Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITÍCAS


HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y ETICA
Carlos Eduardo Guerra G.

NOMBRES: ___________________________________________________________________________________GUIA_8__

UNIDAD TRES: ANTROPOLOGIA.

TEMA: FINALES DEL SIGLO XX.

OBJETIVO: Comprender por qué el hombre contemporáneo es considerado un ser pluridimensional que se comprende como una
totalidad.

INTRODUCCIÓN: La antropología contemporánea nos presenta una síntesis de los planteamientos filosóficos que intentan definir
al hombre y trata de superar definitivamente los conceptos que lo explican desde un solo punto de vista. Al hacernos la pregunta ¿qué
es el hombre? Queremos decir: qué puede llegar a ser el hombre, o sea, si el hombre puede dominar su destino, puede “hacerse”,
puede crearse una vida. Decimos, por tanto, que el hombre es un proceso, precisamente el proceso de sus actos. Si reflexionamos
veremos que la misma pregunta ¿qué es el hombre? No es abstracta u “objetiva”. Ha nacido de haber reflexionado sobre nosotros
mismos y sobre los otros y de que queremos saber, en relación con lo que hemos reflexionado y visto, qué somos, qué podemos llegar
a ser, si realmente, y con qué limitaciones, somos “hacedores de nosotros mismos”, de nuestra vida , de nuestro destino.

EL SER HUMANO EN LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA

Es

Un ser personal Un ser pluridimensional

Con unos valores Con unas dimensiones esenciales


Fundamentales como

La libertad El compromiso El ser La inteligencia La voluntad


Con el otro personal

Sus principios Su cuerpo

Su sexualidad Su religiosidad Su efectividad

Que están en estrecha relación con un contexto histórico y social

LA NUEVA PREGUNTA POR EL HOMBRE.

La filosofía contemporánea se halla enmarcada dentro de una tendencia que involucra a todas las demás actividades del saber. Esta
tendencia tiene que ver con la especialización del conocimiento. Desde que el modelo científico se impuso en todos los ámbitos del
saber, la filosofía contemporánea sufrió un progresivo proceso de fragmentación en los diversos temas que con el tiempo dio lugar al
nacimiento de saberes especializados, tales como la antropología, la sociología, la psicología, etc.

LA CIENCIA DEL HOMBRE

A finales del siglo XVIII, Wilhem Dilthey (1833-1911) postuló una “ciencia del hombre” que debería surgir del estudio de los
objetos propiamente humanos, es decir, de la historia. Para ello, fundó un saber a partir de la determinación de las condiciones de la
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITÍCAS
HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y ETICA
Carlos Eduardo Guerra G.

realidad en donde expresa la totalidad de la naturaleza humana, sus ideas, sus valores, sus deseos, etc. Y la materia prima de dicha
realidad son precisamente los actos humanos, que se desprenden de los componentes
De su naturaleza. Por lo tanto, el conocimiento del hombre debe hallarse en la compilación de sus hechos, es decir, en la historia.

EL HISTORICISMO

Dilthey mostró en sus teorías la relación entre la historia y el conocimiento, donde los actos humanos determinan las ideas humanas y
las ideas humanas los actos humanos. Consideraron que la labor fundamental de la filosofía era descubrir la estructura general de la
conciencia. De esta manera se postularon las ciencias humanas, o ciencias del espíritu, tales como la sociología, la antropología, la
psicología, etc. Estas nuevas ciencias se separaron de la filosofía en el momento en que lograron determinar sus métodos y sus modos
de proceder propios, teniendo en cuenta los contenidos específicos de los que se ocupaban.

HERBERT MARCUSE (1898-1979)

Filósofo alemán (nacionalizado estadounidense), principal teórico de la izquierda radical y del movimiento denominado “Nueva
Izquierda”, que mantuvo posiciones muy críticas frente al orden establecido y a la cultura y las costumbres convencionales. En su
libro El hombre unidimensional, sostiene que las sociedades tecnológicamente avanzadas, bajo un disfraz pseudodemocrático,
explotan al hombre por el hombre, negando su ser personal y quitándole sus posibilidades de desarrollo.

EL HOMBRE COMO UNA REALIDAD PERSONAL.

Charles Renouvier (1815-1903) Para este filósofo francés, ubicado en la tradición Kantiana, el ser humano es un ser consciente y
libre, que no puede definirse por ningún principio universal ni reducirse a una simple cosa y, por lo tanto, es la clave desde donde
se debe interpretar al mundo, a la realidad. La persona se convierte así en el centro y la fuente de la reflexión filosófica. El
personalismo se define entonces como la actitud filosófica que coloca a la persona humana en el centro de su interpretación de la
realidad. Su desarrollo se dio principalmente en Francia a comienzos del siglo XX, y sus autores más representativos, como
Emanuel Mounier, son de filiación cristiana.

EL HOMBRE VISTO DESDE EL PERSONALISMO DE MOUNIER

EMANUL MOUNIER (1905-1950) Filosofó francés. El hombre es un ser espiritual (la persona) constituido por una jerarquía de
valores libremente adoptados, asimilados y vividos con un compromiso responsable y una constante conversión. Lo más
aproximado a una definición de persona que podemos encontrar en la obra de Mounier se halla en el Manifiesto al servicio del
personalismo, en el cual dice:
La persona es un ser espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia e independencia en su ser. Conserva esa
subsistencia mediante una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos con un compromiso responsable y una
constante conversión. De este modo unifica toda su actividad en la libertad, desarrollando además con sus actos creadores lo
singular de su vocación y el sentido de su existencia. Mounier ve en la persona distintos aspectos que la complementan, la
enriquecen en su ser y la proyectan a la realidad:

 La libertad Es el valor fundamental de la persona alrededor del cual giran todos los demás. La libertad consiste en el
desarrollo de las capacidades del hombre para colocarlas al servicio de la comunidad.
 El Compromiso, la persona se hace libre sólo con el compromiso en la acción, al colocar sus capacidades al servicio de
los demás, de lo contrario la libertad no pasa de ser una palabra hueca, vacía.
 Para Mounier el Individuo es el ser humano para el que las demás personas no existen, al contrario de la persona que es
el ser humano proyectado Hacía los demás.

EN SINTESIS, ¿QUÉ SOMOS?

Después de haber hecho este recorrido por todas las épocas de la historia de la filosofía, exponiendo algunas de las múltiples
preguntas y de las diversas respuestas que se han formulado sobre el ser humano. Son muchos los interrogantes que quedan pero
también muchos de los planteamientos que hacen claridad al respecto.
 El hombre es un ser que no nace hecho, sino que, por el contrario, se hace y se construye cada día.
 El hombre recibe la vida como un quehacer y no como algo hecho.

2
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITÍCAS
HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y ETICA
Carlos Eduardo Guerra G.

 El hombre es llamado a ser, a hacerse, a construirse como hombre dentro de su libertad.


 En la medida de que el hombre se hace, se encuentra así mismo y encuentra el sentido de su existir.
 El hombre no es un ser dividido, una dualidad irreconciliable: debe ser un todo.
 El hombre es un ser pluridimensional que conforma una unidad, una totalidad inseparable.

El hombre se nos presenta ante todo como un ser diverso, complejo, con muchas posibilidades. Nuestra reflexión debe orientarse
entonces hacia las dimensiones fundamentales del hombre; hacia aquellos elementos esenciales que lo constituyen y lo definen
como tal, independiente de sus características individuales.

 La intersubjetividad: El hombre es un ser abierto a los demás, un ser de relaciones sociales.


 La personeidad: es la identidad del hombre, su yo único e irrepetible.
 La historicidad: es el quehacer del hombre al paso del tiempo.
 La eticidad: es la implicación valorativa de los actos humanos. Todo lo que hacemos debe responder a unos principios o
categorías.
 La espiritualidad: es el ser trascendente del hombre, que lo presenta como un ser orientado hacia algo superior a la
misma naturaleza.
 La sexualidad: es la manifestación particular del ser hombre o mujer de la persona humana.
 La libertad: es la posibilidad que tiene el hombre de decidir y hacer opciones sobre su vida, sus intereses.

Como vemos, no podemos reducir al hombre a una sola de sus dimensiones, ni a unas pocas, pues ellas conforman un todo que
deberá madurar conjuntamente. Pero tampoco podemos pensar que hemos agotado, con esto el contenido de lo que constituye el
hombre. La gran conclusión es que la comprensión del hombre es, como la filosofía en su conjunto, un esfuerzo continuo.

EL HOMBRE

ES

UN SER PLURIDIMENSIONAL

Por ser

RACIONAL AFECTIVO

LIBRE TRASCENDENTE

HISTORICO CORPÓREO

SEXUADO SOCIAL

ETICO

POR LO TANTO

Deberá desarrollar todas estas


Dimensiones esenciales para
Ser un hombre realmente pleno

3
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITÍCAS
HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y ETICA
Carlos Eduardo Guerra G.

ACTIVIDADES.

1. SINTESIS Y COMPRENSIÓN. Completa el siguiente cuadro sinóptico, como el del ejemplo, en el cual presente un resumen
de los conceptos fundamentales del personalismo.

El personalismo
Es
La actitud filosófica que sitúa a la persona humana en el centro de su interpretación de la realidad

Sus principales exponentes son


Charles Renouvier (1815-1903) y Emanuel Mounier (1905-1950)

El hombre para Mounier es


Un ser espiritual (la persona) constituido por una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos con un
compromiso responsable y una constante conversión.

Los valores fundamentales del hombre son


La libertad, el compromiso con el otro y el ser personal.

Elabora una crítica sobre el personalismo


En el personalismo el centro desde donde es posible percibir la realidad es el ser humano, convirtiéndose en la fuente de reflexión
filosófica; puesto que el hombre está compuesto por una jerarquía de valores libremente adoptados: libertad, compromiso y el
individuo. Postulado que remite al pensamiento existencialista de Sartre, en cuanto refería que “el hombre está condenado a ser
libre”. Y es que el personalismo permite una perspectiva filosófica inherente al ser humano, donde es la persona quien busca dar
respuesta al interrogante de “quiénes somos”; entendiendo a la persona como un ser espiritual constituido como tal por una forma
de subsistencia e independencia en su ser.

2. Completa el cuadro sinóptico sobre las dimensiones fundamentales del ser humano y explica en que consiste cada una de ellas.

EL HOMBRE ES UN SER PLURIDIMENSIONAL

DIMENSIONES ES

La intersubjetividad La apertura del hombre hacia los demás. Sus relaciones sociales.

La Personeidad Es la identidad del hombre, su yo único e irrepetible.

La Corporeid La corporeidad es expresión de interioridad. La corporeidad nos presenta, de golpe, el cuerpo


y el alma en una unidad indisoluble.

La Historicidad Es el quehacer del hombre al paso del tiempo.

4
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITÍCAS
HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y ETICA
Carlos Eduardo Guerra G.

La Eticidad Es la implicación valorativa de los actos humanos. Todo lo que hacemos debe responder a unos
principios o categorías.

La Espiritualidad Es el ser trascendente del hombre, que lo presenta como un ser orientado hacia algo superior a
la misma naturaleza.

La Sexualidad Es la manifestación particular del ser hombre o mujer de la persona humana.

La Libertad Es la posibilidad que tiene el hombre de decidir y hacer opciones sobre su vida, sus intereses.

2. HECHOS Y CONCEPTOS: El texto que recogemos del libro el hombre latinoamericano y sus valores, nos presenta un
concepto antropológico propio de nuestra cultura.
“amigo cuánto tienes, cuánto vales, principio de la actual filosofía, amigo….”
Hay una vieja filosofía del dinero: “el que no tiene dinero, no es señor de nadie” (Arcipreste de Hita). Nadie podrá objetarla.
Porque en efecto, para ser y valer hace falta tener posibilidades o medios. Tener es medio necesario para ser y valer. Pero no es éste
el sentido de la “actual filosofía” que nuestro gran compositor Jorge Villamil caracteriza magistralmente: vales tanto cuanto tienes,
la riqueza es la única fuente de valor, socialmente vales en la proporción que consumes y la capacidad de consumo es el signo
externo del rango social.

* ¿Consideras que el tener debe primar sobre el ser?

Mientras ese “tener” no esté ligado al ser, no es posible que sea prioridad. El ser humano siempre ha de regirse por valores que
aporten al crecimiento de su ser, y de esta manera lo postulen como una persona que tiene – en el sentido de poseer- características
que lo diferencien de los demás. Por tanto, esa tenencia debe ser concebida como un aspecto inmaterial, pero necesario para la
formación de una personalidad que posibilite el crecimiento personal. Si se ve el “tener” desde una visión materialista, el ser
humano queda relegado a una superficialidad que lo sumirá en un declive de su esencia, lo cual es el ser humano, el ser persona.

* ¿Tú eres lo que te pones, lo que usas, lo que tienes? ¿Por qué?

En la actualidad el consumismo ha traído consigo un cáncer de materialismo, donde se quiere aparentar lo que no se es, o donde
paradójicamente, se empieza a ser a partir de las posesiones que cada uno considere imprescindibles para subsistir. De esta manera,
si se tiene lujos, se cree que se es una persona poderosa; si se tiene dinero, se cree que se tiene todo; lo cual es sólo un espejismo de
banalidad: lo material es finito, el ser –inmaterial- es constante y por ende se transforma. Es por esta razón que las modas mueven al
mundo, tratando de opacar la esencia del ser humano, si se entiende que moda es lo que más se repite, entonces se busca
estandarizar al hombre por medio de la misma, evitando una evolución en el pensamiento de la humanidad en general.

* ¿Es común valorar a las personas por el tener? ¿Por qué?

Cuando se es una persona materialista, no existe otra forma de evaluar al prójimo, sino bajo este mismo principio; por lo cual es
común en esta era de globalización y consumismo que a las personas de éxito se les suela identificar por sus posesiones: autos,
casas, joyas… Mientras que se deja de lado el verdadero significado de ser exitoso, sin importar que no se presente la variable
felicidad. En este pensamiento neoliberal prima lo material sobre los valores del individuo, tanto en hombres como en mujeres,
actualmente se evalúa en primera instancia su nivel socioeconómico antes que los principios y valores que enriquecen su
personalidad. Y esto aplica en todos los ámbitos, siendo común que se elija a un empleado por su aspecto personal en una entrevista
de trabajo y no por su nivel académico y su formación y ética profesional.

* Elabora una crítica a este concepto tomando el personalismo como punto de referencia.

5
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITÍCAS
HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y ETICA
Carlos Eduardo Guerra G.

El personalismo plantea que la esencia del ser humano es la persona, la cual lleva implícita una serie de valores que difieren de una
postura materialista. Esto es, se define al hombre como centro de la realidad –es decir, del mundo-, sin tener en cuenta las
posesiones con las que éste cuenta. Considera al hombre como un ser relacional, esencialmente social y comunitario, un ser libre,
trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en
función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que le
determina. Y esta condición de ser libre es la que la que aleja al individuo del afán superficial de poseer bienes materiales, puesto
que su trascendencia consiste en no aferrarse a los mismos, sino evolucionar en cuanto a sus valores y su capacidad de interactuar
con él mismo y con la sociedad.

Entonces, no se puede concebir al ser humano como un ser material y a la vez filosófico, ya que esto sería una contradicción a lo
que significa ser racional e ir en busca de un saber que responda a las interrogantes que han rodeado al hombre desde sus orígenes;
porque ante la pregunta siempre recurrente de la filosofía “¿quién soy?”, la respuesta estaría condicionada por esta postura de ser lo
que se tiene. Minimizando así la cuestión, puesto que cada hombre sería en razón de sus posesiones.

3. PROBLEMAS Y ANALISIS

El pensador mexicano Leopoldo Zea nos presenta el problema fundamental de la antropología latinoamericana:
“Nuestro caso, diría el libertador Simón Bolívar, es el más extraordinario y complicado, no somos europeos, no somos indios, sino
una especie media entre aborígenes y españoles”. Tal es lo extraordinario y complicado de esta América y su cultura. Cultura
surgida de la unión, pero no asimilación, de la cultura propia de esos hombres. Cultura de expresiones encontradas y que, por serlo,
lejos de mestizarse, de asimilarse, se han opuesto, oposición de lo supuestamente superior sobre lo que considero inferior.
(Leopoldo Zea, América latina, largo viaje hacia sí misma).

* ¿Cuál crees que es la identidad del hombre latinoamericano?

Lamentablemente el hombre latinoamericano ha adquirido una identidad que paradójicamente no lo representa; es decir, no puede
llamarse identidad cuando no le pertenece, es un híbrido de europeos y aborígenes, que pretende llamarse mestizo, pero este
mestizaje no hace referencia a su color de piel, sino a un sincretismo de costumbres que niegan la esencia de su origen, donde los
americanos fueron adoradores de la naturaleza, de la tierra, del universo, y ahora a como dé lugar existe una búsqueda de una
cultura europea que no pertenece a las antiguas creencias propias de este mundo descubierto. Europa, ha robado el oro de nuestras
naciones, pero ese oro no sólo visto como un mineral, sino como representación de la riqueza de una raza de hombres que pudo
vivir una historia fuera de la “civilización”, viviendo en armonía con su entorno.

El esnobismo es la identidad del hombre latinoamericano, que quiere ser europeo, que plagia los comportamientos de un mundo que
avanza a mayor velocidad: un mundo globalizado que bombardea a Latinoamérica de presunciones que no son propias de esta
cultura, pero que son idealizadas por este mestizaje que no sabe si hacia dónde dirigirse.

* ¿Por qué se cataloga como extraordinaria la cultura latinoamericana?

La cultura Latinoamericana es extraordinaria en el sentido que no posee características propias, sino que se debate entre
pensamientos, creencias y modas impuestas por una Europa colonizadora e inquisidora que se supo robar la identidad de un pueblo
americano, que seguía vigente hasta que en 1942 se dio la conquista.

* ¿La conquista española aportó elementos a nuestra cultura? ¿Cuáles?

La conquista española aportó lo que el pueblo latinoamericano es en la actualidad. Ese aporte trajo consigo una religión que nunca
nos ha pertenecido, pero que ahora caracteriza a las naciones de toda América. También la imposición de un monopolio
desconocido por los nativos, de manera que en su época se llegó a cambiar espejos por oro. El desconocimiento de la cultura
europea confundió a los aborígenes de América Latina, dando paso a la aculturización más grande de la historia. Se permutó la
lengua nativa por el idioma Español, los atuendos por modas, el paganismo por el cristianismo, y un sinfín elementos que nos
heredó España cuando conquistó –por no decir, invadió- a América.

6
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITÍCAS
HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y ETICA
Carlos Eduardo Guerra G.

* ¿Qué elementos nos negó?

El elemento del que carece el pueblo Latinoamericano desde sus orígenes: la libertad. A partir de la Conquista América pasó a ser
una extensión del país europeo que la colonizó, se negó la cultura ya establecida por los nativos y se impuso la que estas naciones
del Mundo Antiguo poseían.

4. DOCUMENTO: ANTROPOLOGIA FINALES DEL SIGLO XX.

En la década de los años 1980 la cuestión del poder —analizada por Eric Wolf en Europa y los pueblos sin historia— fue central en
la disciplina. Libros como Anthropology and the Colonial Encounter consideraron los vínculos entre la antropología y la inequidad
colonial, al tiempo que la amplia popularidad de teóricos como Antonio Gramsci y Michel Foucault llamaron la atención hacia los
temas del poder y la hegemonía. El género y la sexualidad se convirtieron en temas centrales. Lo mismo ocurrió con la relación entre
historia y antropología, relación analizada por Marshall Sahlins, que llevó a Lévi-Strauss y Fernand Braudel a examinar la
relación entre la estructura social y el agente individual.

A finales de los ochenta autores como George Marcus y Clifford Geertz cuestionaron la autoridad etnográfica, particularmente en el
cómo y el por qué es posible el conocimiento y la autoridad de la antropología. La crítica de estos autores se centra en la supuesta
«neutralidad» de los etnógrafos. Forma parte de la tendencia posmodernista contemporánea. En los últimos años (1990–2006) los
antropólogos han prestado más atención a la medicina y biotecnología, la globalización, los derechos indígenas y la antropología
urbana. Es importante señalar que, en especial, los dos últimos temas (derechos indígenas y antropología urbana) se encontraban
presentes en la discusión antropológica de los países latinoamericanos. Como ejemplo tenemos el análisis de la cultura de la pobreza,
emprendido por Oscar Lewis en la ciudad de México en la década de los cincuenta, y los trabajos de la corriente indigenista
latinoamericana surgida a partir de la década de 1930 y que concluye con el México profundo de Guillermo Bonfil.

 Completa el siguiente cuadro sobre la antropología finales del siglo XX.

Autores Temática o Contenido

 Eric Wolf Vínculos entre la antropología e inequidad colonial

 Antonio Gramsci y Michel Foucault Poder y la hegemonía: el género y la sexualidad.

 Marshall Sahlins, Relación entre historia y antropología.

 Lévi-Strauss y Fernand Braudel Relación entre la estructura social y el agente individual.

 George Marcus y Clifford Geertz El conocimiento y la autoridad de la antropología.

 Oscar Lewis Análisis de la cultura de la pobreza.

7
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITÍCAS
HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y ETICA
Carlos Eduardo Guerra G.

 Guillermo Bonfil. Corriente indigenista latinoamericana.

5. DOCUMENTO.
Marcuse nos presenta la sociedad industrializa como una sociedad cerrada, un universo dónde no caben alternativas de vida, donde
los intereses en oposición han sido anulados. La razón técnico-instrumental es causa y esencia de este control de las fuerzas
sociales: el aparato tecnológico se muestra capaz de conseguir los logros del progreso y las nuevas formas de vida que promueve se
convierten en formas de adoctrinamiento. Las condiciones adoptadas para el funcionamiento del aparato constituyen el
debilitamiento de las posibles fuerzas emancipadoras y las formas de control sofisticadas: el proceso de mecanización con la
consiguiente supresión de la individualidad; concentración de empresas individuales en megacorporaciones; regulación de la libre
competencia entre sujetos económicos desigualmente provistos; reducción de las prerrogativas y soberanías nacionales que impiden
la organización internacional de los recursos. La conciencia de los individuos de la sociedad del bienestar es feliz, satisfecha, cree
que todo está bien y le agrada ver que el Estado satisface sus necesidades. Vive en conformismo, sin remordimientos. Hay guerras
en la periferia, donde se mata y se tortura, pero en la metrópoli todo es felicidad. Los problemas obreros, por ejemplo, se reducen a
cuestiones técnicas que se resuelven fácilmente. Critica también la democracia electoralista, en la que ya hay un juego dado, con
presupuestos intocables, en donde sólo hay una apariencia de libertad.”

 Condense las características más importantes de la sociedad industrializada.

1. Una sociedad cerrada.


2. No existen alternativas de vida.
3. Los intereses de oposición han sido anulados.
4. La tecnología es sinónimo de progreso, y promueve el adoctrinamiento.
5. Debilitamiento de las fuerzas emancipadoras.
6. Supresión de la individualidad.
7. No organización internacional de los recursos.
8. La sociedad cree que el Estado satisface sus necesidades.
9. Conformismo.
10. Apariencia de libertad.

5. DOCUMENTO. DESIDERATA.

* completa el siguiente cuadro con diez conceptos fundamentales de la canción según tu punto de vista:

CONCEPTO EXPLICACIÓN

1. Paz Tranquilidad, Serenidad y paciencia.

2. Silencio Alejarse de las personas bulliciosas y agresivas, del ruido del mundo.

3. Verdad Sé tú mismo.

4. Heroísmo Alcanzar nobles ideales.

5. Amor Sentimiento perenne, inmortal.

6. Firmeza Evitar pensamiento oscuros ante las adversidades.

8
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITÍCAS
HISTORIA DE LA FILOSOFIA Y ETICA
Carlos Eduardo Guerra G.

7. Temor Lo que nace de la fatiga y la soledad.

8. Disciplina Ser benigno consigo mismo.

9. Dios Idea que se tiene del mismo.

10. Alegría Esfuerzo por ser feliz.


* ¿Cuál de todos los párrafos de la canción (escríbelo) te llama más la atención y por qué?

Aún con todas sus farsas, penalidades y sueños fallidos,


el mundo es todavía hermoso.
Sé alegre.
Esfuérzate por ser feliz.

Este párrafo regala esperanza, enunciando que las penas y los errores son gajes del oficio de vivir, pero que a pesar de todo el
mundo mantiene un equilibrio, y que la felicidad es la alegría de sobrellevar los problemas cotidianos y continuar el camino de la
vida.

* La enseñanza primordial de este mensaje es…

Sé tú mismo, cada persona es única y debe vivir como tal, sin envidiar al prójimo; pues la felicidad está definida por cada individuo,
y por tanto no significa lo mismo para todos. La felicidad es posible, y sólo se logra si se está en paz con uno mismo y existe una
tranquilidad del espíritu.

También podría gustarte