Está en la página 1de 32

MEJORAMIENTO

ROBERTO MONCAYO GALLIANI


AUQUICUY
ECUADOR
SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO
• La obtención de animales
de rendimiento superior se
logra a través de procesos
de selección y
mejoramiento.
• SELECCIÓN: Identificar de
entre un grupo de
animales, los que tengan
características que nos
interesa preservar o
desarrollar.
CARACTERÍSTICAS PARA SELECCIÓN
• DE TIPO SOMÁTICO: • DE TIPO GENÉTICO
Apreciables a simple • Pueden ser medidas y
vista (color, tipo de pelo, evaluadas. PN, TC, PD,
color de ojos, tamaño VC, PH, PM, RC, CA.
de la oreja, número de • Si influyen en la
dedos conformación etc. productividad.
• Generalmente las • Son de carácter
características complejo, influenciadas
somáticas no influyen por manejo,
en el rendimiento. alimentación, clima etc.
PARÁMETROS A EVALUARSE
• Tamaño de camada ( TC ) Número de crías
nacidas en un parto. Heredabilidad baja,
influenciado por la nutrición.
• Peso al nacimiento: ( PN ) Peso del gazapo
al parto.Alto índice de heredabilidad.
Relación inversa con TC y directa con PN,
PD, PS.
• Peso al destete: ( PD ) Peso del gazapo al
destete.
• Productividad de la hembras: ( PH ) Suma
de pesos de crías destetadas de un mismo
parto.
PARÁMETROS A EVALUARSE
• Productividad del macho: ( PM ) Suma de
pesos de gazapos destetados de una poza,
hijos de un mismo macho.
• Velocidad de crecimiento: ( VC ) Se obtiene
restando el PD del peso a los 40 días y
dividiendo para el número de días. Se
expresa en g/día.
• Rendimiento en canal: ( RC ) Es el % del
peso de la carcasa en relación al peso vivo
del animal, sacrificado tras un ayuno de 24
horas.
TAMAÑO DE CAMADA
• El T.C. Promedio en cuyes mejorados es de
3.2 crías por parto, con variacion de 1 a 8
crías.
• Partos excepcionales de 10 han sido
reportados.
• El T.C. Está influenciado por factores
genéticos y ambientales, principalmente por
el tamaño de la madre y su nutrición.
• Influencia del clima en el T.C. Por las
estaciones y por la disponibilidad de forraje.
MEJORAMIENTO
• Se puede lograr por proceso de selección o
introducción de animales mejorados.

• Introducir a un plantel, animales mejores de


los existentes, o con características que nos
interese transmitir a la población.

• El proceso debe ser permanente para


mantener animales de alto rendimiento.
PESO PROMEDIO AL NACER EN
GRAMOS DE ACUERDO AL T.C.

NUMERO DE CRIAS POR CAMADA

1 2 3 4 5
Peso promedio de crias
al nacimiento en g. 166.6 149.3 134.1 120.3 117.6
Peso total de la camada
en g. 166.6 298.6 402.3 481.2 588
Moncayo, 1998
TABLA DE DESARROLLO DE CUYES MACHOS
MEJORADOS Y MESTIZOS, PESO EN GRAMOS
SEMANAS MEJORADOS * MESTIZOS #
PESO VIVO INCREMENTO PESO VIVO INCREMENTO
0 154.30 0.00 148.44 0.00
1 210.50 56.20 202.50 54.04
2 304.30 93.80 296.66 94.17
3 404.00 99.70 348.95 88.29
4 490.80 86.80 458.86 73.91
5 624.40 133.60 578.02 119.16
6 755.30 130.90 685.50 107.48
7 881.00 125.70 778.73 93.23
8 1003.60 122.60 860.79 82.06
9 1107.90 104.30 927.51 66.72
10 1195.20 87.30 984.79 57.28
11 1258.30 63.10 1027.99 43.20
12 1309.70 51.40 1063.16 35.17
13 1091.34 28.18
14 1104.04 12.70
15 1114.57 10.53
16 1112.57 -2.00
* Moncayo, R. 1992 # Bautista, A. 1973
CUY CRIOLLO
• No ha sido sometido a
procesos de
mejoramiento.
• Ecotipos diferente por
zonas.
• Tamaño pequeño, poco
prolífico, lento
desarrollo.
• Características
interesantes como
longitud y rusticidad.
CUY MEJORADO
• Producto de
procesos de
selección y/o
mejoramiento.
• Se han eliminado
características
indeseables como
colores oscuros.
• Se han desarrollado
características
productivas.
CUY MESTIZO
• Producto de diferentes
niveles de cruzamiento
entre criollos y
mejorados.
• Se expresa por la
proporción de sangre
mejorada del animal:
( ½, ¾,7/8 etc.)
• El cruzamiento
desarrolla el “vigor
híbrido”
PROCESO BÁSICO DE MEJORAMIENTO
• Identificar a los gazapos FECHA T.C. N.V. A. M DEST
nacidos de acuerdo al 11-6 4 3 1 3
T.C. y a la fecha de 13-6 3 3 3
nacimiento 14-6 2 2 0
• Pintar en: nariz, nuca, 15-6 3 3 1 2
lomo, rabo, pierna,
20-6 4 4 1 3
costado y brazo en
22-6 1 1 1
forma secuencial
23-6 4 4 1 3
• Registrar la fecha de
nacimiento
PROCESO BÁSICO DE
MEJORAMIENTO
• PESAR A LOS GAZAPOS FECHA Nº T.C. P.D. P.30
D
V.C.
AL MOMENTO DEL 21-6 101 3 320 780 15.33
DESTETE 21-6 102 3 330 750 16.00
• ARETEAR AQUELLOS 21-6 103 5 280 770 14.00
QUE ALCANCEN EL 21-6 104 4 300 900 20.00
PESO MÍNIMO DE 21-6 105 3 340 760 14.00
ACUERDO A SU T.C. 21-6 106 4 310 650 11.33
• REGISTRAR EL DATO 21-6 107 3 340 710 12.33

• SELECCIONAR LOS DE 21-6 108 5 280 780 16.66


MAYOR V.C. 21-6 109 3 300 640 11.33

HEMBRAS 30 DÍAS – MACHOS 40 DÍAS V.C. = Peso 30 días – P.D. / 30 días


PROCESO BÁSICO DE MEJORAMIENTO
Hembras: Machos:
. Seleccionar los que
tengan mayor V.C.,
• Seleccionar como conformación y T.C. en ese
futuras orden.
reproductoras las
que provengan de SIEMPRE CRUZAR LO
MEJOR CON LO MEJOR EN
un mayor T.C. y
POR LO MENOS DOS
mayor V.C. CATEGORÍAS: Súper y
Primera.
PROCESO SIMPLIFICADO DE MEJORAMIENTO

• Al nacimiento, marcar a • A los 30 – 40 días del


los gazapos con tinte o destete, descartar de la
alambre de colores en poza los cuyes de
la oreja, con un color menor desarrollo
diferente por tamaño • En hembras, utilizar las
de camada mejores de T.C. 3 o más
• Al destete, sexar y • En machos, seleccionar
agrupar machos y los de mejor desarrollo
hembras por T.C. Solo y conformación.
los de T.C. mínimo 2
EL CUY EN ECUADOR
EL CUY EN ECUADOR

ROBERTO MONCAYO GALLIANI


ROBERTO MONCAYO GALLIANI

CRIADERO AUQUICUY - ECUADOR


CRIADERO AUQUICUY - ECUADOR

CUZCO, OCTUBRE 2010


POBLACIÓN ESTIMADA ACTUAL

Población total 15.000.000

Madres (20%) 3.000.000

Partos por año 4

Productos por parto 1.75

Productos/madre/año 7

Cuyes para consumo/año 21.000.000

Peso promedio de carcasa gm. 700

Kilos carcasa producidos/año 14.700.000


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
• Tradicional:
• 50% de la población
• Manejo en colonias
• Dentro de la casa
• Poco o ningún
mejoramiento
• Autoconsumo
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

• Semi tecnificado
• 45 % de la población
• Mejoramiento, introducción
de animales mejorados
• Uso limitado de
sobrealimentación
• Crianza en pozas
• 40% autoconsumo, 60%
mercado
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

o Tecnificado
o <5% de la población
o Manejo en pozas
o Uso de alim.balanceados
o Mejoramiento con animales
mejorados
o Pocos tienen sistema de
mejoramiento propio
o 100% mercado
COMERCIALIZACIÓN TRADICIONAL

• Un 80% de la producción se
destina al autoconsumo

• Comercialización tradicional en
ferias de pequeños pueblos

• 100% animales vivos de toda clase

• Variación estacional de precios

• Intermediación
COMERCIALIZACIÓN MEJORADA

• Directa al consumidor semifinal


(asaderos, restaurantes)
• Comercialización. En un 100%
animales vivos

• Ausencia de oferta a nivel de


ciudades (supermercados)

• Precio del cuy, mas alto que otras


carnes
MERCADO NACIONAL

Cuy para freír: P.V.: 1000 – 1100 g.


Carcasa: 650 – 750 g.

Cuy para asar: P.V.: 1300 – 1400 g.


Carcasa: 850 – 950 g.

Descartes: P.V.: 2000 – 3000 g.


Carcasa: 1400 – 2100 g.
POST PRODUCCIÓN
• En el país, casi la totalidad de la
producción se comercializa en pié y se
faenea en forma rudimentaria en los
sitios de expendio.
• Desnucamiento por compresión de la
nariz
• Sangrado a través de los ojos
• Pelado manual
• Poca higiene
• Poca calidad de carne
CARCASAS ECUADOR
• Cuy para freir:
P.V.: 1000 – 1100 g.
Carcasa: 700 – 750 g.

• Cuy para asar:


P.V.: 1300 – 1400 g.
Carcasa: 850 – 900 g.

• Cuyes de descarte:
P.V.: 2000 – 3000 g.
Carcasa: 1400 – 2100 g
PERSPECTIVAS
• Existe un incremento de demanda a través de
restaurantes y asaderos
• Incremento de consumo
• Fomento a la crianza por parte de ONG´S y entidades
gubernamentales.

• Proliferación de cursos de baja tecnología, poca


información científica.

• Cambio del hábito tradicional de consumo


ESPECTATIVAS DE EXPORTACIÓN

• Incremento constante de la producción


• Mercado cautivo de migrantes (Europa, USA)
• Consumo nostálgico

• Dificultad por baja oferta de calidad


• Incipiente asociatividad

• Desuniformidad genética y de manejo


• No existen datos sobre estadísticas de exportación
• Exportación a través de intermediarios
• Precio bajo en relación al mercado nacional
FORMAS DE CONSUMO

• Forma tradicional de
consumo: Asado a la
brasa. Casi 100% de la
demanda.

• Determina la producción,
la comercialización y el
precio.
FORMAS DE CONSUMO

• Cuy frito, únicamente en


un área cercana a la
ciudad de Ibarra.

• La “dosis” es de un cuy
por persona, no se vende
en presas
FORMAS DE CONSUMO

• Esfuerzos vanos
hasta el
momento para
diversificar las
formas de
consumo.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

a
remoncayog@gmail.com

También podría gustarte