Está en la página 1de 5

Cronograma

Asignatura: Filosofía del Derecho. Primer parcial. Cátedra: Dr. Negri

Filosofía. La etimología griega de la palabra FILOSOFÍA significa: PHILOS = AMOR /


SOPHIA= Sabiduría, pero no solo es amor, es vocación a saber. La filosofía parte de
interrogantes que conducen a nuevos interrogantes por lo cual no son respuestas
dogmáticas sino que intentan permanentemente arribar a una nueva pregunta, y a una
nueva solución para la pregunta anterior. Es una ciencia considerada madre de todas las
ciencias que estudia la esencia del hombre, el por qué y para qué de su existencia, trata
de dar una explicación a la razón de ser del hombre y del mundo en el cual el hombre
vive. El objeto de la filosofía consiste en mostrar al hombre cual es y donde yace el
sentido de su vida, utilizando para ello, el método de la racionalidad.

Ciencia. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones


regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los
cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. La
ciencia propiamente dicha, por su lado, tiene algunas características que la diferencia de
la filosofía. La ciencia es Sistemática, es decir, necesita un método para lograr su
finalidad; es verificable, debe poder comprobarse; y es falible, puede fallar. La ciencia
utiliza métodos, explica lo que ve mientras que la filosofía interpreta, parte de una
incógnita, utilizando los métodos de la ciencia para resolver las incógnitas.

Filosofía del derecho. Objeto, método. Es una rama de la filosofía que estudia los
fundamentos filosóficos del derecho como orden normativo e institucional de la conducta
humana en sociedad. La filosofía del derecho tratará de explicar el por qué y el para qué
del derecho. A diferencia de la filosofía general, la filosofía del derecho abarca solo una
sección relativamente reducida del mundo del hombre. Su objeto no es todo el ser
humano, sino solo los órdenes sociales que el hombre se da a sí mismo. Tiene por
finalidades: la seguridad jurídica a través del tiempo y la escritura, la equidad, la paz, la
justicia, la libertad.

El hombre, naturaleza y cultura. El hombre es el acto de amor más grande hecho por
DIOS. Es un ser vivo que razona, ama, es sociable, tiene libertad y discernimiento. Es un
ser haciéndose no sabemos cómo va a terminar su existencia, porque hasta el último
momento de su vida puede cruzarse con alguien que le cambie el rumbo de su vida.
Tiene la facultad de relacionarse intersubjetivamente con los demás, además de estar
existe, utiliza razonamiento e inteligencia, es un ser finito y situado que decide libremente
por sí o por no, tiene la libertad de responder al llamado del otro. Los animales y plantas,
nacen, se alimentan, se reproducen y mueren. De un animal sabemos cómo va a
terminar su existencia. El animal usa su instinto no razona.

Características: Es único, irrepetible, no numerable, es un ser sociable, es un ser situado,


es finito, es un ser haciéndose, es un ser ético, no es cuantificable, es inacabable, es un
misterio, es intimo, es dueño de sí mismo, tiene capacidad de auto determinarse, tiene
libertad.
Naturaleza es todo aquello que estaba antes del hombre. Todo aquello que nos rodea y
en lo cual no ha intervenido la mano del hombre.

 La naturaleza de las cosas: es la materia, el sustrato al que el derecho le da


forma. Es respetar la esencia para la cual fueron creadas las cosas.
 Naturaleza del hombre: es respetar su esencia, reconociéndolo como
persona.

Cultura, del latín cultus; significa cultivar, hace referencia al cultivo del espíritu humano y
de las facultades intelectuales del hombre. Es la trasformación y modificación de la
naturaleza hecha por el hombre con su trabajo.

Kant propone una fórmula para distinguir entre naturaleza y cultura: Naturaleza: todo lo
que estaba antes del hombre y Cultura: todo lo que el hombre fue haciendo.

El hombre no es un producto cultural, es un ser haciéndose, creado por DIOS, es una


criatura de la naturaleza. El derecho es un producto cultural que fue creado por el hombre
para el hombre. El hombre crea el derecho para encausar su principio de libertad y llegar
al fin supremo que es la justicia por el respeto a la dignidad humana.

El hombre es un hacedor de cultura, porque es libre y por eso va cambiando y


modificando la naturaleza que está a su servicio, y a aquellas obras que ya estaban.

La esencia del hombre. Lo más importante en la vida del hombre es la razón, sin esa
razón, que le da poder, no podría transformar la naturaleza. Se es persona desde el
momento de la concepción en el seno materno. Alguien llamo a existir, DIOS, los padres.
DIOS es quien rescata al hombre del género.

Principios y leyes que les rigen. Antes de la aparición del hombre, la naturaleza se
regía por las leyes de la causalidad (relación de causa y efecto). Cuando éste llega
origina un cambio no solo cuantitativo sino también cualitativo. Cuando aparece el
hombre aparece también el principio de libertad, el cual nos hace únicos, irrepetibles, no
fungibles, impredecibles, incomparables, inconfundibles. Con esa libertad el hombre
puede hacer un nido de hornero, represas parecidas a la del castor, tomar el ejemplo de
la naturaleza y usarlo para su beneficio. La llegada del hombre modificó cualitativamente
los productos de la naturaleza con el principio de libertad.

Otra cosa que aparece con el hombre es el principio de esperanza que implica Fé en que
en el futuro se encarnará, se materializará, lo que soñamos en el presente. Esa
esperanza que también nos distingue del reino animal, y de las cosas de la naturaleza.
Aparece también la ética, el planteo de lo que es bueno y malo. Los hombres son
impredecibles, no actuamos por instinto como lo hacen los animales.

Valoración cultural. El concepto de cultura está ligado al pensamiento. Somos seres


pensantes y como tales valoramos las obras culturales, esta valoración puede ser:

 Positiva: cuando ayuda a mejorar la existencia del hombre. Ejemplo:


medicamentos.
 Negativas: cuando perjudican, destruyen, anulan al hombre. Ejemplo: la guerra,
genocidio, esclavitud.
 Ambiguas: aquellas que pueden mejorar o destruir la existencia del hombre
dependiendo de cómo se utilice.

El tiempo que tarda el hombre en descubrir el valor positivo o negativo de una cosa
cultural va a depender del tiempo en que viva. El hombre puede ir modificando su
valoración porque somos seres situados y vamos cambiando y modificando nuestras
realidades a través del tiempo. Los elementos que nos condicionan a valorar los
elementos culturales de diferentes formas son:

 La situación: el medio social en el cual el hombre vive, todos somos seres


situados.
 La finitud: el hombre tiene un tiempo cronológico, vive por un tiempo determinado.
 Tiempo y lugar donde nos toca vivir, nos da una apreciación diferente de la
cultura.

Reduccionismo, derivados empíricos. El hombre cree que la forma en que


comprende la realidad en la que vive es la única posible, ósea, absolutiza una visión que
siempre es parcial. Se reduce de modo que no hay nada fuera de esa realidad, luego de
absolutizar su perspectiva puede caer en el dogmatismo que es la forma práctica del
reduccionismo. El dogmatismo lleva a considerar equivocados a quienes no piensan
como él, incluso trata de eliminarlos moral y hasta físicamente.

 Relativismo: el hombre puede pensar que cada uno ve las cosas según su punto
de vista y nadie es dueño de la verdad, entonces nada importa demasiado y
todas las posturas son igual de ciertas como igual de erróneas. Esto lleva al
escepticismo (el que no cree en nada).
 Absolutismo: cuando la situación nos aprisiona totalmente se monopolizan todas
las perspectivas generando una reducción de la realidad absolutista. El
absolutismo pregona que esa porción de la realidad es la realidad. Su extremo es
el fanatismo.

Clase 2: la unicidad del ser personal. Somos cuerpo y alma en el encuentro. Busco
mi alma reflejada en el otro. Para constituirme como un ser personal necesito de otro.

Género y palabras genéricas. Las palabras genéricas mencionan cosas en general


prescindiendo de las particularidades específicas de la cosa. En el diccionario todas las
palabras son genéricas, ejemplo: casa, silla, hombre. Hombre es una palabra genérica
pues incluye masculino y femenino. Lo que se pierde aquí son las características que nos
hacen únicos e irrepetibles. Con la palabra genérica lo que se pierde es el ser personal.

Rescate del género. Somos seres haciéndonos en el encuentro con el otro, por lo tanto,
los encuentros con el otro nos ayudan a crecer. Pero no todos los encuentros nos
rescatan del género. Nos rescatarán del género los encuentros con los seres que nos
aman. Los primeros que nos rescatan son nuestros padres cuando nacemos y nos ponen
un nombre que nos va a identificar toda la vida. Nos rescatan del género con su llamado
afectivo con el amor.
Palabra originaria. La palabra originaria es un lenguaje nuevo que se crea entre las
personas que tienen un lazo afectivo. La palabra genérica “nombre” se convierte en
originaria entre los que tienen un lazo afectivo, el nombre designa la radical unicidad de
la persona y rescata al hombre del género. Max Piccard habla del llamado afectivo,
aquellos que tengan una carga afectiva son los que nos van a rescatar.

Perspectiva dialógica. Se trata de una postura superadora, con respecto a la


individualista y totalizante, que son reduccionistas. La perspectiva dialógica reconoce al
otro en su otredad, entiende la existencia del yo a partir del encuentro con el otro,
conformando un nosotros, que reconoce la preexistencia de un yo y un otro. Referentes
de esta postura son Emmanuel Levinas, Héctor Negri y Martin Buber. Existimos en la
medida en que nos encontramos, la palabra “YO” no tiene sentido sin un “TU”. No
podemos ser uno sin el otro. En la dialógica mi existencia se constituye en el encuentro
con el otro, en los diferentes tipos de encuentros que tengo a lo largo del día y de la vida.

La alteridad de la existencia. Mi existencia se constituye en el encuentro con el otro.


Es la experiencia del existir a partir del encuentro con el otro como tu-yo. Ese otro que es
inconfundible con las cosas, que es un sujeto exterior a mí pero que está conmigo en el
mundo y es junto a quien mi existencia se constituye.

El encuentro. Para constituir mi existencia me encuentro con el otro. Los encuentros


ideales son aquellos donde hay amor. Que el hombre exista en el encuentro significa que
este no es un episodio posterior al existir, sino que es constitutivo de la propia existencia.
Es decir, no es que existamos y luego, como en un segundo paso nos encontremos con
el otro: sino que existimos desde que nos encontramos con el otro, en el encuentro
mismo.

Problemas con el encuentro: la soledad; y la intimidad, cuando la soledad se transforma


en hábito es perjudicial y puede llevarnos a la destrucción del yo, si la soledad es
absoluta, se transforma en individualismo. Pero la soledad y la intimidad no siempre son
negativas. La soledad es un modo de preparación para el encuentro con el otro.

La frustración del encuentro: el suicidio. La persona que toma esa decisión no quiere
encontrarse con nadie más y tampoco le permite a los otros encontrarse con él para que
se constituyan como personas. Se convierte en un obstáculo para el otro y no permite
que la libertad del otro se una a la de él. Una persona que llegó al suicidio es porque se
siente fracasada y tal vez no encontró el amor o no asume su fracaso. Los fracasos bien
asumidos nos ayudan a crecer. El suicidio es coartar la libertad.

Constitución de la personalidad. El hombre desarrolla su personalidad, crece, se


forma, se relaciona pero solo no hace nada. Las personas somos seres llamados a
desarrollarnos, cada uno tiene su propia forma de hacerlo y de adquirir conocimientos.

El dialogo. En el encuentro verdadero el dialogo es una expresión de libertad. Cada uno


decide si responde al llamado del otro, si acepta o no. Hay una instancia presente en
cada dialogo en la búsqueda del otro. Esa búsqueda no solo para encontrarlo sino para
acompañarlo en el significado de su existencia, su autonomía y su libertad. Es la apertura
a la eternidad del ser. Todo dialogo lleva escondido implícitamente la búsqueda del otro
infinito.

Antropologías individualista y totalizante.

Significado etimológico de antropología: anthropos = hombre, logos =estudio,


conocimiento. Dado que el hombre es un ser complejo y haciéndose, la antropología
tiene distintos enfoques, como por ejemplo el enfoque natural y el enfoque cultural –
filosófico.

Teniendo en cuenta el enfoque cultural o filosófico: todos los hombres tienen la misma
esencia que los constituye como tal y que lo que cada cual haga con esa esencia,
determina su existencia, por eso todas las personas tenemos una existencia propia. Las
posturas citadas, a continuación, se preguntarán sobre la existencia del ser personal
¿Cuándo comienza su existencia? ¿Cómo existe?

Postura individualista: considera que la existencia del hombre se debe a sí mismo, es un


yo absoluto, único, le interesa el bienestar propio, resalta el rasgo del poder y la soledad.
Un referente de esta postura, fue René Descartes, quien situado en los años 1500 entró
en un mar de dudas, donde nada era como él creía que era, por eso emplea la búsqueda
de una verdad absoluta, a través de la duda metódica y luego de grandes planteos
encuentra una verdad. Él podía afirmar de manera indudable su propia existencia, sabía
que se encontraba pensando, por lo que entiende que él existe, pero solo reconoce su
existencia sin saber si los demás existen o si solo son productos de sus pensamientos.
Descartes concluyó: Cogito ergo sum, en español: “pienso, luego existo” siendo más
precisa la traducción literal del latín “pienso, por lo tanto soy”. Los discípulos de este
referente elaboraron el reconocimiento del otro por analogía.

Postura totalizante o de la totalidad: el yo no tiene existencia en sí mismo si no está


incluido en un todo, el todo imprime en ese ser la identidad. El referente de esta postura
es Karl Marx, para él existe en la sociedad una estructura compuesta por dos clases
sociales que luchan constantemente, la dominante (burgueses) y la dominada
(proletariados). Explica que para poder sostener el status quo de esta relación de clases,
llamada estructura, existe una superestructura compuesta por el Estado, el derecho, la
religión, la ideología, etc. que, en caso de avance, modificación o cambio por parte de la
primera repercute en la segunda. Por lo cual Marx sostiene que las personas pertenecen
a una u otra clase y es ésta la que imprime la personalidad del sujeto.

Negación del carácter dialógico de la existencia. Consiste en no reconocer que el


hombre se hace con el otro, por lo cual aquellas perspectivas antropológicas que niegan
la dialógica son la individualista y la totalizante que, a su vez, son reduccionistas.

Extra

Derecho según Coing: es el conjunto de valores morales ligado al desarrollo del derecho
que tiene como centro al hombre. La justicia forma parte del derecho y es un fin
primordial. La justicia expresa el valor de la dignidad que debe ser respetada, se basa en
valores que el ser humano realiza para ser igual a las demás personas.

También podría gustarte