Está en la página 1de 27

MIGUEL A.

CEJAS

Abogado

Instructor de pilotos, desde 1989.

macejas@arnet.com.ar

Buenos Aires, agosto 10 de 2015.

UNIDAD PROGRAMÁTICA 1. DERECHO DEL TRANSPORTE.

1. DERECHO DEL TRANSPORTE. OTRAS DENOMINACIONES.

Puede definirse al derecho del transporte, como el conjunto de normas


jurídicas que regulan sus instituciones, y que resuelven los conflictos
legales originados en los distintos modos de transporte. También puede
definirse, como las normas jurídicas del transporte. Cabe afirmar que
cada doctrinario tiene su propia definición.

Etimológicamente, la palabra “ transporte ”, deriva del latín TRANS,


significa al otro lado, y PORTARE significa llevar. Por lo tanto,
transporte equivale “ al traslado de personas o cosas de un lugar a otro ”.
En consecuencia, las normas jurídicas mencionadas regulan dichos
traslados.

Se conocen otras denominaciones, como, “ derecho de los transportes ”,


ya que su contenido involucran a los transportes terrestres, aéreos, por
agua, por el espacio exterior, por ferrocarril o por ductos o tuberías.

También se conoce al “ derecho de las comunicaciones”, ya que existe un


derecho natural del hombre a comunicarse con otros, es lo que se conoce
como ius communicationis, enunciado por Francisco de Vitoria, en la
Universidad de Salamanca, Reino de España, en el siglo XVI. Nos
2 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte

decía, que existe un derecho a la libre circulación de personas y cosas


entre los países. Es el derecho natural a la comunicación.

2. EL TRANSPORTE EN SUS DISTINTOS SENTIDOS:


TÉCNICO, JURÍDICO, ECONÓMICO. IMPORTANCIA DEL
TRANSPORTE.

La ingeniería, es la ciencia que proyecta y actualiza los distintos modos


de transporte, son los vehículos diseñados por los ingenieros. Desde la
invención de la rueda, los medios creados para transportar personas o
cosas no se han detenido en su evolución. El transporte es movimiento.
La técnica en los distintos modos del transporte, permite que cada día,
más personas y cosas, sean transportados a mayor velocidad, con tarifas
accesibles y en forma segura. Este es el sentido “ técnico ” del
transporte.

Desde el ámbito de la ciencia del derecho, el legislador crea normas


jurídicas para regular y ordenar a las distintas partes, que intervienen en
los distintos modos de transporte. Sean transportistas, pasajeros o
cargadores. El estado establece normas, para que los transportes se
desarrollen con seguridad, y en casos de incumplimiento por parte del
transportador, fija indemnizaciones a favor de pasajeros o cargadores.
Este es el sentido “ jurídico ” del transporte.

Finalmente, todos los modos de transporte generan riquezas, o sea, el


transporte promueve el establecimiento de empresas, genera empleos,
consumos, pago de impuestos, generando además, exportaciones e
importaciones. Por ejemplo, la ciudad de Ushuaia, debe su desarrollo
económico, al turismo y al transporte aéreo. Igual prosperidad tuvo la
ciudad de El Calafate. Este es el sentido “ económico ” del transporte.

No hay duda entonces, que la importancia del transporte en la evolución


económica de las naciones, es un factor de primer orden. La prosperidad
de naciones como China, India, y Brasil, derivan en parte de sus medios
de transporte. En conclusión, el transporte genera divisas, movimiento,
Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 3

modernización de la infraestructura del transporte, nuevos empleos,


consumos, etc. En el año 2011, un importante líder sindical, propuso la
creación del Ministerio de Transporte de la Nación, dada la importancia
del sector. Con posterioridad, mediante el Decreto nº 874, del año 2012,
se crea el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación.

Como se sostiene, en la página 56, del Gran Atlas Universal, tomo 1,


edición Planeta, para el diario La Nación, del año 2011, * A través de la
historia, el hombre fue desarrollando tecnologías que posibilitaron su
progreso, muchas de ellas relacionadas con los medios de transporte,
constituyéndose estos en productos del desarrollo social, cultural y
económico de las sociedades. Desde los primeros troncos usados en
forma de rodillos, pasando por la rueda, los barcos de vela, los aviones y
los cohetes espaciales, el hombre fue creando los medios que le
permitieron, por necesidad o curiosidad, trasladarse de un lugar a otro *.

3. CONCEPTO DEL DERECHO DE LOS TRANSPORTES.


CARACTERES. INFLUENCIA DEL HECHO TÉCNICO Y DE
LOS DISTINTOS ÁMBITOS EN LAS NORMAS JURIDICAS.

Los caracteres más destacados son, el dinamismo, la integralidad y el


reglamentarismo.

El “ dinamismo ” implica, la permanente adaptación de las normas


jurídicas a los progresos técnicos en los distintos modos de transporte.
Esta característica es acentuada por la globalización del comercio
mundial. Por ejemplo, en el transporte por agua, se profundiza la
construcción de buques de gran tamaño. Las normas sobre el cuidado del
medio ambiente, también influyen en dichas construcciones. Igual
influencia se presenta en el transporte aéreo. Es decir, el comercio
implica la innovación permanente. La seguridad del transporte, daños a
terceros o las medidas contra los actos terroristas, hacen que las técnicas
en la logística del transporte, también se modifiquen. Es decir, el
dinamismo, es el elemento distintivo de nuestra disciplina. Como lo
expresa, el diccionario Salvat- La Nación, edición Salvat Editores, tomo
4 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte

1, año 1992, página 472, dinámico, ca, es la fuerza que produce


movimiento. Concluimos entonces, que el transporte es movimiento.

La “ integralidad ”, surge del conjunto de normas jurídicas que integran


nuestra materia. Existen normas de carácter nacional e internacional, y
de carácter público y privado. Las normas nacionales la encontramos en
la ley de ferrocarriles, en la ley de tránsito, en la ley de la navegación, en
el código aeronáutico, en la ley de transporte multimodal, etc. Las
normas internacionales, están en los tratados ratificados por nuestro país.
Por ejemplo, el Convenio de Montreal de 1999, que regula el transporte
aéreo internacional, el Convenio de Atenas de 1974, que regula el
transporte marítimo internacional. En cuanto a las normas públicas, son
establecidas por el Estado, en resguardo de la seguridad e interés de la
comunidad, todas las normas nacionales citadas participan de dicha
naturaleza. En cuanto a las normas de carácter privado, nacen de las
relaciones contractuales entre transportistas, cargadores o pasajeros. Es
el ámbito donde reina la libertad contractual, como lo expresa el artículo
958 del Código Civil y Comercial, “ Las partes son libres para celebrar
un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos
por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres ”.

El “ reglamentarismo ”, lo encontramos en los distintos reglamentos


elaborados para regular en detalle, los diversos modos de transporte.
Así, para el transporte aéreo, están las RAAC, regulaciones argentinas
de aviación civil. Para el transporte marítimo, fluvial y lacustre, tenemos
el REGINAVE, régimen de la navegación marítima, fluvial y lacustre.
Para el transporte ferroviario, los reglamentos elaborados por la
Secretaría de Transporte de la Nación. Es que reglamento significa,
conjunto de reglas o preceptos que regulan la aplicación de una ley, o
una actividad cualquiera, conforme diccionario Salvat-La Nación, ya
citado, tomo 3, página 1158.

Es decir entonces, que las normas jurídicas fundamentales, se encuentran


en los códigos o leyes generales, por ejemplo, código aeronáutico y ley
de la navegación, pero las normas jurídicas que amplían dichas normas
Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 5

fundamentales, se encuentran en los reglamentos. Por eso se dice, que el


reglamentarismo, es uno de los caracteres de nuestra disciplina.

Como siempre nos recuerda el Dr. Dante L. Ricchiuti, el hecho técnico,


es el hecho príncipe. Por ejemplo, los hechos técnicos que regula el
Código Aeronáutico, son la aeronave, los tripulantes y la infraestructura,
o sea, los aeropuertos. Como ya fue dicho, el dinamismo de nuestra
materia, hace que el ordenamiento jurídico reciba la influencia de todos
los hechos técnicos, que afectan los distintos modos del transporte. Así,
en el transporte ferroviario, el material rodante, quienes lo conducen y
las estaciones donde se embarcan pasajeros y mercancías, son los hechos
técnicos regulados por la ley de ferrocarriles. Cada vez, que se producen
modificaciones en dichos hechos técnicos, por el avance de la tecnología,
esas variantes influyen en las normas jurídicas, que deben modificarse y
actualizarse. En un reciente trabajo de dos grandes doctrinarios, me
refiero a los doctores Atilio Aníbal Alterini y Héctor Alegría, nos dicen, *
los cambios culturales, sociales y económicos son acelerados, pues la
historia, imbricada con los extraordinarios avances tecnológicos
modernos, se está acelerando de tal modo que nos sorprende
constantemente, y de alguna manera esas transformaciones son
acompañadas por evoluciones legales, jurisprudenciales y doctrinarias,
pues el derecho trata de adaptarse a marchas forzadas a ciertos cambios,
mientras que otros, demasiado rápidos e innovadores, parecen escapar
por completo a la capacidad de adaptación *.

El citado trabajo fue titulado, “ unificación sustancial del derecho civil y


del derecho comercial”, publicado en el ejemplar del diario La Ley, del 7
de noviembre de 2011, páginas 1 / 3.

En conclusión, producida una modificación en los distintos hechos


técnicos, que afectan a los diversos modos de transporte, las normas
jurídicas deben adaptarse.

4. EVOLUCIÓN Y NUEVAS TENDENCIAS.


6 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte

Nuestra materia evoluciona por el dinamismo que la caracteriza, se


encuentra en permanente movimiento, y los hechos técnicos que la
afectan, hace que deba adaptarse a dichas realidades. Dicha evolución ha
sido notable, en materia de transporte terrestre, hemos pasado de la
utilización del caballo como modo de transporte, a los ferrocarriles de
alta velocidad, y los camiones y ómnibus de grandes dimensiones. En el
transporte por agua, la evolución ha sido de igual característica, desde el
buque de madera y a vela, se paso al buque de metal y a motor, a los
buques de grandes dimensiones, ya sea, para el transporte de
contenedores, como los denominados cruceros, que transportes miles de
personas. En el transporte aéreo, se recurrió a las aeronaves a pistón, que
transportaban apenas 48 pasajeros, luego se evolucionó a aeronaves a
reacción de grandes dimensiones, con capacidad para transportar más de
400 pasajeros. Como ya se mencionó, todos estos hechos técnicos son
decisivos en nuestra materia, la hacen evolucionar y adaptarse a los
continuos cambios.

Las nuevas tendencias en los distintos modos de transporte, se


encuentran relacionadas a dos factores importantes, el Estado y las
empresas privadas. Ambas instituciones públicas y privadas, interactúan
para modificar la realidad actual, dependiendo de la organización política
y económica de cada nación. Así en China, habrá una mayor
intervención del Estado, en cambio, en los Estados Unidos, las empresas
privadas son preponderantes. En muchas naciones de Europa y la
América del sur, las influencia de los Estados y de las empresas privadas,
resultan de igual importancia. En base a dicha realidad, las nuevas
tendencias se dirigen, a reducir costos, no afectar el medio ambiente, dar
seguridad a los distintos modos de transporte, ya sea, en el transporte de
personas o cosas, como también, adoptar medidas para evitar atentados
terroristas. En el ámbito privado, con motivo de la crisis económica que
sufren muchas naciones, que ha disminuido la demanda en muchos
modos de transporte, se visualiza una concentración de transportadores,
así ocurre en la actualidad, en la navegación por agua y aérea.
Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 7

5. LAS DENOMINADAS AUTONOMÍAS DE UN SECTOR


JURÍDICO: CIENTÍFICA, LEGISLATIVA, DIDÁCTICA Y
JURISPRUDENCIAL. IMPORTANCIA PRÁCTICA.
AUTONOMÍA DEL DERECHO DE LOS TRANSPORTES.
DISTINTAS POSTURAS DOCTRINARIAS.

Estamos en presencia de una nueva rama del derecho ? Cuando


hablamos del derecho del transporte o derecho de los transportes. Creo
que no. Cabe ratificar la autonomía del derecho de la navegación por
agua, del derecho aeronáutico y del derecho espacial. Por ello, no puedo
admitir la autonomía del derecho del transporte, ya que perderían su
autonomía, las ramas del derecho citadas. Como lo sostiene el Dr.
Martín Calleja, “ por estas razones, en modo alguno se presenta al
derecho del transporte como una rama jurídica autónoma, sino
caracterizadamente interdisciplinaria ”. Y es realmente así, pues el
derecho del transporte, se integra con el derecho de la navegación por
agua, con el derecho aeronáutico, con el derecho espacial, y con distintas
normas jurídicas específicas, como las que regulan el transporte
ferroviario, el transporte por carretera, y el transporte por ductos o
tuberías.

Cuales son entonces las causas, que han originado que comencemos a
hablar del “ derecho del transporte ” ?

En primer lugar, el propio Estado ha creado un Ministerio de Transporte,


eso ocurrió en muchas naciones de Europa. En los Estados Unidos, se
denomina Departamento de Transporte. El objetivo, fue crear y ejecutar
una política en materia de infraestructura de los transportes, que abarque
los transportes carreteros, por agua y por aire. En nuestro país, se creo
una Secretaría de Transporte de la Nación, dividida en Subsecretarías de
Transporte Aerocomercial, de Puertos y vías navegables, de transporte
automotor y de transporte ferroviario. Además, se estableció una “
comisión nacional de regulación del transporte, CNRT ”, como
organismo descentralizado. Hace poco, un importante líder sindical,
como ya expresé, sostuvo que nuestro país, debe crear un Ministerio de
8 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte

Transporte de la Nación. Reitero, en el año 2012, mediante el Decreto nº


874, del año 2012, se crea el Ministerio del Interior y Transporte de la
Nación.

En segundo lugar, esta realidad política, determinó que el Estado


decidiera regular todos los modos de transporte, en forma coordinada. Se
estableció que no era conveniente para los intereses de la nación, la
regulación de cada modo de transporte, en forma aislada y separada de
los demás. En virtud de que la prosperidad económica de un país,
depende de los productos y servicios que genere. Los mismos deben ser
transportados de manera rápida, eficiente, sin afectar el medio ambiente,
con seguridad, y llegar a destino en perfectas condiciones. Ese es el valor
que los Estados asignan a la infraestructura de los transportes. En
definitiva, los productos de exportación e importación, deben tener el
menor costo posible, en materia de fletes, o sea, precio del transporte,
para poder competir en el exigente comercio global.

En tercer lugar, estos dos factores citados, han originado que las
Universidades, hayan comenzado a estudiar sus planes de estudio,
modificando la denominación de “ derecho de la navegación ”, por el “
derecho del transporte o de los transportes ”.

En conclusión, el derecho del transporte, no es una rama del derecho


autónoma. Su objetivo, es estudiar las normas jurídicas de los
distintos modos de transporte.

Nuestra materia, no tiene autonomía científica, ya que existen muy pocas


obras que la estudien en su integralidad. Para afirmar dicha autonomía,
es necesario que existan doctrinarios y obras, que la aborden en su
totalidad. Hay obras que han estudiado aspectos parciales de nuestra
materia, como la problemática ferroviaria, la del transporte de
mercancías por carreteras, y de la navegación por agua, aérea y espacial,
pero reitero, no existen obras integrales en cantidad, para afirmar una
autonomía científica.
Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 9

Tampoco nuestra materia tiene autonomía legislativa, ya que no existe


una ley que regule en su totalidad, todos los modos del transporte.
Tenemos leyes que estudian aspectos parciales de nuestra materia, como
el Código Aeronáutico, la Ley de la Navegación, la Ley General de
Ferrocarriles, la ley de tránsito, etc.

En cuanto a la autonomía didáctica, nuestra materia la tiene, aunque es


necesario mencionar, que no todas las universidades han adoptado dicha
denominación, como por ejemplo, la Universidad de Buenos Aires.

Finalmente, el derecho del transporte, no tiene autonomía jurisdiccional.


Si la tienen, los distintos modos de transporte, que le fueron asignadas
jurisdicciones específicas, por ejemplo, en el transporte aéreo y en la
navegación por agua, intervendrán Jueces Federales.

La importancia práctica de las autonomías, es el reconocimiento de un


conjunto orgánico de normas jurídicas, que crean un sistema legal, con
sus instituciones específicas y con jurisdicciones asignadas, por ejemplo,
el transporte aéreo, a través del Código Aeronáutico de la República
Argentina, a favor de Jueces Federales.

6. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA.

Nuestra materia estudia los distintos modos de transporte, aéreo,


navegación, espacial, ferroviario, carretero y por ductos.

A su vez, de cada uno de ellos, analiza los sujetos que lo operan, los
vehículos utilizados para el transporte, la infraestructura necesaria para
desarrollar dichos transportes, por ejemplo, aeropuertos, puertos,
estaciones ferroviarias y vías de comunicación terrestres.

También estudia, los contratos que se generan en el ámbito de los


transportes, y las consecuencias legales por el incumplimiento de los
mismos, por ejemplo, indemnizaciones a favor de pasajeros y cargadores
o destinatarios de las mercancías.
10 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte

Finalmente, se analizan las políticas establecidas por el Estado, en los


medios de transporte, en la seguridad de los mismos y en la preservación
del medio ambiente.

7. RELACIONES CON OTROS SECTORES JURÍDICOS.

Como dice el Dr. Martín Calleja, nuestra materia se caracteriza por ser
interdisciplinaria, o sea, “ Inter”, significa, entre, en medio, o entre
varios, según el diccionario Salvat- La Nación, ya citado, tomo 2, página
770. Por lo tanto, entre varias disciplinas, como la actividad aérea,
navegación de buques, ferrocarriles, transporte carretero, por ductos.

No obstante ello, nuestra materia tiene vínculos con otras ramas del
derecho, por ejemplo, con el derecho administrativo, ya que todos los
medios de transporte son prestados mediante un contrato de concesión,
otorgado por el Estado, a favor de empresas privadas, mixtas, capitales
estatales y privados, o de instituciones públicas no estatales, como las
que operan los puertos. Con el derecho penal, ya que se han tipificados
distintos delitos que afectan a los medios de transporte, sabotajes, daños
a la infraestructura y a las personas y cosas transportadas. Con el
derecho del trabajo, ya que los sujetos que operan los distintos
vehículos, aeronaves, buques, camiones, ferrocarriles, se encuentran
unidos con las empresas, mediante contratos de trabajo, o sea, bajo una
relación de dependencia. Con el derecho civil y con el derecho
comercial, ya que si el conflicto legal que debe resolver un Juez, no se
encuentra regulado en una ley específica, por ejemplo, ley de la
navegación, el magistrado puede recurrir al derecho común, o sea, al
Códigos Civil y Comercial. Con el derecho ambiental, ya que los
distintos modos de transporte, generan efectos nocivos para el medio
ambiente, por ejemplo, el gas o humo que despiden los camiones.

8. SISTEMATIZACIÓN LEGISLATIVA.

Mencionaré las normas jurídicas fundamentales, de los distintos medios


de transporte, a saber:
Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 11

1. Código Aeronáutico de la República Argentina, ley 17. 285, del año


1967.

2. Ley de la Navegación, ley 20. 094, del año 1973.

3. Ley General de Ferrocarriles Nacionales, ley 2873, del año 1891.

4. Ley Federal de Tránsito, ley 24. 449, del año 1994.

5. Se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y se modifica la ley


Federal de Tránsito, ley 26. 363, del año 2008.

6. Ley de transporte automotor de cargas, ley 24. 653, del año 1996.

9. NORMAS CONSTITUCIONALES.

Nuestra Constitución Nacional de 1853, 1860 y 1994, tiene normas


jurídicas vinculadas a los distintos modos de transporte. Por ejemplo, el
artículo 9, establece que las únicas Aduanas, serán las nacionales. El
artículo 10, dice que es libre de derechos, la circulación de los productos
nacionales, así como los despachados por las Aduanas. El artículo 11,
expresa que los productos nacionales y extranjeros, que circulen por las
provincias, no estarán afectados por derechos de tránsito, tampoco los
carruajes, ahora, camiones, ómnibus y buques. Además la norma aclara,
que en el futuro, no podrá imponerse ningún derecho, por el hecho de
transitar en el territorio nacional.

El artículo 12, regula el tránsito de buques entre las provincias, tampoco


podrán imponerse derechos de tránsito. El artículo 14, establece el
derecho de navegar y comerciar, y de entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio argentino. El artículo 20, nos dice que los extranjeros
pueden navegar los ríos y costas. El artículo 26, expresa, que la
navegación de los ríos interiores, es libre para todas las banderas. El
artículo 75 inciso 10, establece como facultad del Congreso Nacional, la
de reglamentar la libre navegación de los ríos interiores y habilitar
12 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte

puertos. En el inciso 18, el Congreso promoverá la construcción de


ferrocarriles y canales navegables.

Finalmente, el artículo 116, fija la competencia de los tribunales


federales, en las causas vinculadas a la jurisdicción marítima. También
intervienen, cuando sea parte el Estado Nacional, o en un pleito entre dos
Provincias, o entre los vecinos de dos Provincias. Esta norma, permite
extender la competencia Federal, al transporte aéreo, al transporte de gas
o petróleo, ductos, y al transporte terrestre de pasajeros y cargas, entre
diferentes Provincias.

En síntesis, nuestra Constitución Nacional, privilegia la libertad, sólo


limitada, por los reglamentos que regulan el ejercicio de los derechos
constitucionales mencionados, como lo expresa textualmente el citado
artículo 14, CN. Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las Leyes que reglamenten su
ejercicio.

10. TRATADOS Y REGLAS INTERNACIONALES.

Los tratados ratificados por la República Argentina, son numerosos. En


el transporte aéreo, cabe citar al Convenio de Chicago, de 1944, que crea
las bases del transporte aéreo internacional, su análisis será realizado
más adelante. El Convenio de Montreal, de 1999, que regula los
derechos de transportistas, pasajeros y cargadores, en el transporte aéreo
internacional, también será analizado en este trabajo. Hay otros tratados
que oportunamente se estudiarán.

En el transporte marítimo y fluvial, el tratado más importante, es el de


Montego Bay, de 1982, que estableció las bases de los derechos del mar.
Su análisis lo realizaré más adelante. El tratado que regula la utilización
de la hidrovía Paraguay- Paraná, de Santa Cruz de la Sierra, del año
1992, estableció las bases para su utilización, por parte de las naciones
de la cuenca del plata, será estudiado oportunamente.
Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 13

También existen otros numerosos tratados, que serán estudiados en este


trabajo.

En el transporte terrestre y ferroviario, el tratado de Asunción, o


MERCOSUR, del año 1991, a partir del Protocolo de Ouro Preto, de
1994, ha unificado en un solo grupo de estudio, los transportes terrestres,
fluvio-marítimos y ferroviario. Se ha regulado el transporte multimodal,
y el transporte terrestre de mercancías peligrosas, por ejemplo. Sin
embargo, las normas jurídicas comunitarias, no han avanzado
significativamente, en razón de las políticas proteccionistas, de las
diferencias de salarios y de la falta de voluntad política, de las naciones
que integran la unión aduanera.

Dentro de las reglas internacionales, cabe mencionar las establecidas


para el transporte aéreo internacional, por la IATA, Asociación
Internacional de Transporte Aéreo, que ha creado normas jurídicas de
carácter privado, aplicables a las compañías aéreas. Su análisis será
realizado más adelante. En el transporte marítimo internacional, existen
las reglas de York-Amberes, reguladas por la Asociación Internacional de
Abogados, creadas para regular los litigios vinculados a las averías
gruesas, también son de carácter privado, serán estudiadas
oportunamente. Finalmente, la Cámara de Comercio Internacional,
estableció los Icoterms, o sea, las condiciones generales de los contratos
de compraventa internacional, también de carácter privado, su estudio
será realizado en este trabajo.

11. LOS USOS Y COSTUMBRES. OTRAS FUENTES.

Costumbre, * hábito, modo habitual de proceder o conducirse. Práctica


muy usada que ha adquirido fuerza de precepto. Lo que se hace más
comúnmente *, así lo define el Diccionario Salvat- La Nación, ya citado,
tomo 1, página 405.

Se ha dicho, que el derecho marítimo y fluvial, es la cristalización de las


costumbres de los navegantes, fueron dichas costumbres, las que
14 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte

receptaron los Estados al sancionar leyes de la navegación por agua. En


la actualidad, las costumbres en su mayoría, se generan en la actividad
portuaria. De igual forma, en el transporte aéreo internacional, la IATA,
ya mencionada, genera una innumerable cantidad de normas operativas,
que nacieron como costumbre. En la actualidad, nuestro país, mediante
la Resolución 1532, del año 1998, del Ministerio de Economía, ha
reunido las costumbres de la actividad aérea.

También las costumbres, se generan en la actividad del transporte


terrestre y ferroviario, es que la actividad generada espontáneamente y
en forma repetitiva, crea hábitos que son aceptados por los sujetos que
intervienen en los citados transportes.

Otras fuentes de derecho, como decía, Hans Kelsen, en su clásica “ teoría


pura del derecho”, son las sentencias que elaboran los jueces. Pues la
sentencia judicial, es una norma jurídica individual, la individualización
o concreción de la norma jurídica general o abstracta, la continuación del
proceso de producción jurídica, desde lo general a lo individual, así lo
expresaba Kelsen.

Por lo tanto, siguiendo dicha línea argumental, podríamos afirmar, que el


acuerdo obtenido en una mediación, también es fuente de derecho, como
el laudo emitido por un árbitro, designado por las partes en conflicto.

12. NORMAS PROCESALES.

Se encuentran en los Códigos Procesales. En materia de transportes,


quien inicie una demanda, por ejemplo, puede recurrir al Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, ley 17. 454, del año 1981,
modificado por la ley 25. 488, del año 2001. Al derogarse el proceso
sumario, queda como posibilidad, la iniciación de un proceso ordinario.

El Código Aeronáutico de la República Argentina, ley 17. 285, del año


1967, no posee normas procesales. El Convenio de Montreal, de 1999,
ratificado por ley 26. 451, del año 2008, y que rige en los vuelos
Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 15

internacionales, estableció en el artículo 33, apartado 4, que las


cuestiones de procedimiento, se regirán por la ley del tribunal que
conoce el caso. Además, introdujo el arbitraje en el transporte de carga,
si las partes así lo convienen.

La Ley de la Navegación, ley 20. 094, del año 1973, estableció en el


título IV, las normas procesales de la navegación por agua, con
disposiciones generales y el desarrollo de diecisiete instituciones
procesales, desde la verificación de mercadería al tiempo de la descarga,
hasta los sumarios administrativos. El Convenio de Montego Bay, de
1982, ratificado por ley 24. 543, del año 1995, que reguló el derecho del
mar, estableció en el título XV la solución de controversias, las partes
pueden convenir las normas de procedimiento, incluso en el anexo VII,
se introduce el arbitraje.

La Ley General de Ferrocarriles Nacionales, ley 2873, del año 1891, no


contiene normas procesales, la Ley Federal de Tránsito, ley 24. 449, del
año 1995, modificada por la ley 26. 363, del año 2008, establece en el
título VII, bases para el procedimiento.

13. ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

Dentro de los organismos nacionales, no hay duda, que la Secretaría de


Transporte de la Nación, es la institución más importante de nuestra
materia, depende del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación,
www.transporte.gov.ar

Sus objetivos, son numerosos, los principales son:

1. Elaborar y ejecutar una política nacional en materia de transporte


terrestre, aerocomercial, fluvial y marítimo y actividades portuarias, y
de las vías navegables, supervisando su cumplimiento, y proponiendo
un marco regulatorio, a los distintos modos de transporte.
16 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte

2. Elaborar y ejecutar políticas de corto, mediano y largo plazo en


materia de transporte internacional, coordinando políticas con los
demás Estados, promoviendo la integración latinoamericana.

3. Entender en el funcionamiento de un sistema integrado de transporte,


coordinando acciones para desarrollar los modos aéreos, terrestre,
fluvial y marítimo, como el transporte multimodal, en condiciones de
eficiencia.

4. Entender en el funcionamiento del Registro de operadores de


transporte multimodal.

5. Controlar los servicios de transporte, prestados a través de los


diferentes modos de transporte.

6. Intervenir en los regímenes de tarifas, cánones, aranceles y tasas, en


las áreas privatizadas o concesionadas.

La Secretaría de Transporte de la Nación, se divide en cuatro


subsecretarías, ellas son:

1. Puertos y vías navegables.

2. Transporte automotor.

3. Transporte ferroviario.

4. Transporte aerocomercial.

Además, cuenta con los siguientes organismos descentralizados:

1. Comisión nacional de regulación del transporte, CNRT.

2. Organismo regulador del sistema nacional de aeropuertos, ORSNA.


Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 17

3. Administración nacional de aviación civil, ANAC.

4. Administración de infraestructuras ferroviarias S. E., ADIF.

5. Operadora ferroviaria S. E., OFSE.

6. Administración general de puertos, AGP.

La Comisión nacional de regulación del transporte, CNRT,


www.cnrt.gov.ar Es un organismo descentralizado, tiene su sede, en la
calle Maipú 88, de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, su misión es:
fiscalizar y controlar, los servicios de transporte automotor y
ferroviario, de jurisdicción nacional, además, protege los derechos de
los usuarios. Fue creada, mediante el Decreto 660, del año 1996. Su
estatuto se aprueba mediante el Decreto 1388, del año 1996, que fija
también su accionar.

Sus objetivos, son: proteger los derechos de los usuarios, promover la


competitividad en los mercados, fiscalizar los servicios de transporte
automotor y ferroviario, de jurisdicción nacional, y resguardar la
seguridad, confiabilidad y eficiencia, de los servicios bajo su control.

Su ámbito de competencia, es la jurisdicción nacional, y en los servicios


de transporte de pasajeros y cargas, por ejemplo, actúa en:

1. En la ciudad de Buenos Aires.

2. En el transporte entre dicha ciudad y los partidos de la región


metropolitana.

3. En el transporte entre las provincias.

4. En el transporte entre terceros países, en tránsito por nuestro país.


18 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte

5. En el transporte entre la República Argentina y otros países.

6. En el transporte que atraviesa territorios nacionales, como los


parques nacionales, los puertos y los aeropuertos.

7. En los tráficos ferroviarios de superficie y subterráneos, sobre la


red nacional.

Quedan entonces, fuera de su ámbito de competencia, los transportes de


pasajeros y cargas, prestados íntegramente en el territorio de una
provincia.

La Administración Nacional de Aviación Civil, ANAC, y el Organismo


Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, ORSNA, serán
analizadas oportunamente. En cuanto a la Administración General de
Puertos, AGP, será estudiada más adelante.

La Administración de Infraestructuras Ferroviarias S. E., ADIF y la


Operadora Ferroviaria S. E., SOFSE, serán estudiadas en este trabajo.

En cuanto a los organismos internacionales, en la aviación internacional,


se destaca la Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, será
estudiada oportunamente, y en la navegación por agua internacional, se
destaca la Organización Marítima Internacional, OMI, será analizada
más adelante.

14. COMPETENCIA.

Es la jurisdicción que tiene un Juez, para intervenir en un caso concreto.


Como decía un clásico, me refiero al Dr. Hugo Alsina, “ la competencia,
es la aptitud del Juez para ejercer su jurisdicción, en un caso determinado
”. De acuerdo a su tratado de derecho procesal civil y comercial, edición
Ediar, año 1944, tomo 1, página 580.
Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 19

Oportunamente, analizaré la competencia en el transporte terrestre y


ferroviario.

Cuando no haya regulación específica en los distintos modos de


transporte, o ante el silencio de las citadas normas, cabe aplicar en los
transportes internacionales o interjurisdiccionales, o sea, entre nuestras
provincias, las normas del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación, ya citado, que ha previsto en el artículo 5 inciso 3, que en las
acciones personales, será competente, el Juez del lugar en que deba
cumplirse la obligación, o el del domicilio del demandado, o del lugar de
celebración del contrato, siempre que el demandado, se encuentre allí,
aunque sea en forma accidental, en el momento de la notificación de la
demanda.

En cambio, en las acciones personales derivadas de delitos o


cuasidelitos, el citado artículo, inciso 4, establece que será Juez
competente, el del lugar del hecho, o del domicilio del demandado.

15. DISTINTOS TIPOS DE TRANSPORTE. SEGÚN EL MODO,


EL OBJETO, EL ÁMBITO JURISDICCIONAL, OTROS
CRITERIOS.

Según el modo, los transportes pueden clasificarse en: carreteros,


ferroviarios, fluviales y marítimos, aéreos y por ductos o tuberías.

Según el objeto, los transportes se clasifican en: de pasajeros, de cargas


y de mercancías peligrosas.

Según el ámbito jurisdiccional, los transportes se clasifican en:


nacionales, provinciales e internacionales.

Otros criterios de clasificación: transportes regulares, sujetos a un


horario de partida preestablecido, junto a un recorrido o trayecto fijado
con antelación. Transportes no regulares, no sujetos a horarios y
recorridos preestablecidos. Por ejemplo, en épocas de gran demanda, las
20 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte

empresas de transporte carretero interprovinciales, añaden vehículos que


exceden los vehículos que operan en forma regular. Otro ejemplo, los
transportes charters, contratados por agencias de viajes y operados por
transportistas habilitados.

Transportes sucesivos, combinados y multimodales, conceptos que


serán desarrollados, en el apartado siguiente.

16. LOS TRANSPORTES SUCESIVOS, COMBINADOS Y


MULTIMODALES.

El transporte sucesivo se presenta, cuando un transportador comienza a


prestar sus servicios, traslado de personas o cosas, y luego, es sustituido
por otro u otros transportadores. Siguiendo al Dr. Federico N. Videla
Escalada…* Debe entenderse bien, con tal fin, que la calificación de
sucesivos se refiere al transporte y no al acto jurídico celebrado, de
manera que quede claro, que se trata de transportes sucesivos, y no,
de contratos sucesivos, aun en el caso de celebrarse una serie de
convenciones, en lugar de un contrato único *. Conforme su obra.
Derecho Aeronáutico, tomo 3, página 322, edición Víctor P. De Zavalía,
año 1973.

Es decir entonces, que lo importante es que existan dos o más


transportadores, generalmente, se celebra un sólo contrato, que obligan a
todos. Por ejemplo, en un transporte aéreo internacional, un pasajero
parte de Ezeiza, en Aerolíneas Argentinas, hasta Madrid, España. Luego,
la empresa Iberia, lo traslada hasta Berlín, Alemania. O sea, las dos
líneas aéreas se suceden en la ejecución del contrato de transporte aéreo.

El transporte combinado, es el transporte realizado en dos modos de


transporte. Por ejemplo, utilizando aeronave y luego buque. O, buque y
luego ferrocarril. En el primer caso, un pasajero parte de Ezeiza en
aeronave, hasta Miami, USA, y luego se embarca en un crucero hasta
Puerto Rico, USA. En el segundo caso, un contenedor parte de
Barcelona, España, hasta el puerto de Buenos Aires. Luego, se utiliza el
Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 21

ferrocarril, hasta su destino final en Rosario. En ambos casos, pueden


celebrarse un solo contrato o dos, pero lo importante, es que sea
considerada una sola operación.

El transporte multimodal se presenta, cuando las prestaciones son


realizadas en distintos modos de transporte, por ejemplo, aeronave,
buque, camiones o ferrocarril. Deben existir como mínimo, dos medios
de transporte, existe además, un operador de transporte multimodal, que
celebra un contrato y se obliga al traslado de las mercaderías, esta
modalidad no se aplica al traslado de personas, en ese caso, será un
transporte combinado. Siguiendo las pautas de la ley 24. 921, del año
1998, aún sin reglamentar, además de dos o más modos, el operador
citado, debe firmar un documento de transporte multimodal. Desarrollaré
oportunamente, la problemática del transporte multimodal.

17. EL TRANSPORTE COMO CONTRATO Y COMO SERVICIO.


ELEMENTOS: SUJETOS, VEHÍCULO,
INFRAESTRUCTURA Y VÍA.

Los servicios de transporte en todos sus modos, se instrumentan


mediante contrato, ya se trate de trasladar pasajeros o mercaderías. Se
denomina contrato de transporte, existen dos partes, transportador y
pasajero o cargador, y el primero, asume la obligación de transportar,
sujeta a un precio o flete, sano y salvo al pasajero, o sin daños a las
mercaderías, hasta el lugar de destino final. Es decir, asume una
obligación de resultado, pues las personas o las mercaderías deben llegar
a destino, sin daño, el transportador, se obliga a dicho resultado.

Siguiendo al Dr. Fernando J. López de Zavalía, si lo prometido es una


actividad que involucra un resultado, se trata de una “ locación de obra ”.
Conforme su obra, Teoría de los contratos, edición Zavalía, año 1993,
tomo 4, página 92.

Esta es la visión del transporte, como contrato.


22 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte

Sin embargo, también puede analizarse como servicio. En todos los


casos, el Estado está interesado en la seguridad y eficiencia de los
distintos modos de transporte. En algunos casos, el propio Estado opera
los servicios, por ejemplo, mediante la empresa Aerolíneas Argentinas, y
en la mayoría de los casos, mediante un contrato de concesión, otorga la
operación del servicio a empresas privadas, por ejemplo, Metrovías SA,
que opera el ferrocarril Urquiza y los subterráneos de la ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

Estamos en presencia de servicios de transporte, que constituyen “


servicios públicos ”. Es decir, que satisfacen necesidades públicas, ya
sean operados por el Estado o por las empresas privadas, bajo control de
entes públicos, en nuestra materia, por la Comisión Nacional de
Regulación del Transporte, CNRT. Como decía el Dr. Bartolomé A.
Fiorini, en su Manual de Derecho Administrativo, edición La Ley, año
1968, tomo dos, página 839, habrá servicio público cada vez que se
satisfaga con prestaciones administrativas o prestaciones
provenientes de particulares, este interés esencial, vital, colectivo o
primario.

En wikipedia, la enciclopedia libre, www.es.wikipedia.org se sostiene


que: servicio público es el conjunto de prestaciones reservadas en
cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen
como finalidad, la cobertura de determinadas prestaciones a los
ciudadanos. Son brindados por determinadas entidades ( por lo
general el Estado ), y satisfacen primordialmente las necesidades de
la comunidad o sociedad, donde estos se llevan a cabo. Los servicios
públicos pueden cumplir una función económica o social ( o ambas ),
y pueden ser prestados en forma directa por las administraciones
públicas o bien de forma indirecta a través de empresas públicas o
privadas.

Esta es la visión del transporte, como servicio.

Los elementos del contrato y del servicio, son:


Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 23

1. Los sujetos. El transportador, el pasajero y el cargador. Además,


los transportes son operados por personas habilitadas por el Estado,
por ejemplo, el comandante de la aeronave, el capitán del buque, el
conductor del tren y del camión.

2. El vehículo. Para la realización de los distintos modos de


transporte, es necesario que exista un vehículo, o sea, una cosa
mueble, a través de la cual se hace efectivo el traslado de personas
o cosas, será una aeronave, un buque, un tren, un camión o un
ducto o tubería.

3. La infraestructura. Son las instalaciones, construcciones y


equipamiento necesario, para que los vehículos puedan partir y
llegar a su destino. Será un aeropuerto, un puerto, una estación de
tren, una terminal de bus.

4. La vía. Es la superficie donde transita el vehículo, será el espacio


aéreo, el espacio acuático, las vías del ferrocarril o caminos de
hierro, una carretera. Como lo define el Diccionario Salvat – La
Nación, ya citado, tomo 3, página 1404, vía, es el camino por
donde se transita. Modo o medio en que se viaja, se hace un
transporte. En definitiva, es vía de comunicación.

18. EL PEAJE Y LA LIBERTAD DE TRÁNSITO.

Cuando analizamos en esta unidad, las normas constitucionales,


llegamos a la conclusión que nuestra carta magna, adoptó el sistema de
la libertad de tránsito, de la libre circulación de personas y cosas, de libre
navegación de nuestros ríos interiores. Por lo tanto, asociar el peaje, con
la libertad de tránsito, en principio es contradictorio, ya que el mismo,
pone obstáculos al libre tránsito. Sin embargo, nuestra Constitución
Nacional de 1853, 1860 y 1994, si bien reguló el derecho al libre tránsito
dentro de nuestro país, en el artículo 14, se estableció que ese derecho
constitucional, no es absoluto. El citado artículo de la carta magna, limitó
el mismo, a las leyes que reglamenten su ejercicio. Es decir, el Estado
24 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte

puede reglamentar el libre tránsito, pero no puede alterar la esencia del


derecho a la libertad de tránsito, así lo estableció el artículo 28, de la
Constitución citada, que expresa; los principios, garantías y derechos
reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por
las leyes que reglamenten su ejercicio.

Ante la necesidad de contar con una infraestructura segura, moderna, y


eficiente, el Estado, que cuenta con recursos limitados, ha decidido
otorgar la concesión de rutas carreteras y fluviales, a distintas empresas
privadas. Ello no altera del derecho constitucional de libre tránsito, ya
que el peaje que deben abonar los usuarios, es la contraprestación por el
servicio público que se brinda, o sea, buenas autopistas y canales de
navegación, además, la tarifa es igualitaria, razonable y siempre el
Estado puede intervenir, en casos de abusos y arbitrariedad del
concesionario. En definitiva, la tarifa es abonada sólo por los usuarios,
que deciden utilizar la vía de comunicación. Hasta la fecha, la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, no se ha pronunciado declarando
inconstitucional, la aplicación de tarifas o peajes, para circular por rutas
o vías de navegación.

Que es el peaje ? Recurrimos nuevamente, a Wikipedia, allí se nos dice.


Que se denomina peaje, al pago que se efectúa como derecho para poder
circular por un camino. En términos más generales, se asocia el concepto
de peaje, a la tasa o tarifa que se cobra a un medio de transporte terrestre,
fluvial o marítimo, para utilizar la infraestructura de la respectiva vía de
comunicación; por ejemplo, a los automóviles, para circular por una
autopista, o a los buques, para poder navegar por un canal de navegación
o una hidrovía. En la mayoría de los casos, la vía terrestre o ruta
marítima, sujeta a peaje, permite a los usuarios ahorrar tiempo de viaje y
reducir sus costos de operación, en comparación al tránsito por vías o
rutas, libres de peaje.
Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 25
26 Unidad Programática 1 Derecho del Transporte
Unidad Programática 1 Derecho del Transporte 27

También podría gustarte