Está en la página 1de 11

4.1.

1 Jornada de trabajo
La jornada de trabajo se define como la cantidad de horas en las que un
trabajador realiza sus actividades profesionales. El número de horas acordadas se
pacta en un contrato de trabajo firmado por el empleado y la empresa.
Usualmente, una jornada laboral contiene 8 horas, lo que contempla una cantidad
de 40 horas semanales si se trabaja de lunes a viernes. Sin embargo, este número
varía dependiendo de la empresa, lugar o país.

¿Cuáles son los tipos de la jornada laboral?

 Jornada completa: Es la jornada laboral más habitual. Contempla 40 horas


semanales distribuidas a lo largo de una semana, lo que supone una
cantidad de 8 horas diarias.

 Jornada parcial: Es aquella cuya jornada de trabajo es inferior a 40 horas


semanales, generalmente entre 30 y 35 horas semanales. No obstante, en
esta categoría se pueden encontrar jornadas entre 20 y 15 horas, y
jornadas menos de 15 horas.

 Jornada continuada: Es la jornada que realiza un trabajador de manera


ininterrumpida, a excepción de los 15 o 30 minutos que le corresponde para
alimentarse y descansar.

 Jornada discontinua: También, llamada jornada fraccionaria, se refiere al


trabajo que se divide en dos jornadas iguales, cuya interrupción se brinda
para descansar y comer.

 Jornada de trabajo diurna: Comprende el horario de trabajo de 5 a.m. a 7


p.m. pero sin exceder las 8 horas diarias.

 Jornada de trabajo nocturna: Comprende el horario de trabajo de 5 a.m. a


7 p.m. pero sin exceder las 8 horas diarias.
4.1.2 Días de descanso

Día de descanso semanal, derecho que tiene el trabajador a disfrutar de un día de


descanso, por cada seis laborados.
Día de descanso obligatorio, derecho que tiene el trabajador a disfrutar conforme
al calendario que establece la ley.

Descanso semanal
Por cada seis días de trabajo, el trabajador disfrutará de un día de descanso, con
goce de salario íntegro.
En trabajos que requieran una labor continua, el patrón fijará los días en que los
trabajadores deban disfrutar de los descansos semanales.

Días de descanso obligatorios


o El 1o. de enero;
o El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
o El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
o El 1o. de mayo;
o El 16 de septiembre;
o El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
o El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo Federal;
o El 25 de diciembre, y el que determinen las leyes federales y locales
electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada
electoral.

Pago de los días de descanso


Cuando el trabajador labore los días de descanso semanal o los días de descanso
obligatorio, el patrón deberá pagar al trabajador, independientemente del salario
que le corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.
Cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los días de la semana,
o cuando en el mismo día o en la misma semana preste sus servicios a varios
patrones, tendrá derecho a que se le pague la parte proporcional del salario de los
días de descanso, calculada sobre el salario de los días en que hubiese trabajado.
4.1.3 Aguinaldo

Previsto en la Ley Federal del Trabajo, el aguinaldo es el derecho de los


trabajadores a recibir una retribución equivalente a un mínimo de 15 días de
salario, que a su vez corresponden a un año laborado.
Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual, que deberá pagarse antes
del día 20 de diciembre, equivalente a quince días de salario, por menos,
establece el artículo 87.

Cuando pagar el aguinaldo.


Si bien la ley no establece un día específico para realizar el pago de esta
retribución, sí marca el 20 de diciembre como plazo límite.
Ahora bien, en el caso de los trabajadores despedidos, el aguinaldo se debe pagar
a la terminación del contrato, como parte del finiquito, pues forma parte del salario
diario integrado.

Derecho al aguinaldo.
El derecho al aguinaldo corresponde a cada trabajador en nómina,
independientemente de que sea de planta, trabajador de confianza, eventual,
comisionista, temporal, de jornada reducida o con salarios asimilados. Además, los
empleados que hayan dejado de trabajar antes de diciembre cuentan con el
derecho a recibir su parte proporcional por el tiempo laborado.
Por su parte, los colaboradores contratados por honorarios no gozan de este
derecho, a menos que comprueben una relación subordinada de trabajo (que
solamente laboran para ese empleador, con una jornada obligatoria de 8 horas y
en un lugar fijo de trabajo.

Aguinaldos e incapacidades: cómo proceder.

Al respecto, IDC explica que las ausencias por incapacidades derivadas de una
enfermedad no profesional, no se computan para el pago del aguinaldo, pues en
esos periodos se suspende la relación de trabajo, conforme al artículo 42 de la ley
laboral. Como el aguinaldo se paga en proporción al tiempo laborado en el año, la
distribución o duración de la jornada no afecta en su cálculo.
4.1.4 Tiempo Extraordinario.

Es conocido como el “tiempo extra y prolongación de la jornada de trabajo”. En


otras palabras, el tiempo extra consiste en continuar trabajando después de
concluir la jornada establecida.
No debe confundirse con la prolongación de la jornada con el trabajo en día de
descanso. Por ejemplo, si el trabajador labora de lunes a sábado y descansa el
domingo y este día es llamado a trabajar, no es tiempo extraordinario.
Existe confusión entre el pago de hora extra y descanso en día festivo. Pues se
pagan sobre la base del salario doble. No obstante, no es lo mismo.

Las reglas para establecer el tiempo extra


1- Debe ser autorizado y ordenado por el patrón. No viene de la voluntad del
trabajador.
2- El tiempo extra obedece a necesidades de la empresa. En teoría debe ser
evitado siempre, pues además de que produce doble pago de salario, tiene en la
ley un límite de 9 horas a la semana. Si se rebasa ese tiempo, el patrón puede ser
multado por la autoridad del trabajo con hasta 315 veces el salario mínimo.
Además de que debe pagar el exceso con salario triple en lugar de doble.
3- En caso de que el trabajador no salga del lugar donde labora durante las horas
de reposo o comidas, ese tiempo se considera como parte de la jornada.

Tipos de horas extra México


 Horas extra simples. Estas horas extra en la Ley Federal del Trabajo se
refieren a situaciones que ponen en riesgo o comprometen la vida de los
trabajadores. Así como cuando por algún siniestro o incidente se ven
comprometidas las instalaciones o los bienes de la empresa. En ambos
casos, el empleador puede pedir a los colaboradores que prolonguen su
jornada laboral hasta que los riesgos pasen. Estas horas extra se pagan
como una hora regular.
 Horas extra dobles. Cuando los trabajadores excedan el número máximo de
horas de su jornada, este tiempo extra se pagará un 100% más. Es decir, el
doble que una hora regular. El número máximo de horas extra dobles a la
semana es 9.
 Horas extra triples. Estas se presentan cuando los trabajadores exceden el
tiempo máximo de su jornada y superan las 9 horas extra semanales. En
estas circunstancias las horas adicionales se pagan el triple.
4.1.5 Vacaciones

Las vacaciones son un derecho de los trabajadores generado en el transcurso del


tiempo laborado.
En el recibo de vacaciones se incluyen los montos entregados al trabajador por
concepto de vacaciones y, en su caso, la prima vacacional, así como los
descuentos realizados con apego a lo dispuesto por las leyes laborales y de
seguridad social.
De acuerdo con el artículo 76 de la LFT los trabajadores que tengan más de un
año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas.
El trabajador tiene derecho a vacaciones después de haber trabajado un año, y le
corresponden como mínimo seis días (Art. 76 LFT)
Posteriormente, cada año que se labore, se deben aumentar dos días de
vacaciones, hasta obtener 12. De ahí en adelante, se aumentarán dos días
vacacionales después de cada cinco años laborados.

Cuadro de las vacaciones.

Año(s) de Días laborables de


servicio vacaciones
1 6
2 8
3 10
4 12
5a9 14
10a 14 16
15a 19 18
20 a 24 20
25 a 29 22
30 a 34 24
35 a 39 26
40 a 44 28
45 a 49 30
4.1.7 Participación de los trabajadores en las utilidades
La participación de los trabajadores en las utilidades se trata de la obligación a
cargo de la empresa de participar a sus empleados y obreros la parte de las
utilidades que les corresponda, de acuerdo con las bases y los procedimientos
señalados en la resolución de la Comisión Nacional para la participación de los
trabajadores en las utilidades en las empresas.
¿Qué es el reparto de utilidades?
El reparto de utilidades es un derecho constitucional que tiene cada uno de los
trabajadores para recibir una parte de las ganancias que obtiene una empresa o
un patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado.
Los trabajadores participaran en las utilidades de las empresas, de acuerdo con la
conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la
participación en las Utilidades de las Empresas.
¿Cómo se determinan individualmente las utilidades para los trabajadores?
A. Los trabajadores participarán en las utilidades del patrón de acuerdo con el
porcentaje que determine la Comisión Nacional para la participación de los
trabajadores en las utilidades de las Empresas el cual hasta hoy en día
asciende al 10% de las utilidades netas.

B. La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales:

1. Se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en cuenta el


número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del
monto de los salarios.
2. Se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el
trabajo prestado durante el año.

C. Se considera como salarios la cantidad que perciba el trabajador en


efectivo por cuota diarias. Cuando la retribución sea variable, se tomará
como salarios el promedio de las percepciones obtenidas en el año.
Puntos para considerar en el Cálculo de la PTU
 Calcular el 10% sobre la renta gravable.
 Dividir la cantidad que resulte en dos: 50% días de trabajos y 50% salarios
devengados.
 Previo a realizar la individualización del 50% correspondiente a salarios
devengados, identificar a los trabajadores de confianza que les sea
aplicable la fracción II del artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo, es
decir, que sus salarios sea superior al que perciba el trabajador
sindicalizado o de planta que perciba el salario más alto. Sobre dichos
salarios, aumentar el 20% y el resultado servirá de base para el cálculo
referido.
 Individualizar las cantidades que resulten del 50% días de trabajos y 50%
salarios devengados, tomando en cuenta el salario topado aplicable a los
trabajadores de confianza.
 Sumar ambos resultados. (R1)
 Realizar conforme a la fracción VIII del artículo 127 de la Ley Federal del
trabajo, el cálculo por trabajador de la cantidad que resulte se sumar 3
meses de salario (tomando en cuenta el límite máximo para los
trabajadores de confianza) o el promedio de la participación recibida en los
últimos tres años. (R2)
 El monto para pagar por concepto de PTU individual será: en el caso de
que R1 resulte menor a R2, se considerará el monto determinado en R1. En
caso de que R1 resulte superior a R2, en este caso se considerará el monto
de R2.
4.2 Capacitación y adiestramiento
La capacitación busca desarrollar habilidades y conocimientos en los trabajadores
para mejorar su desempeño actual o futuro, por ejemplo, un curso sobre liderazgo,
comunicación efectiva o pensamiento critico los prepararía para avanzar dentro de
la empresa, trabajo en equipo o manejo de nuevas tecnologías. La capacitación
beneficia tanto al empleado como a la empresa.

En sí la capacitación entrega conocimientos a los colaboradores que se integran a


la organización.

Adiestramiento prepara a los empleados para desempeñar una función laboral


especifica como operar nueva maquinaria o utilizar un nuevo sistema informático,
por ejemplo, mostrar a los nuevos empleados como usar el software de nómina
empresa, cómo usar un nuevo sistema operativo o manejar maquinaria especializada.
El adiestramiento responde a necesidades puntuales del negocio.
En sí el adiestramiento, entrena a miembros que ya cuentan con una historia
laboral en la empresa.
Ley Federal del trabajo
Según el Artículo 153 A de la Ley Federal del Trabajo, como empleador tienes la
obligación de:
 Proporcionar capacitación y adiestramiento a tus trabajadores
 Elaborar programas anuales y llevar registros de su cumplimiento
 Certificar las competencias adquiridas.
 También, debes otorgar permisos para que los empleados asistan a cursos,
sin afectar su salario o prestaciones.
4.3 Derechos de preferencia, antigüedad y ascenso
Derechos de preferencia:
Articulo 154
Los patrones estarán obligados a preferir, en igualdad de circunstancias, a los
trabajadores mexicanos respecto de quienes no la sean, a quienes les hayan
servido satisfactoriamente por mayor tiempo, a quienes no teniendo ninguna otra
fuente de ingreso económico tengan a su cargo una familia, a los que hayan
terminad su educación básica obligatoria, a los capacitados respecto de los que no
lo sean, a los que tengan mayor aptitud y conocimientos para realizar un trabajo y
los sindicalizados respecto de quienes no lo estén.
Derechos de preferencia por ascenso:
Articulo 160
Dispone que cuando se trate de vacantes menores de treinta días, se deberá estar
dispuesto a lo del párrafo primero del 159 de la ley en cita, señala que las
vacantes similares serán cubiertas escalafonaria mente por el trabajo de la
categoría inmediata inferior del respectivo oficio o profesión.
La categoría inmediata inferior a la de la vacante corresponderá:
 Al trabajador que acredite ser apto y cuente con mayor antigüedad
 En igualdad de condiciones, se preferirá al trabajador quienes tenga a su
cargo a una familia y de subsistir a la igualdad, al que previo examen
acredite mayor aptitud.
 Para el caso de puestos de nueva creación para los cuales por su
naturaleza o especialidad no existen en la empresa.
 La forma de acreditar la aptitud y el método de otorgar los ascensos se
acordará en los contratos colectivos de trabajo de acuerdo con las reglas de
capacitación y adiestramiento previstos en la ley.
Derechos de antigüedad
La antigüedad laboral es el tiempo durante el cual el trabajador permanece
vinculado con su patrón.
Articulo 123
Contempla derechos que los trabajadores alcanzan por prestar sus servicios
personales y subordinados en forma continua y constante para un determinado
patrón, que por su desempeño por ser buenos trabajadores estos generan una
antigüedad.

Indemnización con base en su antigüedad


 Consistirá en el importe de doce días de salario por cada año de servicio
 Para determinar el monto del salario, se establece como condición aquel
que no exceda del doble del salario mínimo del área geográfica de
aplicación al que corresponde el lugar de prestación del trabajo.
La prima de antigüedad se pagará en aquellos trabajadores que se separen de su
empleo en forma voluntaria, siempre que hubiesen presentado 15 años de
antigüedad y se pagara a los trabajadores o a sus beneficiarios,
independientemente de cualquier otra prestación que le corresponda.
El patrón está obligado a otorgar la constancia de servicios, siendo este un
derecho que se derive de la antigüedad del trabajador y que se relaciona de
manera directa con la comisión mista, pues de acuerdo con el artículo 81 de la
LFT.

También podría gustarte