Está en la página 1de 6

DIVERSAS CONCEPCIONES

DEL HOMBRE EN UNAS


CULTURAS

Jorge Gabriel Sandoval Ramos


14/04/2021
3.º ANTROPOLOGÍA
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia se han ido desarrollando diferentes matices para ver nuestro entorno y cómo
podríamos modificarlo para una mayor eficiencia, una mejor seguridad en tu ambiente de desarrollo y
junto con ello nacieron diferentes normativas que regulan el comportamiento del ser humano y que
han generado una confusión en los individuos por tener impulsos naturales y reprimirlos por su falta
de moralidad, ocasionando que nazca una opacidad a tal grado que no es posible acceder a la
naturaleza humana, pero dio fruto a una curiosidad por el conocer y el entender más al universo y al
hombre, muchos escritores han intentado arrojar una piedra intentando dar en el blanco cada una
influenciadas por su entorno inmediato y más que estar equivocados creo que el aglomerar cada idea
de cada individuo ayuda a que se complementen y se pueda llenar este muñeco de trapo con arroz

HIPÓTESIS

Las Concepciones Antropológicas del Hombre a lo largo de la Historia

La mente humana necesita encontrar sentido a todo cuanto existe. La conciencia de su ignorancia ha
estimulado su interés por el conocimiento. El ser humano busca penetrar en los secretos de aquello
que ha elegido como objeto de conocimiento. Sus desvelos han abarcado desde la comprensión del
cosmos, la naturaleza o el misterio de la vida hasta su preocupación por comprenderse a sí mismo.
Uno de estos objetos de conocimiento, desde siempre, ha sido el «ser humano».

En el transcurso de la historia las distintas interpretaciones sobre la realidad y el propio ser humano
han dado lugar a cosmovisiones y antropologías diversas. Uno de los centros de interés del
pensamiento humano a lo largo de la historia ha girado en torno a lo que es el «ser humano». Hay
preguntas que siempre nos han acompañado: quién soy, qué sentido tiene mi vida, cuál es mi destino.
Es importante entender que el hombre, a diferencia de los animales, posee como característica
exclusiva la racionalidad. Esta le permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios para
satisfacer algún objetivo o finalidad, con los recursos que tiene a su alrededor. Este atributo humano
hace que la conducta de nuestra especie sea consciente, en lugar de la instintiva animal, por lo que
somos capaces de hacer frente de forma innovadora a problemas que no habíamos tenido
anteriormente.

Somos animales simbólicos, ya que al adaptarse al medio crea la cultura, que se agrupa en universos
simbólicos y abstractos, a los que dota de significados; además de transmitir relaciones abstractas
como los ideas, los sentimientos, las concepciones del mundo y dan lugar a las religiones, la ciencia,
el lenguaje. Por eso también es importante saber que implica la cultura y sus principales elementos.

La cultura es el conjunto de formas de comportamiento y maneras de pensar característicos de un


grupo de personas. Cuando un niño nace, el grupo le enseña cómo comportarse según lo que se
considera correcto y -aunque a lo largo de su vida- haya costumbres que cambien, lo principal de esta
manera de comprender el mundo se mantiene inalterable. Así, la cultura es una herencia que el
hombre recibe y mantiene a lo largo de su vida aunque se introduzcan cambios parciales.
Los elementos que integran cada cultura son las formas de vida, es decir, la manera en que una
sociedad asegura su subsistencia y se adapta al medio físico; la estructura social, o sea, cómo se
ordena la sociedad teniendo en cuenta las relaciones que mantienen sus integrantes entre sí
(parentesco, vecindad, clases sociales, sexo, edad); las creencias, los valores, las normas y los
principios aceptados mayoritariamente (lo que la sociedad considera que está bien y que está mal); la
organización política (formas de gobierno, autoridades, leyes), y la religión, la lengua, el arte.

Sin embargo, las culturas cambian. Estos cambios pueden producirse por la lenta aparición y
aceptación de nuevas pautas o costumbres.

Es por esto que la historia de la evolución, el desarrollo humano supone un principio de


autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en
relación de hasta qué punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto
complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a cooperar y
trabajo con herramientas. En las sociedades de primates existen ciertas protoculturas muy elementales
que se desarrollan en los comportamientos grupales lo cual se puede observar con la antropología
comparada. Con ello se puede encontrar una cierta línea de continuidad hacia nosotros. El hombre a lo
largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual no solo
crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras especies por medio de su cerebro
y de la utilidad de sus manos. Mano — Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura
se transmite de generación en generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas. El hombre
se ha ido remodelando como especie social, como “ser de praxis” (Marx).

Las concepciones del cuerpo humano en las diferentes culturas ha tenido distintos matices y
significaciones, según las distintas culturas del planeta:

En la antigüedad clásica (s. I - s. V), la filosofía griega, tras un período de especulación cosmológica
se orientó hacia la reflexión antropológica. Todos los saberes en su trasfondo tienen una determinada
concepción del ser humano. Mientras algunas filosofías e ideologías tienen un alto concepto del
mismo, otras son transmisoras de una triste y reducida imagen del ser humano. Sócrates propone una
mirada reflexiva del hombre sobre sí mismo. Su magisterio se centró sobre la posible búsqueda y
consecución de la verdad, sobre la dignidad humana, el conocimiento de sí mismo y la vida conforme
a las normas morales que dictaba la razón.

Platón significa el esfuerzo más noble, en el mundo griego, de elevarse hacia lo absoluto y
trascendente. Los hombres forman parte, en primer término, del género de los seres vivos mortales
como otros vivientes de la naturaleza. Nos propone un modo de ascender de lo sensato a lo inteligible,
de lo bajo a lo alto, para allí encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor. Esa es
la razón de ser y el sentido de la vida del hombre inteligente . Sostuvo que el hombre tiene un alma
unida a un cuerpo, si bien el alma tiene el primado sobre el cuerpo. El hombre es alma y el cuerpo es
su cárcel. Aristóteles en cambio, sostuvo que el hombre es una sustancia compuesta de cuerpo y alma.
Afirma que en cada hombre coexisten tres almas: vegetativa, sensitiva y racional cada una de las
cuales una estructura y unas necesidades diferentes siempre tiene dirigidas por el alma superior que es
de carácter racional y vive una existencia básicamente contemplativa. El hombre por naturaleza es un
"animal político y dotado de razón" y se realiza en un espacio concreto que es la vida cívica

En la Edad Media (s. V - s. XV) reinó un periodo teocéntrico, en el que todo giraba en torno al
concepto de Dios. Al hombre se le interpreta por su relación con Dios, visto como un ser creado por
Dios a su imagen y semejanza (posesión de inteligencia y capacidad de amar). El hombre es
considerado un compuesto de cuerpo y alma, y ésta es considerado algo de naturaleza espiritual, libre
e inmortal. Aparece, por tanto, la idea de salvación eterna . Esta vida es un tránsito; un camino para
conseguir la vida eterna por medio de la virtud, que consiste en obedecer los mandamientos de la ley
de Dios y conduce a la felicidad de la salvación eterna.

En la Edad Moderna (s. XV– s. XIX ) el filósofo francés René Descartes puso la certeza del
conocimiento en la pura auto certeza de la conciencia. En el modelo cartesiano el ser humano se
presenta como un agregado de dos realidades distintas e incomunicables. Por un lado, la razón, la
conciencia pensante y por otro el mundo corporal extenso. Con ello se niega la unidad substancial
entre cuerpo y alma espiritual en el hombre y la posibilidad de una interacción entre las dos
substancias.

En la Edad Contemporánea (s. XX -…) se abre espacio a una amplia diversidad de corrientes que
proponen una visión sobre lo que es el hombre Por un lado, se posiciona fuertemente una visión
materialista sobre el hombre, según la cual en el ser humano no existe más que el ser y el acontecer
materiales. Se niega con ello lo espiritual en el hombre, que siglos antes había sido considerado como
la esencia misma del ser humano, por otro lado, la corriente existencialista ha negado que en hombre
se de una esencia que lo determina, abogando que el hombre es ante todo indeterminación y libertad
pura. En esta doctrina se enfatiza la inmediatez de la experiencia personal y la autodeterminación de
la propia existencia por parte de cada individuo. Una tercera corriente es el personalismo. Esta
corriente pone el énfasis en el significado del ser personal del hombre y su apertura constitutiva hacia
los demás. La persona se debe tratar como un fin y nunca como un medio. El estudio del hombre, o
sujeto agente de la educación, es obviamente un asunto central para la filosofía de la educación.
Siendo el único ser educable, merece que la reflexión filosófica escudriñe viéndolo desde múltiples
perspectivas; en tal sentido, se han propuesto varias concepciones antropológicas del hombre con
ideas sobre él debe ser y el ser del hombre y sus valores han servido para fundamentar los distintos
modelos educativos en el mundo.

El hombre positivista (s. xix principios) es una corriente filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento sólo puede surgir del
método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente en el dominio
de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan, podemos decir que rechaza el
empirismo y sostiene que un todo no es solo el resultado de la cambiante de sus partes, una estructura
es una entidad autónoma de dependencias internas, estructura es el modo en que las partes de un todo,
sea matemático como el conjunto de números naturales, un cuerpo vivo, un idioma se conectan entre
sí, el positivismo surgió como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano,
tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar
científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución
francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos. El método
estructural comprende las entidades complejas en su organización y las relaciones internas que las
hacen coherentes. EL NEOPOSITIVISTA : cuya existencia se encuentra ligada en el empirismo y el
positivismo, quien parte de la idea según la cual la ciencia positiva se atiende a los fenómenos tales
como funciona las cosas y esto con ánimo de dominar los acontecimientos tanto del mundo físico
como del mundo social. Donde todo lo que se puede constatar es positivo y relativo; lo constatable es
en cambio absoluto, su modelo de cientificidad es la física. EL PRAGMATISMO : sostiene que la
actuación está justificada y valida el conocimiento. En este contexto se plantea la hipótesis de acción,
siendo verdadera aquella idea que nos orienta en la práctica, proyectándose hacia el futuro.Claude-
Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, frecuentemente nombrado como Henri de Saint-Simon
(París, 17 de octubre de 1760-ibíd., 19 de mayo de 1825), fue un filósofo, economista y teórico
socialista y positivista francés,1 cuyo pensamiento tuvo una influencia sustancial en la política, la
economía, la sociología y la filosofía de la ciencia y la historia.sus ideas dieron nacimiento a una
ideología política y económica conocida como «sansimonismo»,2 la cual afirmaba que las
necesidades de la clase trabajadora debían ser reconocidas y satisfechas mediante una nueva
reorganización social "positiva".3 Para alcanzar esa sociedad, propuso la constitución de un nuevo
Estado dirigido por los «industriales» (científicos y artistas), que sustituirían a los «ociosos» (curas,
nobles y explotadores).

EL HOMBRE ANARQUISTA (S. XIX mediados) Desde la visión anarquista el hombre debe retornar
a la naturaleza pues esta es la única forma en la que alcance su autorrealización, este punto de vista
riñe evidentemente con las diferentes imágenes y formas de autoridad que se esgrimen en la sociedad,
por lo tanto, comprende un enfrentamiento diametralmente opuesto a las influencias coercitivas del
aparato estatal, el poder económico, la iglesia en general y la familia junto a la escuela que restringen
el libre paso del individuo en su vida social. Pierre-Joseph Proudhon (Besanzón, 15 de enero de 1809
- Passy, 19 de enero de 1865), fue un filósofo, político y revolucionario anarquista francés y, junto
con Bakunin, Kropotkin y Malatesta, uno de los padres del movimiento anarquista histórico y de su
primera tendencia económica, el mutualismo.

EL HOMBRE MARXISTA (S. XX principios) Según esta concepción, el hombre es un ser histórico y
como tal es el propio constructor de su destino. No vale la pena entonces interpretar su vida
asumiendo que existen principios preestablecidos, irreversibles que determinan su existencia. El
hombre es capaz de transformar su entorno y al mismo tiempo sufrir en dicho proceso de cambio,
transformaciones de su propio cuerpo y espíritu. La dimensión negativa a la que antes aludimos,
corresponda al esfuerzo del hombre, particularmente del proletariado, por destruir las condiciones de
su miseria e inhumanidad. La noción de individuo presente en esta obra se explica en relación al
trabajo. El trabajo es la actividad a través de la cual el individuo se crea a sí mismo; es esta actividad
autocreadora la que le permite al hombre proyectar su esencia. Marx dice que el trabajo es una
actividad, Siguiendo a Marx la objetivación, entonces, es un proceso en el cual acontecen dos
modificaciones simultáneas. Una cuando el individuo mediante el trabajo forma objetos (materiales o
espirituales) para satisfacer sus necesidades, luego, cuando le otorga significado según sus intenciones
modifica su ser específica del individuo donde puede expresar su humanidad. Esta materialización del
“ser humano” mediante el trabajo cobra vida en un producto que es externo al individuo, es creado
por él y al mismo tiempo el propio hombre sufre modificaciones en su constitución. Este proceso es
denominado ‘objetivación’. Karl Heinrich Marx1 (en español a veces traducido como Carlos Enrique
Marx; Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista,
sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.Marx es normalmente
citado junto a Émile Durkheim y a Max Weber como uno de los tres principales arquitectos de la
ciencia social moderna,4; a la vez, junto con Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, es visto como uno
de los tres maestros del siglo XIX de la "escuela de la sospecha" por Paul Ricoeur.

EL HOMBRE PERSONALISTA (S. XX mediados) En este campo la persona constituye, pues, el eje
y el valor clave del pensamiento personalista. Pero esto no es un objeto y por lo mismo no se puede
definir. Es una actividad vivida de autocreación, de comunicación y de adhesión que se aprehende y
se conoce en un acto con movimiento de personalización. Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de
abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo y científico prusiano de la Ilustración.12
3 Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es
considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía
universal. Además se trata del penúltimo pensador de la modernidad, anterior a la filosofía
contemporánea que comienza en 1831 tras la muerte del pensador Hegel. Kant adelantó importantes
trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la epistemología, la moral, la religión, la política y la
historia habiendo logrado, inclusive, una síntesis entre el empirismo y el racionalismo.129 Aceptando
que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella10, dando a
entender que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y
el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por
la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a
ilusiones teóricas.

CONCLUSIÓN

Hay un dicho cuan chino que dice, hay un lago y una piedra es lanzada, no soy la piedra no soy el
lago, soy las ondas, es decir solo soy una consecuencia de miles de millones de años de entropía,
creado con los mismos átomos que conforman antes una estrella solo que ahora están metódicamente
alineados de una forma más compleja y armónicamente, porque seguir gastando energías en él porque
en vez de disfrutar el cómo y el cuándo, el buscar conocimiento sin un fin último que sea práctico solo
no genera entropía, genera confusión en los individuos, todos los desarrollos que ha tenido el ser
humano en su búsqueda de la respuesta al porque, nos ha traído a la modernidad, vivimos en una
sociedad individualista, que busca llenar un hueco que no tiene fondo, ha llegado la hora de cambiar
el porqué a un ¨para qué¨ y ¨en cómo afectará a¨, y ver como cambiarian las cosas

También podría gustarte