Está en la página 1de 23

Final 30/6

ESTRUCTURACION DE LA SUBJETIVIDAD

Los seres humanos percibimos y asociamos con algo que memorizamos. Traemos al presente
cosas del pasado. Se trata mas bien de un recordar sin recordar, que es un mecanismo
inconciente que activa situaciones pasadas que hacen que hagamos lo que hacemos. El inc nos
maneja sin que nosotros sepamos. La memoria es omnipresente, y no solo opera cuando se la
evoca, si no que la usamos siempre. Todas las actividades están impregnadas por la historia de
la memoria.

Lo que vemos, nos hacen significar la realidad, ya que se vincula con registros mnémicos. Esto
nos genera un ahorro de energía, y nos permite adaptarnos y no estar constantemente
cuestionándonos. Muchas veces, el conocimiento previo obstaculiza para conocer la nueva
realidad.

Nuestra vida, se construye mediante la repetición, cuyo concepto es utilizado en psicoanálisis,


y hace referencia a que el ser humano tiene tendencia a repetir formas de ser de acuerdo a lo
que tuvo y vivió en su vida. Está asociada también a procesos patológicos y a síntomas, de
hecho, nuestra vida es un síntoma.

Neurosis: alguien que deja de ser quien era para ser lo que le dicen que debe ser. Somos
dependientes de nuestros padres, por lo tanto nada nuestro (ni siquiera nuestro cuerpo).

SUBJETIVIDAD: forma única que tiene un sujeto de ser, percibir, pensar, significar, actuar.
Nuestra subjetividad se forma y cambia constantemente hasta que morimos, y hay momentos
en lo que lo hace con mayor intensidad. La subjetividad es producto de la personalidad, ya que
todo aquello que hagamos (percibir, pensar, actuar, etc.) va a depender de la forma de nuestro
sistema (conj de elementos vinculados entre sí). Subjetivismo es la acción y efecto de tomar el
punto de vista del sujeto (opuesto a objetivismo). En psicología se tiene como objeto la
subjetividad.

Todos somos únicos. El momento de la concepción es el momento más trascendente de la


formación de la estructuración de la subjetividad / individualidad. Lo único que es nuestro y
que es heredado es nuestro código genético, es desde ahí cuando comenzamos a existir, y por
eso es importante para nuestra subjetividad. Ahí se define quienes somos, nuestras
limitaciones, potencialidades. Sin embargo, todo aquello que pase luego de la concepción
puede terminar determinando quienes somos en verdad.

ESTRUCTURA: conjunto de elementos en relación. Tiene vinculación entre sí. Es un sistema


ligado, de modo tal que el cambio producido en un elemento provoca un cambio en los otros
elementos. Nuestra estructura varía según la relación de las instancias psíquicas.

En el caso del superyó, por ejemplo, es subestructura (del aparato psíquico) y a la vez una
estructura (del yo ideal (exigencia de lo que debo ser) e ideal del yo (lo que no debo hacer)).
Por lo tanto, pueden haber elementos que formen parte de una estructura, y a su vez ser
también una estructura.

Toda estructura tiene un límite, y es el punto de contacto con lo que no es. Toda frontera tiene
la función de limitar y permitir a la vez el paso de cosas entre el adentro y el afuera. Por ej.: mi
familia (lo exterior) no es mi personalidad (lo interior) pero influye en ella. Para los sistémicos,
toda estructura tiene 3 fronteras posibles: impermeable, semi-permeable, difusa (altamente
permeable). Y a su vez, 4 tipos de vinculación: la sobreinvolucracion, dependencia; donde cada
Final 30/6

quien tiene su lugar más allá de su vínculo; independencia; vinculo conflictivo. Lo patológico de
cada vinculación va a depender del cuando tienen esa forma de llevarse la familia.

En lo intrapsiquico, no se grafica con este tipo de fronteras, pero si existen, entre el yo, ello y
superyó.

PERSONA

Esta palabra deriva del griego prosopon (mascara que se usaba en el teatro). La palabra
personalidad deriva de esta palabra, porque se considera que todos mostramos una parte de
lo que somos pero no todo; utilizamos máscaras, que son la parte más superficial de la
personalidad con la cual nos vinculamos con los demás.

En la Grecia clásica, la persona estaba caracterizada por 2 atributos:

-Polis: ciudad. Existía un orden jurídico que ordena los intercambios sociales y definia quienes
eran personas y que derechos y obligaciones tenía cada uno. Por ej., los esclavos no eran
considerados personas ya que el orden jurídico así lo establecía. Si uno perdía un juicio, podía
dejar de ser persona.

- physis: “físico”. Esto era un atributo esencial para la persona y era la condición para serlo. Los
que tenían enfermedades, discapacidad o eran de otras razas, no eran consideradas personas.

Esta concepción estuvo vigente por mucho tiempo hasta la aparición de Jesús. Es él el que
revoluciona la idea de persona, considerándonos a todos como tal sin importar el orden social,
trabajo, si eran esclavos, con alguna discapacidad. Para el cristianismo, para ser persona, se
necesita tener alma. Estamos hechos a imagen y semejanza de Dios. Su legado perdura y
cambio a occidente radicalmente.

La iglesia adquirió mucho poder durante el 1/2evo, que marco el pase del pensamiento
humano. Hasta ese entonces, el pensamiento estaba oprimido, ya que el único posible era el
de San Agustín y Santo Tomas (durante 15 siglos). Este se libera con Colon, Galileo y los
protestantes.

En 1500 aparece Descartes e inaugura la modernidad. Pone en duda la existencia de Dios y de


todo lo que conoce, del conocimiento sensible, de lo exterior, de su existencia material. Pero
lo único de lo que no duda es que esta dudando. Es por eso, que deduce que hay un algo que
piensa, y de ahí deriva que la razón domina todo. Porque existe la razón, existe todo, incluso
Dios.

La idea de persona está compuesta por:

-res cogitans (cosa pensante): la razón.

- res extensa (cosa material): el cuerpo. Concebido como maquinaria, que recibe estímulo y
genera respuestas.

Esta división de los dos atributos, es una línea que perdura hasta hoy en la psicología.

Kant siguió el camino del racionalismo, hablando de un conocimiento sensible (materia y


forma) y un conocimiento inteligible (materia y forma). El mundo para él, tiene una forma y
este determina la forma del sujeto. Las experiencias que tenemos nos hacen ser como somos.

En cambio, Hume siguió por el lado material, diciendo que el conocimiento es posterior a la
experiencia. Nacemos con una tabula rasa.
Final 30/6

ALLPORT- Psicología e individualidad

La característica más destacada del hombre es su individualidad. Cada hombre es una creación
única de las fuerzas de la naturaleza. Vemos a las personas como individuos separados,
distintos y únicos. Más allá de nuestra herencia, somos individuales por el contacto con el
ambiente, por nuestra configuración, por nuestras características mentales.

Con la excepción de los gemelos idénticos, es imposible que existan en el mundo dos
individuos con el mismo caudal hereditario, con los mismos genes. Tampoco existen dos seres
humanos que tengan la potencialidad de desarrollarse del mismo modo, porque esto además
depende de la experiencia.

Para Allport, el individuo es una organización interiormente consistente y única de procesos


mentales y corporales. Pero esta cualidad de único constituye un impedimento para la ciencia,
ya que no puede estudiarla, porque esta estudia de forma universal. En el caso de la
personalidad, si bien es un fenómeno universal que todos poseemos, es diferente en cada uno,
y si la ciencia no penetra en la individualidad de la configuración no puede estudiarla
correctamente.

El hombre es igual a todos los hombres (normas universales), igual a algunos otros hombres
(normas de grupo) y diferente de todos los demás hombres (normas idiosincráticas). Por esta
razón, Allport, propone, buscando un equilibrio entre la ciencia y la psicología individual, su
método para el estudio de la personalidad desde tres series de normas:

-normas universales: en donde se observa en el sujeto lo universal, es decir, lo que comparte


con otros seres humanos (lo biológico, psicológico). Se trata de un conocimiento nomotético,
es decir, conoc. general de las leyes.

- normas de grupo: difíciles de establecer estrictamente. Se observa al sujetos desde lo


sociocultural, del grupo al que pertenece. Esa persona va a poseer un conjunto de cualidades
que no difiere de las que tienen los demás miembros de ese grupo. Conocimiento nomotético.

- normas individuales: se refiere a lo propio del sujeto, sus características personales, sus
centros de interés. Conocimiento ideográfico, que sería un conocimiento intensivo e individual.

La psicología de la personalidad no es exclusivamente nomotética ni exclusivamente


ideográfica, si no que busca un equilibrio entre estos dos extremos. Una persona tiene
numerosos atributos característicos de la especie humana en general y otros muchos comunes
a las personas pertenecientes al mismo medio cultural, pero en cada uno se reúnen y se
entrelazan en un sistema único idiomático.

ALLPORT- La psicología y el estudio de la individualidad

La característica sobresaliente del hombre es su individualidad. Se tratan de características que


diferencian a cada uno. El hombre es una creación única de las fuerzas de la naturaleza.

La ciencia estudia al hombre individual, pero le cuesta porque la ciencia clásica estudia
generalidades. La psicología es el conocimiento de lo universal que busca leyes, regularidades.
Su objeto de estudio es el objeto único e individual, y ensayó de diferentes formas estudiar la
individualidad, la cual es inexhausta porque es imposible de conocer el objeto de estudio en su
totalidad.

Dentro de diferentes intentos para estudiar la individualidad existieron diferentes escuelas que
la estudiaron de diferentes formas:
Final 30/6

- Psicología diferencial: estudia un atributo aislado. Toma una variable de la persona y


la operacionaliza (la hace susceptible a medición).es decir, que toma un atributo
singular que pueda ser aislado y lo convierte en objeto de estudio al cual mide para
diferenciarlos en el grupo que examina, teniendo en cuenta varias pruebas. Surge de la
observación de diferentes formas de reacción frente a un estímulo. La individualidad
son diferencias cuantitativas en la personalidad de los sujetos. Al centrarse solo en el
atributo aislado deja de lado a los hombres que poseen esas funciones. Los tests
demuestran que los individuos varían normalmente en alguna de sus funciones,
resaltando así que el interés central se aplica a un atributo elemental por vez. Solo
trata de descubrir lo que es común dejando de lado la distinción individual
- Psicografia: trabaja bajo la misma modalidad que la diferencial. Parte de la base de
que el individuo es la suma de las marcas que le corresponden en todas las funciones
psicológicas separables y mesurables. Para ello toma varios atributos universales de
los sujetos. Estudia cuantitativamente funciones separadas, que no se vinculan entre
sí.
- Psicoanálisis: tiene una visión cualitativa de la individualidad. su método es poner de
manifiesto como las perspectivas presentes dependen de experiencias pasadas y
cuáles son esas experiencias. Si bien logra acercarse al estudio de la individualidad,
trata de buscar causas universales y habla de cuestiones idénticas para todo el mundo.
Establece la normalidad a partir del estudio de los procesos patológicos.
- Tipología: se ocupa de atributos abstractos que no son vistos como universales, sino
que solo ciertas personas lo tienen. Estudia de forma cualitativa. Trabaja a partir de la
adjudicación de un tipo a la descripción de la individualidad. A partir de la definición de
varios tipos, va a la observación del suj y de acuerdo a como se comporta le adjudica
un tipo (categoría que agrupa una descripción conductual). Los tipos abarcan un
segmento de individualidad pero nunca comprenden al individuo total.
- Gestalt: aporta a la individualidad que los sujetos somos un todo indivisible. No
podemos ser segmentados. Según esta psicología percibimos por contraste. Todo
individuo tiene un fondo que hace que uno pueda ver cosas de tal personalidad. Tiene
en cuenta el pasado, presente y futuro, ya que consideran que la forma de la conducta
puede ser determinada por objetivos cuyo logro reside en el futuro, tanto como por
hechos del pasado.
- Psicología de la comprensión: plantea que deben existir dos psicologías distintas y
separadas, una que debe ocuparse de elementos, y la otra de estructuras. Combina la
psico analítica y una instancia sintética que organiza lo que se estudió por separado.
Revaloriza aportes de otras escuelas (como la diferencial, general, Gestalt), donde
todas las partes se unen entendiendo su relación/interjuego. Necesita trabajar en
conjunto con las partes para generar una síntesis de lo estudiado después.
- Intencional: hace entrar en juego la vida personal. Tiene la necesidad de pensar la
individualidad a partir de los deseos de las tendencias de los sujetos. Trae la vertiente
futuro al entendimiento de la individualidad. la forma única de cada uno viene en
conjunto al proyecto vital de cada uno.
- Personalistica: es la culminación del interés por el individuo y la escuela más
importante. Es la que más cerca del conocimiento de la individualidad esta porque
toma los aportes de las diferentes escuelas. Su principio fundamental es que toda
función mental está integrada en una vida personal. La inteligencia, la percepción, la
discriminación del color no existen, Solo existen personas capaces de llevar a cabo
tales actividades o de tener tales experiencias. El pasado es tan importante como el
presente y el futuro. Estudia partes segmentadas de los sujetos y reconstruye el todo
después.
Final 30/6

ALLPORT- Personalidad, carácter y temperamento

3 puntos de vista de personalidad según diferentes autores:

- Efecto exterior: la personalidad es lo que causamos en otros. La persona a quien nos


referimos produce o no un cierto efecto o impresión en los demás. Crítica →la
personalidad no puede ser una cosa superficial; cofunden personalidad con
reputación; no se puede aceptar que alguien tenga más o menos personalidad que
otro; 1 persona tiene una sola personalidad, y según este de tipo c/u podría tener más
de una según con quien nos vinculamos.
El significado de la palabra persona es mascara, y quizás esta sea la que prefieran los
de efecto exterior, donde lo importante es la apariencia, no la organización interior.
Pero esta definición fue variando en el tiempo, algunas a base del efecto externo y
otras de estructura interna.
- Estructura interna: definen a la personalidad como algo que existe realmente. La
personalidad está adentro de cada uno. Tiene una existencia objetiva independiente
de la observación, por lo tanto, no se necesita estar en vínculo con alguien para tener
personalidad. Para este punto de vista, las conductas son un producto de esa
estructura interna de la personalidad. Esta genera entonces las conductas, y las
conductas generan el efecto en la otra persona
- Positivistas: critica a la estructura interna diciendo que la personalidad interna es un
mito. Los positivistas solo toman por existente aquello que se puede observar y medir.
La personalidad es el repertorio de las conductas del sujeto, lo que se observa de
nosotros. La conducta esta es la personalidad en sí misma.

• Personalidad para ALLPORT: organización dinámica y única en el interior del individuo


del conjunto de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta, su pensamiento
y su adaptación al medio. La personalidad es única. (coincide con la visión de la
estructura interna)

Organización dinámica: existen diferentes partes que necesitan ordenarse en una jerarquía.
Pero a su vez, la organización implica también el proceso reciproco de desorganización
(patología). Dinámica porque esas partes pueden cambian, desaparecen.

En el interior del individuo: esto quiere significar, que está solamente en el organismo, en el
sujeto. Es un modo de negar que la personalidad sea meramente cuestión de efecto exterior.

Sistema: todo sistema es un conjunto de elementos en mutua interacción de acuerdo a una ley
que regula la interacción de los elementos.

Psicofísico: la persona no es solo mental, ni solo física. La personalidad se compone de


elementos del orden biológico (cuerpo, temperamento) y psíquico (inteligencia, memoria). Se
requiere del funcionamiento de la mente y del cuerpo en una unidad.

Determinan: la personalidad es algo y hace algo. Los sistemas psicofísicos motivan o dirigen
una act y pensamiento especifico. El conjunto de elementos hacen las conductas (producto
de la personalidad), cuyo fin es adaptarnos al medio. Esa adaptación implica una modificación
del sujeto para vérsela con el ambiente, y a su vez, nos reflejamos también en el ambiente, es
decir que modificamos el medio ambiente según nuestras necesidades.

Característicos: toda conducta y pensamiento son característicos de la persona. Son únicos,


existentes solamente en un individuo.
Final 30/6

• Carácter: se define como personalidad valorada, es decir, es la valoración que otro


hace sobre mí a partir de la observación. No es un sistema que forma parte de nuestra
personalidad.
• Temperamento: es la fisiología hormonal. Está determinado por los humores
(secreciones glandulares) del cuerpo. Es una constitución que depende de la
constitución física o está relacionada con ella. Es uno de los sistemas físicos que
conforman nuestra personalidad, y que impacta en lo psicológico. Siendo modificable
(puede ser por influencias médicas, cirugías, embarazo, nutrición), es de lo menos
modificable.

Hay tres aspectos de la personalidad que tienen que ver más con lo temperamental que con la
experiencia. Estos son:

-susceptibilidad emocional: cuan influenciable es el sujeto frente a los estímulos

-estado de humor

-fuerza y velocidad en que realiza la conducta.

NUTTIN- La estructura de la personalidad- Algunas nociones básicas

Define al individuo como todo ejemplar concreto de una especie cualquiera de los seres vivos,
cada uno con un cierto grado de unidad y de organización interna. Todas las especies tienen
individualidad, que es el conj de características o diferencias interindividuales que constituyen
en el ser concreto su identidad y su distinción con los demás. A diferencia de los humanos, los
animales poseen menores diferencias interindividuales.

Somos únicos por el desarrollo de las funciones cognoscitivas (memoria, atención,


imaginación). Estas funciones nos permiten tener diferentes opiniones (diferencia
intersubjetiva); cc (función que nos permite conocer el ambiente y reaccionar a los estímulos)
y auto cc (conocerse a sí mismo); interioridad y contenido.

La persona es un individuo humano concreto. La personalidad es el estudio del


comportamiento humano; arma una idea de la forma de ser y de funcionar. Engloba el
conjunto de la organización psíquica del individuo humano. Mi mundo interno es la
personalidad. Existen dos aspectos en el estudio de la persona: el aspecto general (conceptos
grales que luego aplicamos al estudio diferencial de alguien) y el aspecto diferencial (aquellos
sist que conforman la personalidad)

Rasgos diferenciales: sistema que conforman mi personalidad y nos diferencian de los demás.

- Aptitudes: habilidades. Se destacan 2 → procesos cognoscitivos y procesos de reacción


motriz (mi nivel de motricidad)
- Carácter: grupo de rasgos relacionados con las funciones afectivas dinámicas. Cuando
se habla de afectiva se refiere a los sentimientos (más estables) y emociones, y en
cuanto a dinámicas, porque cambia. Designa los rasgos afectivo-dinámicos en su forma
concreta y eventualmente cambiante.
- Rasgos físicos: mi cuerpo en general. Es parte de mi personalidad. El cuerpo es una
herramienta conductual, es decir, para expresar conductas; por otra parte, el
temperamento está relacionado también con el cuerpo ya que son procesos
metabólicos y endocrinos, que influyen en la vida afectiva dinámica.

Rasgos de la personalidad: tendemos a caracterizar a cada persona por medio de un conjunto


de rasgos. Los rasgos de la personalidad son inferencias que parten de formas de
Final 30/6

comportamiento observadas, comportamientos que permanecen más o menos idénticos a


través de diferentes situaciones. Se hace una inferencia, es decir, algo que se dice y se supone
de lo que no se ve a partir de la observación de lo que si se ve. A partir de la observación de
conductas se logra la cap de inferir la personalidad (por lo tanto existe el prejuicio)

FILLOUX- La personalidad

La característica esencial del hombre es su individualidad, el hecho de que el hombre es único


y no se parece a ningún otro.

Para él la noción de personalidad NO es: la influencia ejercida por un individuo sobre otro; la
apariencia de la que uno se reviste; no significa el ideal o lo que uno pretende ser; el alma (lo
metafísico); no es estimulo social ni personaje.

Para él es: única, propia de un individuo, aunque tenga rasgos en común con otros; es una
integración, porque está compuesta por diferentes elementos; temporal porque es siempre la
de un individuo que vive históricamente; se presenta como una variable intermediaria, se
afirma como un estilo a través de la conducta y por medio de ella (no es estimulo, no es
respuesta, es lo del medio).

La personalidad es la configuración única que toma, a lo largo de la historia de un individuo, el


conjunto de los sistemas responsables de su conducta. Es un conjunto de sistemas que hacen
la individualidad y generan conductas, y son psíquicos, físicos.

Para Filloux la escuela personalistica debería ser la forma adecuada del estudio de la
individualidad. Lo hace poniendo el acento en la historia del sujeto para entender el devenir de
la personalidad. Considera al carácter como parte de la personalidad, lo hace como la parte
expresiva de la personalidad (es un sistema de la personalidad responsable de la expresión de
la personalidad). Allport, cuando habla de adaptación, habla del presente, aquí y ahora. Es
positivista y materialista.

El estudio de la individualidad posee un enfoque propio, sin embargo, dos puntos de vista se
oponen: la caracterología, hace del carácter el centro de la personalidad. La individualidad está
constituida por un conjunto de rasgos, los cuales constituyen “tipos” a los que puede ser
referido todo ind. Tiende a hacer del carácter algo estático, invariante. Dedica su atención a las
modalidades de la conducta que forman los rasgos, pero no presta atención a la personalidad-
historia (pq personalidad es = carácter). No se interesa por el individuo; personologia, estudio
de la personalidad. Considera que la personalidad es historia y que el problema de la vida
personal no puede resolverse sino dentro de una perspectiva evolutiva. Busca fuentes,
historia, integración. No ignora necesariamente el carácter.

La personalidad se estudia de forma transversal (el aquí y ahora) y longitudinalmente (a lo


largo del tiempo)

FILLOUX- Natura, Nurtura

En el estudio de la personalidad, se habla de lo innato y lo adquirido. NURTURA, lo adquirido


del medio ambiente, influencias que ejercieron en nosotros alguna transformación. NATURA,
elementos constitucionales dados, heredados. Aporta una potencialidad a desarrollar. Es lo
dado y va más allá. Lo dado es la carga genética dada en el momento de la concepción (código
genético que nos da las potencialidades y límites). Lo dado al nacer trasciende la natura, ya
que también incluye la nurtura intrauterina (medio que ejerce influencia sobre el desarrollo de
un suj). Lo constitucional desborda lo puramente hereditario, la natura contribuye a formar la
Final 30/6

natura. Existe una relación constante entre la nurtura y natura, ya que no se puede saber
específicamente que cosas fueron dadas y cuales adquiridas.

-genético: es aquella info devenida en nuestro ADN, que nos da las potencialidades y
limitaciones.

-congénito: configuraciones de mi ser a partir de la interacción de nuestra primera célula en la


concepción con lo nurtural intrauterino

No todas las estructuras de lo dado están presentes en el momento del nacimiento. Ciertas
formas de conducta no aparecen hasta que se dé la maduración muscular, neuronal, cerebral.

Para el desarrollo humano de cualquier función se genera a partir de:

- La maduración, es de orden biológico. La maduración es que ciertas estructuras


anatómicas alcancen una formación determinada que posibilita que se desarrolle una
función. El proceso madurativo tiene que ver principalmente con la natura, aunque
también influye la nurtura. Brinda la posibilidad de acción, y la actualización de estas
posibilidades es función del ambiente.
- Estimulación nurtural (del medio). Es importante, ya que no se desarrolla ninguna
función sin esto. Debe generarse en un momento determinado y una cualidad y
cantidad determinada. Luego de que se dé la maduración correspondiente en la
estructura necesaria, se da la plasticidad para lograr aprender lo que el medio nos
podría estimular. Dicha plasticidad decae después de un tiempo.

Filloux dice que la interferencia de aquello que esta dado al nacer con las situaciones en
que evoluciona el organismo, en el transcurso de la infancia, de la maduración y del
ambiente, forma la historia compleja que es la personalidad. Y refiere a nuestro cuerpo
como integrante de la personalidad, hablando de temperamento, que es fisiología
endocrina hormonal. Es físico, biológico y heredado.

FREUD- La regresión

Habla de aparato psíquico y no de personalidad. Este no existe físicamente y es como un


aparato óptico porque tiene dos polos, uno perceptual y otro motor. Todos tenemos esos
polos. La energía que circula entre ellos es siempre energía, pero la diferencia de cada
respuesta dada va a depender del estímulo y del sistema al que se dirige.

El sueño es un acto psíquico de pleno derecho. Su fuerza impulsora es, en todos los casos, un
deseo por cumplir. El que sea irreconocible como deseo se debe a la influencia de la censura
psíquica que debió soportar en su formación. Además del constreñimiento a sustraerse de esta
censura, cooperaron en su formación un constreñimiento a la condensación del material
psíquico, un miramiento por figurabilidad en imágenes sensibles y – aunque no como regla –
un miramiento por dar una fachada racional e inteligible al producto onírico. El sueño se
desarrolla siempre en el tiempo presente.
Plantea un esquema general del aparato psíquico, para esto parte del esquema estimulo-
respuesta. En este señala lugares dentro del aparato psíquico.

El aparato psíquico es como un instrumento compuesto por lo que Freud llama Instancias, o
sistemas. Este aparato psíquico tiene una dirección en la cual la actividad psíquica parte de
estímulos y termina en inervaciones. Por esto se divide en dos, un extremo sensorial (polo
perceptual) en el cual se encuentra el sistema que recibe las percepciones y cuya función es
darle cualidad psíquica a la energía (de impulso nervioso a energía psíquica) y un extremo
motor (polo motor) en el que se encuentra el acceso a la motilidad. La dirección del proceso
Final 30/6

psíquico en general es del sensorial al motor. Los siete sentidos traen información del mundo
externo y del propio cuerpo. Toda la información perceptual que recibimos lo hace del mismo
aparato psíquico, del cuerpo, y del mundo exterior. Si la energía la recibe el polo motor, hay
movimiento, y si la recibe el polo perceptual, hay percepción.

De todas las percepciones que recibimos queda una huella mnémica, que son un registro
permanente de una estimulación fugaz. Sin embargo, el sistema del polo perceptual no retiene
nada ya que carece de memoria. Podemos asumir que tras este sistema hay otro que traspone
la excitación momentánea en huellas mnémicas. La HM guarda características perceptuales,
que luego evoco cuando recibo energía. Al derivar la energía a otro sistema, el polo sigue
abierto a nuevas percepciones. Toda esa información está en nosotros aunque no la
evoquemos y llega a nuestro polo perceptual.

Por ejemplo, si alguien nos hace una pregunta, esta queda registrada como una HM, luego por
asociación se busca otra HM que posea la rta, luego se evoca tal rta, y se dirige al polo motor
para dar una respuesta. Por ende, 1° evoco y después actuo.

Facilitación: la energía circula por el lugar más facilitado, es decir por la HM. La energía no
tiene forma, es decir, esta sin cualidad, y el pasaje por la huella le da forma. Además de esta
función, la HM tiene la posibilidad de asociarse con otras huellas. Existen diferentes vínculos
asociativos: por simultaneidad (una percepción se une a otra simultáneamente y quedan como
HM); semejanza (se asocian porque se parecen, no nec se percibieron en el = momento);
contigüidad (= lugar, ergo quedan asociadas, no nec es simultaneo). Se puede asociar info que
al principio era inconexa. Si unimos esa información, y después se presenta la misma HM, la
evocamos en vez de pensarlo (pensar no es lo mismo que evocar, esta última es algo que ya
paso, y la primera, es vincular hm inconexas).

El sistema p que no tiene memoria, brinda a nuestra cc toda la diversidad de las cualidades
sensoriales. Lo que llamamos carácter se basa en las HM de nuestras impresiones, y las que
nos produjeron un efecto más fuerte, las de nuestra juventud, son las que casi nunca devienen
CC. Cuando los recuerdos se hacen cc, no muestran cualidad sensorial o muestran una ínfima
en comparación con las percepciones.

Existen a su vez, un sistema criticador que se ubica en el extremo motor, este sería el
preconsciente. Esta instancia criticadora mantiene con la cc relaciones más estrechas
que la criticada y somete a evaluación a procesos anímicos y representaciones
mentales para ver si acceden a la cc y manifestarse. Las funciones del PCC además de
instancia criticadora, es la dirección de la atención voluntaria, ya que es el sistema
donde radica la voluntad de prestar atención a una HM o a otra (investir a la HM para
asociarlas), y maneja la voluntad voluntaria. Para acceder a la cc se tienen que
satisfacer ciertas condiciones como por ejemplo, que alcancen cierta intensidad, cierta
distribución de la atención.

Hay también un sistema criticado que corresponde a lo inconsciente que no tiene


acceso a la consciencia si no es por vía del preconsciente y al pasar por el su contenido
sufre modificaciones ya que este intenta disfrazarse constantemente para poder llegar
a la consciencia. El INC es energía psíquica no provista de cualidad, porque no tiene
vinculación con las HM.
Final 30/6

En el inconsciente se encuentra la fuerza para formar un sueño. Durante el día la


censura de la resistencia ataja los pensamientos oníricos para que no sean cc, mientras
que en la noche, se abre el acceso a la consciencia ya que se disminuye la resistencia
que monta guardia entre lo inconsciente y preconsciente. Esta disminución de censura
es la que explica la formación onírica del sueño.

Durante la vigilia el sentido del aparato psíquico es progrediente. En cambio, al dormir,


esta es regrediente con ambos polos externos cerrados. Este fenómeno llamado
regresión, es entonces una de las peculiaridades psicológicas del proceso onírico. Esta
no es exclusiva del sueño, pero en la vigilia esta no va más allá de las imágenes
mnémicas, no puede producir la animación alucinatoria de las imágenes perceptivas.
En el sueño, la regresión consiste en que la representación vuelve a mudarse en la
imagen sensorial de la que alguna vez partió. Al dormir, no se percibe ni entra nada
por lo que sabemos que no estamos creando nada sino que se arma el sueño en base a
los registros de las huellas mnémicas que se encuentran en este camino regrediente
así como los restos diurnos. Los sueños son cc, ya que el contenido manifiesto es cc,
pero por detrás hay deseos inc, que son el contenido latente.

En el caso de las alucinaciones, también hay un proceso de regresión. Son cc, pero son
percepciones que vienen del interior del A. psíquico, no del mundo exterior. También
es un pensamiento involuntario como en el sueño, pero a diferencia de este, se está
despierto.

La frecuencia con que los fragmentos de las vivencias infantiles aparecen en el


contenido del sueño y el hecho de que los deseos oníricos varias veces derivan de ahí
hacen que no se pueda rechazar la posibilidad de que la mudanza de pensamientos en
imágenes visuales sea en parte consec de la atracción sobre el pensamiento
desconectado de la cc y que lucha por expresarse. De esta manera, el sueño puede
describirse como el sustituto de la escena infantil.

Existen tres tipos de regresión:


Regresión tópica en el sentido del esquema de los sistemas de la psique. No existe en
la realidad. Implica que la energía vuelva hacia el polo perceptual, es decir de
progrediente a regrediente.
Regresión formal es una expresión más arcaica, previa al lenguaje. Modos de
expresión y de figuración primitivos sustituyen los habituales.
Regresión temporal retrogresión a formación psíquicas más antiguas. Funcionamiento
más primitivo. Es manejarse de adulto como se manejaba en las etapas, que son
formas del suj de significar el mundo y de actuar.
En el fondo estos tres tipos son uno solo y suelen coincidir pues lo más antiguo
es lo más primitivo y lo más próximo al extremo perceptivo.
El soñar en si es una regresión a la condición más temprana del soñante, una
reanimación de su infancia, de sus pulsiones de ese momento y la forma de expresarse
que poseía.
Final 30/6

FREUD- La realización del deseo

El sueño es una realización del deseo, que no siempre es evidente. Hay algunos sueños
que se presentan de manera directa como un cumplimiento de deseo y otros en donde
este es irreconocible y a menudo ocultado por todos los medios. A los sueños de deseo
no desfigurados lo encontramos en los niños, y breves sueños de deseos francos
parecen ocurrir también de adultos.
Existen 4 posibilidades en la génesis de un deseo:
1. Puede haberse excitado durante el día sin obtener satisfacción a causa de
condiciones exteriores y por eso queda pendiente pero admitido. Este se ubica
en el preconsciente.
2. Puede haber emergido durante el día pero fue desestimado, queda pendiente
pero sofocado. Fue forzado del pre al Icc.
3. Puede carecer de relación con la vida diurna y ponerse en movimiento solo de
noche desde lo sofocado. Nunca fue cc, sino que es Icc. Este es el deseo que
rige nuestras vidas.
4. Mociones de deseo actuales que se despiertan durante la noche. Por ejemplo la
sed o la necesidad sexual.
En un mismo sueño pueden satisfacerse diferentes tipos de deseos.

El deseo consciente solo deviene excitador de un sueño si logra despertar otro deseo
paralelo, inconsciente, mediante el cual se refuerza. Estos deseos inconscientes al ser
incapaces de ingresar al Pcc, exteriorizan su afecto ahí solamente al entra en conexión
con una representación inofensiva que ya se encuentre en el Pcc y le transfieren su
intensidad dejándose encubrir por ella (transferencia). Tiene preferencia de hacer
conexiones con impresiones y representaciones del pcc a las que descuido por
indiferentes. Lo reprimido necesita un ropaje para poder tener expresión. Entonces,
parece como si solo el deseo consciente se hubiese realizado.

Freud sostiene que el deseo que se figura en el sueño debe ser un deseo infantil, por lo
tanto, en el adulto proviene de lo Icc.

En el sueño, las mociones de pensamiento no siempre cesan y si persisten, se las


puede dividir en las siguientes categorías:
1. Lo que durante el día no se llevó a cabo
2. Lo que por falla de nuestra capacidad de pensar no fue solucionado, quedo sin
tramitar.
3. Lo rechazado y sofocado durante el día
4. Lo que por el trabajo de lo Prcc fue alterado durante el día en nuestro Icc.
5. Las impresiones del día que nos resultaron indiferentes y por eso no fueron
tramitadas.

Los restos diurnos pcc penetran abundantemente en el sueño, ya que aprovechan su


contenido para abrirse paso hasta la CC.
¿Qué ocurre cuando al sueño se le ofrece en los pensamientos oníricos un material
que es todo lo contrario a un cumplimiento de deseo?
Final 30/6

a. El trabajo del sueño consigue sustituir todas las representaciones penosas por
sus contrarias y sofocar los afectos displacenteros correspondientes. Esto
genera un sueño de satisfacción puro, un cumplimiento de deseo palpable.
b. Las representaciones penosas, modificadas más o menos, son reconocibles y
alcanzan el contenido manifiesto del sueño. Este es el caso que mueve a dudar
de la teoría del deseo con relación al sueño.

Estos sueños de displacer son también cumplimientos de deseos. Es un deseo


inconciente y reprimido cuyo cumplimiento no puede ser sentido de otra forma sino
penosa. Tienen poca desfiguración el contenido manifiesto. Los sueños de displacer
también pueden ser sueños punitorios. En estos se cumple un deseo inconciente de
castigo del soñante a causa de una moción de deseo no permitida y reprimida. Suelen
suceder cuando en el resto diurno hay una satisfacción sobre un deseo reprimido y una
sensación de culpa la sigue. El formador del sueño en este caso es el deseo punitorio
que reacciona contra aquel deseo reprimido. La instancia criticadora capta el deseo
que pretende salir e impone castigo por querer infiltrarse en la CC.

Freud utiliza la metáfora del socio empresario y el socio capital para explicar la nec de
una fuerza impulsora. Él decía que el pensamiento onírico desempeña para el sueño el
papel del empresario que tiene la idea y el empuje para ponerla en práctica, pero nada
puede hacer sin capital, ergo necesita de un capitalista que le costee el gasto, y este
aporta el gasto psíquico para el sueño. Es en todos los casos, un deseo que proviene
del inc. Es decir, que los deseos pcc o cc aportan la idea pero los inc aportan la carga
energética y transforman un poco la idea de los anteriores para formar el sueño.

Primera vivencia de satisfacción:


Para hablar del deseo inc Freud utiliza el mito de la primera vivencia de satisfacción,
que es el placer.

El aparato psíquico primitivo, cuyo trabajo era regulado por el afán de evitar la
acumulación de excitación y de mantenerse en lo posible carente de excitación.
Funciona como un esquema de arco-reflejo, la motilidad era la vía de descarga de la
info que llega por el polo perceptual. Este sistema funciona así hasta que devienen las
nec biológicas que no se satisfacen con la motricidad anárquica. La acumulación de
excitación es percibida como displacer y pone en actividad al aparato a fin de producir
el resultado de satisfacción, entendida como placer.
Se supone que el deseo proviene de una primera vivencia de satisfacción. Hay una
excitación generada por una necesidad interior (hambre) que buscara un drenaje en la
motilidad (expresión emocional). El niño llorara y gritara. Pero la situación no cambia
debido a esto ya que es un deseo constante que solo puede ser cambiado cuando un
cuidador ajeno cancela el estímulo interno. En ese momento se tendrá la primera
experiencia de satisfacción.

Desde ese momento, cada vez que una necesidad surja, se buscará restablecer esa
primera vivencia que quedo como imagen mnémica. Esta búsqueda de esa misma
percepción es el deseo inc, se busca reproducir un estado placentero anterior aunque
Final 30/6

nunca va a ser satisfecha totalmente. Camino regrediente. La reaparición de esta


percepción es el cumplimiento de deseo.

Esta es la sensación más placentera de toda la vida porque nos salvó del evento más
displacentero de la vida, debido al gran contraste entre el displacer y el placer. Este
gran contraste se da ya que él bebe no puede entender lo que pasa, porque no hay
ninguna HM previa; tiene angustia de muerte porque no tiene significación de lo que le
pasa.

La situación de satisfacción dura poco porque resurge rápidamente la nec. Esa energía,
gracias al registro de la HM, ahora regrede por ahí, que es el camino más facilitado.
Esto se dirige al polo perceptual, se percibe lo de la HM alucinatoriamente en el polo
perceptual (1° vivencia d satisfacción). Pero esta alucinación no satisface al bebe. Si el
bebe sigue alucinando se muere, por eso se hizo necesaria una actividad que no
permitiese avanzar la investidura mnémica hasta la percepción, sino que condujese a
la excitación que partía del estímulo de la nec por un rodeo, por vía de la motilidad
voluntaria, y así modificara el mundo exterior de modo tal que pudiera sobrevenir la
percepción real del objeto de satisfacción. Así nace el germen del PCC, que como
instancia criticadora controla la energía y su regresión para no seguir alucinando y que
permite recordar que hicimos para que los objetos me den satisfacción. En base a eso
reaccionamos motrizmente (la motricidad ya no es anárquica). La 2° vivencia de
satisfacción satisface y erradica algo de la tensión pero no toda. Nunca vamos a volver
a tener la sensación de estar tan descargados como la 1° vez. Todas dejan un
remanente.

Las mociones de deseo inc, aspiran a regir también durante el día y la psicosis es un
ejemplo de esto. En el dormir no podemos soñar directamente con lo reprimido,
porque si bien la represión disminuye su intensidad, sigue estando. El sistema que
ejerce la represión es el PCC. Este relaja sus funciones al dormir y por eso se genera
una mayor movilización energética. De todas formas, no es un peligro disminuir la
censura durante la noche ya que los deseos resultan inofensivos por que no son
capaces de poner en movimiento el aparato motor que es el único capaz de actuar
sobre el mundo exterior. El dormir entonces garantiza la seguridad. En el caso de la
psicosis, debido a un debilitamiento patológico de la censura crítica o por un refuerzo
de las excitaciones inconscientes el preconsciente queda dominado y las puertas de la
motilidad están abiertas. Es así como el deseo gobierna el habla, la acción o las fuerzas
de la regresión alucinatoria guían al sujeto.

En vigilia, la energía sale ambos polos, y estamos constantemente regrediendo y


progrediendo energía, mientras que en el sueño, solo sale por la percepción y la
dirección de la energía en ambos sentidos es interrumpida.
FREUD- El proceso primario y el proceso secundario. La represión

El sueño, carente de sentido, es desfigurado y mutilado por el recuerdo. Este es el último


tramo, manifiesto de un trabajo de desfiguración eficaz desde el comienzo de la formación del
sueño. Lo sofocado es también el resorte impulsor del soñar y el deseo infantil es el motor
indispensable para la formación del sueño. La fantasía no forma al sueño, sino que en la
Final 30/6

formación de los pensamientos oníricos la act inc de la fantasía tiene la participación mayor.
Dentro de nuestro pcc acechan representaciones-meta que proveen de nuestros deseos inc y
otros pensamientos que abandonados por la investidura pcc, ha encontrado investidura desde
el deseo inconciente. A partir de ahí, estos pensamientos sufren un serie de trasmudaciones
que ya no reconocemos como procesos psíquicos normales, donde los pensamientos oníricos
son sometidos en el curso del trabajo del sueño.

- Las intensidades de las representaciones singulares se vuelven susceptibles de


descargarse en su monto íntegro y traspasan de una representación a la otra. Si se
repite varias veces, la intensidad de un itinerario de pensamientos puede reunirse en
un único elemento de representación. Este es el hecho de la condensación. Reúne en
un solo significante varios significados, y se logra así que aparezca en la cc disfrazado
aquello que no se puede decir. Hay liberación de la carga que hace disminuir la tensión
y aumentar el placer.
- Desplazamiento: hay un deseo con carga energética, la cual se desplaza de una
representación a otra hasta que sea tolerable para la cc creándose así una
desfiguración de ese deseo.
- Mediante la transferibilidad de las intensidades y al servicio de la condensación se
forman representaciones intermedias, compromisos. Con frecuencia sobrevienen
formaciones mixtas y de compromiso cuando buscamos la expresión lingüística para
los pensamientos pcc, las que se citan como ejemplos del desliz en el habla.
- Las representaciones que se transfieren sus intensidades unas a otras mantienen
relaciones más laxas y se enlazan mediante variedades de la asociación que nuestro
pensamiento desprecia y cuyo aprovechamiento solo se admite para producir el efecto
del chiste. Esto produce que la energía contenida encuentre drenaje y se genere la
descarga por medio de la risa.

El rasgo principal de estos procesos anormales es que el acento se pone en hacer que la
energía invistente se vuelva móvil y susceptible de descarga. Los pensamientos normales
sufrieron un tratamiento anormal y han sido transportados al síntoma por medio de
condensación, formación de compromiso, a través de asociaciones superficiales, por
encubrimiento de contradicciones y por vía de la regresión.

Proceso primario y proceso secundario

El proceso primario es una ley de dinámica energética por la cual la energía discurre
libremente x el aparato psíquico siguiendo los caminos más facilitados. Su actividad es el libre
desagote de las cantidades de excitación, a fin de producir con esa excitación una identidad
perceptiva. Esto último significa volver a percibir idénticamente lo de la primera HM, y así el bb
comienza a alucinar. Este proceso está dado desde el comienzo. Posee dos subprocesos:
condensación y desplazamiento.

El proceso secundario, no busca el curso más facilitado, sino que se define como ley de
dinámica energética que restringe al proceso primario. Produce un inhibición de este desagote
libre. Es aquel sistema que no permite que la investidura mnémica avanzara hasta la
percepción. Este proceso apunta a una identidad de pensamiento. Este conduce a la excitación
por un rodeo, por vía de la motilidad voluntaria, que va a modificar el mundo exterior de modo
tal que pudiera sobrevenir la percepción real del objeto. Evoco la HM para orientar mi
motricidad. La nueva HM se asocia por similitud a la 1° HM, pero no es lo mismo porque nos
sigue dejando carga. Partimos de una HM que es el inicio y final del proceso, porque voy desde
esa HM para concretar aquella sensación de placer, que es de la HM que partí. Nos da la
satisfacción como el proceso primario, pero de una manera más segura. Este proceso se va
constituyendo poco a poco en el curso de la vida.
Final 30/6

En el proceso 1 la energía que circula libremente ya va a tener más limitaciones para salir por
el proceso secundario, que va marcando y trabando su camino, hasta que finalmente se
descarga. Ambos procesos buscan el placer pero por diferentes vías. De estos dos procesos se
desprende el principio de realidad (es como el proceso 2, moral; busca satisfacción segura y
real) y el principio de placer (es como el proceso 1, busca la satisfacción rápida y no rige la
moral).

Vivencia de terror (o vivencia de sobresalto exterior)

Es la contraparte de la vivencia de satisfacción. Se trata de una vivencia de naturaleza


displacentera. Desde el mundo externo se recibe un quantum hipertrófico, es decir, mucha
energía que nos genera displacer. La energía circula por el aparato intentando drenar en
motricidad hasta que el aparato se sustraiga de la percepción y del dolor. Cada vez que se
repita la percepción el movimiento se repetirá enseguida hasta que desaparezca. A diferencia
de la vivencia de satisfacción, la HM que quedo registrada de esta vivencia displacentera, no se
buscara reinvesitarla por alguna vía. Es por eso que se impone una barrera que impida evocar
esta imagen mnémica penosa: represión. De esta manera se pierde la HM, y con ella toda la
información de la forma que tiene aquel estimulo que causa displacer. La represión excluye lo
penoso del proceso de memoria, de evocación, con el objetivo principal de evitar el displacer,
lo cual como consecuencia no nos deja recordar aquello que fue dañino para nosotros antes.

Consecuencias de la represión: la compulsión a la repetición. Mediante la acción del psicólogo,


se ayuda a recordar y recuperar aquella información necesaria para saber cómo actuar frente a
la nueva aparición de aquello que nos generó displacer y no recordábamos. Más allá de no
reconocer lo que nos hace mal, está la pulsión de muerte que nos lleva a esa repetición
intencionalmente.

Otra consec, es la separación de la representación del afecto (carga). El afecto queda libre bajo
el poder del proceso primario, generando un síntoma ya que quiere descargarlo (por
cualquiera de las dos vías). Esto se relaciona con la angustia señal, que es un malestar
constante cuyo motivo no se sabe por la represión, entonces los síntoma se anudan a esa
angustia.

FREUD- Lo inconciente y la conciencia. La realidad

Freud agrega al esquema del aparato psíquico el sistema C, que tiene la función de la CC. Este
es un órgano sensorial para la percepción de las cualidades psíquicas se lo imagina parecido a
los sistemas de percepción, ya que es incapaz de conservar la huella de las alteraciones, es
decir que carece de memoria, siendo así solo percepción actual. Tampoco posee voluntad y
raciocinio, y lo que hacemos por vía motora tampoco es cc por lo gral. Ser cc no es pensar, sino
que es percibir lo que pensé, tomar noticia de ello.

La conciencia se separa del sistema perceptual porque hay cosas que percibimos del mundo
exterior, interior, y del aparato, y a partir de la percepción los hacemos cc, aunque no
percibamos todo. Es decir, primero percibimos y después lo hacemos cc, por eso no son el
mismo sistema, y además no todo lo percibido es cc, porque algunas percepciones se pierden
por más que hayan entrado al sistema perceptual por tener menos relevancia. Sin embargo,
dejan un HM, que cuesta evocarlas más por no poseer la sobrecarga de energía nec.

El material de excitaciones afluye desde dos lados a la cc: desde el sistema P, y desde el
interior del propio aparato, cuyos procesos cuantitativos son sentidos como serie de
cualidades de placer y displacer, sin intermediación de las HM y de la percepción. Es por eso
que la info del interior del aparato no es la misma que la de evocación, ni la del sueño.
Final 30/6

Todo aquello que no posee cualidad es inc. La energía que transcurre libremente por el
aparato no posee cualidad, sino que esta se la da la HM mediante la asociación. Lo inconciente
existe de dos modos: uno, que es lo reprimido, insusceptible de conciencia, y otro susceptible
de CC. Las HM son en un principio inc, pero para ser cc requieren de cierta investidura
energética, es decir, ser evocada. El sistema PCC se sitúa como una pantalla entre el sistema
icc y la conciencia. No solo bloquea el acceso a la cc sino que preside el acceso a la motilidad
voluntaria y dispone del envio de la investidura móvil llamado atención. Para darle cualidad a
aquello que no la tiene, debe asociarse el pensamiento con recuerdos de palabra, cuyos restos
de cualidad bastan para atraer sobre si la atención de la CC.

Realidad psíquica y realidad material.

No coinciden. Tanto el mundo como el objeto están perdidos, motivo por el cual no podemos
percibir objetivamente y de esa manera somos objetivos. De lo que existe lo pierdo porque no
lo puedo percibir por limitación de mi atención. Solo conozco una pequeña porción de la
realidad, pero aquello que si logro percibir, me deja una HM que se interpreta a la luz de mis
HM anteriores, y eso es lo que vale.

CAPLAN - Crisis vitales

Los cambios en la subjetividad no suele ser iguales de trascendentes. Hay periodos en donde
se mantiene como es por un tiempo, otros con pequeños cambios, y otros más
revolucionados. Ej.: 12-16 años hay varios cambios, mientras que de 7-10 no tantos.

El desarrollo de la personalidad se describe como una sucesión de fases diferenciadas. Entre


fase y fase existen periodos de conducta indiferenciada, periodos transicionales caracterizados
por trastornos en las áreas intelectual y afectiva. Dichos periodos se denominan crisis
evolutivas.

Las crisis vitales son procesos normales del desarrollo humano, de cambios generalizados,
evolutivos; son transitorias, difíciles, angustiantes pero no patológicas. Todos los sujetos
pasamos por ellas y sabemos que pasa y cuando suceden. Son consideradas “oportunidades
peligrosas”: oportunidad, porque brindan la posibilidad de crecer, de evolucionar; peligrosas
porque el producto final de las crisis es incierto, no se sabe cómo se reestructura la
subjetividad del sujeto.

Diferente son las crisis accidentales, que son periodos similares de alteración psicológica y de
la conducta, precipitados por una perdida repentina de los aportes básicos, la amenaza de una
perdida. Son eventos que no son previstos, que no les pasa a todos; incluso a algunos les
puede pasar lo mismo, y no generan crisis. Frente a las crisis vitales evolutivas y accidentales,
la personalidad de la persona cambia rotundamente.

El factor esencial que determina la aparición de una crisis es el desequilibrio entre la dificultad
y la importancia del problema y los recursos de los que se dispone inmediatamente para
enfrentarlo. Las crisis son procesos que poseen diferentes etapas: 1° frente a la aparición de
un problema, se intenta resolverlo con las herramientas que uno dispone. Si esto no funciona,
se incrementa la tensión y se recurren a mec de emergencia, es decir, que se utilizan nuevas
técnicas para acometer lo que está encarando. Si no se soluciona, el problema se transforma
en un evento desencadenante y genera crisis. A partir de eso, el sujeto para a una 2°etapa de
experimentación donde se ensayan rtas posibles o soluciones, nuevas formas de ser y de
manejarse en el mundo. La 3°etapa, es la salida crítica, es decir, como termina el sujeto
saliendo de la crisis. Hay 3 posibles salidas:
Final 30/6

-salida salugenica: genera salud. El sujeto accede, luego del proceso de transformación de la
personalidad, a una estabilidad con mayores herramientas que antes de la crisis.

-salida patogénica: la estabilidad es patológica. Conducen a una reducción de la capacidad para


enfrentar los problemas de la vida. La crisis ha sido un episodio perjudicial.

-salida hacia la labilidad: el suj logra salir de la crisis aun sin manifestación sintomática. La
salida no es patológica pero no es salugenica tampoco porque la nueva estabilidad esta
sostenida en una estructuración de la subjetividad mas lábil, vulnerable. El suj no adquiere
mayores herramientas, sino que se reorganizó pero con algunas fallas. A futuro, nuevos
problemas podrían llevarlos a una nueva crisis y su salida será patológica, ya que las otras crisis
no las termino de elaborar bien o resolver salugenicamente.

Las crisis son esenciales para entender el cambio de la subjetividad, ver cómo se organiza un
psiquismo. Ahí el sujeto está muy abierto a las condiciones del medio, a la ayuda que puede
tener. Un hombre enfrenta la crisis ayudado o trabado por quienes lo rodean, por su flía,
amigos, comunidad, agentes profesionales. Se ayuda al individuo a aliviar su tensión y
solucionar el problema por medio de una acción real. Esto también lo puede llevar a cabo la
familia, ya que si un integrante tiene un problema, toda la familia se ve afectado, ergo,
deberán como grupo ejercer control, darle apoyo al individuo y ayudarlo a encauzar
sentimientos negativos.

Para no sufrir un trastorno mental, una persona necesita de aportes, tales como:

- Físicos: incluye la alimentación, vivienda, estimulación física. Nec para el crecimiento y


desarrollo corporal y para la salud y protección contra el daño físico.
- Psicosociales: pertenencia, amor, estima y respeto, normativa (lo q está bien y lo que
está mal)
- Socioculturales: incluye las influencias que ejercen las costumbres y los valores de la
cultura y de la est social sobre el desarrollo y funcionamiento de la personalidad.
Impacta en los otros dos aportes y otorga un parámetro al suj para ver lo que pasa.

DUELO

Proceso mental devenido de una pérdida importante, de un objeto altamente libidinizado. No


es patológico, sino que es universal y esperable. Es la elaboración de la pérdida del objeto. En
todo duelo sano, hay dolor, ansiedad, retiro de la catexia emotiva de la persona perdida y un
proceso de identificación con el obj. El tiempo de duración del duelo ayuda a establecer si es
patológica o no. El odio y la cólera, son más característicos de un duelo patológico.

Quien hace un duelo, experimenta en forma repetida, una necesidad de llamar, buscar y
recuperar a la persona perdida y que a menudo actúa de acuerdo a esa necesidad. Expresiones
de esa nec son el llanto y la busq de ayuda. Las crisis poseen las siguientes etapas:

- 1° etapa –negación: frente a la perdida surge la negación (mec de defensa) por lo doloroso de
esa perdida. Es una etapa relativamente corta. Si dura más de lo normal, se impone al criterio
de realidad, se va volviendo patológico. Si se persiste en esta etapa, no se puede pasar a otra.

- 2°etapa – embotamiento (saturado/disminución de una f(x) mental) de la afectividad: en el


duelo, la afectividad esta disminuida. No siente nada, ni el dolor. El sujeto sabe que perdió algo
pero aún no lo siente afectivamente. Etapa relativamente corta (2/3 sem). Es usual que los
mec de embotamiento sea la hipomanía, es decir, exaltación y activo físico y mentalmente. Es
común que se desaten adicciones en esta etapa. Desp de las 3 sem se vuelve a la normalidad.
Final 30/6

- 3° etapa – desorganización y desesperanza: la libido se desorganiza, se desliga de los objetos


del mundo. Se dejan de hacer cosas que al sujeto le importaba. De a poco el suj pasa por un
introyección de la libido por medio de la identificación (mec de defensa) con el objeto perdido
La libido se dirige al yo, a lo único que quedo del objeto perdido, al recuerdo (está
representado mentalmente). Así, se vincula intrapsiquicamente con el obj perdido. Ya sabe q
no está, que no va a volver. Se toma cc cognitiva y afectiva de la magnitud de la perdida.
Surgen varios sentimientos, dolor, tristeza. Es una etapa larga, de un año aprox, ya que deben
pasar todos los aniversarios sin ese objeto. Se produce además la elaboración de la triada
(pensamiento, sentimiento, acciones). El pensamiento se da en forma de ¿? Y luego en rtas
subjetivas. Según las rtas se da el sentimiento, que son fuertes (culpa a otro, odio, ira). Y según
lo que se piensa y siente, se lleva a cabo la acción (juicio, suicidio). Después de esto se accede
a:

-4°etapa- reorganización: el suj logra de a poco investir al mundo con carga libidinal (a veces al
mismo lugar que antes y otras no). Los procesos de duelo son importantes para la
estructuración subjetiva por su resolución y movilizaciones libidinales, identificaciones, que te
cambian la vida.

La crisis no es lo mismo que el duelo. Uno puede atravesar un duelo sin nec de entrar en una
crisis. Otras veces pueden ser un evento desencadenante. Dentro de una crisis puede haber
duelo, por lo que se pierde. Ej. Perdida del cuerpo y forma infantil, y duelo por los padres en la
adolescencia.

FILLOUX- Las transformaciones de la conducta

Es propio del ser humano hallar en sí mismo la fuente de sus ajustes al ambiente, debe
conducirse para su supervivencia. La personalidad es el sistema que controla nuestras
conductas, que tiene como objetivo pp sostenernos con vida. Las conductas son el conjunto
organizado de las operaciones por las cuales el individuo integra sus tendencias, que son una
fuerza motivacional que lleva al suj al vínculo con un objeto fin de satisfacción, pero también
hay tendencias negativas que son evitativas. Existen 3 tendencias básicas que vienen con
nosotros: hambre, sed y sexualidad.

Desde el nac, el niño manifiesta una gran plasticidad y a medida que aparecen, con la
maduración, posibilidades de nuevos ajustes, la transformación de la conducta orienta al
individuo hacia un estilo de personalidad singular: poco a poco surgen y se fijan hábitos de
comportamiento. Uno cambia cuando nuestra conducta pierde eficiencia. Uno realiza una
conducta que nos genera satisfacción y mientras funcione la mantendremos.

Cuando generamos una conducta, partimos de algo insatisfecho para ir a la satisfacción, pero
en ese proceso aparecen obstáculos que lo imposibilitan. Estos son los que transforman
nuestra conducta, pero todo depende de si solo la vía directa hacia el fin está prohibida o si el
fin último es el que esta prohibido. Existen dos tipos: los obstáculos de rodeo, donde pueden
ser contorneados y todo ocurre como si fuese necesario buscan un camino alternativo, ya que
permite llegar al objeto fin, pero se bloquea el “acceso rápido”. Se puede superar por conducta
de largo circuito (por otro camino) y aparecen objetos intermedios para lograr el objeto fin.
Los obstáculos pueden ser, en este caso, externos y también internos, ya que a veces lo
impone el s-yo, nos autodecimos que debemos cambiar y nos obstaculizamos. Puede ocurrir
que el suj se olvide del objeto fin porque los intermedios adquieren primacía. Los obstáculos
de prohibición, aparecen como prohibiciones y dan origen a frustraciones que generan
conductas específicas ligadas no a fines medios sino a fines sustitutivos. El objeto fin está
prohibido y no hay camino que nos lleve a él, ergo se genera la búsqueda de otro objeto fin.
También hay obstáculos internos y externos. Los internos pueden ser por ej. que la persona
Final 30/6

tenga otras satisfacciones y uno se prohíbe a sí mismo para adquirirlo. Muchas veces los
obstáculos implican desarrollo.

Frente a la frustración, se generan respuestas emocionales, tales como la agresividad, la


ansiedad, respuestas de huida como la negación y aislamiento. La negación es negar partes
desagradables de la realidad, mientras que el aislamiento consiste en separar conductas que
están ligadas, es poner una barrera p prohibir la ligazón con otras huellas. Solo se puede
evocar si se busca puntualmente.

Según Lewin, los objetos poseen valencia positiva (atracción) y negativa (repulsión). En base a
esto, existen 3 tipos de conflictos:

- Acercamiento- acercamiento: se entra en conflicto cuando no los podes tener a todos.


Son dos objetos con valencia positiva a la vez. No implican amenaza y ni bien se ha
efectuado la elección, la otra tendencia desaparece.
- Alejamiento- alejamiento: surge cuando el individuo se encuentra entre dos amenazas,
dos objetos de valencia negativa. No hay conflicto ante la presencia de ellos porque te
alejas, pero si cuando no puedo huir de ambos a la vez. Provocan oscilaciones de
comportamiento y acarrean la búsqueda de nuevas soluciones.
- Acercamiento-alejamiento: ambivalencia de un único objeto (hay un objeto rechazado
y aceptado a la vez). El conflicto se da cuando no se sabe qué decisión tomar. Exigen la
invención de una solución que tiende a fijarse.

MUCCHIELLI- Estabilidad y labilidad de las estructuras de la personalidad

La personalidad es una estructura, que es un conj de elementos vinculados, regidos por una ley
que organiza dicha vinculación. Es una unidad dinámica, indescomponible, organizadora,
determinante. Dentro de la personalidad está el carácter (como elemento), que es psicofísico y
constitucional, y es quien se ve influido por cuestiones internas y externas. Ante esta
influencia también se modifica la personalidad. Existen dos tipos de influencias:

- Intrínsecas: son las orgánicas, donde figuran la edad y el sexo. El envejecimiento


transforma el carácter, ya que mientras más años, el cuerpo es diferente, ergo, la
personalidad también. A su vez, nuestra personalidad se ve afectada por el sexo que
tengamos; afecta la parte física que genera diferencias hormonales, temperamentales,
etc. Intrínsecamente nuestro cuerpo es diferente.
- Extrínsecas: existen dentro de esta 5: la educación y de la estructura familiar, en la
medida en que la educación forma hábitos y en la medida que el ½ familiar crea el s-
yo, la est caracterológica se modelara diferentemente; est étnicas, culturales y
naturales, está vinculado con el marco natural en que vive el sujeto. En cuanto a étnico
se refiere a lo que uno recibe del mundo a partir de la etnia que poseemos, según el
tipo de cuerpo; influencias traumatizantes, son eventos con cargas negativas que
generan displacer y que son destructivas. Afecta y rompe la organización mental del
sujeto pq no tienen herramientas para enfrentar lo que sucede. Lo traumático no
depende del evento, sino de las herramientas q cada uno dispone para enfrentar la sit
y saber qué hacer. Los traumas generan complejos, que son un conj de repre mentales
hacia las cuales uno está altamente sensibilizado. Desde lo traumático, el evento de
este tipo genera una sensibilización hacia lo que nos traumatizo, aunque no todo
complejo es traumático; encuentros, todos sufrimos influencias de otras personas que
han orientado nuestra existencia, comportamiento, en direcciones que por nosotros
mismos no habríamos adoptado; personaje/mascara, es la función que ocupamos en la
sociedad. Es la parte más superficial; contenidos de la personalidad con las que me
vinculo socialmente. Esconde y muestra cosas. Es la parte más dinámica de nuestra P.
Final 30/6

Las más usadas habitualmente genera un tipo de personalidad, le da la matiz


particular, deja marca en uno mismo.

La P proyecta ante nosotros, en ntra manera de percibir el mundo y de comprenderlo,


significaciones y valores. Como estructura estructurante, la P estructura la percepción. Una
= sit puede ser comprendida y vivida de formas diferentes según las personalidades.

FREUD- El yo y el ello

En la 1° tópica, el inc, cc y pcc, eran sistemas. En la 2° tópica, pasan a ser cualidades, es


decir adjetivos de representaciones mentales, y los reemplazo por el yo, ello y syo, que son
instancias/sistemas, es decir, sustantivos que hacen algo. Una de las cosas que Freud se da
cuenta es que se equivoca al nombrar preconciente al sistema prcc, porque también posee
una parte que es inc. El prcc ahora es una cualidad de las representaciones, y lo llama YO,
aunque no es lo mismo (en la 1top era lo susceptible de cc, en la 2top es una cualidad).

El inc se lo puede describir desde lo descriptivo y lo dinamico. Descriptivamente, todo


aquello que no está en el centro de mi cc es inc. Esta el pcc, inc reprimido y el inc no
reprimido. Freud, avanza al punto de vista dinámico, enfocándose en cómo están
compuestas las representaciones. Dinámicamente hay 2 tipos de representaciones
mentales: representación palabra, esta es susceptible de cc, es decir, que es pcc. Es una
repre mental, restos mnémicos que una vez fueron percepciones y que pueden devenir de
nuevo cc. Tanto la representación cc como pcc, tienen la dinámica de la repre palabra, que
provienen en lo esencial, de HM de percepciones acústicas. La palabra es el resto mnémico
de la palabra oída. La diferencia entre un repre inc y una prcc consiste en q la primera se
consuma en algún material q permanece no conocido, mientras que en la 2 se añade la
conexión con repre palabras. La palabra es el representante de lo representado, por eso es
más abstracto y permite una mayor posibilidad combinatoria para generar pensamientos y
que sean susceptibles de cc. Representación cosa, es la dinámica del inc reprimido y no
reprimido, donde la energía no se vincula con una HM, es decir que es energía libre sin
cualidad, insusceptible de cc.

Existen procesos anímicos o representaciones intensas que pueden tener consec para la
vida anímica, pero que no devienen cc gracias a la represión, que es un mec de defensa
que actúa inc.

La cc, que si bien nunca lo considera un sistema propiamente dicho, también ahora es una
cualidad. Es tan solo una pequeña parte, que es fugaz, pasa con rapidez, ya que carece de
memoria. Más allá de eso, cualquier HM hace susceptible de cc a las representaciones,
siempre y cuando no estén reprimidas. Son cc todas las percepciones que nos vienen de
afuera y de adentro, que llamamos sensaciones y sentimientos. Una pequeña parte de lo
que soy es cc.

EL YO

Qué es?: instancia psíquica; un complejo autónomo, definiéndose este como un conjunto de
representaciones de max coherencia inter a los que estamos altamente sensibilizados. El suj
cree ser esa repre mentales de nuestro yo que identifica como propio. El yo es
inminentemente pcc, aunque participa de las 3 cualidades (tiene una parte funcional que es
inc: mec de defensa)

Que hace?: las funciones del pcc, es decir, el control de la motilidad, el manejo de los mec de
defensa como instancia criticadora, y el control de los procesos mentales a partir del control
de la atención voluntaria. Estos le permite, reemplazar el principio de placer por el principio de
Final 30/6

realidad, el satisfacer el deseo por proceso secundario, satisfacer al ello, syo y realidad. Freud
al darse cuenta que las funciones del pcc eran inc se le adjudican al yo.

Génesis: no nacemos con yo, al nacer somos puro ello. El yo se construye a lo largo de la vida
del sujeto: Por el contacto del ello con el mundo, en donde se diferencia una parte en la
superficie del ello, dando lugar al yo. El cuerpo es el nexo entre el contacto con el mundo y el
ello, por eso se lo considera al yo como la proyección psíquica de nuestra superficie corporal.
Esto sucede luego de la 1vivencia de satisfacción, por la ineficacia del proceso primario, donde
aparece el proceso sec que no permite q la persona siga alucinando y sale a buscar al mundo
objetos reales. Otro proceso de génesis yoica es la identificación, que es un mec de defensa
por el cual el suj adquiere dentro de sí formas de ser, características, de un obj libidinal
resignado/perdido. El yo para controlar al ello lo hace por vía identificatoria, adquiere las
caract del obj deseado dentro de sí para poder imponerse al ello como objeto de amor. Así le
impide que salga al mundo para tener contacto con aquello que está prohibido porq ahora lo
tiene el yo. El vínculo de amor es intrapsiquico. La identificación puede operar activamente
para perder al objeto o como mec de sustitución frente a la pérdida del mismo o si se
encuentra ausente. Esta identificación participa tmb en la producción del carácter, ya que es la
sedimentación de las investiduras del obj resignado. La identificación tiene como consec: la
resignación objetal (el obj de amor externo se resigna porq las carac las tiene el yo);
conformación yoica, el yo q no tenía forma ahora tiene la forma del obj; desexualizacion de la
libido, ya no es de orden sexual, sino que ahora es narcisista, queda todo intrapsiquicamente.

Las energías del yo son prestadas del ello por el mec de la identificación, porque genera que el
ello retire la libido de obj externo y la vuelque en obj interno (el yo). El yo tiene ahora más
energía para ejercer todas sus funciones.

SUPER YO

Que es?: instancia psíquica. Es el representante de la moral, de las prohibiciones y de los


ideales dentro del AP; internaliza la ley paterna. El syo está compuesto por dos subestructuras:
ideal del yo y yo ideal. El 1 es la parte del syo restrictiva, que dice que NO, que lleva a cabo las
prohibiciones. 2 son los ideales, es la parte de nuestro syo donde están los ideales a alcanzar,
dice SI, ASI DEBES SER. Es la herencia del complejo de Edipo. Las raíces del yo ideal se buscan
en el narcisismo primario

Que hace?: f(x)’s. autobservacion , sobre lo que se hace, lo que no y que se piensa; A partir de
lo que ve, juzga, según los ideales y las prohibiciones; Si el suj no cumple, el syo ejerce el
castigo, con culpa, o gratificarlo con orgullo.

Génesis: no nacemos con syo. A partir del complejo de Edipo, una parte del YO se transforma
en syo. Es el yo modificado, que a su vez, es ello modificado. El complejo de Edipo es una etapa
evolutiva donde se incrementa las mociones pulsionales del sujeto, de amor y odio a su madre
y padre. Complejo de Edipo positivo: amor heterosexual y odio homosexual; complejo de
Edipo negativo: es al revés. En el niño, al noticiarse de que hay sujetos en el mundo “castrado”,
lo pone en un dilema entre si continuar con sus deseos prohibidos teniendo como peligro la
castración o resignar el obj para conservar su falo. El syo se constituye tmb por vía
identificatoria. El complejo lleva al suj a renunciar al obj de amor por medio de la
Final 30/6

identificación. Cuando el suj de identifica con sus padres, no solo adquiere características
yoicas, tmb adquiere sus valores morales y tabla de ideales. En las niñas, inicia el complejo de
Edipo, observándose como castrada, y culpa a su madre de ello. Allí se produce el cambio de
objeto de amor de la madre al padre. Ambos casos los niños y niñas deben resignar objetos de
amor.

ELLO

Qué es?: polo pulsional de la personalidad. Allí están todas las pulsiones, las pasiones. Es el
reservorio energético de la personalidad, es INC. Proceso primario, energía que quiere discurrir
por caminos facilitados para poder drenarse y obtener placer. Participa de las caract del inc
que atemporal, alogico y amoral y como tal busca la descarga inmediata: el principio de placer.
Es quien le da energía al yo

Que hace?: sus función es desear e intentar lograr la descarga inmediata de la tensión

Génesis: nacemos puro ello. No tiene génesis, nos viene dado.

NUTTIN- Estructura yo-mundo.

Para él, la personalidad es un constructo teórico; estructura bipolar compuesta por: El YO es el


conjunto de las funciones y de las potencialidades psíquicas (atención, memoria, afectividad. El
conj de ellas es el yo). El MUNDO, es el objeto intrínseco de las funciones, es contenido de las
funciones. Es el contenido de mi vida psíquica (interacción entre el conj y su función). Tanto las
funciones como su contenido son indivisibles. No existe una función desligada de su contenido.
El sujeto entonces, está compuesto por el mundo personal y por el yo. Nuestra P es lo que
somos, un conj de funciones mentales y su contenido (lo que pensamos, sentimos, recuerdo).
La P solo puede existir en una estructura yo-mundo.

Tanto el yo como el mundo, se constituyen simultáneamente, es decir, que no preexisten. No


existen sino en el marco mismo de una red de interacciones. Lo que preexiste es la nec, la
tendencia de que se vincule el sujeto con el mundo objetivo y social. Nuttin propone como def
de NEC q es una exigencia interna del suj que lo lleva al contacto con el mundo objetivo y
social. Si dicho contacto no existe, el suj entra en dif y disfunciones. P el, no hay 1 ranking de
nec, todas son !!, todas las nec están bajo la nec de entrar en contacto. El mundo interviene en
la propia personalidad. El mundo objetivo y social, es el conj de las sit a las que responde ntro
comportamiento. Es lo “dado”, es objetivo ya que comprende los objetos y las sit que se nos
presentan, y público. Del contacto con este mundo, se incorpora contenido que nos hace ser
como somos y construir ntro mundo personal. El mundo personal, constituye un mundo
parcialmente privado. Interviene en la constitución de los actos y en sus formas expresivas.

El vínculo con las cosas materiales es incorporado y constituye nuestra personalidad aunque
no estemos en contacto con él. La internalización de los objetos nos hace ser quienes somos. A
su vez, el contacto con otros sujetos nos define como persona, y permanece en la memoria por
la identidad del individuo, porque la identidad implica permanencia a pesar de los cambios y
del tiempo. Dicha identidad depende de la memoria de los antiguos contactos del sujeto y de
incorporar los nuevos; allí se establece la presencia recíproca. El contenido de mi P viene de la
incorporación del contacto con el mundo obj y social; la incorporación de un otro la constituye.
Cuando se incorpora al otro suj a nuestra est, incorporamos quien es el, quienes somos
nosotros p él y quien cree ser él. Esto influye en nuestra autoestima, que se forja sobretodo en
Final 30/6

la vinculación con nuestros padres. Gran parte de lo que somos es incorporación. Se


incorporan dos yo mundo porque nos obliga a entrar en vinculación con otro que es
totalmente diferente a nosotros.

Gracias a que tenemos un alto grado de desarrollo de las funciones cognoscitivas tenemos
interioridad (mundo interno) lleno de objetos que nos hacen ser quienes somos. La cc nos
hace darnos cuenta de la existencia del otro (alocc) y de los objetos, y de la existencia de uno
mismo (autocc) Permite a la personalidad experimentar el mundo como un estímulo que
provoca las reacciones comportamentales, situarnos ante él y entrar en comunicación con él
para explorarlo, trabajarlo y emplearlo poniendo en acción nuestras funciones y
potencialidades.

En cuanto al contenido de nuestra P, se halla en capas de publicidad y privacidad. Nivel


público, es la persona, mascara, que se manifiesta en el contacto con los demás, que sufre
modificaciones según el medio y con quien estemos. Nivel íntimo, es + privado, que solo
compartimos con algunos y en det lugares. Nivel + privado, son los que no compartimos con
nadie, grupo de contenido (sentimientos, pensamientos) que son muy íntimos y solo 1 los
conoce, ergo son cc. Nivel altamente personal, es un estrato mucho más privado q es el INC,
son contenidos que no son publicitados ni a nosotros =. Hay en el contenido y potencialidades
que el suj no conoce, xo en algún momento pueden generar un desarrollo especial (no
patológico).

La memoria es una f(x) q permite la conservación de los antiguos contactos con el mundo obj y
social. Permite la permanencia de contenido en mi P, y la incorporación de nuevos contenidos,
sin perder lo anterior.

También podría gustarte