Está en la página 1de 10

EVALUACIÓN DE LA LEGUMINOSA CRATYLIA EN LA SUPLEMENTACIÓN EN

LA DIETA PARA OVINOS


EVALUATION OF CRATYLIA LEGUME IN DIETARY SUPPLEMENTATION OF SHEEP
DIETS

Daza Culma Leidy Camila 1 Cruz Castellanos Sergio Orlando 2 Escobar Aguilar Yeikot
Steven 3
Guarin Laura Daniela4 Gantiva Silva Oscar 5

Estudiantes de medicina Veterinaria y zootecnia,


curso de Nutrición Animal
Lcdaza@unillanos.edu.co

.
RESUMEN.
Básicamente cuando se habla de nutrición animal nos referimos a la conversión de los
componentes químicos de los forrajes y granos en carne, lana y leche; el nitrógeno, carbono
y minerales de los forrajes y otros alimentos se convierten en músculo, leche y lana a través
de los procesos de digestión, absorción y asimilación en el cuerpo de un animal. Por ello es
importante saber la eficiencia con que ocurren estos procesos según la calidad y cantidad
de los alimentos disponibles, así como la categoría del animal y su estado fisiológico. Ya
que los ovinos son rumiantes y tienen una capacidad que va de los 4 a 10 litros donde
millones de microorganismos fermentan y transforman los alimentos en productos que los
ovinos utilizan para crecer. Por ello en este proyecto vamos a llevar a cabo un estudio para
comprender su capacidad de conversión alimenticia, trabajando 3 sujetos de estudio con
tres dietas iguales a las cuales les cambiaremos la cantidad de suplementación de
probióticos y salvado de trigo dejando un sujeto como el patrón de estudio esperando
evidenciar la diferencia, de digestibilidad en cada tratamiento y lograr evidenciar algún
aumento o disminución de la masa corporal, o peso en los sujetos de estudio.
Palabras claves. Asimilación alimenticia; Conversión alimenticia; Digestibilidad; Rumiantes;
Suplementación.
ABSTRACT.
Basically when talking about animal nutrition we refer to the conversion of the chemical
components of forage and grains into meat, wool and milk; Nitrogen, carbon, and minerals
from forages and other feeds are converted into muscle, milk, and wool through the
processes of digestion, absorption, and assimilation in an animal's body. For this reason, it is
important to know the efficiency with which these processes occur according to the quality
and quantity of the available food, as well as the category of the animal and its physiological
state. Since sheep are ruminants and have a capacity ranging from 4 to 10 liters where
millions of microorganisms ferment and transform food into products that sheep use to grow.
For this reason, in this project we are going to carry out a study to understand their feed
conversion capacity, working with 3 study subjects with three equal diets to which we will
change the amount of probiotic and wheat bran supplementation, leaving one subject as the
pattern. of study hoping to demonstrate the difference of digestibility in each treatment and
to be able to demonstrate some increase or decrease in body mass, or weight in the study
subjects.
Keywords:Food assimilation; Food conversion; Digestibility; , Ruminants; Supplementation

OBJETIVOS

- Evaluar la calidad nutricional de la cratylia como suplemento en las dietas para los
ovinos de la universidad de los llanos.
- Comparar los porcentajes de valor biológico, necesidades energéticas y
digestibilidad teóricos, con los obtenidos en el proceso experimental.
- Comprender la importancia de la implementación de suplementos dietarios en
ovinos, en el trópico colombiano

INTRODUCCIÓN.
En la actualidad en la producción animal en Colombia el eje central es el manejo de la
alimentación, en pro del mejoramiento de la calidad de los productos como carne, leche y
huevos. Esto ha contribuido a la búsqueda de nuevas alternativas desde alimentos
concentrados que proporcionan al animal el balance necesario de nutrientes para el
desarrollo de sus procesos fisiológicos normales, hasta sales mineralizadas en el caso de
rumiantes, proporcionan los microelementos suficientes para cubrir sus necesidades
nutricionales. Aunque existen estas opciones, como las materias primas con las cuales se
encuentran producidas mayormente son importadas, generando valor adicional al producto
utilizado (Miles et al., 2004).
Actualmente la búsqueda de los nuevos elementos para la alimentación animal tiene como
objetivo disminuir los costos de producción al mismo tiempo que los indicadores de
producción se aumentan, como es el caso del uso de plantas de uso forrajero que a la vez
contribuyen a generar alimentos de consumo humano sin aditivos artificiales (Seddon,
2004).
Cuando hay nutrición adecuada de las ovejas se asegura el éxito productivo de la majada.
Los requerimientos nutricionales de las ovejas varían significativamente dependiendo de su
etapa de producción, particularidad que debe ser tomada en cuenta cuando se planifica la
alimentación de la majada. La alimentación representa alrededor del 50% de los costos de
una empresa ovina, por lo tanto es muy importante ajustar la dieta a los requerimientos de
los animales, elecciones inadecuadas de alimento, sub o sobre alimentación pueden llevar a
problemas sanitarios y disminuir la producción(Argentina, 2015). La ovinocultura se define
como la cría de ovejas, económicamente rentable y en equilibrio con el medio (Cordero et
al., 2016). Dentro de las especies animales con fines zootécnicos en el mundo, la oveja
ocupa uno de los primeros lugares de propagación, con un total aproximado de 1202.5
millones de cabezas, distribuidas el 40.5% en Asia, 26.1% en África, 13% en Europa, 12.1%
en Oceanía y 8.2% en América, siendo China, Australia, India, Irán y Sudán los principales
países productores (FAO, 2018). Los ovinos también son la especie de mayor
heterogeneidad fenotípica y genotípica (Cordero et al., 2016).
En Colombia se han desarrollado desde la conquista de los españoles (más de 500 años
atrás), la raza “criolla” o raza ovina de pelo colombiano (OPC) también llamada Camura o
Africana (Vivas, 2013). Las razas criollas han sobrevivido al clima tropical, convirtiéndolos
en una fuente de valiosa riqueza y diversidad genética que se debe seguir explorando para
contribuir al desarrollo de las comunidades menos favorecidas (Arcos et al., 2002). Estos
ovinos presentan características de mayor adaptación al trópico, buen uso de los recursos
forrajeros, especialmente los de menor calidad, mayor resistencia a condiciones de altas
temperatura, radiación y humedad, rusticidad, mansedumbre, prolificidad y son de raza
liviana de producción de carne (FAO, 1981).
El pasto King Grass es una de las variedades de pasto más utilizada es el Pennisetum
purpureum cv. king grass, que se caracteriza por tener una buena producción de biomasa
de calidad nutricional aceptable (Araya y Boschini 2005, Meléndez et al. 2000). El adecuado
manejo de dicho pasto, involucra aspectos tales como la edad de rebrote, la cual está
íntimamente ligada a la relación hoja:tallo que presenta el material ofrecido a los animales
(Brizuela et al. 2008) y que va a definir en gran parte el aprovechamiento que se puede
lograr del material disponible; al mismo tiempo, dicha variable puede ayudar a identificar la
edad de cosecha óptima en la cual el material obtenido presente las más aptas
características físicas y químicas para la producción, por otra parte la Cratylia, es un
arbusto, entre 1.5 y 3 metros de altura, nativo del Amazonas de la parte central de Brasil y
algunas áreas de Perú, Bolivia y noroeste de Argentina adaptado a regiones bajas
tropicales con largos periodos de sequía hasta de 6 meses 12 . Bajo condiciones favorables
se da un establecimiento rápido y buenas producciones de forraje en MS bajo sistemas de
corte gracias a un sistema radicular vigoroso que puede alcanzar hasta los 2 metros de
profundidad y a una alta retención foliar que da la capacidad de rebrote durante la época
seca.
Salvado de trigo, es uno de los tantos cereales que son la fuente de energía y nutrientes
más importante en la alimentación humana y animal (Serna-Saldivar, 2010; Koehler y
Wieser, 2013), distinguiéndose entre ellos el trigo, del cual se obtiene harina como producto
principal; salvado y germen como subproductos (Dexter y Sarkar, 2004). La harina se utiliza
para la elaboración de una gran variedad de alimentos, destacando los productos de la
panificación. Por otro lado, el salvado se destina en su mayor parte a la alimentación animal
(Heuzé y col., 2013) y tradicionalmente ha recibido menor atención en lo que respecta a sus
propiedades nutrimentales, fitoquímicas y funcionales.
La lista de antibióticos aptos como promotores de crecimiento en alimentación animal se ha
visto reducida durante los últimos años, actualmente se admite el uso de la monensina,
salinomicina, flavofosfolipol y avilamicina, estos permiten el control de los gérmenes
patógenos Gram-positivo que pueden colonizar el intestino de los animales, lo cual facilita
que el animal pueda absorber y aprovechar mejor los nutrientes que recibe a través de la
dieta. Como resultado de este tratamiento se observa un crecimiento equilibrado, acorde
con el alimento recibido.
METODOLOGÍA

Este proyecto de aula se realizó en la sede Barcelona, de la Universidad de los Llanos en la


ciudad de Villavicencio en el departamento del Meta, región de la Orinoquia, zona de
piedemonte, con una temperatura media: 27°C, temperatura máxima: 33.3°C, temperatura
mínima: 18.8°C, altitud de 465 m.s.n.m. y una precipitación anual entre 1900 y 2300 mm.
El trabajo se realizó con 3 ovinos (línea), en donde se les ofreció tres diferentes dietas a
cada uno tenía un tratamiento con componentes diferentes, organizados de la siguiente
manera
Lugar de alimentación y descanso: Para la realización de la evaluación de las dietas se
adecuaron 3 habitáculos de 3 metros de fondo por 1,5 metros de ancho con una maya
metálica de 1,5 metros de alto de material metálico. Los habitáculos se ubican dentro de un
recinto techado y cerrado con maya metálica de 2,5 metros de altura. Dentro de cada
habitáculo se dispuso de un recipiente para el agua y de un recipiente para el forraje
administrado. En la base del habitáculo se adecuó un plástico color negro para la
recolección de las excretas. Se dispusieron 3 habitáculos y se marcaron con los números de
identificación de cada una de los tres animales del ensayo, en el que cada animal quedó un
habitáculo separado de los otros dos. Se revisó el habitáculo en búsqueda de filos y
material que pudiera lesionar al animal con el fin de ofrecer un lugar de confort.

Imagen 1. Adecuación del lugar de alimentación y descanso.

Imagen 2. Lugar de alimentación y descanso de cada ovino, donde se alimentará cada


ovino con su respectivo tratamiento y la debida recolección de heces.

Mantenimiento y limpieza: Establecidos los habitáculos, la limpieza se realiza todos los


tres días del ensayo a las 7:00 am. Se recogen las excretas y se drena la orina, paso
seguido se retiran los plásticos los cuales se lavan con agua y con jabón hasta que no
queden rastros de las heces. Una vez limpios los plásticos y el habitáculo, se procede a
volver a fijar el plástico en el habitáculo.
Alimentación: La alimentación se lleva a cabo en la hora de la mañana entre las 7:30 y
8:00 am de cada día, se pone a disposición el recipiente con la cantidad de alimento
correspondiente a cada dieta establecida en los animales. Se suministra al animal una
cantidad de forraje fresco cortado a un peso entre 3-2 Kg día, esperando que el animal los
consuma durante el día. La dieta solamente se suministra una vez al día en la hora de la
mañana junto con el forraje.

TRATAMIENTO DIETA SUPLEMENTO


BASE
(KG) CRATYLIA SALVADO SAL (gr) PROBIÓTICO AGUA
(gr) (gr) (gr)

0 3 300 100 20 0

1 3 300 100 20 3 A
voluntad
2 3 300 100 20 6

Tabla 1. Tratamientos del trabajo

El diseño estadístico que se utilizó fue un diseño completamente al azar: tres tratamientos,
tres repeticiones y tres unidades experimentales en cada una. Se tomará el peso inicial de
cada unidad experimental, además se tomarán muestras de las excretas durante tres días,
con un peso de 50 gramos por cada uno y estas serán llevadas al horno para su respectivo
análisis en el laboratorio nutrición animal, el ultimo dia, se tomará el peso final de cada
unidad experimental y así se podrá evaluar: aumento de peso, consumo de alimento,
conversión, digestibilidad y valor biológico (VB).

RESEÑA DE LOS ANIMALES

OVINO 1 OVINO 2 OVINO 3


IDENTIFICACIÓN 16-1 03-8 04-8

PESO INICIAL 40 kg 36 kg 35 kg

T 40°c 38,7 °c 38,6 °c

F.R 36 Rpm 32 Rpm 32 Rpm

F.C 94 Lpm 60 Lpm 80 Lpm

TLLC 3 2 3

FAMACHA 3 2 3

C.C 3.5 2.5 2

Tabla 2. Reseña de los ovinos

RESULTADOS
Ahora vamos a dar los resultados de peso vivo obtenidos de las tres unidades de
experimento y así observar si se obtuvo o no ganancia de peso, al suministrar este
suplemento

Tratamiento peso inicial peso final

1. Ovino 0-48 35 kg 38 kg

2. Ovino 0-38 36 Kg 38 kg

3. Ovino 0-16 40 Kg 42 kg
Tabla 3.Ganancia de peso

Gráfica 1. Ganancia de
peso
En la gráfica se puede evidenciar la ganancia de peso que se obtuvo en cada tratamiento,
observando que el T1, obtuvo una ganancia de peso de 3 kilos, teniendo en cuenta que a
este solo se le administró, la base y la leguminos de cratylia; En el caso del T2 se observa
que hubo ganancia de peso de 2 kilos con la base, la leguminosa y el probiótico; El
tratamiento T3 se puede evidenciar que se obtuvo una ganancia de peso de 2 kg con la
base, la suplementación de leguminosa y más cantidad de probiótico que en el caso del
tratamiento 2.

Gráfica 2. Consumo de
materia seca (g)

Gráfica 3. Excreción de
materia seca

DISCUSIÓN
Antes realizar cualquier tipo de comparación o análisis de la ganancia de peso de la
digestibilidad de estos ovinos es importante recordar que estos sujetos solo fueron
sometidos a esta dieta durante tres días, que algunos presentaron diarrea y algunas
reacciones adversas , por el cambio de dieta, estrés y demás factores. pudiendo alterar de
alguna manera el correcto aprovechamiento de las dietas y las suplementaciones con
probióticos en los casos en que se hayan suplementados. La característica por la cual se
puede realizar un análisis real de la eficiencia del plan de alimentación de un sistema ovino,
es la condición corporal, la cual se debe determinar sobre (palpación de apófisis transversas
lumbosacras) el animal únicamente, teniendo valores desde 1 a 5 dependiendo de la etapa
fisiológica, para permitir tomar correctivos y hacer los ajustes de acuerdo a las necesidades
particulares (Giraudo et al., 2014). La condición corporal para los sujetos de este estudio en
el inicio (>3), se permite disminuir (2.5-2.7) por el desgaste energético del ciclo estral y
evitar el engrasamiento del tracto reproductivo; para la llegada a la gestación tardía y el
parto, la oveja debe haber recuperado la puntuación del inicio del periodo reproductivo (>3),
logrando afrontar una lactancia con 2 o más corderos, haciendo énfasis en una
suplementación especial por la capacidad de ingesta reducida (aumento del tamaño uterino
y disminución del rumen), la alta calidad nutricional de la dieta y palatabilidad. Para
comprobar el consumo del follaje en algunas investigaciones se les ofreció forraje maduro e
inmaduro de cratylia y se pudo observar que hubo más consumo en el follaje oreado que el
fresco. En nuestro estudio pudimos evidenciar todo lo contrario ya que estos consumían
más su dieta cuando se encontraba el forraje en estado fresco, además teniendo en cuenta
que no se realizó ningún oreo de la leguminosa para identificar el paladar de estos (Vega,
2017).
En varios estudios la digestibilidad in vitro de la materia seca el forraje de Argentea es de
48% en nuestro estudio pudimos obtener un valor de materia seca de 36%, esto podría
estar relacionado con el tiempo de cosecha en qué se recolectó el forraje para el estudio
estudio y por la ubicación de suelos ácidos en donde se han encontrado mayores valores de
Ms que los de nuestro caso.
Además se logró observar que se encontraba un ovino en un estado de condición corporal
⅖, pero debido a que la cratylia cuenta con varios valores nutricionales como posee
excelente capacidad de rebrote y un sistema radical profundo, alto contenido de proteína
(21-­ 28 % PC) pero de alta degradabilidad en el rumen, digestibilidad relativamente alta y
ausencia de taninos condensados, muestra aceptable calidad forrajera y no presenta
problemas de consumo animal, características que hace de esta leguminosa un potencial en
alimentación para rumiantes en época de escasez de alimento y un potencial para la
ganancia de peso, además en un estudio llevado a cabo en terneros cruceros se dio
implementación de la cratylia y se pudo notar que una implementación con el suplemento
alimenticio, hubo un aumento de peso dando a generar que esté puede ser una buena
alternativa para incrementar la ganancia de peso en las producciones pecuarias (Partida et
al.,2017).
Con respecto a los nutrientes digestibles totales se tienen rangos que nos indica que t
mayor de 70% de nutrientes digestibles tenemos una buena digestión del animal, en nuestro
estudio podemos evidenciar que el ovino identificado con 0-48 Durante los tres días de
tratamiento, solo un día pudo alcanzar el rango de digestibilidad total y los anteriores eran
menor de 50 %. El ovino 2 identificamos 0-38 pudimos evidenciar que durante los tres días
de tratamiento sus nutrientes digestibles totales alcanzaban el Rango de más de 70 % y el
tercero vino identificado con 0- 16 en los porcentajes de nutrientes digestibles totales en su
mayoría Durante estos tres días evidenciamos que alcanzó el rango de alto. Este dato nos
refleja la capacidad de digestión y señala más que todo esto depende del alimento que
consuman (Cordova et al., 2014)..
En cuanto a la relación de nutrientes algunos autores indican que para la evaluación de este
debemos tener un valor mayor a 6. En nuestro caso el primero ovino identificado con 0-48
tuvo valores mayores de 6% durante sus tres días de tratamiento Entonces esto nos indica
que mientras se digiere 9.4 kg de otros nutrientes alguna digestión de un kilogramo de
proteína en el segundo ovino identificado con 0-38 también tenemos valores mayores de 6
esto nos indican que mientras se digiere 8.7 kg de los otros nutrientes hay una digestión de
un kg de proteína y el tercero ovino identificado con 0-16 en los valores de relación atractiva
todos son mayores de 6 por lo tanto mientras se digiere 8.6 kg de otros nutrientes se
identifica que hay una digestión de un kilogramo de proteína

CONCLUSIONES
- La suplementación de C. argentea contribuye a aliviar la deficiencia de proteína en
rumiantes, la cual es común en la época seca. Los resultados también sugieren que
el efecto de C. argentea como suplemento en sistemas de corte y acarreo podría ser
mayor si se combina con una fuente rica en energía.
- Los ovinos con fines para producción cárnica, presentan mayor eficiencia alimenticia
respecto a los doble propósito (carne-lana) o los de producción lechera, debido a la
capacidad de convertir mejor en músculo, es decir, más rápido y con menos gasto
energético, debido a las características de heredabilidad que estas razas presentan
en cantidad de alimento ingerido, conversión alimenticia y necesidades energéticas
para mantenimiento.
- Se debe dar prioridad a la evaluación de C. argentea en fincas, con el fin de
demostrar sus ventajas como fuente de proteína para rumiantes e identificar con la
ayuda de productores los usos y manejos alternativos.
- Según Orozco(2001), el uso de leguminosas forrajeras arbóreas y arbustivas, de alto
potencial productivo y alto valor nutritivo, es una de las diferentes alternativas que se
plantean para mejorar la alimentación animal en las explotaciones pecuarias.
- La alimentación de los ovinos en la región intertropical está determinada por la
eficiencia en el uso de los pastos y forrajes, por las bondades presentadas en
periodos de alta pluviosidad con respecto a la biomasa, puesto que los excesos de
material vegetal se conservan a manera de heno o ensilaje para ser utilizados en los
periodos de época seca.

Bibliografía
- Contexto ganadero (2021). Informe ser los valores nutritivos de cratylia o veranera
recuperado de
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/informese-sobre-los-valore
s-nutritivos-de-la-cratylia-o-veranera
- Cordova, A., Costa, R., Araújo, J., Alves, N. Desempeño de ovinos de la raza Santa
Inês alimentados con nopal y restricción de agua. Actas Iberoamericanas de
Conservación Animal, p 267-269. 2014.
- Meza H. (2006). Revisión general de los aspectos fundamentales de la leguminosa
cratylia argentea veranera recuperado de:
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/484/T633.3%20M617.pdf?se
quence=2&isAllowed=y
- Olivares, Régulo Jiménez et al (2005).Uso de las leguminosas arbustivas en los
sistemas de producción animal en el trópico recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/636/63617216006.pdf
- Partida, J, Rios F; de la Cruz l, Dominguez I, Buendía. Caracterización de las
canales ovinas producidas en México. Rev Mex Cienc Pecu., 8 (3): 269-277. 2017.
- Q T Wilson y C E Lazcano. Cratylia argentea como suplemento de un heno de
gramínea de baja calidad utilizada por ovinos pasturas tropicales vol 19 n°3.
Recuperado de
:http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Vol19_rev3_a%C3%B1o97_art2.pdf
- Silva Higuera Andrea Carolina, zuluaga Hoyos Ana María y roba Vega maria ligia
(2013) evaluación de la utilización de cratylia argentea como suplemento en dietas
para pollos de engorde recuperado de rev sist prof agroecol. 4: 1: 2013
- Vega, C. Prácticas ganaderas en sistemas de producción de ovinos: Desafíos para
el mejoramiento de la competitividad del sector en Colombia. Bogotá D.C.:
Universidad Nacional de Colombia - UN. 2017.

También podría gustarte