Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN

En las regiones tropicales la base de la alimentación de los sistemas de producción


con rumiantes la constituye los pastos, estos se caracterizan por presentar deficiencias
en su valor nutritivo, expresadas en bajos niveles de proteínas, minerales y baja
digestibilidad, los cuales repercuten negativamente en los niveles de producción
pecuaria. (Bautista, 2005)
Chicco y otros (1998), afirman que la producción bovina en Venezuela básicamente
es una actividad de tipo pastoril, donde los nutrientes están asociados a la fertilidad
del suelo, calidad y disponibilidad de la biomasa vegetal y sistemas de manejo del
pastizal y del hato ganadero.
La productividad de los bovinos doble propósito depende de la cantidad y calidad de
nutrientes aportados por las especies forrajeras, sin embargo, la mayoría de las áreas
dedicadas al pastoreo se encuentran establecidas en pastos nativos que si bien están
adaptadas al medio, se caracterizan por su escasa producción de biomasa y pobre
calidad nutricional debido a los deficientes formas de uso; aun tratándose de especies
introducidas, las malas prácticas de manejo durante las fases de establecimiento y
producción, conllevan a estados de degradación evidente.(Becerra, 2005)
El mismo autor acota que aunado a lo anterior, las variaciones climáticas extremas
como largos períodos de invierno mal distribuido y épocas prolongadas de sequía que
reducen la oferta forrajera en más del 50%, del mismo modo, el contenido de proteína
y la digestibilidad disminuyen drásticamente, lo que repercute en bajo consumo
voluntario, pérdida de los niveles productivos de carne o leche y deterioro de la
condición corporal de los animales, a la vez, se afecta el estado reproductivo. Bajo
estas condiciones, la producción ganadera deja de ser competitiva y sostenible
convirtiéndose en un factor de deterioro ambiental, generadora de pobreza,
especialmente, cuando se trata de pequeños y medianos productores.
Según Castro (2008), el uso de la suplementacion en la alimentación de los bovinos,
no solamente permiten aumentar los rendimientos en carne y/o leche, mejorar el
comportamiento reproductivo y mantener una condición corporal buena, sino
aumentar el número de animales por unidad de área lo que al final redunda en
mejores ingresos y en una buena opción para considerar, a nivel de los pequeños
productores, la empresa ganadera como negocio económicamente viable y
ambientalmente sostenible.
El término nutriente significa cualquier clase de comida o grupo de alimento que
ayuda a mantener la vida y hacer posible que los animales generen los productos que
el hombre espera de ellos, los nutrientes por lo general se dividen en 5 clases:
Carbohidratos, grasa, proteínas, minerales y vitaminas; el agua es esencial y puede
considerarse como el sexto nutriente, estos son importantes para la alimentación y
nutrición de las vacas lecheras para obtener una buena salud y elevada producción.
(Etgen y otros 1990)
La producción y composición de la leche de vaca puede verse afectada por un
elevado número de factores entre estos se destacan la alimentación, genotipo, estado
sanitario, efectos ambientales, estado fisiológico periodo seco. González (1999).
En tal sentido surge la necesidad de proponer la suplementacion, con la finalidad de
cubrir los requerimientos nutricionales y alimenticios de las vacas mestizas y evaluar
el efecto de la suplementacion sobre la producción láctea. Por lo que se plantea las
siguientes interrogantes: ¿Qué efecto tiene la suplementacion sobre la producción
láctea? ¿Qué efecto tiene la suplementacion sobre la ganancia de peso? ¿Qué efecto
tiene la suplementacion sobre la condición corporal?

2
Objetivo general.
Efecto de una ración alternativa elaborada con caña forrajera (Sacharum officinarum),
harina de sorgo (sorgohum vulgare pers) y leucaena (Leucosephala) sobre los
parámetros productivos en vacas mestizas, ubicadas en la unidad de producción El
Valle de la Bendición.

Objetivos específicos.

 Formular y balancear la ración alimenticia


 Evaluar el efecto de la ración alimenticia sobre la producción de leche, peso
vivo y condición corporal.
 Realizar análisis económico de la ración alimenticia elaborada.

3
REVISION BIBLIOGRAFICA

1. Suplementación
Sheen y otros (2002), evaluaron el efecto de una ración como suplementación, grupo
racial, etapa de lactancia y estado reproductivo sobre la producción láctea en vacas de
doble propósito en trópico húmeda. Se utilizaron 402 vacas distribuidas en 23 fundos.
Todas las vacas pastoreaban sobre Brachiaria decumbens. La suplementación
energética consistió en residuo de cervecería y/o polvillo de arroz. Las vacas fueron
asignadas a 3 grupos raciales (Bajo, Medio y Alto mestizaje europeo). El análisis
estadístico fue por regresiones y "t" Student. Los resultados indicaron que el
promedio de producción láctea fue de 4.3 kg/vaca/día. La mayor disponibilidad de B.
decumbens tuvo un efecto negativo sobre la producción de leche. Animales
suplementados produjeron más leche (5.2 kg/vaca/día) que los no suplementados (3.8
kg/vaca/dia). El grupo racial afectó la producción de leche, donde las vacas media
sangre europeas, fueron las que más leche produjeron (5.0 kg/vaca/día). El mes de
lactancia afectó el rendimiento lácteo de los animales, y las vacas vacías produjeron
más leche que las gestantes (4.5 vs. 3.7 kg/vaca/dia). Se concluye que la producción
de leche estuvo afectada por todas las variables en estudio, pero principalmente por el
tipo racial.

Razz y otros (2007), realizaron en el noroeste de Venezuela, en condiciones de


bosque seco tropical, una investigación con el objetivo de evaluar el efecto de la
suplementación con una ración con concentrado comercial sobre los contenidos de
grasa (G), sólidos totales (ST), sólidos no grasos (SNG), proteína cruda (PC), caseína
(C) y lactosa (L) en leche de vacas doble propósito pastoreando Panicum máximum y
Leucaena lencocephala. Los tratamientos evaluados fueron pastoreo en la P.
máximum + 1 hora/d en leucaena (TI), TI + 1 kg concentrado/vaca/d (T2) y TI +2 kg
concentrado/vaca/d (T3), utilizándose un diseño experimental completamente
aleatorizado con ocho repeticiones. Los resultados obtenidos mostraron un efecto
significativo (P<0,05) de la suplementación sobre los contenidos de ST, PC y C,

4
mientras que, no existieron efectos (P>0,05) sobre los SNG, G y L. Los mayores
contenidos de ST (12,42%), PC (2,98%) y C (2,33%) se obtuvieron cuando las vacas
consumieron 1 kg de concentrado. Los valores promedios obtenidos de G, SNG y L
fueron 4,12; 8,16 y 4,65%, respectivamente. Se puede concluir de este estudio que la
utilización de concentrados comerciales incrementa ciertos componentes químicos de
la leche en sistemas doble propósito.

Sánchez y otros (2006), realizaron un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de


la suplementación con cama de pollo en vacas lactantes durante la época lluviosa
fueron asignadas doce vacas doble propósito de tres a cuatro lactancias a dos
tratamientos en un diseño completamente aleatorizado (6 vacas/tratamiento). Los
tratamientos fueron TI: pastoreo y T2: pastoreo + suplementación (60% cama de
pollo + 29% harina de sorgo + 10% melaza + 1% minerales). Las vacas tuvieron un
periodo de adaptación a la dieta durante 14 días, seguido de 14 días de mediciones
continuas de producción de leche y consumo. El pasto estrella (Cynodon nlemfuensis)
mostró un rendimiento de materia seca de 1.267,3 kg MS/ha. El suplemento tenía
12,8% PC y 2,14 Mcal EM/kg. El consumo promedio de suplemento fue de 0,451
kg/animal/dia. El promedio inicial de producción de leche para T1 y T2 fue 5,23 y
4,05 kg/an/dia y el final fue 4,29 y 3,76 kg/an/dia, respectivamente, sin diferencias
significativas entre tratamientos, siendo la covariable producción inicial de leche
altamente significativa.

La suplementación de bovinos a pastoreo con granos o concentrados balanceados


permite aumentar la cantidad de energía que el animal consume diariamente. Los
granos ofrecen alta energía digestible (alto contenido de almidón), pero poca proteína
y casi nada de fibra. Es evidente entonces que el alimento base (pasto) debería aportar
la proteínas y fibra para complementar al grano. La suplementación impone
generalmente cierto nivel de sustitución o sea que el consumo de suplemento reduce
el consumo de pasto. Frecuentemente este efecto sustitutivo es esperado ya que,
manteniendo buenas ganancias individuales, se prolonga la duración del pasto y

5
mejora la composición nutritiva de la dieta, reduciendo la incidencia de trastornos
metabólicos. A niveles de suplementación por debajo del 0,5% del peso vivo del
animal, el efecto sustitutivo es poco importante y podría no afectar el consumo de
forraje. Este efecto mejora en consumo de energía digestible y el aumento de peso
vivo o la producción de leche. Sin embargo, podría no encontrarse una mejora en
aumento de peso cuando se suplementa sobre verdeos sazonados (invierno). El efecto
de la suplementación seria netamente sustitutivo. Esto ocurre cuando el potencial de
engorde del verdeo es alto (aprox. 0,900 a 1,200 Kg. diario de aumento de peso). La
suplementación puede justificarse en esos planteos por la posibilidad de incrementar
la carga animal sobre el verdeo, la mayor disponibilidad de verdeo para otras
categorías y un efecto indirecto de mejor aprovechamiento del verdeo (mayor
eficiencia de cosecha). (Montiel Y Elizalde 2004)

En Argentina, el uso principal del grano de sorgo radica en la alimentación de


animales principalmente de bovinos, así como también de porcinos y aves. También
hay industrias que lo usan en la elaboración de harinas para fabricación de galletitas,
pan, etc. y en la elaboración de alcohol para el consumo humano. Como alimento
para los bovinos es uno de los granos de mayor uso junto con el maíz. Comparando
con el grano de maíz, el sorgo, posee importantes ventajas desde el punto de vista
agronómico ya que requiere menor cantidad de agua para su crecimiento y puede
desarrollarse exitosamente ante un amplio rango de condiciones tanto edáficas como
ambientales.

El almidón del grano de sorgo es generalmente considerado menos accesible a la


degradación enzimática ruminal que el de otros granos. Por lo tanto cualquier mejora
en la digestión ruminal del grano de sorgo debería mejorar la eficiencia de utilización
por los vacunos.
Tradicionalmente, el sorgo, es considerado de menor calidad nutricional al
compararlo con el maíz debido a su composición química altamente variable, a la
presencia del endospermo periférico más desarrollado, como así también a la

6
existencia de más cuerpos proteicos presentes en el grano de sorgo que limitan la
degradación bacteriana con respecto al maíz. La variabilidad en la composición
química y calidad nutritiva del grano de sorgo puede ser atribuida en parte a las
diversas condiciones ambientales a las que puede ser sometido durante su crecimiento
y maduración. Por otra parte, el valor alimenticio del sorgo puede estar determinado
por la presencia de taninos y por el genotipo, ya que este último determina la
naturaleza de la textura (harinoso, intermedio y córneo), el tipo de endospermo
(normal, heterowaxy y waxy) y la composición química.

Para que las vacas lecheras puedan alcanzar su potencial de producción, necesitan de
dietas con altos niveles de nutrientes y energía que cubran los requerimientos
nutricionales. Estos requerimientos normalmente no pueden ser provistos por forrajes
solamente (Bodisco y Rodríguez 1985). Las vacas deben consumir y digerir grandes
cantidades de alimentos de alta calidad para obtener los nutrientes necesarios para
optimizar la producción de leche. La práctica de suplementar la dieta con ABC en
etapa temprana de lactancia aumenta el consumo de energía e incrementa la
fermentación ruminal y la síntesis de proteína micro vial, lo que a su vez contribuye a
optimizar el consumo de S y la producción de leche (Razz y Clavero 2007).
Durante la lactancia temprana la demanda de energía es mayor, debido al alto
potencial para producción de leche durante este periodo. Los ABC proveen los
nutrientes y la energía que la vaca lechera necesita para optimizar su producción.

La suplementación con ABC en la lactancia temprana propicia un mayor consumo de


MS y provee los nutrientes y la energía necesaria para la producción en el periodo
más crítico cuando las vacas suelen presentar un balance energético negativo. En los
trópicos la suplementación intensiva con AC se hace necesaria debido al bajo
contenido de energía de las pasturas locales. Sin embargo, dicha suplementación en
cantidad excesiva puede recargar la capacidad digestiva de la vaca, lo cual resulta en
efectos negativos sobre el consumo de forrajes, fermentación ruminal y eficiencia en
el uso de energía para la producción de leche. (Sheen y Riesco 2002).

7
Alimentar las vacas lecheras con una dieta alta en energía durante tres a cuatro
semanas antes del parto es una práctica observada en vaquerías comerciales
(FUSAGR.I. 1989). De esta manera se propicia un aumento en el consumo de energía
utilizada para la producción de leche y a su vez se minimiza la pérdida de peso
posparto. Entonces, la vaca entra en una fase de balance energético positivo y
aumenta en peso corporal pasado el pico de producción. (Trujillo 1987).
El aumentar la proporción de granos en las dietas resulta en mayor digestibilidad,
concentración de energía dietética y consumo de MS. (Montiel y Elizalde 2004).
2. Condicion corporal.
Edmondson y otros (1989), definen que es la cantidad de reserva que una vaca posee
al momento del parto, tiene una influencia muy fuerte en potenciales complicaciones
al momento del parto o inmediatamente despues del mismo, en la produccion de
leche, en la eficiencia reproductiva para la proxima lactancia. Las vacas que se
encuentran demasiadas delgadas:
 Tienen una produccion de leche reducida debido a la falta de reserva
energetica para ser utilizada en el comienzo de la lactancia.
 Una mayor insidencia de ciertas enfermedades metabolicas
(cetosis,desplazamiento abomasal, ect.)
 Una reinisiacion demorada del ciclo estral.
Por otro lado, las vacas que se encuentran demasiado gordas poseen:
 Un mayor numero de complicaciones al parto( partos distocicos.
 Una depresion del consumo voluntario de materia seca en el comienzo de la
lactancia lo que predispone que la vaca para: Incremento de ciertas
enfermedades metabolicas cetosis, reduccion de la produccion de leche.
Las vacas se ordenan usualmente en un escala del 1 al 5. Vacas extremadamente
flcas se les asigna un grado de 1 y las extremadamente gordas un grado de 5.
Grados recomendados en los diferentes estadios de la lactancia son:
 Parto: de 3.0 a 3.5.
 Servicio: de 2.5.

8
 Ultima parte de la lactancia: es de 3.0 a 3.5.
 Periodo de seca: de 3.0 a 3.5.
3. Ración.
Es una mezcla de micro y macro elementos elaborada balanceadamente de acuerdo a
los requerimientos nutricionales del animal que necesita para mantener un peso
corporal y una producción estable. Una ración bien formulada, completa y
equilibrada, garantiza el estado de salud de las vacas y aumenta el consumo
voluntario de MS y la producción de leche. Para lograr estos objetivos, forrajes y
concentrados de alta calidad deben constituir las dietas, de manera tal que cumplan
con los requisitos nutricionales del animal. Las demandas de energía de la vaca
lechera para maximizar su producción de leche son mayores en etapa temprana de
lactancia. Las raciones para bovinos de leche deben incluir agua, materia seca,
proteína, fibra, vitaminas y minerales en cantidades suficientes y bien balanceadas.
(Bodisco y Rodrigues 1985).

En este mismo orden de ideas, las materias primas básicas de la producción animal
son los alimentos, que constituyen el renglón más importante de los costos de las
empresas pecuarias. De allí, que la eficiente administración sea la preocupación
principal que afronta el criador para lograr niveles convenientes de producción y
rentabilidad. Durante la etapa de producción de leche es necesario suministrar a las
vacas los requerimientos nutricionales indispensables para lograr rendimientos
óptimos, razón por la cual los productores se ven en la necesidad de emplear raciones
comerciales balanceadas que cumplan con los requerimientos nutricionales de los
animales, según la raza y estado fisiológico del animal. Los costos de producción
encarecen la producción, así, es necesario formular raciones alternativas de costos
mínimos que satisfagan los requerimientos nutricionales de los animales.

Con el fin de poseer los elementos necesarios para formular raciones para bovinos de
leche, es necesario conocer las necesidades nutricionales, la composición de los

9
alimentos que se usaran en la ración, y los niveles recomendados de algunos
elementos.
El balanceo debe entenderse como el ajuste de las cantidades de los ingredientes, que
según desee, compondrán la ración, para que los nutrientes que contenga por unidad
de peso o como porcentaje de materia seca sea correspondiente a los requerimientos
del animal a ser alimentado.
Existen diferentes métodos para balancear raciones, pero en lo particular, se considera
la programación lineal como herramienta, ya que alcanza la solución óptima de
programa, postoptimal, permite evaluar los costos de los insumos y los niveles de los
componentes nutricionales requeridos por las vacas en producción, permitiendo hacer
mejoras en la formulación previo a la elaboración de la ración.
El uso de raciones balanceadas permite al productor:
1. lograr producciones acorde con el potencial genético del animal.
2. Lograr producciones económicas, ya que la alimentación animal representa el
65% o más de los costos totales de producción.
3. Solo con animales bien alimentados se alcanza la producción máxima.
El objetivo de este ensayo es balancear en términos de proteína, energía
metabolizable, calcio, fosforo y lisina una ración para bovinos productores de leche
que satisfaga los requerimientos de los animales. Los requerimientos de proteína,
energía, calcio, fosforo y fibra por cada kilogramo de ración se resume en el cuadro 1.
Cuadro 1. Requerimientos nutricionales para vacas lecheras

Proteínas(kg) Energía(Mcla) Calcio Fosforo Fibra (%)

(%) (%)

Mínimo 150 2300 47 35 13

Máximo 8 20

Fuente: Trujillo 1989

La materia prima a utilizar en la formulación de la ración balanceada la conforman,


harina de sangre, harina de sorgo, harina de leucaena, caña forrajera, melaza y

10
minerales, para tal fin es necesario conocer la composición de estos elementos, en
términos de proteína, energía, calcio y fosforo, tal información se reporta en el cuadro
2 además del costo por kilogramo de cada uno.
3.1. Componentes de la ración.
3.1.1. Sorgo.
El sorgo es de composición similar al del maíz, ligeramente más rico en proteínas y
algo más pobre en energía. Puede usarse indistintamente con el maíz en mezclas o
raciones para el ganado .lechero; de preferencia el grano debe molerse para hacerlo
más aprovechable por los animales.
3.1.2. Leucaena.
Es una leguminosa que encabeza la gama de forraje para el ganado lechero, esta
aporta un alto contenido de proteína y energía. Cuando las leguminosas aportan el
grueso del alimento forrajero, se ahora una cantidad considerable en concentrado
proteico. Las leguminosas minimizan el riesgo de una deficiencia de vitaminas y
minerales debido a su alto contenido de estos nutrientes.
3.1.3. Melaza.
Ambas melazas, la de caña y la de remolacha, son alimentos para el ganado lechero,
las melazas son bajas en proteínas y altas en energía, presentan cerca del 60 al 70 %
del total de los nutrientes digeribles del maíz. Las melazas son de buena
palatabilidad y estas aceleran el proceso de fermentación del sistema digestivo.
3.1.4. Harina de Sangre.
La harina de sangre es un subproducto de la industria de carnes, obtenida por la
desecación de la sangre con un rendimiento de 2.8Kg por animal sacrifico, esta harina
se caracteriza por el alto contenido de proteína, la cual es de baja degradación
ruminal. La harina de sangre es un alimento proteico valioso, así como también puede
ser de baja calidad dependiendo del procesamiento por el cual se obtenga, sobre todo
la temperatura. Cuando se obtiene con bajas temperaturas contiene alto tenor de
proteína no degradable en el rumen y buena degradación intestinal. De acuerdo con
sus características nutricionales tiene mayor utilización en monogástrico y en
rumiantes, su mayor importancia está representada como un controlador de consumo

11
en casos de suplementos ofrecidos a voluntad de los cuales se desea un consumo
determinado. Su valor proteico es de 80%.(Paltrinieri 2001).
3.1.5. Caña forrajera.
Es una gramínea perenne, sus tallos son jugosos y pueden medir tres metros de altura,
posee entre nudos vainas envolventes que se desprenden del tallo. Las hojas son
alargadas y su inflorescencia es una panícula plumosa, tiene una alta producción de
forraje y gran palatabilidad. Las gramíneas forrajeras constituye la principal fuente
alimenticia en los herbívoros domésticos como salvajes.
3.1.6. Vitaminas.
Casimiro Funk (1971), son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición
variada. Imprescindible en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición
de los seres vivos. Han sido divididas en dos grupos hidrosolubles y liposolubles.
3.1.7. Minerales.
Es una sustancia natural y homogénea de origen inorgánico, con una composición
química definida, dentro de ciertos límites, posee características propias,
generalmente tiene una estructura cristalina. Nickel Strunz (1957).
4. Necesidades nutricionales de las vacas en producción.
4.1 Agua.
Las necesidades de agua dependen de la edad y de la raza del animal, de su
producción, del clima y del consumo de materia seca. Para la producción de 1 litro de
leche, la vaca necesita asta 2 litros de agua. En general necesitan hasta 5 litros de
agua por cada kilo de materia seca consumida.
4.2 Materia seca.
Un bovino consume por día una cantidad de materia seca de aproximadamente 3%
de su peso vivo, según su producción lechera. Normalmente se dan 2/3 parte de esta
en forma de forraje.

12
4.3 Proteína.
Las proteínas son parte de los tejidos del cuerpo y de los productos animales. Son
imprescindibles, especialmente para animales que se encuentran en crecimiento y
producción. Los rumiantes son capases de convertir proteínas vegetales y
componentes nitrogenados no proteicos, como la urea, en proteína aptas para su
mantenimiento y producción, a través de las bacterias del rumen. Las necesidades de
proteínas para los bovinos pueden expresarse en proteína total, por eso es mejor
hacerlo en proteína digestible. Las vacas lecheras necesitan aproximadamente 70 a
l00g de proteína digestible por cada kilogramo de materia seca que consume.
4.4 Fibra.
Los rumiantes requieren cierta cantidad de fibra para estimular 1a función del rumen
y mantener el nivel de grasa en leche. Para vacas lecheras, 17 a 22% de fibra cruda en
la materia seca es óptima.
4.5 Energía.
La energía es el combustible para los animales. Las fuentes mas importantes de
energía son los carbohidratos y, algunas veces, también las grasas. Las necesidades de
energía se dividen las de mantenimiento y las de producción. Si la cantidad de
energía en la ración es insuficiente, las bacterias del rumen no pueden convertir las
proteínas requeridas, y por consecuencia disminuye la producción de leche.
4.6 Vitaminas.
Las vitaminas A y D son las mas importantes para los bovinos, las vitaminas del
grupo B y las vitaminas K son sintetizadas por las bacterias del rumen. Las
deficiencias de vitaminas A disminuyen el apetito, se presentan perdidas de peso,
diarrea, ceguera, baja fertilidad, abortos y crías débiles.
4.7 Minerales.
Los minerales más importantes para los bovinos son calcio, fósforo, magnesio, sodio,
cobre, cobalto y yodo.
El calcio y el fósforo actúan junto con la vitamina D en la formación de los huesos.
Las deficiencias de estos elementos causan deformaciones de los huesos. Además la
deficiencia del calcio puede provocar la fiebre de la leche.

13
El fósforo tiene influencia sobre la fertilidad. Se recomienda en la ración, una
Relación de una hasta tres partes de calcio por una parte de fósforo. La deficiencia de
magnesio se llama hipomagnesemia o tetania de los pastos. Se presenta especialmente
en vacas de alta producción. Se debe suministrar 60g de oxido de magnesio por día a
cada vaca lechera. Los síntomas de deficiencia de sodio son falta de apetito, baja
producción y pérdida de peso por deshidratación del cuerpo, se deben suministrar a
las vacas 30g de sal común por día. El cobre actúa en varios procesos metabólicos. En
caso de deficiencia, los animales presentan un pelo feo con decoloraciones, mala
condición general, diarrea y baja producción en caso de que haya deficiencias se
deben suministrar 500mg de sulfato de cobre por animal por día. El cobalto es una
parte esencial de la vitamina B12. En caso de deficiencia se deben suministrar l00mg
de sulfato de cobalto por animal por día.
El yodo forma parte de la hormona tiroidea que controla el crecimiento. Tiene
influencia sobre la producción de leche. Las vacas necesitan hasta 3 mg por cada 10
Kg. de leche producida.
5. Tipo de investigación.
Desde el punto de vista paradigmático la investigación se ubica en el paradigma
cuantitativo, el cual se basa en la cuantificación y verificación, es decir, estudia
científicamente los hechos, fenómenos, el dato experimentable, lo observable tal
como se realizó en este trabajo (León y Garrido2001) Así mismo, se clasifica como
investigación de campo experimental ya que se trata a un grupo de individuos a un
determinado tratamiento, para observar los efectos que se producen, es decir existe
una manipulación de la variables (Bernal 2006).
El diseño está determinado por el tipo de investigación. En función al estudio
efectuado, el diseño que se utiliza es un diseño experimental, considerado como un
conjunto de procedimientos con los cuales se manipulan una o más variables
independientes y se mide el efecto sobre una o más variables dependientes (Bernal
2006). De acuerdo con salkind, citado por Bernal (2006), en el diseño experimental
existe una manipulación intencional de una o más variables independientes,
migración aleatoria de cada uno de los sujetos participantes en la investigación a un

14
grupo y un control sobre las variables objeto de medición. De esta manera se
manipulan las vacas en producción, seleccionadas aleatoriamente, tanto el grupo
suplementado como el grupo control y se realizan las mediciones de las variables a
medir durante el tiempo que dure el ensayo.
En cuanto al tipo de investigación es netamente experimental, cuyo fin es demostrar
como las variables independientes producen una modificación en las variables
dependiente a través de la causa-efecto (arias 2006).

15
MATERIALES Y METODOS

1. Ubicación.

Se realizó en la unidad de producción el Valle de la Bendición, ubicada en el


municipio Obispo del estado Barinas. Zona caracterizada como bosque seco-tropical,
con una topografía conformada por la unidad Fisiográfica de banco medios bajos en
un 95% y una pendiente que no supera el 3%. Los suelos se consideran franco-
arenoso-arcillosos, con un PH de 5,8 aproximadamente de mediana fertilidad y
clasificados por calidad en III y IV. La precipitación promedio anual es de 1.817mm,
y temperaturas que fluctúan entre 22° y 33°C, con humedad relativa de 60% y
velocidad del viento l0km/h.
2. Unidades experimentales.

Está conformado por 15 vacas mestizas, (F1) carora jersey.


3. Diseño experimental.
Para la presente investigación, se utilizo un diseño completamente aleatorizado con
15 repeticiones como unidades experimentales. Las 15 vacas, se encontraron en el
primer tercio de la gestación, a las cuales se les proporcionó 3 Kg. De ración
alternativa post ordeño una vez al día, en la mañana, identificados como T1.
Quedando el tratamiento constituido de la siguiente manera:
T1: ración alternativa + pastoreo.
El experimento tuvo una duración de 39 días, comprendidos en 9 días de
acostumbramiento a la ración alternativa y 30 días de toma de datos.
Los datos tomados fueron analizados por los siguientes métodos estadísticos. La
variable producción de leche se analizó mediante ANDEVA y prueba de medias de
TUKEY al 5%; la variable peso vivo se analizó mediante ANCOVA.

ANDEVA=> Xij= M+Ai+dik+Bj+(AB)ij+eijk


Xij= tratamiento fecha y repetición.
M= Efecto del promedio general.
Ai= efecto de tratamiento.

16
Dik= error a.
Bj= Efecto del día.
(AB)ij= Interacion.
eijk= Error b.

ANCOVA=> Xij= M+ti+B(Xij-X..)+Eij


Xij= valor de ganancia de peso o ganancia de peso total.
M= Efecto de promedio general.
Ti= efecto del tratamiento (suplementacion).
B(Xij-X..)= Efecto de la covariable.
Eij= Error experimental.
4. Método de selección de los animales.
Se seleccionaron 15 vacas mestizas de 48 existentes, por poseer características
homogéneas en cuanto a etapa de gestación, condición corporal y edad.
5. Variables a medir.
5.1 formulación y balanceo de la ración: Se realizo mediante el método de
formulación lineal cargando el modelo lineal en la aplicación informática WinQsB
versión 2.02.
El análisis bromatológico se realizo mediante los métodos: fibra acida detergente,
fibra neutra detergente (Van Soest) y análisis proximal.
5.2 Producción de leche: Se midió mediante el pesaje diario de la leche de cada
vaca, utilizando un peso de reloj con una precisión de 100gr.
5.3 Peso vivo: Los animales fueron pesados al inicio y al final del experimento en
una romana con capacidad de 5000 kg, con una precisión de 50 Kg.
5.4 Condición corporal: La condición corporal de los animales se determinó
utilizando el método NIER escala del 1 al 5.
5.5 Análisis Económico: Se determinó, obteniendo el costo de la elaboración de la
ración alternativa, así como también tomando el total de ingresos de la venta de la
leche entre el total de costo directo para la preparación de la ración.
B/C= ingreso neto - costos de la producción.

17
RESULTADO Y DISCUSIÓN

1.- Ración Alternativa.


CUADRO 2. Análisis Bromatológico de la ración alternativa.
% Harina Harina de Caña Leucaena Total
de sorgo Sangre Forrajera aporte
Humedad 30 14.97 79.25 63.21 46.85
Materia seca 6.81 85.03 20.75 36.79 37.34
Ceniza 5.28 6.98 5.66 13.05 7.74
Extracto etéreo 2.62 0.38 2.12 4.23 2.33
Proteína cruda 0.090 85 3.69 20.56 27.53
Nitrógeno total 48 13.60 0.59 3.29 16.37
Fibra cruda 0.27 7.02 36.79 24.45 17.13
E. L. Nitrógeno 6.90 0.62 51.74 37.71 24.24
Método: fibra acida detergente, fibra neutra detergente (Van Soest) y análisis
proximal.
El cuadro numero 2 se muestra los componentes de cada ingrediente utilizado en la
elaboración de la ración expresados en porcentajes (%) y el total de aporte.

CUADRO 3. Formulación de la ración alternativa.

Elemento Kilos a Costos Costo total Costo Costo máx.


usar (kg) mín.
1 Sorgo 330,98 1.5 496.47 1.45 2.4
2 Leucaena 262,63 0.6 157.578 0.52 0.72
3 Caña 300 0.75 225 0.7 0.85
forrajera
4 H. sangre 50 1.7 85 1.6 1.8
5 Melaza 41,39 3.2 132.448 3 3.85
6 Sal 10 0.6 6 0.58 0.8
7 Minerales 5 9 45 8.8 12
Objetivo (minimizar costos)

18
Restricción Disponi Requerimi Diferen Requerimie Requerimie
bilidad ento cia nto mínimo nto máximo
1 Peso 985 985 0,00 979,64 1350
2 Mínimo 150,64 150 0,00 -M 150.64
proteína
3 Mínimo 200 130 70 -M 200
fibra
4 Máximo 200 200 0,00 197.87 209.64
fibra
5 Mínimo 2928,95 2300 628,95 -M 2928.95
energía
6 Mínimo 0,65 0,65 0,00 0.29 0.72
calcio
7 Mínimo 0,98 0,90 0,00 -M 0.98
fosforo
8 Mínimo 300 300 0,00 166.51 303.35
caña
9 Mínimo 262,63 25 -M 262.63
Leucaena
1 Máximo h. 50 50 0,00 49.13 189.08
0 sangre
Fuente: WinQsB VERSION 2.2

En el presente cuadro se observa el balanceo y formulación de la ración lo cual


permite el ajuste de cada uno de los ingredientes y el porcentaje que aportan cada
uno y así garantizar los requerimientos nutricionales del animal dependiendo el
estado fisiológico en que se encuentre.

La ración final estuvo constituida por:

Harina de sorgo: 446,8 Kg.

Harina de leucaena: 355,6 Kg.

Caña forrajera: 404 Kg.

Harina de sangre: 67,5 Kg.

Melaza: 55,8 Kg.

Sal: 13,5 Kg

Mineral: 6,8 kg

Total: 1350 Kg.

19
CUADRO 4.Producción diaria de leche promedio del
tratamiento.
TRAT. PROD. SIGNIFICANCIA
1 13.28 a
Letras diferente indican una diferencia significativas (P>0,05)
En el cuadro 4, se puede observar que las vacas del T1 tuvo un incremento
significativo en la producción de leche, con respecto al promedio de la producción
inicial.

En la figura 1. Se muestra la producción de leche de las vacas en un periodo de 30


días pudiéndose observar la respuesta productiva de las mismas en el tiempo.

FIGURA 1. Comportamiento en el tiempo de la producción de leche.

CUADRO 5.Ganacias diarias de peso (G.D.P.) y Ganancia de Peso Total (G.P.Tot)


TRAT. G.P.D G.P.Tot.
1 1.41 a 21.16 a
Letras diferentes indican diferencia significativas (P>0,05)

20
El cuadro 5, señala que tanto en la ganancia diaria de peso como en la ganancia de
peso total, las vacas del tratamiento, respondieron positivamente dándose un
incremento con respecto al peso inicial.
CUADRO.6. Condición corporal
C.C.I. C.C.F.
T1 2.5 3

Las vacas objeto de estudio, al inicio del ensayo se encontraban en el primer tercio de
gestación con un grado de condición corporal de 2.5 y al finalizar el ensayo
alcanzaron una condición corporal de 3 Esto evidencia que la ración alternativa
presento un efecto positivo en la condición corporal del T1

CUADRO 7. Costo de la ración


Ración Bsf/kg costo ración (Bsf)

Alternativa 1.332 1798.2

En el cuadro 7 se refleja el costo de la ración alternativa por kilos y total


CUADRO 8. Ingreso por producción
P.D.T. P.T.T. Bsf/L Ingreso total/Bsf
T1 199.2 5976 2.6 15.537.6

En este cuadro se observa la ganancia en porcentaje de la producción en términos


económicos, del T1.

21
CUADRO 9. Margen Bruto de Ganancia
Costo de ración (Bsf) Ingreso por venta de leche (Bsf) Margen Bruto (Bsf)

T1 1.798,2 15.537,6 13.739,4

El cuadro 9, refleja que el margen bruto de ganancia

CUADRO 10. Relación beneficio/costo (B/C)


Relación Beneficio/costo (%)

T1 8,6

El cuadro 10, muestra que el B/C es mayor a 1 lo cual es altamente beneficioso.

22
CONCLUSION

La ración alternativa elaborada suple los requerimientos nutricionales de las vacas


mestizas en producción.
Las vacas suplementadas con la ración alternativa, mostraron un incremento
significativo tanto en la producción de leche como en la ganancia diaria de peso.
Las vacas del tratamiento 1, obtuvieron un incremento en el promedio de producción
de 2,05 Kg/v/día,
La ración alternativa tuvo un efecto directo sobre las vacas del T1, sobre la ganancia
diaria de peso y condición corporal, en el primer caso el promedio de la ganancia de
peso fue de aproximadamente 1Kg/v/día y en el segundo caso las vacas mejoraron su
condición corporal.
En general se concluye que la ración alternativa genero una respuesta positiva en
cuanto a los indicadores productivos estudiados en este ensayo, resaltando que esta
es una alternativa económica y de importancia productiva a corto y mediano plazo,
ideal para suplir necesidades alimenticias de vacas mestizas en época de verano.

23
RECOMENDACIÓN

Realizar esta investigación en epoca de invierno.


Implementarla en vacas especializadas en leche, para comparar las respuesta.
Repetir esta experiencia en unidades de producción con otra ubicación geografica.

24
BIBLIOGRAFIA

Arias F.2006. El proyecto de investigación. EPÌSTEME, caracas,


Venezuela.

Bodisco V. y Rodríguez A. 1985. Ganado de doble propósito y su


mejoramiento genéticos. EDITORES R-L.

Fusagri. 1989. Producción de leche. Fundación servicio para el agricultor


PETROLEOS Y AGRICULTURA Nº 12.

PALTRINIERI. 2001. Manual para la Educación Agrícola Bovinos de


Leche, 2ª edición. MEXICO Trillas sep.

Montiel y Elizalde J. 2004, Suplementación con granos a Bovino en


Pastoreo. 2ª jornada de Actualización Ganadera, Balcarce, prov.
As, Argentina. CONICET, Unidad integrada Balcarce.Cs. Agrarias
UNMP. CONICET.

TRUJILLO, 1987, Respuesta Productiva Y Reproductiva de vacas Doble


Propósito suplementada con Concentrado Pastoreando panicum
maximun y leucaena leucocephala revista científica issn 0798-
2259 version ompresa re v. 13 n. 4 Maracaibo Dic.

Razz R, Clavero T. 2007, Efecto de la Suplementación con concentrado


sobre la composición química de la leche en vacas doble propósito
pastoreando panicum maximun leucaena leucocephala, centro de
transferencia de tecnología en Pastos Y forrajes, Universidad del
Zulia.

Ronald V Diggins, Clarence E. Bundy, Virgil W. Chistensen 1988,


vacas, Leche y sus Derivados, Compania editorial Continental, S.A
de CV, Mexico.

Sheen R. y Riesco A.2002, Factores que Afectan la Produccion de Leche


en vacas de Doble Proposito en Tropico Hemedo (Pucallpa)

25
Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru ISSN 1609-9117
version impresa Rev. Investisg. Vet.Peru v.13 n. 1 Lima Ene/Jun.

Urtado I, Toro J. 2001, paradigmas y métodos de investigación en


tiempos de cambios. Episteme consultores asociados, Carabobo,
Venezuela.

Sánchez C Y OTROS 2006. Suplementación con cama de pollo a vacas


lactantes, INIA. Centro nacional de investigación agropecuaria
Maracay, estado Aragua. Venezuela.

Vicente Trujillo Figueroa 1908. Método matemático en la producción


animal, editorial MC Grau Hill 2 edición.

26

También podría gustarte