Está en la página 1de 60

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON

“ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA FORTALECER LA LECTURA Y ESCRITURA EN


ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE LA ESCUELA TTE. CNEL. ANTONIO RICAURTE”
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Licenciado en Educación Integral

Línea de investigación: Educación e Infancia


Temática de la investigación: Enseñanza de la lectura y escritura en la infancia
Área de conocimiento: Educación Primaria

TSU. Rosa Angélica Cañizales Terán

Valera, 2023
ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

“ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA FORTALECER LA LECTURA Y ESCRITURA EN


ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE LA ESCUELA TTE. CNEL. ANTONIO RICAURTE”
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Licenciado en Educación Integral.

Autor: T S U . Rosa Angélica Cañizales Terán


Cédula de Identidad: 21.207.949
Tutor: MSc. Maiber Chirinos.
Cédula de Identidad: 15.917.070

Trujillo, 2024
iii

CERTIFICACIÓN QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO INICIAR SU


PRESENTACIÓN

TRUJILLO 22 de febrero de 2024

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Trujillo de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente. -

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado


“ ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA FORTALECER LA LECTURA Y ESCRITURA EN
ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE LA ESCUELA TTE. CNEL. ANTONIO RICAURTE”
Elaborado Por: Rosa Angélica Cañizales Terán, Cédula de Identidad: 21.207.949. Está apto
académicamente para ser Presentado y evaluado por un jurado calificado y autorizado
por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del Estado Trujillo y al Coordinador Regional de
nombre del Programa de Formación en Primaria del estado Trujillo iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Tutor: MSc. Maiber Chirinos


Cédula de Identidad: 15.917.070
iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso porque sin su luz en mi camino nada es posible.


A mis padres, quienes me enseñaron que los logros no son fáciles, que si se aspira a un
logro en la vida se debe esforzar, perseverar y luchar cada día por ese propósito; que nada es
fácil y que la satisfacción es más grande mientras más duro es esfuerzo.
A mi tutora: Msc. Maiber Chirinos, gracias por la ayuda brindada para culminar con éxito
mis estudios. Y muy especialmente ya es Que un ejemplo de vocación, dedicación y lucha por
sus actividades diarias en que si se pueden alcanzar las metas.
Mi gratitud con el colectivo Institucional de la Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte,
personal que me dio su apoyo para realizar la investigación con la que aspiro obtener mi
titulación.

DEDICATORIA
v

Primero que todo tengo que agradecerle a DIOS por haberme dado salud y la vitalidad
necesaria para llegar a esta etapa de mis estudios donde me encontré con diversos obstáculos,
pero DIOS siempre me dio la fortaleza de sobreponerme y seguir adelante. También debo
agradecer a mis familiares especialmente a mis familiares y amigos como:
A mis padres, mi pilar fundamental que ha estado ahí siempre acompañándome y
respetando las decisiones que he tomado, además ha tenido siempre un consejo en el
momento que lo necesitaba, estando muy pendiente de mí en todo momento.
A MIS HERMANOS, son mi razón de lucha de cada día, quien me llena de fuerza cuando
momentos duros llegan y siento que no puedo con ellos, solo verlos y tenerlos a mi lado es la
lucha por superarme cada día por ti y para ti.
A MI QUERIDA TIA por tu apoyo que en todo momento has estado a mi lado dándome
fuerza espiritual si no fuera por ti no hubiese podido llegar a esta etapa.
vi

ÍNDICE GENERAL

Páginas

Contenido
CERTIFICACIÓN QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ESTA APTO INICIAR SU PRESENTACIÓN iii

AGRADECIMIENTO iv

DEDICATORIA v

ÍNDICE GENERAL vi

ÍNDICE DE TABLAS vii

ÍNDICE DE GRÁFICAS viii

RESUMEN ix

INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO I 5
I. Reflexión sobre el contexto 5
MOMENTO II 22
II. Sistematización y Reflexión Crítica Pedagógica 22
MOMENTO III 33
II. Propuesta transformadora y su aplicación 33
Sistematización de la experiencia 39
MOMENTO IV 43
IV. Reflexión 43
vii

LISTA DE TABLAS Páginas

Nº 1. Plan de Acción para el Acercamiento al Grupo 9

Nº 2. Habilidades cognitivas 23

N° 3. Plan de acción 38

N° 4. Impresiones del Colectivo 42


viii

LISTA DE FIGURAS Páginas

Nº 1. Árbol del problema 11

N° 2. Imagen satelital 12

N° 3. Cartografía social 13

N° 4. Matriz DOFA 15

N° 5. Espiral de Kemmis y McTaggart 36


ix

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON

“ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA FORTALECER LA LECTURA Y ESCRITURA EN


ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO DE LA ESCUELA TTE. CNEL. ANTONIO RICAURTE”

Autor: TSU. Rosa Angélica Cañizales Terán

RESUMEN

En los últimos años, se ha registrado un incremento importante en las estrategias didácticas


como herramientas pedagógicas para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes, tanto en el
ámbito académico y de investigación. Un porcentaje significativo de investigadores, docentes
tienen la posibilidad de llevar a la práctica las estrategias didácticas. En vista de esto el
propósito fundamental de este trabajo es el desarrollo de habilidades didácticas como
herramientas pedagógicas para fortalecer el aprendizaje a los estudiantes de la Escuela Tte.
Cnel. Antonio Ricaurte, por medio de seminarios de sensibilización para aportarles estrategias
didácticas aplicables en el aula, desde el punto de vista pedagógico, ofrece una serie de
herramientas de las cuales se pueden beneficiar los docentes y así poder agilizar su proceso de
enseñanza – aprendizaje. La revisión de herramientas didácticas se propone como mecanismo
de comunicación intra e interpersonal, utilización de las siguientes herramientas: juegos de
selección múltiple ya que existen juegos para aprender colores, animales, números, entre otros,
propiciando una enseñanza al implementar las herramientas de aprendizaje sin olvidar que la
creatividad y el estímulo son esenciales para que los estudiantes, más allá de entender o
asimilar el material que se está facilitando formen parte de él, y así obtener el aumento del
nivel de participación. Se concluye que una estrategia didáctica no es valiosa en si misma; su
valor está en facilitar el aprendizaje de los estudiantes y en general en ambientes más gratos y
propicios para una formación transformadora.

Palabras Claves: Estrategias, Herramientas, Aprendizaje.


1

INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza y aprendizaje, está estrechamente relacionado con el desarrollo del


ser humano. En ese sentido, la práctica pedagógica, busca desarrollar capacidades y actitudes
en los estudiantes partiendo de su realidad natural, socio – cultural y productiva. Asimismo,
mejorar la significatividad de los aprendizajes; es por eso que, contar con una práctica docente
que estimule el desarrollo de la capacidad creativa de los estudiantes, así como alcanzar un
nivel convencional de escritura en los primeros grados, permitirá mejorar su capacidad
comunicativa para responder a las demandas de su contexto.
En América Latina, aún se conserva la idea de la escuela como una institución que se ubica
en un escenario aislado de lo real, donde se intenta hacer conocer que el sujeto puede ser un
objeto susceptible de ser modelado en función a experiencias de laboratorio, implementadas a
partir de una realidad ficticia en el aula. Spiegel (2017:14) postula a un acercamiento de la
escuela a la actividad cotidiana, haciendo de ésta un recurso didáctico y con ello generar una
motivación natural e intrínseca, es decir tener un(a) alumno(a) con interés de aprender y de
seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida y de reconocer y transformar su realidad en base
al conocimiento que maneja.
La educación es un proceso que se asimila al contexto de aprendizaje significativo y es un
hecho que ocurre permanentemente por la condición y voluntad del hombre y de los pueblos
de ser y hacerse, de dignificarse y construirse, de elevarse y transformarse; siendo así, la
educación un proceso significativo y transformador que desarrolle las habilidades del ser
humano, ya que es una presencia vital social de las grandes revoluciones que surgen en
nuestra época, se encuentra abierta a todas las clases de la sociedad, ya que la misma abarca
todas las posibilidades del ser humano, por lo tanto se convierte en un proceso continuo para
toda la vida y lleva implícito la idea del avance, del progreso y la educación de los individuos
capacitándolos para comprender su realidad y transformándola de manera consciente,
equilibrada y eficiente, por ello la educación es el resultado del proceso que implica la
preparación para transformar una realidad desde los conocimientos habilidades y capacidades
qué adquieren en cada etapa a lo largo de la vida.
2

Cabe destacar, la enseñanza constituye el principal instrumento a través del cual una
sociedad procura formar ciudadanos probos y con una formación personal idónea para su
normal desenvolvimiento. La lectura y escritura son consideradas instrumentos
transformadores de la sociedad porque gracias a estas el ser humano comprende la realidad de
manera crítica y reflexiva para enfrentar las dificultades que se presentan en su vida. Es por
ello que aprender a leer y a escribir es la base para el desarrollo de los demás aprendizajes en
la escuela y en gran parte de la vida.
Leer involucra antes que enfrentarse a un texto escrito, comprender el mundo donde se
desenvuelve el ser humano, es decir la lectura es el camino que conduce a ver la realidad y a
interactuar con las personas a lo largo de la vida, utilizando la comunicación donde cumple
una función esencialísima en la vida social. El ser humano no vive solo desde que nace entra
en contacto con otros seres con quienes se unen lazos de amistad, de amor es decir de mutua
interdependencia y que a su vez ayudan a desarrollarse como personas haciéndose muy
diferentes a otro ser vivo.
Escribir, es la representación de palabras, ideas con letras u otros signos trazados en papel u
otra superficie, es el arte de representar gráficamente por medio de signos representativos las
palabras o ideas del pensamiento humano, que constituyen el paso más importante del hombre
en su tránsito de la barbarie a la civilización, puesto que la escritura de una palabra requiere
tener interiorizada la grafía en la mente del que escribe.
Es por ello que las personas se pueden comunicar por muchos motivos es decir la
experiencia vivida, por lo tanto, la comunicación es inherente al ser humano que se produce
gracias a la lengua, así que el lenguaje es visto como una habilidad propia del ser humano, que
se concibe como un sistema de símbolos que tiene como propósito expresar intenciones y
contenidos dados por la cultura, en que se relacionan el significante con el significado.
La lectura y la escritura son experiencias que marcan al niño en su vida, por lo tanto, es
aquí a importancia que se le debe dar para que pueda acceder a ellas de la manera más natural,
divertida y tranquila, donde los niños puedan disfrutar de sus aciertos y aprender de sus
dificultades. Por eso se debe brindar las estrategias de aprendizaje acordes a su contexto y
edad donde el niño construya su propio aprendizaje a través de la interacción con sus pares y
el medio guiándolo al desarrollando un pensamiento divergente.
3

Si bien es cierto, que en el medio existe una carencia en lo que se refiere a la apropiación
de la lectura y escritura por parte de los estudiantes de los primeros grados, es decir, no han
logrado las capacidades necesarias por lo que muchos de los estudiantes no se les brinda las
herramientas necesarias para erradicar día a día este mal que arrastra y no deja tener una
comprensión del texto que se lee, además la mayoría de los hogares los estudiantes no cuentan
con el apoyo necesario para realizar las actividades encomendadas por los docentes.
En este sentido, la enseñanza corresponde al docente, al maestro, al que diseña, organiza y
proporciona situaciones interesantes en el aula que propicien un aprendizaje efectivo y, por
ende, significativo. Para lograr esta condición es necesario estar preparado para proporcionar
estrategias de enseñanza referidas a la composición y comprensión de materiales escritos en el
aula, de este modo, el docente promoverá en sus estudiantes el desarrollo de estrategias de
aprendizaje para desarrollar competencias relativas a la lectura y escritura. Las estrategias
constituyen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la
interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores,
prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación.
Es evidente que para que una clase de cualquier materia o asignatura que se desee impartir
o socializar tenga éxito con el estudiantado se debe implementar estrategias metodológicas que
surjan efecto en el proceso de enseñanza y de esta manera sirvan de atracción al mismo, ya
que mientras estas sean creativas, innovadoras y no repetitivas se mantendrán atentos en lo
que se está explicando y así se evitarían nuevos problemas educativos como son las drogas, los
abusos sexuales, el sexo a temprana edad, el mal comportamiento, los bajos rendimientos
académicos entre otros; como es tan evidente al momento de investigar sobre el tema de
estrategias metodológicas y más aún en el proceso de enseñanza. Las estrategias de
aprendizaje son de mucha importancia dentro del sistema educativo y más aún en el proceso
educativo, puesto que de ellas depende que los escolares entiendan y comprendan el tema de
enseñanza que está tratando en clases porque intervienen habilidades, motivaciones,
actividades, etc. que debe realizar el estudiante para concebir su conocimiento significativo.
Con base a estas reflexiones, la investigación consta de los siguientes momentos los cuales
se describen a continuación:
4

Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática


(Resultado del diagnóstico participativo, cartografía social, matriz DOFA, entre otros) que
debe ser transformada en el proceso de investigación. Direccionalidad del proceso
investigativo (problema, interrógate de investigación, objeto y campo de acción ajustado a la
línea de investigación del área de formación), objetivo y tareas investigación, descripción de
los momentos metodológicos.
Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los
referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que
constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.
Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y conceptualización de
la propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores, comunidades, entre
otros), finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos
y/o instrumentos. Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia
transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de nuevos procesos
de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos.
Momento IV: Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas
investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de su
investigación. Por otra parte, conclusiones y recomendaciones, asimismo, como las referencias
y los anexos correspondientes al estudio desarrollado.
5

MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Hoy en día, la educación busca estrategias innovadoras para dar respuesta a los procesos
educativos que exige la sociedad. La demanda de competencias y características en cada una
de las etapas de la formación escolar impulsa a los docentes y directivos a formular
planteamientos curriculares acordes con su ritmo, y a pesar de las discusiones que esto pueda
generar, cada vez son más las herramientas y aplicaciones que aparecen en estos procesos.
La dinámica de la práctica docente en las aulas de clase, conlleva a repasar sobre el cómo
desarrollar una acción académica reflexiva, interactiva e innovadora para generar ambientes de
aprendizaje significantes, fortaleciendo las competencias de aprendizaje que deben lograr los
estudiantes. Estas meditaciones permiten analizar los modelos de práctica docente que
desarrollan en su actuar cotidiano; una de las preocupaciones del maestro es interrogarse y dar
respuesta al ¿Cómo debe de enseñar?, ¿Cómo aprenden sus estudiantes?, ¿Qué estrategias
didácticas de evaluación son idóneas para apreciar los aprendizajes?; cuando el docente se da
respuesta a estas preguntas, se genera el proceso de reflexión de su práctica pedagógica.
La deficiente aplicación de estrategias didácticas innovadoras por parte de los docentes, no
permite que los estudiantes desarrollen el aprendizaje significativo o intelectual de manera
adecuada y no alcancen a desarrollar todas las habilidades y destrezas en cuanto al proceso de
aprendizaje y se ve reflejada en los conocimientos de los estudiantes, ya que lo que se aprende
depende de las actividades y estrategias metodológicas que se apliquen durante este proceso
de Enseñanza – aprendizaje. Es importante señalar que siendo la lectura y la escritura una
práctica socio – cultural, el diseño de las situaciones, estrategias o técnicas didácticas que se
planteen estarán basadas en el conocimiento previo de los niños y niñas, parte incluyente de
este proceso. Lo que implica implementar estrategias basadas en una meta, orientadas desde la
idea de sujeto, país sociedad, del ciudadano protagonista del proceso educativo.
Cabe mencionar que, para obtener el conocimiento, es importante saber que el aprendizaje
juega un papel muy importante por cuanto, es un proceso que realiza el individuo para adquirir
el conocimiento a través de los mecanismos cognitivos. Con relación al aprendizaje Alonso,
Gallegos y Honey (2009) señalan “(…) se trata del proceso de adquisición de una disposición,
6

relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una


experiencia” (p. 22).
De allí que, en el campo educativo, en los últimos años, se ha venido notando un mayor
interés en los distintos modelos o tipos de aprendizajes, con el propósito que el individuo
reflexione, analice, evalué y aprenda de acuerdo a sus necesidades e intereses; permitiéndole
para sí, construir los conocimientos, en base a lo que tenga significancia, que le sea útil y que
le sirva para toda la vida. En este entorno, la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo
32 expresa:
La educación profundiza el proceso de formación integral y permanente de
ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivas o reflexivas, sensibles y
comprometidas o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país,
iniciado en los niveles educativos precedentes. Tiene como función la creación,
difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento
en la sociedad, así como el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas
sus formas. (p. 17).

De la cita anterior se desprende que, el docente debe capacitarse para utilizar estrategias
metodológicas conducentes a la mejor asimilación de la cultura, y a la mayor interacción en el
contexto áulico. El facilitador debe reflexionar y discernir qué acciones son las más oportunas
para cada circunstancia académica concreta que tengan relación con los objetivos a lograr.
Estas acciones y las actividades consecuentes, implican la adopción de un método, con sus
correspondientes procedimientos y técnicas que no constituyen un secreto profesional. Por el
contario, el facilitador participa al estudiante el objetivo a alcanzar y también la selección de
procedimientos a implementar, con sus justificaciones de valor, a fin de que poco a poco se
vayan formando alumnos conscientes de las operaciones de pensamiento que realizan cuando
se disponen a aprender.
La adquisición de la lectura y escritura en los primeros grados es fundamental, ya que
permite a los estudiantes contar con las herramientas necesarias para apropiarse no solo del
conocimiento, sino también hacer experiencias que puedan transmitir a través del lenguaje
tanto oral como escrito. Además, lo prepara para la resolver problemas de su vida cotidiana
con creatividad y haciendo uso de todas habilidades en contextos reales y de manera
pertinente. En este mismo camino se logrará también, para el futuro, una óptima lectura
7

comprensiva, que le permita al estudiante enfrentarse a un mundo más comunicativo y con


desafíos sociales importantes.
Los niños y niñas de hoy viven en un mundo altamente letrado que se encuentran
familiarizados, ya que ellos están en contacto con diferentes textos. Y que interactúan en su
vida diaria y por lo tanto tienen nociones básicas antes de iniciar la escolaridad de la lectura y
la escritura. En otras palabras, el contexto donde se desenvuelve les brinda muchas
oportunidades para explorar el lenguaje escrito (Bus, 2014). Por lo tanto, el ambiente letrado
proporciona un puente que facilita el inicio de la lectura y la escritura.
Los educadores, toman como un hecho la idea de que la habilidad de leer y escribir
empieza con la escolarización. Sin embargo, estudios realizados demuestran que el proceso de
aprender a leer y escribir empieza en la casa, antes de que los niños vayan a la escuela. En este
sentido, el educador debe direccionar la práctica de la lectura y escritura que se desarrolla en
los hogares y pueden incorporar en sus prácticas de enseñar lo que sus estudiantes ya conocen.
Autobiografía
Mi nombre es Rosa Angélica Cañizales Terán, nací en la ciudad de Trujillo el 10 de febrero
de 1994; mi niñez transcurrió en la comunidad “Quebrada de Agua”, parroquia La Candelaria.
Realice la primaria en la Escuela Quebrada de Agua cuyo nombre actual es el epónimo
Teniente Coronel Antonio Ricaurte; posteriormente cursé el bachillerato en el colegio “Juan
Antonio Román Valecillos” donde obtuve el grado de Bachiller en Ciencias. En cuanto a mis
estudios universitarios lo efectúe en el Instituto Universitario de Educación Especializada
(IUNE) – Valera, consiguiendo el título anhelado de Técnico Superior Universitario en
Educación, puesto que siempre he luchado por ser una profesional a carta cabal en una
profesión tan loable como es la formación de niños y niñas con pensamientos a futuro y visión
de progreso para la sociedad.
En este transitar he contado con el apoyo invaluable de mi madre, siempre en pro de
mejorar ingreso en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson
(UNEM), siendo una universidad pública de Venezuela, donde aspiro obtener el grado de
Licenciada en Educación. Dedicare el mayor esfuerzo en aprender del profesorado para
apropiarme de las técnicas y estrategias para desempeñarme en mi profesión, siendo coherente
en mí actuar. Seguiré profesionalizándome dios mediante y cumplir con otra de mis metas
8

como lo es la creación de una Escuela de Tareas Dirigidas para apoyar a estudiantes y


cualquier persona que requiera de mis conocimientos.
Me considero una persona inquieta, creativa, siempre ávida de aprender y no conformarme
con lo que hasta los momentos conozca. Imagino, sueño, que todo lo que he conseguido
aprender en el trayecto de la universidad será un pilar en el desarrollo de la profesión tal como
lo esgrime Simón Narciso Rodríguez Carreño cuyo pseudónimo es Samuel Robinson: La
ignorancia no atañe solo al conocimiento sino también a la voluntad. Instruir es hacer saber,
pero Educar es “crear voluntades”.
Diagnóstico Institucional
Tradicionalmente a la escuela se le ha otorgado la función de trasmitir a los niños y
adolescentes un sin fin de conocimientos acumulados por la sociedad, las habilidades
necesarias para continuar su aprendizaje de manera independiente y desenvolverse en la vida
social, así como, para desarrollar en ellos elevados valores sociales, orientados a la vida
cotidiana y a la realidad histórico social concreta que les ha correspondido vivir. La educación
ha llegado a comprender la necesidad de mantener una estrecha relación entre la escuela, la
familia y la comunidad, con el propósito de estimular y orientar el aprendizaje de los
estudiantes y el buen desenvolvimiento de ellos. Las instituciones escolares, como centro de la
comunidad son los encargados de organizar de este modo su labor educativa y convertirse en
centros abiertos a la comunidad donde el niño sea el objetivo de la influencia de todos y el
sujeto de su propio aprendizaje.
Luego de obtener la información necesaria de la situación u objeto de estudio y a la vez las
causas que determinan la problemática a resolver, se procede seguidamente a visualizar el
proceso de inserción de la investigadora en la institución educativa, poniendo en práctica un
plan de actividades que involucre a todos los miembros del proceso educativo para el logro de
una acción transformadora. Esta planificación se desarrollará realizando diversas actividades
en la ESCUELA TENIENTE CORONEL ANTONIO RICAURTE Allí la investigadora
realizará un acercamiento a la realidad existente, tomando como base el diagnóstico
participativo
9

Diagnóstico participativo
De Schutter (2003) define la investigación – acción participativa como la producción de
conocimiento que conlleva la modificación de la realidad como parte del mismo proceso
investigativo. Se parte de la convicción de que la experiencia de todas las personas es valiosa
y puede contribuir a dicho proceso. Lo que se busca es la transformación social a través del
empoderamiento.
Este enfoque se inspira el trabajo de Paulo Freire, quien sostenía que el papel del educador
era ayudar al educando a comprender críticamente su realidad para transformarla. El sujeto
habría de pasar de una conciencia ingenua, en la que no tiene clara comprensión de la
auténtica causalidad de su situación y por ello sólo puede ‘adaptarse’ a ella, a una conciencia
crítica, en la que la aprehensión de esta causalidad auténtica le permite integrarse con su
realidad y emprender una acción transformadora.
Tabla Nº 1. Plan de Acción para el Acercamiento al Grupo
PROPÓSITO: Entrevista con la directiva educativa cuya acción a realizar es el acercamiento en la
institución en busca de la consolidación del trabajo especial de grado
Qué Cómo Para qué Quién Cuándo Dónde
Entrevista con Diálogo Informar y solicitar Investigadora 02/02/2023 Escuela
el personal abierto permiso para realizar la Tte. Cnel.
directivo y con investigación en la Antonio
el Consejo institución lo que conlleva Ricaurte
Técnico, parte al desarrollo de actividades
Directiva. diagnósticas y de ejecución
para solucionar el problema
Socialización Conversatorio Informar al colectivo Investigadora Escuela
con el personal institucional acerca de la Tte. Cnel.
docente IAP y del rol que estos Antonio
cumplen en la misma Ricaurte
Asamblea de Aplicación de Exploración de inquietudes Investigadora Escuela
padres, técnica Árbol respecto al proceso Tte. Cnel.
representantes del problema y pedagógico de los Antonio
y responsables matriz DOFA estudiantes. Ricaurte
Jerarquizar los problemas
por prioridades
Fuente: Cañizales, (2023).

Siguiendo con los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE) en la Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte el día jueves 02 de febrero del año 2023 se
10

aplicó la Jornada de Auto – evaluación, como instrumento diagnóstico; esta se realiza a través
de una mesa de trabajo, donde participa todo el colectivo institucional, estudiantes, padres y
representantes. Con respecto a esto, se debatieron las 24 líneas orientadoras en las que el
colectivo conjuntamente con los estudiantes, padres y representantes, coincidiendo en algunos
casos con sus respuestas, esta nos llevó a autoevaluar la manera en que se desarrollan las
políticas educativas.
Este instrumento permite realizar tres diagnósticos el pedagógico, el socio – comunitario y
el general. En cuanto, al Diagnóstico pedagógico, se observó que los niños y niñas desconocen
las estrategias didácticas, el desconocimiento estrategias didácticas como herramientas
pedagógicas para fortalecer el aprendizaje en niños y niñas. De igual manera, es notable la
preocupación de parte de los representantes de que los docentes deben mejorar la lectura y
escritura. El colectivo docente en conjunto reconoce que presentan debilidades en niños y
niñas en cuanto a la práctica de herramientas didácticas. Por lo tanto, a través de talleres y
aplicación de estrategias innovadoras se fortalecerá, las estrategias didácticas.
Seguidamente se aplicó la herramienta del Árbol del Problema, que, según Martínez, R., y
Fernández, A. (2008:16) se emplea para identificar una situación problemática (un problema
central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención de un proyecto utilizando una
relación de tipo causa – efecto. Uno de los errores más comunes en la especificación de un
problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema
debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.
11

Rendimiento en este
Desorientación
aspecto significativamente
hacia los métodos Padres de familia
inferior al esperado en
Docentes y estrategias a indiferentes con
relación a sus
resistentes al emplear las actividades de
características personales
cambio sus hijos
y escolares

EFECTOS

Deficiente uso de estrategias para la interpretación,


comprensión y producción de textos

CAUSAS

Deficiente Docentes que tienen Poco apoyo por parte Los métodos utilizados no
acompañamiento y dificultades en el manejo de de los padres en la son los adecuados para
monitoreo a estrategias activas de práctica de la lectura desarrollar las habilidades
docentes enseñanza aprendizaje y escritura de lectura y escritura en el
niño o niña

Figura 1. Árbol del problema


Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la institución educativa (2023)
12

Cartografía Social
La cartografía
Escuelasocial
Tte. es un método participativo de investigación colectiva que parte de una
Cnel. Antonio
perspectiva integradora,
Ricaurte mediante la cual se entiende que la realidad es construida
culturalmente por las personas, desde sus experiencias culturales, interpersonales y políticas,
las cuales influyen en la representación mental, gráfica, subjetiva y material del contexto
socio – cultural.
Según Habegger y Mancila (2006:6), la cartografía social permite conocer y construir un
conocimiento integral del territorio para que se pueda elegir colectivamente una mejor manera
de vivirlo, desde una mejor comprensión de la realidad territorial, de cómo vivimos el
territorio que habitamos y cómo construimos el futuro territorio que se desea. Desde tal
perspectiva, se entiende como un proceso de planificación urbana participativa en el que los
propios actores repiensan el territorio desde el mapa, poniendo en el centro el saber y la
memoria de las personas que viven en él y buscando soluciones colectivas desde la
participación ciudadana y el dialogo entre diferentes actores.

Figura 2.
Fuente: Imagen satelital de la Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte www.googlemaps (2023).
13

Figura 3. Cartografía Social


Fuente: Cañizales (2023)

 Nombre: Escuela Teniente Coronel Antonio Ricaurte


 Dependencia: Nacional
 Ubicación: Sector Quebrada de Agua, Parroquia La Concepción, Municipio Carache
del Estado Trujillo
 Área: Rural
 Nivel Inicial: 1er nivel a 3er nivel.
 Nivel Primaria: 1ero a 6to Grado
Es zona agrícola donde los cultivos de subsistencia son de: caraotas, pimentón, maíz,
cebolla, entre otros; sus habitantes profesan la religión católica. En cuanto a la ganadería se
encuentra ganado bobino, porcino y avícola en pocas cantidades. Posee, además, una cancha
deportiva, una pequeña capilla que lleva por nombre Santa Rosa de Lima. Forma parte del
Circuito Nº 2. Prof. Francisco Javier Bellorín Bravo, desde donde hace contacto con diferentes
organizaciones educativas fortaleciendo el apoyo institucional y el crecimiento pedagógico,
administrativo de los colectivos institucionales.
Dentro de las organizaciones existentes se cuenta con 03 consejos comunales quienes
abarcan toda la geografía de dicha comunidad, se cuenta con las siguientes organizaciones
comunitarias y educativas: CLAP, UBCH, CLP, CONSEJO EDUCATIVO, NORMAS DE
CONVIVENCIA, OBE, OBF, BRIGADAS COMUNITARIAS, CP, así como también se
14

cuenta con maestros pueblos, de igual manera se aplican diversos conocimientos tales como:
elaboración de pan, rezanderos, cuenta cuentos, albañiles, tejedores artesanales, chimoeras,
personas con conocimientos en medicina natural, músicos, poetas, compositores, cantores,
amansadores de animales, artesanos en fabricación de yugos, arados cabezadas de bueyes,
timones, cabos para herramientas de trabajo, entre otros.
Constructo teórico de la Cartografía Social
La Escuela Teniente Coronel Antonio Ricaurte, orienta la acción educativa a través de los
espacios comunitarios, espacios pedagógicos, involucrados con el proceso educativo de las
niñas y niños estableciendo un trato cordial, armónico y sincero, centrada en las políticas de
planificación, proyecto, programas, investigación y reflexión de las practicas pedagógicas todo
en concordancia con los aportes de los actores educativos del proceso de construcción
colectiva curricular en la institución.
Matriz DOFA
Según Dyson (2014), el análisis FODA (también conocida como DOFA, FODA, MAFE en
español y SWOT en inglés) es una de las técnicas más empleadas en la planeación estratégica,
en especial para la determinación de la posición estratégica de la empresa (Hill, 1997). Por lo
demás, es una importante herramienta de apoyo para la toma de decisiones generalmente
usada para analizar sistemáticamente los ambientes interno y externo de una organización
(Kangas et al., 2013; Kotler, 2010; Stewart et al., 2012).
La herramienta DOFA consiste en la construcción de una matriz a partir de la
identificación de un listado de factores internos (fortalezas y debilidades) y externos
(oportunidades y amenazas) que influyen en el desempeño de la organización. Posteriormente,
se contraponen los factores internos con los externos, tal que permita generar estrategias
fundamentadas en las fortalezas de la organización para corregir sus debilidades; tomar
ventaja de las oportunidades y contrarrestar las amenazas; desarrollando cuatro tipos de
estrategias, de acuerdo con lo propuesto por David (2013).
Para Houben (2012), las fortalezas y debilidades conforman un entorno interno que puede
ser controlado, mientras que los otros factores están en un ambiente externo que no puede ser
manipulado. Ibañez et al. (2008), por su parte, señalan que el análisis DOFA considera que
una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la
15

organización y su situación de carácter externo.


Antes de implementar cualquier plan detallado de mejora sobre la pertinencia de programa
de estudio, la institución educativa debe determinar con precisión su ubicación actual en la
sociedad del conocimiento. La propuesta analítica para las variables de estudio basada en la
herramienta estratégica DOFA puede proporcionar a la institución educativa las coordenadas
exactas, en relación a sus programas de estudio, para implementar estrategias a la medida de
las necesidades de las Institución educativa.

Figura 4. Matriz DOFA


Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la institución educativa (2023)

Direccionalidad del proceso investigativo


Las estrategias didácticas empleados por los docentes no parecen estar dando respuesta a
las verdaderas necesidades cognitivas del alumnado, convirtiéndose de esta manera en una
problemática tan compleja, donde el sujeto como ente epistémico, la validación del
conocimiento, la interacción entre aprendizaje y conocimiento y sobre todo el acercamiento a
concepto de significación, así como la vinculación entre realidad y sujeto, se distancian y
prueba de ello, es el rendimiento académico con resultados no tan halagadores como los que se
desean obtener.
En la Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte, a pesar que los docentes han recibido
capacitación todavía se practica el tradicionalismo; ciertos docentes que ahí laboran en su plan
16

de trabajo considera como referencia pedagógica un enfoque constructivista; mientras que en


la práctica docente no logran desligarse de la metodología didáctica tradicional, sin que se
logre apreciar la incorporación de estrategias didácticas para la interacción de manera
significativa dando como resultado que los discentes presente un total desinterés por la
escritura; es así que durante sus clase los docentes de la institución ya mencionada trabajaban
con una metodología en la que el docente habla y los estudiantes se limitan a escuchar
convirtiéndolos en una maquina receptora de contenidos sin que se logre su participación.
El problema de Investigación es el resultado de una serie de sub problemas, que se detalla
con el propósito de comprender de forma clara y precisa la existencia de esta situación en el
contexto investigado: El limitado conocimiento del docente sobre Estrategias didácticas
innovadoras, trae como consecuencia que las clases se conviertan en tradicionalistas y no
motivan al estudiante a rendir de manera eficiente en el proceso de aprendizaje en clases, el
docente debe trabajar con el material necesario y en algo que les llame la atención a los
estudiantes, por ello el educativo debe ser la clave fundamental en cuando al manejo de sus
clases para no convertirlas en rutinarias sino más bien que al estudiante lo incentiven a querer
conocer más, es por ello que el docente debe ser innovador, motivador y creativo y de esta
manera llegar a fomentar una educación de calidad para que el estudiante pueda desenvolverse
en la sociedad actual.
Formulación del problema
Los problemas, de la lectura y escritura, deberían tener una respuesta eficaz por los
docentes, lamentablemente la práctica pedagógica tradicional de algunos docentes que no
motivan adecuadamente el aprendizaje. Por tales razones, desde la perspectiva de la
investigadora surgen diversas incógnitas que han de orientar la metodología del presente
estudio, las cuales se presentan a continuación: ¿Cómo se puede cambiar esta realidad en la
Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte? ¿Quiénes pueden llevar a cabo estos cambios en la
Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte? ¿Qué elementos son necesarios para que se efectúe una
verdadera transformación en la Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte? ¿Cuáles son los posibles
efectos de transformación en la Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte? ¿Cómo inciden las
estrategias didácticas innovadoras en el aprendizaje significativo de los estudiantes del 2 do
grado de la Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte?
17

Propósito de la Investigación
Con la incorporación de las estrategias didácticas, aumentan las posibilidades de
enseñanza, aprendizaje y desarrollo del aprendizaje en todos los niveles y modalidades
educativas. Éstas generan nuevas concepciones de lo que es leer y escribir. Es por ello, que el
profesorado y su formación en estas áreas constituye un eje fundamental del acceso universal a
la cultura escrita. Un docente formado en las teorías sobre la estrategia didácticas, para
abordar desde distintas disciplinas: lingüística, psicolingüística, sociolingüística,
epistemología, entre otros.
Campo de acción ajustado a la Línea de Investigación
En colectivo de formación se llega a la conclusión de abordar la línea de investigación Uso
de la tecnología en los procesos de enseñanza. Esta profundiza el desarrollo de investigaciones
relacionadas con la producción de los distintos medios, recursos de aprendizaje, desde la
innovación, creación y la creatividad en los espacios educativos.
Al describir los acontecimientos acerca de las acciones que llevaron a la culminación de
esta investigación y los hechos que revisten de importancia a la misma, la autora da cuenta de
detalles que sin duda alguna aunque sencillos, forman parte relevante y que sin ellos no
hubiese sido posible, porque es precisamente allí, donde se enfoca este estudio, en los
pequeños pormenores, ya que se trata de algo que se deja pasar por alto tan a menudo como lo
es el uso de la tecnología para el desarrollo de los aspectos formales de la escritura.
Escribir, es la representación de palabras, ideas con letras u otros signos trazados en papel u
otra superficie, es el arte de representar gráficamente por medio de signos representativos las
palabras o ideas del pensamiento humano, que constituyen el paso más importante del hombre
en su tránsito de la barbarie a la civilización, puesto que la escritura de una palabra requiere
tener interiorizada la grafía en la mente del que escribe.
En este sentido, la enseñanza corresponde al docente, al maestro, al que diseña, organiza y
proporciona situaciones interesantes en el aula que propicien un aprendizaje efectivo y, por
ende, significativo. Para lograr esta condición es necesario estar preparado para proporcionar
estrategias de enseñanza referidas a la composición y comprensión de materiales escritos en el
aula, de este modo, el docente promoverá en sus estudiantes el desarrollo de estrategias de
aprendizaje para desarrollar competencias relativas al uso de la cultura escrita. Las estrategias
18

constituyen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la


interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores,
prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación.
Es por ello que el desarrollo del lenguaje es prioritario, la cantidad y calidad del
vocabulario utilizado por el niño, la fluidez y profundidad de la temática constituyen
elementos para introducirlos en el aprendizaje. Por tanto, se hace necesario que el docente
conjugue las estrategias, los materiales, el ambiente en general. De allí, el rol fundamental del
docente como mediador de experiencias aplicando estrategias constructivas que conlleven un
aprendizaje significativo en la adquisición de la escritura. Es por ello que este estudio pretende
ofrecer estrategias de construcción escrita para optimizar la producción escrita en los
estudiantes de la Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte.
Tareas de Investigación y descripción de los momentos metodológicos
La estrategia de abordaje, se realizó por medio de un plan de acción de la línea de
investigación a través del método Investigación Acción Participativa Transformadora, que
permite transformar la realidad con prácticas educativas innovadoras que conllevan a accionar
un conjunto de actividades que fortalecen la calidad educativa del personal de la institución,
estudiantes y representantes.
En colectivo de formación se llega a la conclusión de abordar la línea de investigación Uso
de las tecnologías en los procesos de enseñanza”. Esta profundiza el desarrollo de
investigaciones relacionadas con la producción de las distintas herramientas para el
aprendizaje, desde la innovación, creación y la creatividad en los espacios educativos. Así
como, la aplicación de estas estrategias didácticas. A este respecto, la investigación acción es
la estrategia metodológica que tiene similitud y da sentido al bagaje de hallazgos de
experiencias de este contenido. Se deriva de una experiencia didáctica aplicada en diferentes
contextos como: el desarrollo de la docencia en la formación de docentes en las Escuelas
Normales del Estado de y un proyecto de actualización y capacitación a docentes en servicio.
La propuesta consiste en poner en práctica estrategias didácticas lúdicas interactivas de la
práctica docente. Esta visión de enseñanza tiene similitud con el enfoque sociocultural o socio-
constructivista de las competencias. Para Fals Borda (1981), la Investigación Acción
Participativa no es correcto hacer de la ciencia un fetiche, como si ésta tuviera entidad o vida
19

propia capaz de gobernar el universo, para determinar la forma y el contexto de nuestra


sociedad presente y futura, no puede haber un valor absoluto en el conocimiento científico, ya
que su valor variará según los intereses, objetivos de las clases envueltas en la formación y
acumulación del conocimiento, esto es, en su producción.
En el mismo orden de ideas, esto quiere decir que la investigación acción, creada por Kurt
Lewin, la resume en etapas, diagnóstico, recolección de información, formulación de
estrategias para la acción, ejecución y evaluación de manera cíclica y reiterativa en forma de
espiral, para la solución del problema, mediante el análisis de un diagnóstico para pasar de la
acción a la práctica.
La Investigación Acción Participativa realiza la solución de un problema, mientras
aumenta, igualmente la competencia de sus respectivos participantes, (sujetos co-
investigadores), al ser llevada a cabo en una situación en colaboración, a una situación
correcta y usando la realimentación en un proceso cíclico. El método de la Investigación
acción participativa esconde e implica una nueva visión del hombre y de la ciencia; más que
un proceso con diferentes técnicas es una investigación de resistencia contra el etnos
positivista (op. cit. p. 239)
Conforme a lo descrito, la investigación acción participativa, es una investigación derivada
del paradigma cualitativo emergente, que consiste en la realimentación, en un proceso cíclico
en forma de espiral en donde se da una nueva visión del hombre y de la ciencia, en la
expansión del conocimiento que responde a la solución de los problemas sociales, es una
investigación que conduce a la acción y a la participación para comprender el mundo del
hombre y sus relaciones con una nueva visión del hombre y de su realidad. La Investigación
Acción Participativa se contrapone a lo positivista, pues estudia la naturaleza del hombre y sus
valores, donde lo positivista no puede llegar a medir.
Al respecto Eliot (1993), citado por Silva (2006) señala, la investigación acción
participante desde un enfoque cualitativo e interpretativo consiste en profundizar la
comprensión del diagnóstico del problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a
cualquiera definición inicial de su propia situación, interpretando, comprendiendo y
reflexionando sobre lo que ocurre desde el punto de vista de quien actúa e interactúa en la
20

situación problema, en síntesis, la IA es el estudio de una situación social, de forma cíclica


para tratar de mejorar la calidad de la acción de la misma. (p. 90).
Ciertamente, esto quiere decir que la Investigación acción participante profundiza la
comprensión del diagnóstico de acuerdo a una postura exploratoria, para comprender,
interpretar y reflexionar sobre problemas sociales. Esta investigación acción se realiza bajo el
enfoque del paradigma humanista y cualitativo, en su modalidad práctica, apoyada en una
investigación de campo, porque los datos se toman de la realidad en vivo, en forma sistemática
y rigurosa, para comprender la realidad para la acción. Así mismo, la investigación acción “…
es aquella que toma los datos y las observaciones del fenómeno de estudio directamente de la
realidad en vivo de manera contemplativa y detallada” (Silva, (2006, p. 110). Es decir, que
observa el fenómeno en vivo al tomar los datos de la realidad y a la vez que se va investigando
se va resolviendo el problema.
Lo antes expuesto, considera que la investigación acción es un constructo que permite
determinar situaciones reales para darle solución a un problema permitiéndoles a los
involucrados en dicha situación formar parte de la acción previamente planificada a través de
sus experiencias, centrado en un proceso critico – reflexivo de lo acontecida en la
organización escolar, en el caso específico: la Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte,
desarrollado en las fases que a continuación se describen:
Diagnóstico: Es una reconstrucción del objeto de estudio con la finalidad detectar
situaciones para evidenciar la necesidad de realizarlo, para ello fue necesario desarrollar una
investigación, en el cual se elaboró instrumentos de recolección de información aplicados a los
informantes del estudio.
Planificación: En esta fase se prepararon las acciones para solucionar o minimizar el
problema, tomando en cuenta los factores incidentes en él. En otras palabras, se diseñaron
acciones para la aplicación de estrategias didácticas para promover la práctica de producciones
escritas, individuales y en grupo.
Ejecución: Consistió en la puesta en práctica de las acciones planificadas, con el fin de
transformar la realidad, las cuales se llevaron a cabo en la propia institución, para tal efecto, se
contó con la participación de los actores educativos.
21

Evaluación: En esta fase se evaluaron las acciones que se planificaron y ejecutaron, así
como también se desarrollaron simultáneamente con las otras fases; cada actividad se evalúo
de manera continua con la finalidad de ir reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir
generando los cambios requeridos o consolidando los logros obtenidos. Además, abarcar el
proceso de reflexión sobre los problemas y restricciones manifestadas, permitiendo planificar,
así como ejecutar acciones similares o nuevas de ser necesario para fortalecer la aplicación de
estrategias didácticas.
La estrategia abordase, son habilidades integradoras; las cuales vienen a responder
interrogantes de los docentes y a ejecutar acciones efectivas en el campo oral y escrito del
alumno, donde ambos estén conscientes del uso efectivo de su lengua materna. El estudiante
está a la expectativa de novedades de lectura y escritura en el aula; que el docente deje de lado
la recarga de asignaciones repetitivas o escrituras y sin sentido, que pueda llevar
ofrecimientos diferentes a cada encuentro escolar, brindando la oportunidad de proponer e
intervenir, en fin, de ser escuchado.
22

MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN, REFLEXIÓN Y CRÍTICA

En este momento se exponen los aspectos teóricos y conceptuales relacionados con el


tópico de estrategias para optimizar los aspectos formales y producción en la lengua
escrita, constituyendo el fundamento para el diseño, desarrollo práctico y evaluación de
esta investigación.
Para sustentar los aspectos teóricos y conceptuales de la presente investigación, se
utilizaron y consultaron diferentes fuentes bibliográficas, fundamentando así, los
conocimientos relevantes referentes al aprendizaje significativo y las estrategias
didácticas, sirviendo esto como referencia para el desarrollo del tema en estudio. Al
respecto Arias (2012) indica que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y preposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adaptado, para
sustentar o explicar el problema planteado” (p. 107).
Referentes teóricos
Este trabajo se enmarca en las teorías que integran el enfoque constructivista: Piaget,
Vygotsky, Ausubel. Asimismo se han tenido en cuenta las propuestas prácticas de las
investigaciones llevadas a cabo por Ferreiro y Teberosky.
Concepción constructivista
La capacidad de aprendizaje implica el desarrollo de habilidades cognitivas para resolver
problemas y atribuir un significado a aquello que es objeto de estudio, basándose en sus
conocimientos e incorporando lo aprendido a sus esquemas conceptuales, readaptando y
reorganizando su saber, estableciendo pues, relaciones no arbitrarias entre lo que ya sabe y
lo que se desea aprender. Esto conlleva que el estudiante sepa o conozca; Qué aprender y
Cómo aprenderlo.
El cuadro siguiente, muestra tipos de habilidades cognitivas a desarrollar en el proceso
Enseñanza/Aprendizaje para que sea verdaderamente significativo, integrando el
aprendizaje en las redes memorísticas a partir de la comprensión.
23

Tabla N° 2. Habilidades cognitivas


Habilidades cognitivas Acciones que se pueden realizar
Analizar Comparar, subrayar, distinguir,
resaltar
Observar Concentrase, identificar, buscar y
encontrar datos
(que previamente se han
determinado)
Clasificar Jerarquizar, sintetizar, esquematizar,
categorizar
Ordenar Reunir, agrupar, listar, seriar

Memorizar Retener, conversar, archivar, evocar,


recordar
Representar Simular, modelar, dibujar,
reproducir
Interpretar Razonar, argumentar, deducir,
explicar
Evaluar Examinar, criticar, estimar, juzgar
Fuente: Olivares (2006)

Enfoque sociohistórico – cultural: Vygotsky


En el campo de la alfabetización, los niños aprenden a escribir de la misma manera que
aprenden a hablar, por ensayo-error; garabatean y realizan caracteres similares a los de la
escritura del adulto; pero para que se produzca el desarrollo cognitivo, al igual que en el
lenguaje oral, es necesaria la interacción social. El lenguaje es un instrumento de
intercambio que influye en la modificación de las acciones, así como en el desarrollo del
lenguaje interno, y de las habilidades cognitivas. Vygotsky (1979) planteó el concepto de la
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) para explicar la formación del pensamiento, del cual el
individuo pasa de una apropiación externa hasta convertirla en una construcción interna,
dando un salto cualitativo desde su nivel real de desarrollo, a uno potencial, viable.
De acuerdo con Guerrero (2016), la Zona de Desarrollo Próximo creada entre iguales,
destaca por las siguientes características:
1. Se da el conflicto cognitivo desde puntos de vista divergentes.
24

2. Se da una tutoría entre iguales favoreciendo la co – construcción de ideas.


3. A través del lenguaje se obtiene una ayuda ajustada. Favoreciendo la habilidad de
elaborar las propias explicaciones para dar a conocer el propio punto de vista.
4. Se da el sentimiento de pertenencia a un grupo, así como el sentimiento de
competencia y autonomía hacia el aprendizaje.
La alfabetización se produce con las interacciones que se dan en el aula, cuando el
profesor retroalimenta la conversación o plantea preguntas que confrontan el
pensamiento… usando la escritura y la lectura para aprender sobre el mundo, mejorando así
sus producciones textuales y niveles de comprensión.
Psicogénesis de la escritura - lectura en el niño(a)
Emilia Ferreiro y Anna Teberosky (1992) investigaron sobre el proceso de construcción
infantil del sistema de escritura, bajo el supuesto de que los niños antes de leer y escribir
crean hipótesis propias acerca de este sistema de representación.
Descubrieron que es un proceso universal en un sistema de escritura alfabética como la
nuestra, ya que todos los niños pasan por los siguientes niveles de escritura y lectura:
Niveles de escritura
 Nivel 1. Escrituras presilábicas indiferenciada
Dibujo: Escribir el nombre del objeto es el dibujo en sí mismo.
Escritura indiferenciada: Los niños descubren la diferencia entre el dibujo y la escritura.
Conocen el texto como portador de significado. Simulan la escritura con garabatos, letras
que conocen o letras inventadas. Emplean igual serie de grafía para diferentes palabras.
 Nivel 2. Escrituras presilábicas diferenciada
Escritura diferenciada: Hacen distinción de grafías para palabras distintas, no se escribe
igual flor que mano. También varía el número de letras en función del tamaño del objeto.
Letras inventadas: Ç∩┴∂ para decir GATO
Letras conocidas: OPAS para decir GATO
Letras del propio nombre combinadas: EVA---- AEV para decir GATO.
 Nivel 3. Escrituras silábicas
A partir de este nivel se da la fonetización de la escritura, existe una correspondencia
entre lo que suena y cómo se escribe. En este nivel pueden aparecer distintas
25

manifestaciones de escritura:
ƒ Silábicas: Se da una correspondencia cuantitativa, cantidad de sílabas por cantidad de
letras. Y se utiliza una grafía lejana a las formas de las letras para cada sílaba. E O P (PE
LO TA).
ƒ Silábicas – vocálicas: escriben una vocal por sílaba, que no corresponde siempre con el
valor sonoro de la sílaba. E O A (PE LO TA), A A (CA SA), U I A (MA RI PO SA), E O P
(PE LU CHE).
ƒ Silábicas – vocálicas con valor silábico fijo: escriben una vocal por sílaba y sí
corresponde con el valor sonoro. I A (SI LLA), I U A (PIN TU RA).
Ejemplo una frase: “EL PERRO ESTÁ GORDITO”---- E EO EA OIO.
ƒ Silábicas consonantes: escriben una consonante por sílaba.
P L T (PE LO TA), P L (PE LO), G M (GO MA).
 Nivel 4. Escrituras silábicas – alfabéticas
Usan más de una grafía para cada sílaba, que corresponde con el sonido pero omiten
alguna grafía. PA O (PA TO), MA RI O SA (MA RI PO SA).
 Nivel 5. Escrituras alfabéticas
Se da una correspondencia entre sonido y grafía del fonema correcta. PE LO TA (PE
LO TA), PA TO (PA TO), PIN TU RA (PIN TU RA).
Niveles de lectura
El lenguaje escrito es descubierto por los niños antes de ir a la escuela y ser lectores
convencionales, interpretan el significado de un texto si este va acompañado de alguna
imagen o logotipo; a través de etiquetas de productos alimenticios, carteles publicitarios,
prensa, revistas, televisión, cuentos; comienzan a comprender las funciones de la lectura y
la escritura en su grupo social. Por ello, la lectura no convencional como ojear cuentos y
revistas, o la escucha de los mismos, es importante ya que favorece y predispone para la
construcción temprana de significados textuales.
Siguiendo las investigaciones de Ferreiro y Teberosky (1992), establecen tres períodos
en la evolución de la lectura. Estos son:
1. Lectura prealfabética. Se trata de niños que no conocen el alfabeto y hacen hipótesis
sobre la información contextual de los textos. Por ejemplo pueden reconocer la tipografía
26

especial de la palabra “cola-cao” e interpretar que una palabra escrita bajo la foto del mar,
sea por ejemplo: “verano”.
2. Lectura alfabética. El niño comprende y discrimina progresivamente las letras,
sílabas, palabras y frases. Al principio leerá incorrectamente algunas palabras que tengan
letras semejantes; después su lectura pasa a ser exacta y las palabras con letras semejantes
rara vez son confundidas.
3. Lectura alfabética – contextual. El niño con la práctica de la lectura, comprende los
distintos significados de las frases en función del contexto, los signos de puntuación,
entonación, entre otros.
En la medida que el docente conoce las etapas de adquisición del sistema de escritura y
lectura, está más cualificado para percibir y dinamizar en el aula los momentos de escritura
y lectura que presente su estudiantado. En definitiva, como afirma Carlino (2013),
“[…] el concepto de alfabetización son los modos de leer y escribir- de buscar,
adquirir, elaborar y comunicar conocimiento[…] la diversidad de temas, clases
de textos, propósitos, destinatarios, reflexión implicada y contextos en los que
se lee y escribe plantean siempre a quien se inicia en ellos nuevos desafíos y
exigen continuar aprendiendo a leer y a escribir”. (p.410).

Los niños van adquiriendo el aprendizaje de nuevos contenidos a partir de sus ideas y
representaciones previas. Según estas ideas previas los alumnos adquirirán sus
conocimientos de una manera u otra. Por eso la importancia de conocer lo que saben los
alumnos de leer y escribir. Se deben crear situaciones donde el alumno con la interacción
social realice sus conocimientos y significados de su zona de acción social.
Es necesario destacar que los niveles anteriores descritos en los cambios que se
producen en la construcción de la lengua escrita, no son una receta, una guía lineal con una
sola dirección, donde todos los escolares deben pasar por dichas etapas en forma
obligatoria, debemos reflexionar constantemente que al aprendizaje es dinámico y es un
acto personal, donde la acción pedagógica mediadora puede acelerar que esperar a que
aparezca determinado rasgo de las etapas planteadas anteriormente, hay que trabajar en
función de las potencialidades del escolar y de lo que está por construirse.
Ante el cambio paradigmático enmarcado en el constructivismo, el docente deberá
27

iniciar una labor investigativa que le proporcione alternativas necesarias para actuar con
pasos firmes en los cambios pedagógicos que contiene el Diseño Curricular Básico. La
lectoescritura es observada desde un punto de vista comunicativo y utilitario que le
permitan al educando desenvolverse en forma eficiente en el medio donde vive.
El enfoque de la lectoescritura en el marco del Diseño Curricular Básico, brinda la
posibilidad de concebir la enseñanza de una forma globalizante, por medio de la
transversalidad del eje Lengua, donde la lectoescritura está concebida desde una perspectiva
psicológica – pedagógica constructivista.
Estrategias didácticas
Definición
Las estrategias están consideradas como secuencias integradas de procedimientos o
actividades elegidas con la finalidad de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o
utilización de la información. Las estrategias didácticas son acciones planificadas por el
docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se
alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un
procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente
establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de
procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del
docente. De acuerdo con Barriga, F. y Rojas G. (2012), implica:
Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje. Una gama de
decisiones que él o la docente debe tomar, de manera consciente y reflexiva,
con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar los
objetivos de aprendizaje. (p.56)

Las estrategias didácticas se basan en los principios metodológicos como señas de


identidad de una actuación educativa concreta. Diríamos que son aquellas acciones que les
caracteriza y les permiten diferenciarse de otro tipo de actuaciones depende del momento en
el que se encuentra el proceso de enseñanza aprendizaje de grupo – clase al que van
dirigidas. El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades
y prácticas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en los
procesos de Enseñanza – Aprendizaje. (Velazco y Mosquera, s.f.).
28

Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de


enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten
en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea
de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y
solucionar problemas y demandas académicas.
Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el
docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de
la información (Díaz y Hernández, 2005). Es sustancial, plantear estrategias didácticas que
contemplen los objetivos de Enseñanza – Aprendizaje a partir de los diversos métodos, los
cuáles deben dirigirse a las necesidades particulares de cada asignatura, por lo tanto los
docentes deben conocer y emplear una variedad de actividades que le permitan concretar
dichos procesos apoyados de los diversos recursos existentes. De acuerdo a Sevillano,
(2005)
“La didáctica en general es el arte de enseñar a todos los alumnos que
consideramos individuos, constituyen un grupo de aprendizaje, aunque sean de
diferentes niveles cognitivos, constituyendo un grupo de aprendizaje”. (p. 92).

Se considera una disciplina del ámbito de la ciencia de la educación que tiene por objeto
el estudio, el análisis explicativo de la aplicación de las estrategias más adecuadas para el
aprendizaje de los participantes en una sesión intencionada. Además, se la considera una
disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la
técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y orientar eficazmente a los
alumnos en el proceso de aprendizaje.
En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A nivel
teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza – aprendizaje
para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el
conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la enseñanza.
En términos más tecnicistas la didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de
buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir
que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados. Dicen los expertos
que por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter científico – pedagógica que se
29

focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. En otras palabras, es la rama de la
pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a
plasmar las bases de cada teoría pedagógica.
Esta disciplina que sienta los principios de la educación y sirve a los docentes a la hora
de seleccionar y desarrollar contenidos persigue el propósito de ordenar y respaldar tanto
los modelos de enseñanza como el plan de aprendizaje. Se le llama acto didáctico a la
circunstancia de la enseñanza para la cual se necesitan ciertos elementos: el docente (quien
enseña), el discente (quien aprende) y el contexto de aprendizaje.
En cuanto a la calificación de la didáctica, puede ser entendida de diversas formas:
exclusivamente como una técnica, como una ciencia aplicada, simplemente como una teoría
o bien como una ciencia básica de la instrucción. Los modelos didácticos, por su parte,
pueden estar caracterizados por un perfil teórico (descriptivos, explicativos y predictivos) o
tecnológico (prescriptivos y normativos).
Cabe resaltar que, a lo largo de la historia, la educación ha progresado y, en el marco de
esos avances, las referencias didácticas se han modernizado. A nivel práctico, por su parte,
la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues, por un lado, emplea las teorías de la
enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el proceso educativo proponiendo modelos,
métodos y técnicas que optimicen los procesos enseñanza – aprendizaje.
La tarea de enseñar es una profesión con fines eminentemente sociales, es la que ofrece
mayores y mejores oportunidades de beneficiar a los otros, por lo cual el enseñar implica
una gran responsabilidad a la vez que reviste una gran importancia, puesto que la educación
juega un papel fundamental en la producción y la dirección del cambio en este momento de
la historia del país.
El docente debe conocer las implicaciones didácticas de la naturaleza epistemológica de
su disciplina. Cuando el profesor distingue claramente las diversas formas de conocer el
estudiante también podrá hacerlo, la claridad que el educador tenga de estos aspectos, se
percibirá en las estrategias metodológicas que utilice; es a través de ellas que el estudiante
tiene la oportunidad de hacer las distinciones y las síntesis necesarias para una clara
comprensión.
Es claro entonces que las competencias que debe desarrollar un profesor de matemáticas
30

son bien diferentes de las que desarrolla un profesor de historia, es conveniente ligar el
problema de la didáctica con la epistemología del conocimiento del cual se trata y con la
psicología del estudiante a quien se le quiere enseñar. El maestro debe conjugar todos los
elementos anteriores en un diálogo socrático que active el proceso de desarrollo de sus
estudiantes.
Dentro de las estrategias metodológicas podemos encontrar métodos, enfoques, ayudas
didácticas, lúdicas y técnicas. Para concretar la práctica es necesario tratar aspectos
relacionados con los métodos y técnicas didácticas de utilidad inmediata, aunque estos
siempre deban escribirse en planteamientos generales y concepciones previas. En caso
contrario, el docente, reduciría su trabajo a una labor técnica siempre valiosa y necesaria,
pero en sí misma insuficiente.
Las estrategias actuales se basan en principios psicopedagógicos, que reflejan las
cuestiones que se plantea el docente en el proceso educativo. La psicología educativa
determina que el efecto de la experiencia educativa escolar en el desarrollo personal del
estudiante, está condicionado por su competencia cognitiva o nivel de desarrollo operativo.
Es por tanto parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de
enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas, está
vinculada con otras disciplinas pedagógicas, como por ejemplo la orientación escolar y la
organización educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procedimientos de
enseñanza aprendizaje.
Referentes prácticos
Velásquez (2022) en su trabajo especial realizado en el Complejo Simón Bolívar, cuyo
propósito principal fue fortalecer la lectura en los niños de 3er y 4to grado con la participación
de padres y representantes. El estudio se sustentó en los planteamientos de Pérez Esclarín
(2014), Bigott (2010), Piaget (2003), Ausubel (2002), Vygostky (1993) Prieto Figueroa
(1990), entre otros. Se enmarcó dentro del enfoque cualitativo, bajo la investigación acción
participativa. Del análisis surgieron las categorías: transformación educativa, mediación,
participación familiar, lectura por placer, hábito lector. El estudio arrojó como resultado que el
ambiente que se genera en el hogar determina las decisiones de sus integrantes sobre la
lectura. Se pudo concluir, que es fundamental que los docentes involucren en el proceso de
31

formación lectora a la familia. Se hace necesario, proporcionarles a los niños y niñas la


oportunidad de leer siempre.
Rangel y Triviño (2019) en su investigación denominada: El juego como estrategia
didáctica en la enseñanza de la geografía en los estudiantes del Liceo Bolivariano “Samuel
Robinson” de los alumnos del 3er año del estado Barinas; se fundamentó en el método
constructivista pedagógico, los aprendizajes significativo, teoría del juego, estrategia de los
docentes en el Área de Ciencias Sociales, y el juego como estrategia de aprendizaje. Los
resultaron evidenciaron que los docentes no utilizan con frecuencia los Juegos como Estrategia
Didáctica para la Enseñanza de la Geografía, en las cuales se destacan los métodos de la forma
constructivista en la facilitación de los contenidos del bloque de Ciencias Sociales. Como
recomendaciones se esperan que los docentes planifiquen estrategias innovadoras que
permitan el desarrollo de actividades lúdicas y eleven su rendimiento académico.
Referentes Jurídicos
Plan de la Patria 2019-2025
La meta del Plan de la Patria 2025 es 100% de escolaridad: tiene como
fin atender a los niños y jóvenes desde 0 años de edad, permitiendo que a
través del sistema bolivariano educativo sean incluidos para recibir la
educación primaria y secundaria al punto más alto para el ciclo 2019 – 2025.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
“La educación es un derecho humano y un deber social, fundamental, es
democrática y obligatoria. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento. El Estado,
con la participación de las familias y la sociedad (Resaltado nuestro. Art.
102).
Artículo 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho
a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto
oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.
32

Referente Metodológico
La investigación – acción es una forma de investigación colectiva y autorreflexiva (Kemmis y
McTaggart, 1988, p. 5) que sigue un modelo en espiral (Kemmis y McTaggart, 2000):
identificación de un problema, recogida sistemática de datos, reflexión personal y profesional,
análisis de los datos recogidos, desarrollo de acciones basadas en los datos y revisión del problema
original. Esta metodología de investigación tiene que cumplir, según Altrichter et ál. (2002, p. 131),
seis grandes características. Debe ser:
1. Crítica, ya que además de mejorar su práctica, los participantes deben ser agentes de
cambio personal y social;
2. Reflexiva, puesto que analizan y desarrollan conceptos y teorías sobre sus experiencias;
3. Responsable, al dirigir los avances a la mejora de lo público;
4. Autoevaluada;
5. Participativa, al contribuir a la igualdad de la investigación;
6. Colaborativa, por realizarse desde las personas afectadas por el problema.
De esta forma, la investigación – acción que se propone realizar se manifiesta en una acción
deliberada y, como se ha postulado anteriormente, la actividad investigativa en el aula y en los
diversos espacios de las instituciones está nuevamente “orientada a la solución de un problema en
particular, el cual puede ser guiado de manera individual, pero que sin embargo adquiere una
connotación más amplia en el trabajo colectivo, en donde es un grupo quien conduce la
investigación” (Becerra, 2003: 38).
33

MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Los procesos de enseñanza y aprendizaje son actos eminentemente comunicativos en los


que intervienen docentes y estudiantes, mediante la interacción de saberes y para ello
desarrollan un conjunto de estrategias adecuadas que permiten tener una mayor objetividad de
ese conocimiento materia de estudio. Los estudiantes son sujetos con saberes previos, que los
traen desde casa y el lugar donde se socializa con sus compañeros. En la escuela lo que hacen
es sistematizar estos saberes, profundizarlos y asimilarlos para su preparación en la vida
cotidiana. Por su parte, el lenguaje en todas sus expresiones sirve de vehículo para transmitir
esos saberes y los representa en forma oral, gestual o escrita, incluyendo la imagen
representativa e icono verbal.
La lectura y la escritura considerada como un medio de aproximación a las realidades que
enriquece y transciende de generación en generación he aquí su importancia que se le debe dar
en las escuelas. Para muchos docentes la visión que se tiene de estos procesos siguen siendo
los mismos que hace muchos años atrás se enseñaba en las escuelas tradicionales con prácticas
inadecuadas para la enseñanza de la lectura y escritura teniendo como consecuencia personas
con pocos hábitos lectores razón por el cual no hubo una motivación e interés por aprender a
leer y a escribir.
La lectura y la escritura van juntas; mientras que el niño aprende una, simultáneamente está
aprendiendo la otra. Los garabatos y los dibujos son sus primeros esbozos de escritura. Pronto
empezará a escribir las letras del alfabeto. Esto le ayudará a discriminar los diferentes sonidos
que cada una de ellas representan. Al ir descubriendo las letras y los diversos sonidos, éstos, le
darán la noción sobre cómo deletrear las palabras. Cuando comience a escribir palabras
enteras, muy posiblemente, lo realizará cometiendo errores ortográficos de todos modos será
digno de valorar su esfuerzo y nos daremos cuenta de que su intento es bastante bueno por ser
la primera vez. Al leerle en voz alta, será importante realizar una pausa de vez en cuando y
señalarle las distintas letras y palabras que el relato contiene; como así también relacionarlas
con los dibujos que representan cada una de ellas.
34

Entre los seis y siete años, cuando los niños están en el segundo grado la mayoría de los
niños se encuentran en nivel de madurez que les permite adquirir el sistema de lectura y
escritura de manera casi natural, puesto que su cerebro ha alcanzado el nivel de maduración
que hace que este proceso no sea complejo para ellos, solo se necesita una buena estrategia
para que este proceso sea asimilado de manera natural y sin sobresaltos.
De esta manera con la propuesta se busca conocer aquellas estrategias didácticas que de
una u otra manera pueden ayudar a los estudiantes para el aprendizaje en el proceso de
lectoescritura, además de conocer los posibles factores negativos que influyen de manera
significativa en el desarrollo de su aprendizaje. Como se hace hincapié en el plan y programas
la educación básica busca propiciar el desarrollo de las competencias fundamentales del
conocimiento y el deseo de saber, en donde más adelante se especifica que los estudiantes
adquieran en su tránsito por la educación básica las habilidades comunicativas que son: leer,
escribir, hablar y escuchar, es por eso que se busca ayudar a que logren desarrollar las
habilidades anteriormente mencionadas, tal y como se establece en el currículo que rige la
educación de toda niña y niño de educación primaria.
Finalidad
En la Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte, se hace indispensable llevar a cabo una acción
transformadora para fortalecer los procesos de aprendizaje en lectura y escritura, que se
evidencie en la implementación y desarrollo de una estrategias didácticas para disminuir el
bajo nivel en el ejercicio de la comprensión lectora y la producción de texto fortaleciendo los
procesos de enseñanza presentes en la práctica docente,
Para poder leer y escribir correctamente el estudiante debe poseer el conocimiento de
espacio, lateralidad y direccionalidad lo que ayudara a distinguir las letras, palabras y silabas
entre sí y se definirá el aprendizaje de la lectura y la escritura. Es primordial que todo, los
docentes, motiven el aprendizaje de la lectoescritura, para llegar a un nivel óptimo de
enseñanza ya que son la base de un aprendizaje cognitivo y procedimental para lograr que no
se conviertan en un limitante de desarrollo de destrezas en todas las áreas.
35

Propósitos de la Acción Transformadora


Propósito General:
Ejecutar acciones para la transformación el desarrollo de habilidades didácticas que
permitan fortalecer los procesos de lectura y escritura en niños y niñas de segundo grado,
reforzando la comprensión lectora, la producción textual y la fluidez de la Escuela Tte. Cnel.
Antonio Ricaurte, Municipio Carache del Estado Trujillo.
Propósitos Específicos
1. Desarrollar talleres que le permitan al estudiante comprender textos literarios para
propiciar el desarrollo de su capacidad creativa y lúdica.
2. Elaborar actividades significativas que permitan evaluar los niveles de lectura y
escritura en los niños con el fin de identificar las dificultades y avances en ambos
procesos.
3. Reflexionar sobre la praxis del docente con encuentros dialógicos donde expresen las
experiencias significativas en el aula.
4. Lograr que el colectivo docente y estudiantes fortalezcan los conocimientos en cuanto
el aprendizaje significativo y las herramientas pedagógicas para mejorar el aprendizaje.

Población, Muestra o Actores Sociales


Los actores sociales se identifican y caracterizan como aquellas personas en grupos o
instituciones que tienen alguna relación con la institución educativa y el objeto de
investigación, al mismo tiempo, aportan en su transparencia, son personas o grupos que
tienden a capitalizar mejor las oportunidades de mejorar, el cual se realiza en función del
impulso de quienes llevan a cabo dichas propuestas sin dejar de lado la identidad. Para este
estudio los actores sociales son: personal directivo (01), coordinadora pedagógica (01),
personal docente (18), estudiantes (10) padres, madres y representantes (10); los cuales forman
parte del colectivo de la Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte municipio Carache estado
Trujillo.
Plan de Acción, Métodos e Instrumentos
Diseño basado en el posicionamiento de intervención del investigador cuya acción y
participación, junto a la de los grupos implicados, ayuda a transformar la realidad a través de
36

dos procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es práctica, la de que los participantes
puedan dar respuesta a un problema a partir de sus propios recursos (conocimiento y reflexión,
intervención, acción y resolución). Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto
que ni el investigador, ni la investigación son neutrales. Es una investigación que se alía con
los menos favorecidos y el investigador es un catalizador que estimula la transformación y el
cambio social.
El proceso seguido en esta metodología se puede explicar de forma básica en una secuencia
de espirales, cada una de ellas marcada por los mismos cuatro pasos: 1) planificación de un
cambio; 2) actuación en la búsqueda de ese cambio; 3) observación de los efectos que la
actuación ha tenido sobre el cambio que se quiere acometer, para continuar con un 4) acto de
reflexión colectiva sobre el proceso completo y así decidir los siguientes pasos que hay que
emprender.
De este modo se iniciaría una nueva etapa de planificación de cambio para perpetuar la
espiral (Kemmis y McTaggart, 2005). Este modelo es una de las contribuciones de Lewin
(1946), por tanto, su esencia se traslada a la mayor parte de modelos aplicados en la IA,
aunque en ningún caso es estricto, ya que cada etapa afecta al desarrollo de las siguientes, por
lo que, “en realidad, el proceso será probablemente más fluido, abierto y receptivo” (Kemmis
y McTaggart, 2005, p. 563).

Figura 5. Espiral de Kemmis y McTaggart (2005)


37

Técnicas e Instrumentos para Recabar la Información


Las técnicas de recolección de información, consisten en un conjunto de herramientas que
permiten “detectar, obtener y consultar bibliografía y otros materiales que parten de otros
conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modo
que puedan ser útiles para los propósitos del estudio”. Esta modalidad de recolección de
información parte de las fuentes secundarias de datos; es decir, aquella obtenida
indirectamente a través de documentos que son testimonios de hechos pasados o históricos. En
este orden de ideas, el estudio se caracteriza por utilizar las siguientes técnicas e instrumentos:
Entrevista: Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo con
las personas, a través de una conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica de
preguntas y respuestas, donde se dialoga sobre un tópico relacionado con la problemática de
investigación. La interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte es el
entrevistador, quien formula las preguntas, y la otra persona es el entrevistado. En este caso se
realizó entrevista a la directora de la institución, personal docente de aula y a los padres y
representantes para conocer su realidad respecto a los diferentes aspectos pedagógicos en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
Observación Directa: esta técnica permite conocer el comportamiento del objeto de
estudio de forma directa, hacer una observación es una de las mejores metodologías, pues es
una forma discreta y sencilla de inspeccionar datos sin depender de un intermediario. Este
método se caracteriza por no ser intrusivo y requiere evaluar el comportamiento del objeto de
estudio por un tiempo continuo, sin intervenir. En esta oportunidad, le sirvió a la investigadora
para poder examinar, indagar y reflexionar acerca de su realidad circundante en la institución.
Diario de la Investigadora: es un instrumento utilizado por los investigadores
para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el
diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego
analizar los resultados. Este sirvió para poder asentar los testimonios tal como se presentaron,
indicando un proceso de reflexión de parte de la investigadora y posterior relación con las
teorías y referentes teóricos pertinentes.
38

Tabla N° 3. Plan de acción


Propósito General: Ejecutar acciones para la transformación el desarrollo de habilidades
didácticas que permitan fortalecer los procesos de lectura y escritura en niños y niñas de segundo
grado, reforzando la comprensión lectora, la producción textual y la fluidez en la Escuela Tte.
Cnel. Antonio Ricaurte, Municipio Carache del Estado Trujillo.
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Quiénes?
Propósitos Específicos Actividades Fecha Recursos Responsables
Desarrollar talleres Taller de Docente Investigadora
que le permitan al Sensibilización Febrero Láminas estudiantes
estudiante para desarrollar 2023 Pizarrón
comprender textos herramientas Lápices
literarios para pedagógicas
propiciar el desarrollo
de su capacidad
creativa y lúdica.
Elaborar actividades Docentes Investigadora
significativas que Aplicación de Marzo Láminas estudiantes
permitan evaluar los estrategias 2023 Pizarrón
niveles de lectura y innovadoras Lápices
escritura en los niños
con el fin de
identificar las
dificultades y avances
en ambos procesos
Reflexionar la praxis Docentes Investigadora
docente con Conversatorio Abril Láminas Actores
encuentros dialógicos participativo 2023 Pizarrón educativos
donde se expresen las Lápices
experiencias Compartir
significativas en el
aula
Lograr que el colectivo Docentes Investigadora
docente y estudiantes Conversatorio Abril Padres y/o Actores
fortalezca los participativo 2023 representantes educativos
conocimientos en Láminas
cuanto el aprendizaje Pizarrón
significativo y las Lápices
herramientas Compartir
pedagógicas para
mejorar el aprendizaje
Fuente: Cañizales (2023)
39

Sistematización de la experiencia
El día 02 de febrero del año en curso, a las 10:30 am me presente la Escuela Tte. Cnel.
Antonio Ricaurte, con la finalidad de informar a la Directora de la institución Lcda. Francis
María Bravo a través de un dialogo informal sobre la intención de ejecutar una serie de
actividades que coadyuvarán a solventar la situación pedagógica que aqueja particularmente a
los y las estudiantes de la institución, referente al desarrollo de habilidades didácticas como
herramientas pedagógicas, que incide negativamente en el rendimiento académico. En la
misma ofreció su total ayuda y colaboración en la realización del proyecto.
Posteriormente, a las 11:30 am, en conversación con la coordinadora pedagógica, la
inquietud manifestada por la directora fue avalada por la misma, señalando que el escaso
desarrollo de habilidades didácticas como herramientas pedagógicas dentro del aula son un
factor importante de perturbación en la labor pedagógica, así como en los aspectos de lectura
y escritura en la cual es marcada la problemática.
Por otra parte, surge en la conversación el implementar diferentes estrategias para resolver
parte de la problemática, a través de: juegos recreativos, lectura de cuentos, entre otros. Al
culminar la entrevista, la investigadora agradeció al personal su colaboración, y al igual que la
directora prometió ayudar y apoyar incondicionalmente la labor en la institución.
Ulteriormente, se procedió en conjunto con la directora a convocar a los actores educativos
para la realización de talleres con el objetivo de sensibilizar sobre las estrategias didácticas,
las cuales son muy eficaces para optimizar el desarrollo de conocimientos, así como también
sirven para potenciar las habilidades y competencias de los niños y niñas.
El 14 de febrero del 2023 se realiza el taller de sensibilización que conlleva a generar
cierta conciencia y establece procesos de formación educativa, de aprendizaje y
reconocimiento de las diferentes inteligencias, estilos de aprendizajes y capacidades,
alcanzando a identificar la diferencia como una potencialidad, aceptándola desde todas sus
dimensiones. Los procesos de enseñanza y aprendizaje son actos eminentemente
comunicativos en los que intervienen profesores y estudiantes, mediante la interacción de
saberes y para ello desarrollan un conjunto de estrategias adecuadas que permiten tener una
mayor objetividad de ese conocimiento materia de estudio. Los estudiantes son sujetos con
saberes previos, que los traen desde casa y el lugar donde se socializa con sus compañeros.
40

Basados en las directrices del Ministerio del Poder Popular para la Educación, donde se
plantea como uno de los objetivos estratégicos que los estudiantes e Instituciones Educativas
deben logran aprendizajes pertinentes y de calidad; se realizó el taller “Herramientas
pedagógicas para mejorar el aprendizaje”, teniendo como desafío incrementar
significativamente la calidad educativa enfocada en el uso de recursos didácticos con el fin de
que los estudiantes obtengan una educación más dinámica y flexible, ahí radica su
importancia, ya que son las que permiten que los alumnos reciban de una manera más asertiva
la información y faciliten su aprendizaje, estimulen su imaginación y favorezcan su proceso
educativo.
Es fundamental que en las instituciones educativas se creen los currículos pertinentes, y
que dentro de estos se encuentren las diversas metodologías educativas que puedan ser
implementados dentro de las aulas de clase, así los docentes tendrán más oportunidades de
aplicar las herramientas pedagógicas que se establezcan en dichos currículos y fomentar el
desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
En cuanto a la aplicación de estrategias innovadoras para desarrollar herramientas
pedagógicas para fortalecer el aprendizaje, se ejecutan desde el 06 de marzo de 2023
exponiendo que una estrategia de enseñanza se refiere al conjunto de tareas que se planifican
con la finalidad de ir estudiando cómo se adapta a los estudiantes que acuden a clase, en caso
de que no se adapte se deben cambiar hacia otras estrategias y así ir observando cuales son las
estrategias para favorecer el aprendizaje que más se adapta al grupo.
La elección de la estrategia que más se adecue al grupo no es tarea fácil, también se deben
tomar en cuenta los conocimientos a impartir para poder proporcionar los que se ajustan a la
época y al entorno en que se encuentran. Tomando en cuenta la planificación, existen diversas
estrategias didácticas que el docente puede implementar para desarrollar un tema. Estas son
actividades sencillas, las cuales deben ser desarrolladas en un ambiente favorable para el
aprendizaje.
Son los docentes los que deben trasmitir el mecanismo de aprender a conocer. No es el de
saber almacenar el conocimiento en el periodo escolar, sino que se trata de aprender y saber
buscarlo, interpretarlo, manejarlo y actuar con él, todo ello, se empieza por saber escribir y
leer como capacidades fundamentales del área de comunicación. La adquisición de la lectura
41

y escritura debe ser compartida para existir plenamente. Escribir y leer lo que se escribe, le
abre al lector las ventanas de acceso a diversos mundos, tanto reales como imaginarios.
Escribir juntos, es un momento fabuloso, para que un niño pueda aprender lo que significa la
escritura.
Es por tanto que, la destreza de la producción escrita ha ocupado un lugar central dentro de
la lingüística aplicada y sigue siendo, hoy en día, un tema de debate que suscita gran interés
como campo de investigación, por una parte, para clarificar cómo funciona dicha destreza y,
por otra parte, para determinar cuáles son las pautas a seguir en su enseñanza y adquisición.
Por tanto, se hace necesario que el docente conjugue las estrategias, los materiales, el
ambiente en general. De allí, el rol fundamental del docente como mediador de experiencias
aplicando estrategias constructivas que conlleven un aprendizaje significativo en la
adquisición de la escritura. Es por ello que este estudio pretende ofrecer estrategias de
construcción escrita para optimizar la producción escrita en los alumnos de tercer grado y
extensivo al resto del conglomerado de la Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte.
El lenguaje escrito, es un proceso intelectual que va desde los ejercicios de redacción de
frases sencillas hasta la fase donde los educandos logran expresar libremente sus ideas
manifestando el producto de su imaginación creadora. En tal sentido, el lenguaje es el
instrumento básico para desarrollar las áreas del conocimiento, por esta razón debe darle la
importancia que amerita, para así poder superar todas las dificultades existentes en su uso. De
allí, que las construcciones escritas de los educandos serán un valioso recurso para el
desarrollo de la expresión de la inteligencia. El presente trabajo de investigación se justifica
porque servirá como su aporte para realizar nuevos estudios referentes al tema.
Otro aspecto que fortalece la justificación de este estudio, es que este promueve la práctica
de producciones escritas, individuales y en grupo, así mismo, se intenta contribuir a formar
escritores espontáneos, capaces de disfrutar la actividad y utilizar la escritura como medio de
comunicación y como vehículo para expresar aspectos significativos de su vida. Con este
estudio, se pretende abordar un problema muy significativo dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje como es la debilidad que el educando presenta en la expresión escrita, por esta
razón se considera un estudio relevante. Por otra parte, esta propuesta servirá como un aporte
didáctico para los docentes que imparten Educación Primaria.
42

Para efectos de esta narrativa, es necesario incorporar las impresiones de los actores
educativos que laboran en la institución educativa Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte, en el
año escolar 2022 – 2023, se realizó a través de diálogos abiertos, flexibles, permitiendo la
interacción y el intercambio de ideas opiniones. Entre ellos:
Tabla N° 04. Impresiones del Colectivo
Actividad: Jornada de autoevaluación
Propósito: Autoevaluar la manera en que se desarrollan las políticas educativas
Técnica: Observación participante
Participantes: Docentes, padres y representantes.
“Creo que es necesario mejor el proceso de estrategias didácticas, ya que es
fundamental tanto para el aprendizaje de alumnos como de los mismos docentes”
“Es inminente que los niños y las niñas aprendan a desarrollar las estrategias didácticas
impartidas por su docente”
“Debemos priorizar las acciones para el mejoramiento de los procesos de herramientas
didácticas para el aprovechamiento de las estrategias, pues es vital para una sociedad que
no se pierdan los progresos que deben ser tangibles para las Generaciones futuras.”
“Hay que sacarle mayor provecho a las prácticas educativas”
Fuente: Cañizales (2023)

Interpretando a Martínez (2004), cada forma del conocimiento tiene sus propios intereses,
usos, criterios, por tanto, debe ser evidenciada en sus propios términos. Por ello, es importante
que en la investigación educativa de abordaje cualitativo se consideren los criterios descritos
al evaluar los informes presentados como producto o creación del desarrollo académico
profesional en sus diferentes presentaciones, en este caso un relato pedagógico de origen
investigativo.
43

MOMENTO IV
REFLEXIÓN

En la institución educativa Escuela Tte. Cnel. Antonio Ricaurte durante el año escolar
2022 – 2023 se vienen ejecutando las actividades correspondientes para dar marco a la
transformación del nudo crítico formulado en apartados anteriores con los estudiantes y
especialistas. Inicialmente, se realizó la jornada de autoevaluación institucional, en la cual
participaron los diferentes colectivos (directivos, coordinador, docentes, niños/as, padres,
madres y/o representantes) en donde se evidencia el escaso desarrollo de la comprensión e
interpretación textual a partir de la lectura y producción oral y escrita de palabras o frases
sencillas. La problemática está determinada por varios factores influyentes como son la falta
de aplicación de estrategas didácticas, poco interés de los padres por la educación de sus hijos,
incumplimiento en la presentación de talleres y planes de mejoramiento que aportan a
fortalecer el proceso comunicativo, entre otras.
El desarrollo de habilidades de lectura y la escritura en la primera etapa de educación
básica representan las bases fundamentales en el aprendizaje lo cual conlleva a enfrentarse
sin dificultad en su etapa escolar, reconociendo la lectura como la base del éxito ya que de allí
se desprende la buena comprensión, el buen análisis y todo lo que conlleva a un productivo
proceso de enseñanza aprendizaje.
El presente trabajo se desarrolló con estudiantes de segundo grado porque es a partir de
una edad temprana que es posible motivar al estudiante al gusto por la lectura y que adquiera
las habilidades de comprender, interpretar, analizar, argumentar y proponer. Además porque
el docente – investigador es el gerente del aula, y es él quien puede interferir y/o retrasar el
proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que indispensable tener la disposición para cooperar
y motivar a los estudiantes por la lectura desde la comprensión lectora y la escritura ligada a
una producción textual.
La característica principal de este tema es el rol del docente que se hace importante, ya que
en la escuela es un sujeto activo y mediador, bajo su carácter de orientador juega el papel
predominante en el diseño de estrategias en el uso, desarrollo e implementación de las mismas
para mejorar la lectoescritura, como docente de aula es indispensable investigar en este
44

fenómeno social (lectura y escritura) ya que de este trabajo se quieren obtener resultados
óptimos en el fortalecimiento de los procesos en el aprendizaje de la lectoescritura. De igual
manera el estudiante se considera protagonista activo, ya que el posee una estructura
cognitiva, una serie de antecedentes y conocimientos previos, un vocabulario y un marco de
referencia personal, lo cual es además un reflejo de su madurez intelectual.
Cabe acotar, que para la aplicación de nuevas estrategias didácticas como herramientas
para el aprendizaje se propone como mecanismo de comunicación intra e interpersonal, la
utilización de las siguientes herramientas: estrategias educativas, estrategias centradas en el
trabajo colaborativo, estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, la
estrategia “Top Down,” la estrategia visual, actividades lúdicas como estrategias didácticas de
aprendizaje, cuadro de textos, comentarios. Puesto que, se ha demostrado que favorece el
proceso de revisión. Se concluye que, de las nuevas estrategias didácticas, escribir textos
concretos con propósitos y audiencia real, creando situaciones en las que puedan percibirse
como escritores. Especialmente la revisión puesto que es una de las fases que ofrece más
facilidades de desarrollar competencias y el pensamiento.
Lo expresado hasta ahora es muy importante de cara a llevar una clase hacia adelante. Sin
embargo, tanto o más importante que la estrategia a desarrollar, es la motivación que seamos
capaces de desarrollar en el estudiante a la que vaya dirigida esta estrategia. La motivación no
es una variable observable, sino un constructo hipotético, que inferimos a partir de las
manifestaciones de la conducta, y esa inferencia puede ser acertada o equivocada.
La motivación es uno de los factores, junto con la inteligencia y el aprendizaje previo, que
determinan si los estudiantes lograrán los resultados académicos apetecidos. En este sentido, la
motivación es un medio con relación a otros objetivos. El estudiante, por su parte es un sujeto
activo del aprendizaje, es decir, si el aprendizaje es significativo, es que existe una actitud
favorable por parte del alumno o alumna, lo que significa o quiere decir que existe motivación.
No obstante, uno de los aspectos más relevantes de la motivación es llegar a un
comportamiento determinado y preexistente del estudiante y que ese comportamiento tenga
que ver con su futuro, es decir, el docente ha de propiciar que el estudiante controle su propia
producción y que este aprendizaje sea motivante, lo que resulta muy complejo. Todo aquello
que sea aprendido, se ha de contactar con las necesidades del individuo de modo que exista
45

interés en relacionar necesidades y aprendizaje. Cada estudiante difiere en su sensibilidad,


preocupación, percepción, y cada estudiante se verá motivado en la medida en que sienta
comprometida su personalidad y en la medida en que la información que se le presente
signifique algo para él.
De todo lo dicho, se puede inferir que ninguna estrategia que se lleve a cabo puede servir de
mucho sin que el estudiante a la que se dirige esté motivado por aprender y dispuesto a
realizar la actividad. Por otro lado, la estrategia debe de ser lo suficientemente motivadora
como para enganchar a un estudiante que por sí sola no estaría dispuesta a aprender nada. Por
último, cada estrategia debe estar dirigida a cada estudiante en particular, puesto que no todos
a los que se dirigen piensan de la misma forma y tienen la misma capacidad de aprendizaje.
He aquí donde radica la importancia de nosotros como docentes, en la capacidad de utilizar
la estrategia adecuada para motivar a la clase. Los estudiantes pueden perseguir diversas
metas cuya consecución se puede entender como resultado exclusivo del esfuerzo, resultado
de una gran capacidad, resultados de esfuerzos coordinados con los otros. Si se plantea una
estrategia, en la cual el estudiante tenga que desarrollar su capacidad individualmente,
estamos motivando que el estudiante pueda quedar bien ante los otros, ante sí mismo o
disfrutar y aprender con la tarea. Si se plantea una estrategia para motivar la competitividad,
el incentivo será la de superar a los demás compañeros. Por último, si se plantea una actividad
para que los estudiantes cooperen, la meta es doble, ya que se motiva que logren algo útil para
los otros y, a parte, promueve la interacción entre los estudiantes, mantiene un compromiso
permanente sobre el aprendizaje y promueve una mejor búsqueda de información.

Referencias Bibliográficas
46

Alonso, C.M., Gallegos, D.J., y Honey, P. (2009). Estilos de aprendizajes. España: Bilbao
Mensajero
Altrichter, H., Kemmis, S., McTaggart, R. y Zuber-Skerritt, O. (2002). El concepto de
investigación-acción. La organización de aprendizaje, 9 (3/4), 125-131.
Becerra, R. (2003). Construyendo una estrategia metodológica participativa en el curso de
Geometría del currículo de formación del docente integrador. Trabajo de ascenso no
publicado. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico de Caracas.
Bus, A. G. 2014). El papel del contexto social en la alfabetización emergente. En E. M. H.
Assink (Eds.), Adquisición de alfabetización y contexto social Nueva York: Harverster
Wheatsheaf
Carlino, P. (2013). Alfabetización Académica: Un cambio necesario, algunas alternativas
posibles. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de Revista Educare, Investigación. Nº20.
Pág. 420: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19736/1/articulo7.pdf
Díaz – Hernández (2005). Estrategias que elaboran organización, La Educación superior en el
Siglo XXI. Visión et Acción. Debate temático.
David, F. R. (2013). Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación
De Shutter, A.(2003), Investigación participativa: una opción metodológica para la educación
de adultos, CREFAL, Pátzcuaro.
Dyson, R. G. (2014). Desarrollo estratégico y DAFO análisis en la Universidad de Warwick.
Revista europea de investigación operativa, 152(3), 631-640. DOI: 10.1016/S0377-
2217(03)00062-6
Eliot, P. (1993). Visión de la lectura y la escritura en el Currículo Básico Nacional. En M. B.
Ferreiro, E. (1999). La formación docente en tiempos de incertidumbre. En Memorias del 4º
Congreso Colombiano y el 5º Latinoamericano de Lectura y Escritura. Bogotá,
Colombia: FUNDALECTURA.
Ferreiro E. y Teberosky A. (1992) Los Sistemas de Escritura Siglo Veinticinco. México.
Freire, P. (1998) Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI Editores. México-España.. Segunda
edición en español
47

Guerrero, C. S. (2016). Cooperación como condición social de aprendizaje. Barcelona: UOC.


Habegger, S. y Mancilla, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas
contrahegemónicas. Extraído en diciembre 2017
http://areaciega.net/index.php/plain/cartografias/car_tac/el_poder_de_la_cartogr
Houben, G., Lenie, K. y Vanhoof, K. (2012). Un sistema de análisis DAFO basado en el
conocimiento como instrumento para la planificación en las pequeñas y medianas
empresas. Decisión sistemas de apoyo, 26(2), 125-135. DOI: 10.1016/S0167-
9236(99)00024-X
Kangas, J., Kurttila, M., Kajanus, M. y Kangas, A. (2013). Evaluación de las estrategias de
gestión de una propiedad forestal: el enfoque SOS. Revista de gestión ambiental, 69(4),
349-358.DOI: 10.1016/j.jenvman.2003.09.010
Kemmis, S. (2006). Investigación Acción Participativa y Esfera Pública. Investigación
Acción Educativa, 14 (4), 459-476.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (Eds.) (1988). El Planificador de Investigación Acción.
Geelong:Deakin University Press
— (2000). Investigación Acción Participativa. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), manual de
investigación cualitativa (567-606). Thousand Oaks (California): Publicaciones Sage
Kemmis, S y Mctaggart, R. (2005). Como Planificar la Investigación Acción en el Aula.
Editorial Alertes.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 529 (Extraordinario). Caracas 15 de agosto de 2009.
Ley Orgánica Para La Protección De Niños, Niñas Y Adolescentes G.O. (5.859
Extraordinaria) 10/12/2007
Martínez, M. (2004). Arte y Ciencia de la Metodología de la Investigación Cualitativa.
México: Trillas
Martínez, R., y Fernández, A., (2008), “Árbol de Problema y áreas de intervención”, México:
CEPAL
Ibáñez, A., Cortés Aldana, F. A., & Garzón Ruiz, L. A. (2014). Herramienta de software para
la enseñanza y entrenamiento en la construcción de la matriz DOFA. Ingeniería e
Investigación, 28(3), 159-164.
48

Rangel G. J. y Triviño C. M. (2019). Trabajo especial de grado: El Juego como Estrategia


Didáctica para la Enseñanza de la Geografía de Venezuela. En los estudiantes del Liceo
Bolivariano “Samuel Robinsón” de los alumnos del 3º año del Municipio Barinas
Parroquia “Manuel Palacios Fajardo” Estado Barinas. UNELLEZ.
Sevillano, M. L. (2005), Didáctica en el siglo XXI: ejes en el aprendizaje y enseñanza de
calidad, McGraw Hill/Interamericana de España, 1-400, Madrid, España
Spiegel, A, (2017). Planificando clases interesantes. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Stewart, R. A., Mohamed, S. y Daet, R. (2012). Implementación estratégica de proyectos de
TI/SI en la construcción: un estudio de caso. Automatización en la Construcción, 11(6),
681-694.DOI: 10.1016/ S0926-5805(02)00009-2
Velazco, M. y Mosquera. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo.
PAIEP. Consultado el 12 de abril de 2013, en:
http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_col
aborativo.pdf
Velásquez, M (2022). Fortalecimiento de la Lectura en los Niños de 3er y 4to Grado con la
Participación de Padres y Representantes. Universidad Nacional Experimental del
Magisterio “Samuel Robinson”, Venezuela, Revista Científica CIENCIAEDUC
http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4803363012/
Vygotsky L (1979) El Desarrollo de los Procesos Psíquicos Superiores. Edit. Crítica.
Barcelona.
49

ANEXO A

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
50

Figura 1. Entrevista con la Directora de


Figura 2. Presentación de investigación
la Institución, Lcda. Francis Bravo
en la Institución
Fuente: Cañizales, R. (feb. 2023)
Fuente: Cañizales, R. (feb. 2023)

Figura 3. Dialogo con el personal docente Figura 4. Dialogo con el colectivo


de la institución institucional para diagnóstico
Fuente: Cañizales, R. (feb. 2023) Fuente: Cañizales, R. (feb. 2023)
51

También podría gustarte