Está en la página 1de 11

1er Parcial: 18 de abril.

2do Parcial: 23 de mayo.

7FILOSOFÍA: etimológicamente es el amor a la sabiduría (filos=


amor, Sofía = sabiduría).
Es la madre de todas las ciencias y parte de un interrogante.
Estudia la esencia del hombre, el sentido de su vida, el por qué y el
para qué del hombre.
Su fundamento es el autonocimiento del hombre y la investigación
del mundo que lo rodea. Se basa en la ciencia y la supera.
Su método es la pregunta, la curiosidad, el cuestionamiento. La
filosofía refiere a una búsqueda constante, donde su principal interrogante
es el hombre, de donde viene, hacia donde va.
Es el análisis racional del sentido de la existencia humana, fundado
en la comprensión del ser individual o colectivo.
También estudia cuestiones como el conocimiento, la verdad, la
moral, la belleza, la mente, el lenguaje.

7CIENCIA: es un conjunto de conocimientos racionales,


sistemáticos, exactos y verificables.
Su método consiste en la experimentación (método empírico).
Busca la comprobación del conocimiento y la ampliación del mismo.
Trata de entender que produce el fenómeno y realiza descripciones.
Estudia al hombre y el mundo en el que vive.
Ciencia del derecho: disciplina humanística que tiene por objeto el
estudio, la interpretación, y la sistematización de un ordenamiento jurídico,
para su justa aplicación.
La ciencia y la filosofía se relacionan entre sí, ya que, si bien la
filosofía es la madre de toda la ciencia, ambas se aportan conocimientos
recíprocamente, formando un círculo virtuoso.

6DERECHO: es un proyecto de armonía social, fundado y realizado


en el respeto a la persona humana.
Es una creación cultural, hecho por y para el hombre, en un orden de
respeto.
El hombre lo crea como una herramienta para llevar a cabo su vida.
Derecho es el lugar y el tiempo donde el dialogo y el encuentro
pueden darse.
En el derecho se reflejan los caracteres, ideas y pensamientos del
propio ser humano.
La ley debe adaptarse al hombre

FILOSOFÍA DEL DERECHO: es aquella que estudia el enlace entre


el hombre y el derecho.
El derecho es una obra cultual del hombre, creada para llegar,
mediante la organización social, a la armonía social.
A través ella, el hombre puede conocerse a sí mismo.
En el derecho se reflejan los caracteres, ideas y pensamientos del
propio ser humano.

ANTROPOLOGÍA: rama de la filosofía que estudia al hombre.


Existen dos teorías que explican la existencia del hombre:
-Teoría creacionista: es hombre es creación de Dios.
-Teoría evolucionista: el hombre llegó a la tierra por la evolución.
Ambas coinciden que el hombre llego a lo último. La aparición del
hombre en la tierra generó una modificación cuantitativa y cualitativa. Con
él se incorpora el principio de libertad ya que antiguamente todo lo que
sucedía en la tierra eran series causales (ley de causa y efecto).
EL HOMBRE
Es el acto de amor más grande hecho por Dios
El hombre está, vive, existe.
Características:
1-Es único.
2-Irrepetible.
3-No numerable.
4-Es un ser sociable.
5-Es un ser situado.
6-Es finito.
7-Es un ser haciéndose: constantemente evoluciona, crece y busca
en todo momento formarse. El hombre nunca deja de aprender.
8-Es un ser ético.
9-No es cuantificable.
10-Es inacabable.
11-Es un misterio.
12-Es íntimo.
13-Es dueño de sí mismo.
14-Tiene la capacidad de responder al llamado del otro.
15-Tiene libertad, la cual vuelve todo imprevisible. Nace con
nosotros, es un derecho fundamental inherente a la persona.
Ser persona significa escuchar al otro permanentemente y estar bien
con uno mismo y con el otro.

Diferencia con otros seres vivos:8


-El hombre es un ser haciéndose, no sabemos cómo va a terminar
su existencia, ya que hasta último momento puede cambiar el rumbo de su
vida.
-Tiene la facultad de realizar relaciones intersubjetivas con los
demás.
-Además de estar, existe.
-El hombre utiliza el razonamiento y la inteligencia.
-El hombre es un ser finito y situado y tiene la capacidad de
responder al llamado del otro.
-El diálogo es el encuentro con el otro.
-Los animales y plantas nacen, se alimentan, se reproducen y
mueren.
-Los animales utilizan su instinto, no razonan.
Aristóteles hacía una diferencia entre cosas, animales y el hombre
Cosas = están.
Animales = están – viven.
Hombre = está – vive y existe.

NATURALEZA
Es todo aquello que precedió al hombre, sin intervención de él. Es
regida por la ley de causa y efecto, la cual sostiene que toda causa tiene un
efecto, el cual es causa de otro efecto, y así sucesivamente.
Naturaleza de las cosas: es la materia. Es respetar la esencia para la
cual fueron creadas.
Naturaleza del hombre: es respetar su existencia, reconocerlo como
persona.

CULTURA5
Deriva del latín “cultus”, que significa cultivar, modificar el medio en
el que el hombre habita. Es la transformación y modificación de la
naturaleza realizada por el hombre con su trabajo. Es regida por el principio
de libertad, el cual se basa en querer, desear, anhelar.
El hombre no es un producto cultural, es un ser haciéndose, creado
por Dios, es un criatura de la naturaleza.
El derecho, en cambio, es una obra cultural ya que es creado y
modificado por y para el hombre.
Kant propone una fórmula para distinguir entre naturaleza y cultura:
naturaleza es todo lo que estaba antes del hombre, mientras que la cultura
es todo aquello que el hombre fue realizando con su libertad,
transformando la naturaleza.
Tanto ha modificado el hombre que ya no queda casi nada de
naturaleza.

VALORACIÓN DE UNA OBRA CULTURAL:4


Somos seres pensantes, y como tales valoramos las obras
culturales. Esta valoración puede ser:
-Positiva: cuando ayuda a mejorar la existencia del hombre, por
ejemplo medicamentos.
-Negativa: cuando perjudican, destruyen, anulan al hombre, por
ejemplo una guerra.
-Ambigua: cuando pueden mejorar o destruir la existencia del
hombre dependiendo de cómo se utilice.
El tiempo que tarda el hombre en descubrir el valor de una obra
cultural dependerá del tiempo en el que viva, ya que, por ejemplo, en la
antigüedad, la captación de los valores y la libertad eran distintos, donde el
hombre tardo mucho tiempo en darse cuenta que la esclavitud era negativa.
El hombre puede ir modificando su valoración, ya que somos seres
situados y vamos cambiando y modificando nuestras realidades a través
del tiempo
Elementos que influyen en la valoración:
-La situación social en la cual el hombre vive.
-La finitud, ya que el hombre vive por un tiempo determinado.
-El tiempo y lugar donde el hombre vive.

MANIPULACIÓN DE LA CONCIENCIA DEL HOMBRE


La conciencia del hombre se manipula a través del reduccionismo, el
cual consiste en la parcialización o distorsión de la realidad. Puede ser
-Absolutismo: no admiten otra realidad, pueden terminar en un
fanatismo.
-Relativismo: depende de la posición o situación en la que nos
encontremos, podemos ver distintas realidades. Es el escepticismo, donde
se presentan tantas realidades que al final no se cree en ninguna.

ALTERIDAD DE LA EXISTENCIA5
La alteridad de la existencia/el encuentro/constitución de la
personalidad (es en el encuentro).

Nuestra existencia se constituye en el encuentro personal con el


otro. La alteridad de la existencia significa que somos en el encuentro. El
otro está COPRESENTE en una experiencia única e inmediata. La
existencia del otro nos irrumpe. La revelación del otro se nos impone.
Existencia es tomar posición hacia el afuera.
Marasmo: es la existencia desprovista de amor.
Ejemplos de constitución de personalidad en el encuentro: cuando
nos relacionamos con nuestros padres, hermanos, amigos, profesores, etc;
abarca todos los encuentros (buenos, malos, tristes, etc.)
El ser personal es cuerpo y alma en el encuentro con el otro.

ANTROPOLOGÍA DEL DIÁLOGO10


Se encuentra en pequeños grupos.
Según esta perspectiva, nuestra existencia se constituye en el
encuentro personal con el otro. La palabra “yo” no tiene sentido sin “vos”.
Ésta posición se basa en el diálogo. Dia: dos/ logo: palabra. Es un
discurso compartido.
El encuentro deviene de la libertad. Desde esta perspectiva una
verdadera libertad debe ir de la mano con la de los demás.
Hay un llamado y una respuesta.
Se debe renunciar a aspectos narcisistas.
Problemas en el encuentro: algunos problemas son la soledad y la
intimidad. Cuando la soledad se trasforma en hábito es perjudicial y puede
llevarnos a la destrucción del yo, si la soledad es absoluta se trasforma en
individualismo.
La soledad y la intimidad no siempre son negativas. La soledad es
un modo de preparación para el encuentro con el otro. La soledad es
necesaria, al superar el temor a la misma se genera una autentica
existencia, luego de esto el hombre no puede tener relaciones objetivas. El
nosotros se conforma con auténtica existencia + auténtica existencia. El yo
en soledad aprende el sentido de su existencia. El hombre moderno está
muy solo.
En el encuentro verdadero, el diálogo es una expresión de libertad,
ya que cada uno decide si responde o no al llamado de otro. El encuentro
con el otro es afectante
EL SUICIDIO: es la frustración y la negación del encuentro. La
persona que toma esta decisión no quiere encontrarse con nadie más, pero
tampoco le permite a los otros encontrarse con ella. Se convierte en un
obstáculo para el otro y no permite que la libertad del otro se una con la de
él. Una persona que llega al suicidio es porque se siente fracasada, tal vez
no encontró el amor o no asume su fracaso.

SÓCRATES Y EL DIÁLOGO4
La dialógica/el diálogo/Sócrates/ ¿qué es? ¿Cuándo comienza?
¿Cómo se desarrolla? ¿Entre quienes?

Sócrates es el padre del diálogo, el cual enseñaba a sus discípulos a


través de la mayéutica (método a través del cual, el maestro, mediante
preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él
estaban latentes). Introduce el diálogo de forma permanente; prioriza el
diálogo, la búsqueda de la verdad que cada uno tiene una parte de ella.
El diálogo es un discurso compartido que se produce en el encuentro
con el otro. El derecho es el tiempo y el lugar donde el diálogo y el
encuentro pueden darse.
Toda persona es un interlocutor válido, en el otro encontramos un
acto de fe que nos ayuda.
No existe la verdad absoluta.

GÉNERO/PALABRAS GENÉRICAS6
Las palabras genéricas mencionan cosas en general, olvidándose de
los detalles particulares.
En el diccionario todas las palabras son genéricas.
Hombre es una palabra genérica, incluye masculino y femenino. Con
esto se pierden las características que nos hacen únicos e irrepetibles. Con
la palabra genérica lo que se pierde es el ser personal.
La palabra genérica nos sumerge en la muerte.
El derecho, al ser un conjunto de normas abstractas, necesita del
género.
La palabra “persona” es plena cuando se extingue y deja su lugar al
nombre.

¿CÓMO RESCAGO AL HOMBRE DEL GÉNERO?4


Cada uno de nosotros espera ser sacado del género.
Sólo algunos encuentros nos van a rescatar del género de todos los
hombres, son los encuentros con los seres que nos aman.
El nombre nos recata del género, el cual requiere de una carga
afectiva.
Los primeros que nos rescatan del género son nuestros padres,
cuando nacemos y nos ponen un nombre que nos va a identificar toda la
vida. Nos recatan del género con su llamado afectivo, con el amor.
PALABRAS ORIGINARIAS5
Es un lenguaje nuevo que se crea entre las personas que tienen un
lazo afectivo.
El nombre es una palabra originaria, quien eligió nuestro nombre lo
hizo a través de un lazo afectivo. El nombre rescata al hombre del género,
es lo que lo hace único.
Max Picard habla del llamado afectivo, aquellos que tengan una
carga afectiva son los que nos van a rescatar del género.
El hombre teme volver al género a través de la muerte.
El nombre es lo que en principio nos diferencia y caracteriza
respecto a los demás, aunque no encierra todo lo que somos, para aquellos
que nos conocen representa una forma particular y única de ser.

LA ESENCIA DEL HOMBRE5


Lo más importante en la vida del hombre es la razón y la esencia del
hombre es dicha razón. Sin ésta razón que me da poder no podría
transformar la naturaleza
La esencia del hombre, según la cátedra, es la propia existencia, la
esencia está en el encuentro con el otro, es el otro quien me constituye,
quien me coloca en determinados roles de la vida (no se puede ser profesor
sin alumnos).
El encuentro con el otro es la esencia del ser personal.
No somos los mismos antes de la llamada, la alegría de ese
encuentro justifica nuestra existencia.
El hombre está haciéndose con sus semejantes.

PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
Son modos de comprender al hombre. Existen tres modos
comprensión.
PERSPECTIVA INDIVIDUALISTA O EGOLÓGICA7

Hacia 1500-1600 aparece una época llamada modernidad, la cual


está caracterizada por una forma de entender al hombre denominada
individualismo.
Descartes es el padre del individualismo. Hacia 1624 percibe que la
humanidad estaba en un proceso de cambio y que dicho proceso que iba a
estar caracterizado por el individualismo.
Uno de sus libros cuenta su experiencia personal; decía que toda
sociedad, todas las estructuras político-económicas iban a derrumbarse, el
sentía que iba a empezar una era nueva en la humanidad, que era la
modernidad.
Descartes es quién escribe la frase “pienso luego existo”.
El punto de partida del individualismo es el yo, el yo como
autosuficiente, como no necesitado de nada. Se aferra a la soledad y al
poder.
Nuestra sociedad es de muchas personas solas, el otro me molesta,
no necesito de nadie, yo puedo solo.
El hombre es suyo para sí mismo, ya se encuentra en soledad
absoluta, no tiene relación con el otro, pero sí con las cosas materiales.
Cuantos más bienes tiene, más poder tiene, más autosuficiente es, menos
necesita del otro.

ANTROPOLOGÍA TOTALIZANTE6
Antes del individualismo, existía la concepción totalizante del
hombre, aparece en los principio de la humanidad; consistía en decir: cada
uno de nosotros es parte de un todo, todo que le da significado y sentido a
mi existencia.
En las sociedades primitivas la máxima condena era el destierro.
Esta idea se mantuvo hasta el mediados del siglo XVI, la cual era
negativa ya que el hombre no valía nada en la idea totalizante.
El pensamiento totalizante es terrible.
En el siglo XVI se produce la reforma protestante, la idea totalizante
quedó aplastada y se pasó al individualismo; pero en el siglo XX volvió en
algunos grupos, como el nacional socialismo (nazis): “tú no eres nada, la
patria es todo”.
Al yo no se lo ve, se ve un todo; fuera de ese todo no se es nada. No
piensa por sí mismo, sino en función del grupo. Se pierde al yo personal.

ldibernardo77@gmail.com

También podría gustarte