Está en la página 1de 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS METODOLOGICA COMO MEDIO AL FORTALECIMIENTO


DEL IDIOMA WARAO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3º TERCER GRUPO DEL
CEIS “CARABOBO”

Proyecto de Investigación presentado para optar al Título de Licenciado en Educación


Inicial

AUTORA:

Celismar Marcano

Tucupita, Febrero 2024


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS INTERCULTURAL BILINGÜE PARA EL FORTALECIMIENTO


DEL IDIOMA WARAO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3 ER GRUPO DEL CEIS
“CARABOBO”

Proyecto de Investigación presentado para optar al Título de Licenciado en Educación


Inicial

AUTORA:

Celismar Del Valle Marcano Contreras CI:18.387.518

Tutora: Msc. Amarilis Gregoria Rodríguez CI 9.859.809

Tucupita, Febrero 2024


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Tucupita, Febrero 2024


Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Delta Amacuro de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.
Presente.
Por medio de la presente CERTIFICO QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
TITULADO, ESTRATEGIAS INTERCULTURAL BILINGÜE PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL IDIOMA WARAO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3 ER
GRUPO DEL CEIS “CARABOBO”, elaborado por Celismar Del Valle Marcano Contreras
titular de la cédula de identidad 18.387.518,está culminado, consta de 60 páginas y responde a
las exigencias pautadas por la LICENCIATURA DE EDUCACION INICIAL, en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificador y certificado
por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico y al Coordinador Regional del Programa


Nacional de Formación de Avanzada de Dirección y Supervisión del Estado Delta Amacuro
iniciar los procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,
Amarilis Gregoria Rodríguez
CI 9.859.809
TUTOR ASESOR
A Dios todo poderoso, por la bendición de vivir incondicionalmente a nuestras familias
todas, muy especial a nuestros padres, hermanos, e hijos que nos dan la fuerza de seguir
adelante a pesar de las dificultades.
Lo incondicional, es la perseverancia, el esfuerzo y lucha por los logros, las grandes
batallas son las que debemos enfrentar con coraje y valentía, importante es y será siempre el
amor a servir con la igualdad y sabiduría con mucho respeto y responsabilidad.
También es importante tomar en cuenta a la nueva universidad UNEM por abrirnos las
puertas y permitir que este sueño se haga realidad, así como lo es la profesionalidad en
educación inicial.
A todas esas personas que de una u otra manera aportaron un granito de arena durante
la investigación metodológica pudiendo expresar sus más sinceros sentimientos desde lo más
profundo de su vida.
A Nuestros bellos y hermosos estudiantes de la CENTRO DE EDUCACION INICIAL
BOLIVARIANO CARABOBO y los maestros que se interesan por enseñar de acuerdo a la
idiosincrasia partiendo de las necesidades individuales.

“Ganar perdiendo, ganar triunfando son condiciones que nos toca experimentar para
ser quienes somos, seres humanos que en nuestros corazones llevamos los sueños de un
mundo de igualdad, respeto, solidaridad, valores para la vida, para la humanidad,” con estas
palabras recordamos a nuestros abuelos, que desde el cielo celebran y desde ese mundo
cosmogónico nos imprimen energía y fuerza de seguir adelante y no desmallar ante las
adversidades, ya que estos momentos en que la duda asecha y la esperanza se impone.

“Ser culto para ser libre “José Martí…Gracias a Dios y la familia.


RECONOCIMIENTOS

A Dios primeramente padre creador del universo por permitirnos estar vivos a esta hora
cumpliendo con esta meta, ya que siempre nos guía en nuestras andanzas para que no
obstruyan tropiezos.

A nuestros padres que su esfuerzo trabajo y dedicación nos brindaron la mejor educción del
mundo con principios y fundamentos reglamentarios con el fin de obtener buenos frutos.

A nuestras profesoras Miguelina Haffar, Amarilis Rodríguez que nos orientó mucho en estos
conocimientos profesionales en el campo de la educación.
A nuestros hijos, esposos que con mucha paciencias nos impulsaron a continuar una meta mas
A nuestros compañeros da la universidad UNEM.
Muchas gracias a todos .
INDICE
Pág.
Dedicatoria IV
Reconocimiento V
Índice General VI
Resumen VII
Introducción 1
Momento I. 5
Reflexión inicial sobre el contexto 5
Diagnostico Situacional
Direccionalidad del proceso investigativo 9
Objetivo 14
Momento II.
Sistematización y reflexión crítica. 15
Categorías que emergen de la problemática a resolver. 15
Referentes Teóricos. 17
Referentes Prácticos. 29
Referente Jurídicos 31
Reflexión histórica lógica sobre las transformaciones educativas 33
Aportes al área de conocimiento del PNF 34
Momento III
Propuesta Transformadora y su aplicación 36
Identificación y conceptualización del enfoque de proyecto 36
Ruta metodológica 37
Propósito 37
Métodos y/o instrumentos 38
Población y muestra 38
Plan de Acción 40
Cronograma de actividades 41
Descripción del diseño de la propuesta, etapas y/o procesos desarrollados. 42
Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia 42
transformadora

Momento IV: Reflexión


Análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas. 44
Lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora, su 46
trascendencia, uso y aplicabilidad dentro del contexto socio comunitario y
posibles nexos con otros proyectos.
Referencias Bibliográficas 48
Anexos 51
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”.

ESTRATEGIAS INTERCULTURAL BILINGÜE PARA EL FORTALECIMIENTO


DEL IDIOMA WARAO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3 ER GRUPO DEL CEIS
“CARABOBO”

AUTORA:
Celismar Marcano

RESUMEN
El mundo posee infinidad de cosas extraordinarias, en el cual hacemos parte de esa riqueza
cultural, y los más maravillo es que dentro de la naturaleza creación perfecta, existen las
diferentes culturas con sus respectivos idiomas, permitiendo que la comunicación se de en
forma natural entre los actores. La educación indígena es intercultural porque promueve la
afirmación y práctica del educando en su propia cosmovisión, en lo cultural, social y
científico, así como la apropiación selectiva y crítica de elementos culturales de las otras
sociedades por parte de los indígenas; también se facilita la apropiación de los elementos
culturales indígenas por parte de otros sectores de la sociedad nacional en forma consciente y
crítica. Todos los idiomas, son una riqueza cultural e invaluable que existen en el mundo, en
donde a través de este medio se conservan infinidad de conocimientos y valores culturales,
que se debe continuar preservando como el tesoro más importante de la comunicación, sin
embargo, como en otros espacios, se está evidenciado el debilitamiento del idioma warao
dentro del estado Delta Amacuro . En consonancia la investigación tuvo como objetivo
general promover estrategias de intercultural bilingüe para el fortalecimiento del idioma warao
en los niños y niñas del 3er grupo del CEIS CARABOBO del Municipio Tucupita Estado
Delta Amacuro. Centrado en el paradigma cualitativo socio crítico y con la investigación
acción participativa como método. Su utilizaron la observación participante y la entrevista
como técnicas, así como el registro de campo y la bitácora como instrumentos para la
sistematización de la información.

Descriptores: formación intercultural bilingüe, fortalecimiento del idioma warao


INTRODUCCIÓN

En el transcurrir del día a día, la educación en su avance incontenible, se ha


direccionado a una orientación multicultural, asumiendo que, sin ésta, no será una buena
educación. Una buena educación se sustenta en la necesidad de instaurar en las escuelas la
Educación Intercultural, para formar a los estudiantes acorde a las exigencias de la sociedad
actual, hacia una sociedad abierta y plural, en la construcción de un nuevo marco cultural que
de sentido a su vida y preparándolos para hacer frente a los riesgos y conflictos que la vida
social representa.
La Educación Intercultural responde “a un movimiento de reforma escolar dirigido a
incrementar la igualdad educativa de todo el alumnado, consistente en la transformación
sustancial de las instituciones educativas para hacer posible una práctica democrática y el
reconocimiento de múltiples visiones del mundo” (Sabariego, 2002, p.97).

Esta educación está basada en el respeto a las otras culturas, “apoyada en la dimensión
antropológica de la diferencia” (Díez Gutiérrez, 2012, p.78), dirigida a todos los miembros de
la sociedad, además propone un modelo integrado de actuación que afecta a todas las
dimensiones del modelo educativo, con el fin de lograr una igualdad de oportunidades y
resultado para todos, subordinado a la superación del racismo y al desarrollo de competencias
interculturales en los docentes.
Ante estas características se puede concluir que la Educación Intercultural “no trata de
añadir nada, sino de recrear la mejor tradición pedagógica, aquella que siempre ha tenido
claro, que para educar a las personas hay que conocerlas, respetarlas, y acogerlas en su
diversidad” (Medina el al, 2012, p.22), logrando alcanzar su principal objetivo, educar a
todos.

La interculturalidad implica intercambio, reciprocidad al mismo tiempo que señala la


relación entre culturas distintas promueve una nueva forma de aprender, basada en la dialógica
de los actores que deben interactuar en igualdad de condiciones. En un número importante de
países que albergan pueblos originarios los programas educativos oficiales se siguen
desarrollando desde la mono culturalizada y monolingüe dejando de lado las vivencias propias
de los pueblos originarios, entre ellos su idioma.
En Venezuela desde el año 1999 cuando arriba al poder el presidente Hugo Chávez se
ha desarrollado una serie de acciones dedicadas a saldar la deuda histórica de Venezuela con
los pueblos originarios del país, tal cual lo expresó el fallecido presidente. Una de estas
acciones hace referencia a la contextualización de los aprendizajes y los contenidos a
desarrollar por los docentes en las instituciones escolares que atienden matricula indígena.
La institución educativa es considerada como un sistema social, en ella están presentes
diversas situaciones que generan cambios en los cuales se realizan procesos de socialización y
de formación pedagógica encaminados hacia una escuela de calidad comprometida con el
mejoramiento de los niveles de aprendizaje y el cultivo constante de aprender a interactuar,
compartir con otros y prepararse para saber convivir en colectivo.
El gerente educativo debe asumir actitudes reflexivas y críticas para ir en la búsqueda
constante de propuestas que asuman el quehacer diario en la institución, sobre la base de un
propósito común en el cual prive la conformación de un equipo altamente capacitado que
contribuya a construir una educación intercultural bilingüe de excelencia en el marco de
aprendizaje significativo y contextualizado desde los intereses y necesidades de los
estudiantes.
La educación intercultural bilingüe (EIB) es un modelo de educación intercultural
donde se enseña simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos culturas distintas. La
educación indígena es intercultural porque promueve la afirmación y práctica del educando en
su propia cosmovisión, en lo cultural, social y científico, así como la apropiación selectiva y
crítica de elementos culturales de las otras sociedades por parte de los indígenas; también se
facilita la apropiación de los elementos culturales indígenas por parte de otros sectores de la
sociedad nacional en forma consciente y crítica.
La educación es bilingüe porque propicia la enseñanza y uso de las lenguas indígenas
como instrumento de enseñanza-aprendizaje y comunicación y el español como lengua de
relación intercultural, de modo que se desarrollen léxica y estilísticamente hasta convertirse
en idiomas poli funcionales. Además, es necesario recalcar que la lengua es una manifestación
única del sentir de la persona, por consiguiente, es necesario entender que la lengua es el
patrimonio de la humanidad, por tanto, es pertinente desarrollarla adecuadamente para que
cada una de las lenguas indígenas de Venezuela sean un instrumento idóneo para la
educación, así como el español. Este logro solo es posible con una formación del docente
intercultural bilingüe.

Dentro de la Educación Intercultural Bilingüe hay que considerar la lengua originaria


como aspecto básico e importante, garantizando su respeto y valoración para que se produzca
el adecuado desarrollo lingüístico, social y educativo. Es necesario que el alumno sienta que
puede expresarse tanto en su propia lengua, como en la dominante, que no renuncia a su
cultura y, a su vez, que mantiene contacto con el resto de la sociedad que no forma parte de su
entorno.
Por tal motivo se requiere que los docentes dominen las distintas competencias de
ambas lenguas (originaria y dominante), como el habla, escucha, lectura y escritura, para
desarrollar una educación bilingüe a través de un proceso de apropiación didáctico, que
promueva la interacción en todos los momentos posibles y de manera contextualizada.

Desde la base de las valoraciones anteriores surge la estrategia intercultural bilingüe


para el fortalecimiento del idioma warao en los niños y niñas del CEIS Carabobo del
municipio Tucupita estado Delta Amacuro.

La siguiente investigación quedó estructurada en Cuatro Momentos, a describir:

Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto, Situación de preocupación temática.


Direccionalidad del proceso investigativo (problema, interrogante de investigación, objeto y
campo de acción ajustado a la línea de investigación del área de formación), objetivo y tareas
investigación, descripción de los momentos metodológicos.

Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica, donde se presentan la temática y


los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que
constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.
Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y conceptualización de la
propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores, comunidades, entre otros),
finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos y/o
instrumentos. Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia
transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de nuevos procesos
de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos.

Momento IV: Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas


investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora .y aportes de su
investigación. Las referencias y los anexos.
MOMENTO I

EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE PREOCUPACIÓN TEMÁTICA.

Este aparte de la investigación dilucida el contexto y la situación de preocupación


temática. En él se considera la contextualización, el problema, interrogantes de la
investigación, objetivos, tareas de la investigación y el recorrido metodológico.
Situación de preocupación temática.

La educación en Venezuela como parte del proceso de formación está presidida por
política nacional que permite la incorporación de los indígenas en esta sociedad; la modalidad
de Educación Intercultural Bilingüe (1998- 2008) pretende fortalecer, a través de la enseñanza
y el aprendizaje. Se recomendó respeto a los idiomas y el cumplimiento del decreto 283 de la
Educación Intercultural Bilingüe partiendo de la organización de los pueblos y comunidades
indígenas warao.

Los docentes, coordinadores, directores y supervisores deben especializarse en la


supervisión, planificación, administración y en la educación intercultural bilingüe con el
objetivo de desarrollar una mayor calidad de la educación en las comunidades indígenas y en
los planteles e instituciones públicas y privadas en las distintas entidades.

La Institución objeto de estudio donde está enfocado el presente trabajo de


investigación es Centro Educativo Simoncito “Carabobo” fue fundada en el año de 1969
funcionando en la avenida Guasina.
Los directores del jardín de infancia “ Carabobo “ y actualmente centro de educación
inicial simoncito “Carabobo “fueron Olga Cedeño, Clayre bello de guerra ,Gladis Moreno de
López, Yoliver González, Elsy Morales, María Castañeda ,Ninoska romero y actualmente
Yagnoris Valero.

Para el año 1969 el preescolar dependía de la escuela básica, comienza a ejercer


funciones teniendo como directora a Olga Cedeño de Brito y se denomina kínder. Su función
era paralela a la escuela básica y su directora Elia de Luces, contaba con (2) secciones con
matricula de (61) niños y niñas, funcionando en la avenida Guasina donde actualmente
funciona el Centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil.

Fue para el año de 1978, cuando el presidente de la republica Carlos Andrés Pérez,
inauguran la nueva sede anexa a la escuela básica donde funciona con 4 secciones y un total
de 120 niños y niñas, en edades comprendidas entre 4 y 6 años posteriormente por decisión
dela profesora Olga Cedeño de Brito, se comienza a inscribir niños y niñas de 3 años, hijos
del personal adscrito al plantel, fue luego que el ministerio de educación aprobó el ingreso de
niños y niñas en edades ya mencionadas.

En el año de 1982 fue creado el cargo de subdirectora del personal, siendo nombrada
por el ministerio de educación la profesora Olga Cedeño de Brito quien es la encargada de
dirigir el plantel, se mantuvo en el mismo por periodo de dos años, fue sustituida en el año
1984 por la profesora Clayre Bello de Guerra para el año de 1984-1985 el plantel contaba con
una matrícula de 120 niñas y niños,4 aulas con sus respectivos docentes y auxiliares 1 docente
de deporte, permanece así por 6 años.

En el año escolar 1991-1992 ingresa la directora Gladys Moreno de López como


subdirectora encontrándose con el mismo personal y aulas, pero se incrementó la matricula a
143 niños y niñas. Durante el año escolar 1992-1993 se presentó la necesidad de crear y poner
en funcionamiento otra aula y aumentar otro docente con su respectivo auxiliar, continúa así
hasta que el año 1994-95 que la matricula se incrementa a 162 niños y niñas

Durante el año escolar 1995-96, hubo una demanda de alumnos se incrementa llegando
a un monto de 199 niños y niñas presentándose la necesidad de crear nuevas aulas y el turno
de la tarde, el año 2000 que se encarga de la subdirección la Licenciada Yoliver González se
mantuvo hasta 2003,asi continuo el incremento de alumnos y la sustitución de la Licenciada
Yolimar González por la administración de la profesora Elsy Morales, contando con dos
turnos ,mañana y tarde ,funcionando con una matrícula de 279 niños y niñas ,25 docentes
nacionales y estadales,3 administrativos y 18 obreros hasta el 2008.
Desde el año 2008 hasta el 2012 ingreso la Licenciada María Castañeda como directora
encargada, junto con la profesora Santa Hernández como subdirectora encargada con un
personal de 53 distribuido en 1 director(a),subdirectora, ambos nacionales ,6 administrativos
25 docentes,10 obreros, 6 aulas con una matrícula de 205 niñas y niños.

Para el año de 2011,bajo el mando del presidente Hugo Chávez Frías, se culminó la
sede propia construida por el organismo FEDES, ubicada en la urbanización Alexis Marcano
Parroquia “Leonardo Ruiz Pineda “,realizando el 24 de Octubre del año 2011, la mudanza a la
nueva sede, cambiando de nombre por el Centro de Educación Inicial “Carabobo” con la
colaboración de todo el personal, padres y representantes distribuidos en 6 aulas de preescolar
y 1 maternal, con una matrícula de 233 niños y niñas.

Desde el 17 de Septiembre del 2012 hasta el 31 de Julio de 2015. Asume la dirección la


profesora Ninoska Romero y es el 30 de Octubre de 2012 que el CEI Carabobo se constituye
como CEIBS “ Carabobo” cumpliendo un horario integral DE 7:00 AM A 3:00PM, en la
actualidad esta institución está conformada por 1 director,1 coordinador pedagógico ,26
docentes,13 administrativos,25 obreros con una matrícula de 258 niños y niñas.

Diagnóstico situacional participativo

La práctica educativa es una forma de acción que se hace en el tiempo y en el espacio.


Se hace en la historia y no fuera de ella. Y necesita tanto de un educador o educadora como de
educandos. La educación es un proceso a través del cual todas las personas implicadas en él
educan y son educadas a la vez. La educación es una necesidad y obligación que tiene todo
ser, en especial aquellos individuos que deseen impartir conocimiento, el docente debe ser
investigador creativo y participativo, sobre todo juega un papel importante al momento
transmitir, guiar el conocimiento al educando para mejorar su rendimiento escolar, bien sea en
los escuelas Rurales y Urbanas. Los docentes que laboren en escuela donde hay población
indígena, deben integrarse al grupo étnico con la finalidad de conocer las necesidades e
inquietudes de cada estudiante.
La enseñanza en este ámbito requiere que el docente tenga un grado de conocimiento y
fluidez en el dialecto, para evitar complicaciones en la formación académica del educando,
para obtener un rendimiento acorde a las competencias exigidas por el ente rector, pero aún
más por los intereses y necesidades de los estudiantes. Cabe destacar que a través de la
consulta nacional de la calidad educativa (2014) se resalta una vez más la integración de los
pueblos indígenas y que la educación debe estar acentuada en una sociedad pluricultural y
multiétnica que exige que las políticas educativas estén orientadas hacia una educación de
calidad. A nivel regional, en las zonas fluviales indígenas, la educación recibida por parte de
los docentes, debe arraigar sus valores y culturas, para evitar la pérdida de su dialecto (habla),
debido a que las estrategias utilizadas actualmente no son adecuadas, para trabajarlas con
niños indígenas.

Ante esta situación, el Ministerio de Educación de la República Bolivariana de


Venezuela, delega a través de las diferentes Zonas Educativas del estado, garantizar la debida
actualización de los docentes a través capacitaciones, mesas de trabajo y jornadas de
formación, La necesidad educativa puntual es la amenaza latente de que el idioma y las
tradiciones del warao se pierdan en el tiempo ante la influencia de la escuela como espacio
transmisor de conocimientos y la presencia de desconocimiento del idioma warao por los
docentes, que al desarrollar su labor pedagógica generan un proceso de transculturización en el
estudiantado.

El idioma indígena warao no escapa al proceso de innovación y cambio que caracteriza


a las sociedades modernas. La nueva visión que se está dando a conocer hace énfasis en la
integración educativa comunidad, en la participación ciudadana, en el fortalecimiento de la
identidad local. Estas políticas intentan promover el trabajo comunitario e interdisciplinario
hacia una educación emprendedora. Ante este panorama, se hace prioritario un proceso de
revisión de la formación y actualización de los profesionales de la docencia, en general, y de
los orientadores, en particular.
Igualmente, para la selección de la problemática planteada se abordó un árbol de
problema siendo una técnica que se emplea para identificar una situación problemática (un
problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención de un proyecto
utilizando una relación de tipo causa-efecto. Uno de los errores más comunes en la
especificación de un problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez
de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes
posibilidades de solución. Por otro lado, se puede definir, como una herramienta visual de
análisis que debe ser utilizada para identificar con precisión el problema “objeto de estudio”
donde se especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear.

Árbol de problema

Consecuencias Poco interés en el


idioma warao

Inaplicabilidad de Apatía por la


nuevas metodologías
interculturalidad
de enseñanzas

Desconocimiento de las
Clase monótona
sin aprendizaje tradiciones y costumbres
significativo del warao

Causas

• Clases aburrida sin ningún interés de los niños


• Escasas estrategias para la enseñanza del idioma warao
• Desinterés o negación para la innovación
• Improvisaciones a la hora de planificar

Fuente: Elaborado por la investigadoras 2023


Direccionalidad del Proceso Investigativo

Las lenguas indígenas constituyen un grupo minoritario, pero muy importante para el
país, ya que representa su herencia lingüístico-cultural. Respecto a la situación lingüística de
estos pueblos, Gabaldón (2006), establece que:

La Educación…constituye el instrumento más efectivo para transformar una sociedad y


específicamente para combatir la pobreza. „‟Ciertamente, la llamada sociedad criolla‟‟
adolece de una solidad formación en valores éticos relacionados con la conservación de los
ecosistemas y el Desarrollo Sustentable. Así como los países industrializados han
sobreexplotado y degradado sus propios recursos y ambientes naturales y los de países en
desarrollo, también, la sociedad criolla –caracterizadas realmente por ser multicultural –ha
modificado y deteriorado los ambientes de algunas etnias indígenas de nuestro territorio.
(p.74)
Esto examina la situación de los pueblos indígenas de Venezuela y de sus respectivas
lenguas; se representan los antecedentes y los alcances del régimen de Educación Intercultural
Bilingüe y se analizan las implicaciones en las políticas lingüísticas del estado venezolano en
materias lingüístico-educativo.

En la Educación inicial primaria y secundaria, el maestro tiene como función ser


mediador de experiencias de aprendizaje, con el propósito de producir un conocimiento, que
solo realizara adecuadamente si posee noción del aprendizaje significativo de las y los
estudiantes, de las formas como aprende, de sus derechos, de sus intereses, de sus
potencialidades de su entorno familiar y comunitario.

Esta investigación es de importancia para los niños, ya que les permite consolidar el
desarrollo de los procesos básicos de consolidación, identidad, autoestima, autonomía,
expresión de sentimientos, integración social para la vida, enfrentar retos y lograr metas. A
través de la enseñanza del idioma Warao adquieren las pautas de conocimientos en el área del
lenguaje y aprenden a sentir la necesidad de comportarse de forma cooperativa, conseguir
objetivos para el posterior desarrollo de su personalidad.

La enseñanza de la Educación Intercultural Bilingüe en la escuela de Educación


Primaria permite conocer al niño (a), valorar su desarrollo integral, ayudarlo en su crecimiento
personal.

En este sentido, con esta investigación se pretenderá responder a tres incógnitas importantes, a
saber:
 ¿Qué importancia tienen el idioma warao dentro de la institución educativa?

 ¿Qué opinión puede dar sobre la Educación Intercultural Bilingüe? Y ¿Cuál es su


importancia en la actualidad?

 ¿Cree que la aplicación de estas expresiones oral puede ser una herramienta educativa
para los niños y niñas criollos y warao del CEIS Carabobo?

El objetivo de la investigación se direccionará a:

Gestionar un plan de formación intercultural bilingüe para el fortalecimiento del idioma warao
en los docentes del Ceis “Carabobo”
Para cumplir con el objetivo y atender las interrogantes científicas se plantean las
tareas de investigación que a continuación se mencionan:

 Diagnosticar la realidad del proceso de formación intercultural bilingüe del docente


desconocedor del idioma warao y de la realidad de los niños y niñas en el Ceis
Carabobo.

 Facilitar a los docentes información sobres la estrategia pedagógica para la enseñanza


del idioma warao.
 Difundirlas enseñanza del idioma warao en las actividades que organiza los docentes
en el desarrollo de la educación intercultural bilingüe.
 Promover la implementación de estrategia para el fortalecimiento del idioma warao
en los niños y niña del 3ºgrupo del Ceis Carabobo.
 Propiciar un plan de formación intercultural bilingüe para el fortalecimiento del
idioma warao en los docentes del Ceis Carabobo.

Tiene como línea de Investigación: Desarrollo del Pensamiento en la Primera Infancia,


esta línea de investigación se centra en el estímulo de nociones y capacidades de los niños y
niñas durante la primera infancia, la cual va desde el momento preciso de su nacimiento y
constituye una oportunidad única para el notable crecimiento del cerebro, periodo en el cual se
recibe mayor influencia de sus entornos y contextos.

Entre las líneas generales también concuerda con Pedagogía cultural e


Interculturalidad. En cualquier espacio de la sociedad venezolana nos encontraremos con
una diversidad cultural marcada por la etnicidad de los pueblos indígenas y/o
afrodescendientes, originarios de esas regiones desplazados por procesos de diásporas
históricas. La Pedagogía cultural y la intercultural deben orientar sus proyecciones
investigativas al combate de la colonización, enajenación y desculturación de la escuela,
haciendo de ésta el centro del quehacer comunitario liberador y el espacio de encuentro
intercultural entre las múltiples subjetividades.
MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA SOBRE LA
TEMÁTICA

Categorías que emergen de la problemática a resolver y su fundamentación teórica.


Educación intercultural bilingüe

La Educación Intercultural Bilingüe es la educación que los pueblos indígenas o


poblaciones afrodescendientes reclaman para sí mismos, la interculturalidad como enfoque es
una educación para todos destinada a desactivar las relaciones y las posiciones asimétricas en
nuestra sociedad. La referida conceptualización tiene como consecuencia la
interculturalización de la totalidad del sistema con el objetivo de generar una educación que
alcance también a los grupos hegemónicos y étnicamente desmarcados. Por ende, si lo que se
pretende es un enfoque de educación intercultural, “el Sistema Educativo no puede eludir la
pregunta sobre qué acciones específicas están dirigidas al componente blanco–mestizo para
valorar la cultura indígena [extensiva a las poblaciones afrodescendientes] y reconocerla en
igualdad de condiciones” que la cultura dominante (Corbetta, 2016a, pág. 42)

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es un modelo educativo que ha intentado dar


respuesta a la formación de niños y niñas indígenas y/o migrantes, que sustentan diversidad
cultural, étnica y lingüística, con el fin de favorecer la identidad individual, como también
contribuir a la conformación de identidades nacionales en las cuales conviven ciudadanos de
origen diverso. El enfoque que sustenta la Educación Intercultural Bilingüe apoya e impulsa
los procesos de transformación social y política, en tanto instala la valoración y apropiación de
legados culturales y simbólicos que aporta a la conformación de sociedad, la población
indígena.

Este proyecto asume la formación del docente desde el enfoque intercultural bilingüe,
en pos de concebir estrategias que permitan el fortalecimiento del idioma warao desde el
territorio.
En América Latina, la Educación Intercultural Bilingüe se concibe como un modelo
educativo en constante cambio, con énfasis en lo lingüístico y sistematización de aspectos
culturales y territoriales. Su recorrido histórico, ha transitado por propuestas de carácter
asimilacionistas, debido a que la diversidad fue vista como una dificultad frente al carácter
homogeneizador de los procesos de independencia. Aun cuando la República señalara
igualdad ante la ley, existía exclusión de los niños y jóvenes indígenas, debido a que la
enseñanza se impartía únicamente en castellano, porlo que eran expulsados tempranamente del
sistema educativo.
De tal manera, la alfabetización en lengua originaria solo se utilizó como puente para
la enseñanza del castellano, asegurando con esto el aprendizaje de los contenidos de los
currículos nacionales. Esta metodología, conocida como bilingüismo de transición o
bilingüismo sustractivo, restaba o aminoraba paulatinamente el uso y profundización de la
lengua materna indígena, para dar paso a la castellanización y por ende al monolingüismo
(López y Sichra, 2008).
Estos enfoques determinaron que los hablantes abandonaran sus idiomas y adoptaran el
castellano como lengua de comunicación cotidiana. Este fenómeno de “deslealtad lingüística”
ocurre cuando las lenguas de contacto adquieren diferentes estatus o valoraciones. Así, el
castellano se asoció al poder y prestigio que conllevaba la consolidación de la cultura
nacional; desde esta perspectiva reduccionista, el monolingüismo y monoculturalismo se
instauraron como lo deseable y normal, gatillando la integración de los indígenas a la cultura
dominante, con la consecuente pérdida de lenguas, tradiciones y legados culturales.

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se define como una propuesta política –


pedagógico, debido a que tiene la finalidad de lograr la equidad de los pueblos originarios en
todos los ámbitos como político, social, económico, cultural y otros. También, se puede
conceptualizar como el proceso en el que los educandos no solo revitalizan sus saberes,
costumbres, cultura y tecnologías ancestrales de su localidad. Sino también aportan de manera
crítica los conocimientos de las nuevas contribuciones científicas y tecnológicas que les
permitan acceder a construir maneras de desarrollo sostenible y con identidad. En otras
palabras, que el individuo sin la necesidad de perder su identidad pueda integrar, aportar ya
sea tecnológica o científicamente para realizar cambios (Cortina, 2014; Comboni, 1996).

REFRENTES TEORICOS

El idioma warao: manejo de la lengua originaria

Uno de los componentes esenciales en la formación del docente de EIB desde el punto
de vista de Raymundo (2012) es el dominio de la lengua originaria. Éste, porque es el
principal medio de comunicación, con el cual, el sujeto interactúa, se relaciona eintercambia
conocimientos y saberes dentro de su contexto social. Asimismo, es el medio por el cual una
persona, razona, crea lazos amicales, forma su identidad, desarrolla sus habilidades,
competencias y capacidades concernientes a su cultura.

Cabe señalar, que el desarrollo de la lengua es todo un proceso que se inicia desde la
infancia y continúa a lo largo de la existencia. Por lo tanto, desarrollar la lengua originaria es
de suma importancia ya que es la clave para la conservación y transferencia de la cultura que
va de generación en generación (Bautista y Quintasi, 2015).

Así mismo, el dominio de la lengua originaria le será útil como un vehículo de


comunicación eficaz con los agentes de la comunidad (padres de familia, estudiantes,
comuneros y otros). Por el mismo hecho, de que la lengua mencionada se estructura a través
de una serie de procesos lingüísticos, culturales, psicológicos, sociales y pedagógicos.
También, estos son vitales para establecer un diálogo educativo y llevarlo a cabo de manera
oral y escrita. Por ese motivo, el docente podrá desarrollar un conjunto de cualidades,
destrezas y capacidades que le servirá para desempeñar actividades o tareas de cualquier
índole en la lengua L1 (Páez, 2001; Trigo, 2005).

También, la lengua originaria es esencial para la obtención de nuevos saberes, así


como para reafirmar los componentes identitarios, ya que esto es propio del sistema
comunicativo. Dicho de otro modo, en el ámbito educacional se fomenta los valores, el respeto
a la diversidad de lenguas, formas comunicativas y costumbres que serán fuente de motivación
al aprendizaje.

DESCRIPCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL PUEBLO WARAO:

Es a partir de 1983 que la educación nacional comenzó a incorporar en la sociedad


venezolana a los jóvenes Warao a través de la Educación Intercultural Bilingüe, pero esta
seguía adoptando los planes de educación formal que tiene inmersa las estructuras socio-
culturales del criollo venezolano. Sin embargo, con el pasar del tiempo algunos docentes
criollos e indígenas que laboran en el Estado Delta Amacuro iniciaron una campaña de
concientización en los niños, niñas y adolescentes para el rescate y valoración de la cultura
Warao.
Como se vio en los antecedentes de esta investigación existe un trabajo que sustenta la
importancia de la revitalización de la cultura indígena de Venezuela para la aceptación de los
pueblos indígenas en este país a través de la educación intercultural bilingüe que tiene especial
tratamiento en la lingüística de cada uno de los pueblos indígenas. Esta propuesta está
sustentada en la interculturalidad y en la educación bilingüe para el entendimiento y para la
aceptación de las culturas indígenas como parte del acervo cultural de las sociedades
venezolanas, la propuesta es el trabajo de Croes (1998) que lleva por título: Régimen
Intercultural Bilingüe.

La educación intercultural bilingüe

La Educación Intercultural Bilingüe esta cimentada según palabras del Dr. Mosonyi en
su trabajo titulado Aspectos de la Génesis de la Educación Intercultural Bilingüe para los
Pueblos Indígenas de Venezuela (2006) en: (…) el mantenimiento y la utilización permanente
oral y escrita del idioma nativo, en el marco de un programa armónicamente adaptado a las
necesidades de cada cultura indígena y su problemática local y coyuntural. Allí se incluye en
forma aditiva y no conflictiva todos los conocimientos emanados de la sociedad dominante
requeridos por cada comunidad para su auto desarrollo en las nuevas condiciones de su
existencia colectiva, así como para insertarse sin dificultad en el conjunto del sistema
educativo nacional.

Es decir entonces que, el problema no es que exista o no una política educativa que
promueve el respeto por los derechos de los pueblos indígenas y la preservación de su cultura;
el problema se da en la poca conciencia de la población criolla que trabaja con estas
comunidades que no adoptan una actitud mucho más comprometida con esta cultura y mucho
más respetuosa de las actividades tradicionales; el problema es que todavía no se cumple con
los planes y proyectos indigenistas que fueron propuestos en la década de los años 70 por
antropólogos como Nelly Arvelo, Esteban Emilio Mosonyi y su Hermano Jorge Mosonyi.

Las propuestas de Daisy Barreto, Omar González Ñáñez, entre otros muchos autores
que fueron nombrados a lo largo de esta investigación y muchos otros que no se nombraron,
como lo fue la implementación de un centro de adiestramiento para promotores indigenistas
venezolanos buscando un desarrollo integral tanto de los indígenas como de las personas
criollas que quisieran unirse al vasto conocimiento de la cultura ancestral, así como
encontramos esta propuesta tan viable en el trabajo del Indígena Venezolano en Pos de su
Liberación Definitiva, tenemos muchas otra que a pesar del tiempo no han sido adoptadas para
beneficiar de manera completa estas comunidades, así mismo es necesario tomar en
consideración una supervisión detallada y continua del cumplimiento de todos estos planes y
proyectos para que no haya un atraso innecesario por falta de atención de los cargos más
elevados en el ámbito educativo e indigenista y de ser posible remunerar de manera efectiva a
los docentes que realizan el arduo trabajo de la interculturalidad en estas comunidades
remotas.
Los aspectos más representativos tomados del autor E.E. Mosonyi (2006) sobre la
problemática de la educación intercultural bilingüe en la actualidad podrían ser, en resumen,
los siguientes:
• El énfasis en el rescate del idioma nativo como único objetivo concreto de este
régimen educativo, aunque se hace especial uso de lenguas nacionales como el
español y el portugués para el cumplimiento de la interculturalidad.

• La existencia de un pequeño porcentaje de indígenas que todavía se comunican por su


idioma nativo lo cual hace insuficiente los trabajos de enseñanza y oficialización de la
lengua nativa como idioma oficial.

• La idea aun en la actualidad de que las escuelas son lugares para que los niños y las
niñas adquieran mayor prestigio al aprender el idioma castellano y todos los patrones
culturales del criollo permitiendo con esto el desarraigo cultural de los jóvenes
indígenas.

• La falta de preparación y de consciencia de los docentes en el área de


interculturalidad y aproximación al legado histórico cultural de Venezuela, así como la
falta de apropiación y valoración por la cultura de su país.

• La falta de alfabetos y libros interculturales suficiente para cubrir las necesidades de


todas las instituciones educativas indígenas y en instituciones donde sí los hay no es
distribuido de manera eficiente en todas las comunidades.

• La falta de supervisión constante de los programas y planes educativos en las


comunidades indígenas. A pesar de las diversas dificultades muchos son los casos en
que los mismos integrantes de una comunidad se convierten en partícipes de su
educación, habiendo algunas experiencias fructíferas de comunidades indígenas que
han adoptado ellos mismos su interculturalidad, pero han quedado diezmado por la
falta de apoyo gubernamental y económico haciendo casi imposible una tregua entre la
praxis y la teoría en pleno siglo XXI.
Por tal sentido, es necesario el rescate, la promoción y la revitalización de la cultura
Warao con una propuesta que se inserte en la modalidad de Educación Intercultural
Bilingüe a través de otros mecanismos que permitan lograr los objetivos deseados en este
régimen educativo y que aún sigue teniendo fallas dentro de las estructuras formales por
problemas de falta de conciencia y por falta de motivación que tienen los docentes que
laboran en las escuelas de estas comunidades, y por falta de gestiones adecuadas de parte
de las instituciones que constituyen la educación en todo el país, como es comentado por
los entrevistados para el desarrollo de esta investigación.

De alguna manera, estos hechos responden el reconocimiento de una situación de


peligro, extremo para este pueblo y comunidades indígena warao, que no se agota en el
concepto de genocidio, que ya en si es bastante significativo. Se comienza a utilizar,
particularmente a partir de los aportes de Robert Jaulin en su libro” La Paix Banche (La Paz
Blanca) la palabra etnocidio. Con este concepto nos referimos a la persecución, al
desplazamiento, a la erradicación de la sociedades y culturas indígenas, Sin necesariamente
eliminar o perjudicar en su ser físico a la persona integrante de esta sociedades.

La Educación Intercultural Bilingüe se puede comprender desde los tres elementos que
la constituyen, los que son educación, interculturalidad y bilingüismo, por lo que se revisará
cada uno de estos elementos.

El primer elemento, Educación, se entenderá como “la acción ejercida por las
generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez
necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto
número de estados físicos e intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política
en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.”
(Durkheim, 2002), por lo que se entiende como objetivo de la educación socializar a las
nuevas generaciones e instruir sobre saberes y conocimientos que cada una de las sociedades
considere pertinente y apropiados de acuerdo a sus patrones culturales.
Entonces, la educación que ejerce la sociedad sobre las generaciones más jóvenes es
permanente en el tiempo y en todos los ámbitos durante su crecimiento. La sociedad establece
entonces en primera instancia la educación familiar y luego a través de instituciones lo que se
transforma en una acción formal, la que se desarrolla a través de la institución llamada
escuela.
A pesar de lo anterior de la importancia de la educación impartida por las familias y
comunidad de origen de los estudiantes, sólo la educación impartida por la escuela es la que
siempre se considera para el ejercicio de reformar o cambiar el objetivo socializador e
instructivo de la educación, dejando de lado o marginando las iniciativas que provienen del
ámbito no formal , lo que afecta y tiene que ver mucho con esta propuesta, pues es en los
espacios no formales donde se transmiten los conocimientos de aquellas culturas no
visibilizadas en el currículo nacional, ahí es donde aún perdura la forma de transmisión de
estos conocimientos, perdiéndose así la contextualización de los aprendizajes al interior de la
escuela y desvalorizándose las identidades y culturas propias de los niños y niñas.

El segundo elemento, Interculturalidad, cuya génesis se remonta a los años veinte. Fue
en el continente Europeo y en países como Canadá y Estados Unidos que este concepto se
acuña bajo una premisa distinta a la que tiene hoy en día en América Latina.

En Europa y países mencionados en el párrafo anterior, la interculturalidad se comprende


desde la relación entre la cultura originaria dominante y la traída por inmigrantes, en cambio,
en América Latina la situación es otra, la cultura originaria está subordinada a la cultura de los
inmigrantes y conquistadores de la región. Esto último trae como consecuencia que se
desarrolle otra forma de concebir la interculturalidad.

Al revisar el concepto de interculturalidad que se construye en América Latina como la


relación “entre culturas” producto el proceso histórico, geográfico, económico, político y
social, sin embargo es más que un contacto entre culturas (contacto interétnico), es un
intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad. “Un proceso
de relación permanente y aprendizajes entre personas, grupos, conocimientos, valores y
tradiciones distintas orientados a generar y propiciar el respeto mutuo” (Walsh, 1998).

La interculturalidad no es una descripción de “una realidad dada o lograda, ni una


actitud casi natural de las sociedades y culturas” (Guerrero, 1999), sino un proceso y actitud
continua, debiera pues “ser pensada menos como sustantivo y más como verbo, tarea de toda
la sociedad” (Godenzzi, 1996) y no solamente de sectores indígenas, dinámica o característica
que se ha generado en Latinoamérica y sobre todo en Chile. En sí la interculturalidad tiene un
rol crítico, central y prospectivo no sólo en educación, sino en todas las instituciones de la
sociedad, el proceso es reconstruir sociedades, sistemas y procesos educativos, sociales,
políticos y jurídicos.

La formación y el maestro intercultural

Es usual referirnos a los requerimientos para el desempeño de la función de maestro en


Educación Intercultural Bilingüe a partir de un perfil que privilegia su función estrictamente
académica, condimentado con elementos provenientes de la calidad ideológica que a esta
ocupación se le atribuye. De ordinario existen programas de nivelación para quienes no han
cursado completa la educación básica, y de profesionalización para quienes ya lo han hecho.
Pero ni los perfiles ni los logros de estos programas han alcanzado la claridad suficiente como
para que las realizaciones aseguren a la Educación Intercultural Bilingüe una calidad al menos
equivalente a la de la educación básica para otros grupos de población, también deficiente.

No obstante, empiezan a estructurarse propuestas y programas tendientes no sólo a la


formación específica y de mejor calidad de los maestros, sino también de agentes educativos
de otros niveles.
Nadie duda de la necesidad de que los maestros de Educación Intercultural Bilingüe
cuenten con una adecuada y suficiente formación inicial. Igualmente, no se cuestiona que
deben tener conocimiento tanto de su cultura como de la hegemónica así como competencia en
las dos lenguas, por lo menos, en sus formas oral y escrita, y capacidad para orientar procesos
de aprendizaje de y en las mismas lenguas a partir del análisis de situaciones sociolingüísticas
y culturales relativamente complejas de los alumnos y de sus entornos sociales. En algunos
países, por decisiones de política educativa nacional, el maestro debe tener también la
capacidad de enseñar su lengua vernácula como segunda lengua.

Dentro del contexto ya mencionado de falta de referentes de peso en el sentido de la


función social del maestro de Educación Intercultural Bilingüe, surge lógicamente una tarea
que consiste en establecer modelos nuevos en cuanto a su papel.

Es necesario crear y fortalecer una tradición sobre formas alternativas de ser maestro
propias de la Educación Intercultural Bilingüe. Para avanzar en esa línea se requiere, por
supuesto, el paso de más de una generación de maestros bien formados para su campo de
trabajo.

Beneficios Educacionales del Bilingüismo

• La experiencia como bilingüe no solo aumenta la competencia lingüística, también


confiere ventajas en procesos de control cognitivo de tareas no lingüísticas, que
requieren de resolución de conflicto intelectual (Bialystok, 2011).

• Niños bilingües tempranos utilizan más áreas cerebrales en una tarea lingüística y
tienen mayores conexiones neuronales que los monolingües, debido al uso constante
de dos lenguas (Bialystok, 2009).

• El bilingüismo temprano genera ventajas sobre la habilidad cognitiva que permite


controlar y regular comportamientos (control ejecutivo). Influye en la memoria de
trabajo, permitiendo desarrollar mayor capacidad para el almacenamiento, uso y
transformación de la información de manera más creativa (Bialystok, 2007).
• Niños bilingües migrantes, obtienen mejores resultados en el aprendizaje del segundo
idioma, si saben leer y escribir en su lengua materna (Di Meo et. al., 2014).

• Niños bilingües indígenas que han aprendido a leer y escribir en su lengua materna,
tienen mayores posibilidades de desarrollar comprensión lectora en una segunda
lengua (Zalapa y Mendez 2003; Gottret, 1993).

• Si se cuenta con competencias orales suficientes en el segundo idioma, resulta


altamente favorable para los niños poder entender lo que leen (López, 1998).

• Promover el bilingüismo temprano, genera beneficios en la salud mental y social de


niños y niñas de sociedades multilingües o de alta migración, e incide favorablemente
en su conformación identitaria (Moro, 2010; Loncón, 2002).

El idioma Warao

La lengua Warao es un dialecto aislado, que no presenta rasgos comunes con otras lenguas
originarias, por lo que se denomina como una lengua monolingual, es decir, una lengua que no
proviene de otra y que sus orígenes están basados en sí misma; no es un producto, ni evolución
de ninguna otra lengua conocida actual o extinta, estalengua es principalmente hablada en el
orden correspondiente Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Guyana y Surinam. Entre esta lengua
indígena existen cuatro variantes o dialectos los cuales son conocido entre la cultura Warao
como:
 Kokuina o Manamo
 Hoanarao
 Arawao
 Wasay
Dichos dialectos se pueden dividir también geográficamente como Alto Delta (Kokuina,
Manamo, Makareo), Centro (Mariusa, Winikina, Arawabisi), y Bajo Delta (Merejina,
Sakupana, Ibaruma, Arature, Amakuro), en esta última zona hay una subdivisión del dialecto,
ya que las comunidades cercanas al Mar Caribe han sido directamente influenciadas por
Trinidad y Tobago y Guyana.
Para la representación gráfica de la lengua Warao se ha establecido el uso de 17 letras: a-
b-d-e-i-j-k-m-n-o-p-r-s-t-u-w-y, en cuanto a la pronunciación, se tiene que los cinco sonidos
vocálicos del Warao son iguales a los del castellano, sin embargo, algunas variantes regionales
demuestran la existencia de sonidos nasales para las cinco vocales. En la sílaba tónica natural
del Warao tiende a ser la penúltima, lo que le da una musicalidad grave, semejante a la del
español, en muy pocos casos se registra el cambio de sílaba tónica hacia la última sílaba. La
sintaxis clásica del Warao coloca al objeto de la oración entre el sujeto y el verbo.

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades técnicas y medios que se


planifican de acuerdo a las necesidades de la población a la cual van dirigidas los objetivos
que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más
efectivo el proceso de aprendizaje. Al respecto Brand (2009) las define como:

Las estrategias metodológicas, son técnica de aprendizaje, andragógica y recursos varían


de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de
los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien. (p.45).

Este planteamiento específicamente indica que es relevante mencionarle que las


estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y a la evaluación
de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO
ACADÉMICO.

Se han identificado 5 tipos de estrategias generales en el ámbito educativo: las 3


primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el
aprendizaje

Estrategias de ensayo:

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo),
centrarse en partes claves de él. Son ejemplo: Repetir términos en voz alta, copiar el material
objeto de aprendizaje, tomar notas liberales, o el subrayado.
Estrategia de elaboración:

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.


Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas.

Estrategia de organización:

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla, resumir un texto, esquema,
subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

Estrategia de control de la comprensión:

Etas son las estrategias ligadas a la meta cognición. Implican permanecer consciente de
lo que se está tratando de logara segur la pista de las estrategias que se usan y del éxito
logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Estrategia de planificación:

Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son,
por tanto, anteriores a que los estudiantes realicen ninguna acción. Se llevan a cabo
actividades como:
• Descomponer la tarea en paso sucesivo.
• Programar un calendario de ejecución.
• Prever el tempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se
necesitan, el esfuerzo necesario.

Estrategia de regulación, dirección y supervisión:

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indica la capacidad que el alumno tiene


para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:
• Formularles preguntas.
• Seguir el plan trazado.
• Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido para la tarea.

Estrategia de evaluación:

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al


final del proceso. Se realizan actividades como:

• Revisar los pasos dados


• Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
• Evaluar la calidad de los resultados finales.
Referentes prácticos

Marcano L, (2009). Propuesta metodológica para la implementación de la lengua


warao en los docentes: título no publicado presentado en el instituto universitario de
tecnología Dr. Delfín Mendoza, concluyo que es de vital importancia que la escuela, el estado
y la sociedad pongan en práctica estrategias metodológicas que ayuden a solventar la falta de
implementación de la lengua warao en las instituciones escolares del estado que poseen
población indígena.

Martínez J. (2010). Estrategias innovadoras para la aplicación de la lengua warao en


los docentes y estudiantes. Titulado no publicad, presentado en el instituto universitario de
tecnología Dr. Delfín Mendoza, concluyo: que docentes y estudiantes perciban y pongan la
integración Dentro del proceso educativo, ya que permite la formación integral del nuevo
ciudadano que requiere el nuevo país.

Bastardo D. Martínez N. y Valenzuela R. (2011): Estrategias pedagógicas para la


preservación pedagógica de la educación intercultural bilingüe en los niños y niñas del 3er
grado de la escuela primaria indígena „‟Barrancas‟‟ Municipio Sotillo, Estado Monagas

La realidad de la educación indígena internacional es que a pesar de las características


propias de cada país el mantenimiento del idioma nos unifica aunque todavía exista
discriminación racial, el indígena continua preparándose a través de los estudios y otros
medios para tratar de que la lengua indígena no se pierda y los niños y niñas del hoy y mañana
cuenten con las mismas sabidurías ancestrales cosmogónicamente con una universidad
netamente indígena y escuelas donde se impartan clases en idioma materno , esto para
fortalecer el aprendizaje a partir de un enfoque interdisciplinario cumpliendo con las líneas de
investigación y el diseño curricular de cada país mostrándole al mundo entero que somos
personas de gran sensibilidad humana capaces de asumir compromisos fuertes a pesar de las
circunstancias podemos superarnos .
En Venezuela después de la llegada del ex presidente Hugo Rafael Chaves Frías en el
año 1999 tiempo histórico marco una transformación espiritual, educativa, cultural, porque fue
el único hombre que se acordó de los más pobres y excluidos dándole poder a través de la ley
orgánica de la cultura publicada en gaceta oficial numero 6154 extraordinaria 19 de noviembre
de 2014. Así mismo la ley del idioma entre otros ya que en el año 2004 un grupo de aguerridos
indígenas específicamente warao del Estado Delta Amacuro, lograron realizar una guía
pedagógica warao castellano para la interculturalidad bilingüe, coordinadores de Monagas y
Sucre también participaron. Ahora la realidad nacional es que contamos con hermanos wayuu
del Estado Zulia entre otros que desde el ministerio indígena y secretarias universitarias se
encuentran fortaleciendo las prácticas educativas escolares y comunitarias y más con esta
especialización en educación indígena todos podemos participar en esta transformación de
inclusión amor y perseverancia.

Tomando en cuenta los aspectos geo-históricos de hace más de 500 años y los
indígenas que fueron dispersados por todo el continente americano luego de la llegada de los
españoles a tierra venezolanas, esta influencia se revela en la actualidad en palabras; sin
embargo la etapa religioso apostólico en la historia de las lenguas indígenas, fue seguido por la
etapa civil, hoy “enseñar lengua” oficial a quienes la tienen como lengua materna alfabetizar
(enseñanza intercultural bilingüe) a poblaciones autóctonas, criollas, a los que desconocen las
lenguas en términos generales, todos estos referentes integran interculturalidad y educación.

La Educación un derecho de todos:

La Educación es un proceso complejo que desempeña un papel fundamental en


cualquier sociedad humana que, de manera concreta, la define en cada caso. Por este motivo la
Educación se ve influenciada no solo por decisiones de carácter pedagógico y didáctico, si no
por otras de procedencia muy diversa: políticas, económicas, ideológicas, culturales que la
condicionan y determinan en cada contexto particular
En todos los casos este proceso de Educación se construye a partir de dos pilares que
interactúan en él: la individualidad del hombre, como ser singular y único; la sociedad, como
configuración cultural en lo que se desenvuelve y desarrolla este hombre. Este punto de
encuentro define cada modelo educativo, que se desarrolla entre los intereses particulares y
concretos de cada persona: con sus características, capacidades, déficits y habilidades, y los
intereses de la sociedad para incorporar cada una de estas personas en un contexto ideológico
y político determinado, tanto en los aspectos culturales_ conocimientos artísticos, históricos,
filosóficos y un momento histórico completo.

Al respecto Benedito (2007), sostiene que

A pesar de que somos conscientes del peligro conceptual que ellos


conllevan debido a la complejidad y a la confluencia de matices y
elementos que implican, estas características nos conducen a una propuesta
de definición de la educación, como un proceso intencional y permanente
dirigido a la persona en su conjunto con la finalidad de alcanzar su
perfeccionamiento, que se desarrollan en múltiples ámbitos para favorecer
y potenciar su participación en un contexto social concreto. (p54)

El autor, a través de esta cita hace énfasis sobre el concepto de educación se


complementa, a su vez, con dos puntualizaciones que es preciso destacar: por una parte. El
reconocimiento del derecho a la educación de todos los ciudadanos, sin excepciones y en
igualdad; por otra, la escuela que se ha convertido en la institución encargada de organizar y
desempeñar la función educativa para todos los miembros de las futuras generaciones de la
sociedad, que presenta un objetivo central promover y conseguir el aprendizaje de sus
alumnos, esto van a la escuela para aprender al máximo de sus capacidades,
independientemente de su procedencia e historia personal. Para ello se trabaja y se plantean
métodos, estrategias y actuaciones didácticas que ofrezcan recursos para facilitar y mejorar
este proceso.

La escuela es el lugar donde los alumnos acuden a trabajar juntos para aprender,
colaborando mutuamente y para disfrutar de las experiencias que se ofrecen, como si de una
aventura productiva se tratara en la que todos pueden aprender: un lugar de encuentro donde
se establece la base de la comunidad, donde todos los alumnos pueden ser excelente sin la
necesidad de triunfar sobre los otros. La educación en las instituciones escolares se encuentra
ante una doble dicotomía.

• El dominio de la uniformidad sobre la diversidad.

• La categorización de los alumnos frente a la igualdad de oportunidades.

La educación tiene una doble función. La socializadora, dirigida a compartir rasgos de


pensamientos, de comportamiento y de sentimientos con otros. Es decir, de crear comunidades
entorno a hábitos, valores y significados compartidos que exigen cierta dosis de
homogeneidad en el pensamiento, en los valores y en la conducta. En el otro extremo,
encontramos el hecho empírico, incuestionable, desde el propio sentido común, de que los
seres humanos, desde el punto de vista biológico, psicológico, social y cultural, diferimos unos
de otros. El respeto a la individualidad que se manifiesta de manera natural con la diversidad
entre los sujetos, los grupos sociales y con sujetos cambiantes en el tiempo.

Gimeno (2000); recuerda que:

Cuanta más gente entre en el sistema educativo y cuanto más tiempo


permanezcan en él, tantas más variaciones se acumularán en su seno‟‟. La
heterogeneidad en las aulas es un hecho natural y evidente, que refleja la
realidad social cotidiana. Esta heterogeneidad se ha percibido demasiadas veces
como (estorbo) que es necesario dominar, fijar o, si es posible, eliminar. Esta
posición es incoherente con la realidad social en todos y cada uno de los ámbitos
comunitarios, no podemos convertir la escuela en un club exclusivo de unos
pocos que marginan a otros. La diversidad es una realidad con la que debemos
convivir en la escuela y fuera de ella, para ello debemos comprenderla como un
valor a potenciar y a promover, puesto que es la diversidad donde se encuentra el
respeto mutuo, la colaboración, el conocimiento, donde todos los miembros de
una comunidad son dignos de consideración y estima. (p. 24).

Por lo expuesto, en esta idea nos introduce en la segunda dicotomía básica de la


educación: debemos categorizar a los alumnos en la escuela para educar solos a unos
pocos en detrimento de la mayoría; o bien, debemos establecer estrategias para
promocionar una escuela para todos, desde la igualdad y el respeto, donde cada uno
aprende de manera significativa todo cuanto puede. La categorización divide a la gente
en grupos que establecen expectativas no naturales, que crea frontera entre la gente, que
fomenta el elitismo entre unos cuantos y a la falta de confianza y autoestima en los
demás

LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE WARAO A TRAVES DE LOS JUEGOS

La enseñanza del lenguaje warao debe ir de la mano con la idea de aprender a


través del juego, esto permite que el aprendizaje sea más significativo y por lo tanto se
internaliza con mayor facilidad y rapidez. El juego no es más que un tipo de actividad
que es básica e indispensable para trabajar durante los primeros grados de alfabetización
del niño y muy útil en los ciclos superiores para fortalecer y enriquecer los aprendizajes
ya adquiridos por los alumnos.

Existen muchas clases de juegos para estimular el desarrollo de la competencia


lingüística en el niño.

Juegos de Observación:

La observación permite al niño a desarrollar capacidades de atención,


discriminación, identificación. La observación se realiza a través de los sentidos y
permite que al niño valore el lenguaje oral y se exprese de manera adecuada .se parte de
una motivación inicial (lectura de cuentos, relatos y otros) mostrar los materiales
(fichas, textos, cuentos, libros).

Juegos de Conversación:

La conversación es una actividad oral que permite el intercambio de ideas entre


dos o más personas y permite al niño a expresar ideas, lograr que hable con soltura,
desarrolla y enriquece el vocabulario. Aumenta la capacidad de relatar hechos,
incidentes, experiencias y vivencias. Los niños conversan entre sí y con el docente
permiten hacer y responder preguntas entre sí.

Juegos de invención o imaginación:

Son juegos que plantean situaciones en la que el niño debe resolver nuevas incógnitas
mediante el uso u el desarrollo imaginación, invención y creación. Se pueden mencionar los
cuentos incompletos, las preguntas imaginarias y las adivinanzas permiten al niño comentar
distintas, situaciones, ejercitar la creatividad, la originalidad y mejorar la comprensión al
comentar las respuestas.

Juegos de elocución:
Estos juegos son programados para que el niño supere, sobre todo, los problemas o
dificultades que se le presentan en la articulación de las palabras como por ejemplo los
trabalenguas y los sonidos onomatopéyicos.
Mediante este tipo de juego el niño mejora la articulación de la lengua, logra una buena
entonación y acentuación, descubre los aspectos lúdicos y rítmicos del lenguaje.

Juegos Dramáticos:
Este juego se combina básicamente en dos sistemas de comunicación: el lingüístico y
el de la expresión corporal. Como juego, es uno de los más completos y productivos, pues
mediante la dramatización el niño afianza el dominio personal de determinadas situaciones,
estimula la memoria desarrollada la facultad de imitación y experimentan el movimiento,
sonido, ruido, mueca. Los juegos dramáticos pueden ser organizados informales y libres
(cuentos, animaciones, relajación y otros)

Juegos narrativos:

En este juego el soporte fundamental es el cuento y podemos mencionar dos clases de


cuentos el tradicional o popular (oral) y el cuento literario (escrito), el cuento puede ser
contado, leído y transmitido por distintos medios. Según Figueroa (2012) nombra la
recopilación de juegos warao

Juegos de observación:
La observación permite al niño a desarrollar capacidades de atención, discriminación,
identificación. La observación se realiza a través de los sentidos y permite que el niño valore
el lenguaje oral y se exprese de manera adecuada. se parte de una motivación inicial (lectura
de cuentos, relatos otros) mostrar lo materiales (fichas, textos, cuentos, libro)
Juegos de conversación:
La conversación es una actividad oral que permite el intercambio de ideas entre dos o
más personas permiten al niño a expresar ideas, lograr que hable con soltura, desarrolla y
enriquece el vocabulario. Aumenta la capacidad de relatar hechos, incidentes, experiencias y
vivencias. los niños conversan entre sí y con el docente.
Cabe resaltar la importancia de los juegos en el aprendizaje de los niños. estimula la
creatividad y se apropian de la lectura y escritura fácilmente. La necesaria aplicación de la
educación intercultural bilingüe aplica la definición de nuevas estrategias sicolingüísticas.

Según Ferreiro (1991) propone las siguientes estrategias:

Charla a los estudiantes ara despertar interés sobra la importancia de la lectura y


escritura en su vida. a través de la utilización de dibujos referentes al abecedario o alfabeto en
los dos idiomas se incentivará al niño a reconocer los signos gráficos o sonidos articulados, los
cuales están divididos en vocales y consonantes.
Estimular al niño a la lectura por medio de la utilización de libros ilustrados,
caracterizados por situaciones por situaciones del ambiente con gran dibujo a todo color, libros
sin palabras o con pocos textos y letras grandes para la iniciación. Estimulación del niño con
diferentes materiales impresos mediante la realización de lecturas diarias, para facilitar el
proceso de la adquisición del lenguaje.
Con la presentación de distintas ensaladas de letras se motivará al educando para que
identifique diferentes palabras, tales como: nombre de objetos, animales o cosas propias del
ambiente warao.
Incitar al estudiante a que por medio del uso de la lectura se introduzca en ella e
imagine, de tal forma que pueda responder de una manera sencilla a sus interrogantes
sobre cómo y por qué de las cosas, esto a través de la lectura de cuento fantásticos de
animales que hablan, de elementos naturales o mecánicos personificados, de frutas y
objetos del entorno para identificar.

REFERENTES JURIDICOS

La presente investigación tiene sustento legal en las normativas reflejadas en:


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).
Artículo 9.

El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de


uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el
territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación
y de la humanidad. (p.5).

Este artículo hace énfasis en que tanto el idioma castellano, como el indígena tiene
igualdad de derecho, resaltando y rescatando su cultura como valor ancestral, partiendo de un
sentido protagónico y pluricultural que lo acredita como idioma oficial de los pueblos
indígenas.
Artículo 121
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su
identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus
lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y
difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas,
los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen
educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus
particularidades socioculturales, valores, y tradiciones. (p. 138)
A este respecto, y en relación al artículo anterior, llama la atención que, en los
planteles escolares del Estado Delta Amacuro a pesar de todos los esfuerzos, realizados
para tratar de formar al docente en el uso de estrategias eficaces que le permitan una
verdadera transformación de los educandos, aun se observa el rechazo hacia el verdadero
cambio que se requiere dentro las comunidades, denotándose ello en la poca atención que
se le presta al niño en el uso de su lengua materna, en el poco interés del docente porque el
alumno muestre un cambio de conducta acerca de su verdadera formación lingüística e
irrespeto por las culturas de los demás compañeros, asimismo, la adquisición de los
conocimientos por la poca comunicación entre los docentes y el alumno indígena se deja
entrever.

LEY ORGÁNICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS (2005)


EN SU TÍTULO IV (DE LA EDUCACIÓN Y CULTURA),
Artículo 74.

El Estado garantiza a los pueblos y comunidades indígenas el


derecho a su educación propia como proceso de socialización y a
un régimen educativo de carácter intercultural bilingüe, atendiendo
a sus particularidades socioculturales, valores, tradiciones y
necesidades. (P.17).

Este artículo hace inferencia que el gobierno, garantiza a los pueblos indígenas una
educación, gratuita y participativa de calidad, además cada individuo debe formarse de manera
individual sin obviar al grupo étnico que pertenece con la finalidad propagar y fortalecer su
cultura como patrimonio del estado.
Artículo 86.
El Estado reconoce y garantiza el derecho que cada pueblo y
comunidad indígena tiene al ejercicio de su cultura propia,
expresando, practicando y desarrollando libremente sus formas de
vida y manifestaciones culturales, fortaleciendo su identidad propia,
promoviendo la vitalidad lingüística de su idioma, preservando su
propia visión del mundo, profesando sus religiones, creencias y
cultos, así como conservando y protegiendo sus lugares sagrados y
de culto. (p.19).
Este artículo expresa que las comunidades indígenas deben potenciar su idioma
libremente sin limitaciones alguna, desarrollando y practicando su cultura como lengua
materna haciendo uso de sus lenguas, costumbre y tradiciones.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE


(2007):
Artículo 36:
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a tener su propia vida
cultural, a profesar y practicar su propia religión o creencias y a emplear
su propio idioma, especialmente aquéllos pertenecientes a minorías
étnicas, religiosas, lingüísticas o indígenas. Deduce que tiene derecho a
una plena, con cultura propio y con sentido de pertenencia. (p.10)
La presente ley tiene el derecho de defender a todo niño y adolecente procedentes de las
diferentes culturas a mantener su lenguaje de origen practicando sus creencias, religiones y
culturas.

LEY DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (2007):


Artículo 119:
El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades
indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos
y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos
originales sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que
son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida.” (p. 43).

Cada comunidad indígena tendrá su propia identidad, partiendo de una organización


que les garantice una mejor forma de vida.

LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009):


Artículo 4.
La educación como derecho humano y deber social fundamental
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en
la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso
esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de
la venezolanidad. (p.2).

Todo ser humano debe formarse para la vida fortaleciendo sus conocimientos,
valores y cultura que lo define como un buen ciudadano asumiendo los nuevos retos que se
les imponen para el desarrollo y avances nuestra identidad.

DECRETOS Y RESOLUCIONES:

• Decreto presidencial N° 283 que establece la Educación Intercultural Bilingüe como


modalidad educativa para los pueblos indígenas.
De manera en las instituciones pública y privada debe implementar el idioma indígena y lo
que es la Educación Intercultural Bilingüe en modalidades educativas donde establece
geográficamente en territorio donde habita niños y niñas, adolescentes y jóvenes pueblos y
comunidades indígenas.

• Resolución N° 952 lo cual crean centros pilotos de capacitación docente en la Educación


Intercultural Bilingüe.
En respeto del decreto que deben tener los educadores debe ser conocedores de su
cultura y tener la formación y capacitación de la educación indígena para que imparta en las
escuelas de las comunidades indígenas Warao sobre todo en cuanto a su idioma y La
Educación Intercultural Bilingüe.

• Resolución No 954 a través de la cual se realiza la extensión de la Educación Intercultural


Bilingüe desde el nivel de educación inicial.

Es decir que este decreto, presta especial protección a los derechos de los niños y niñas
Warao desde de la maternal y educación inicial atención la educación propia aun el primordial
el idioma materna y de todos los pueblos indígenas y comunidades lo cual avala esta
investigación y la importancia del rescate de la cultura indígena.

PLAN DE LA PATRIA 2025. OBJETIVO NACIONAL

2.3. Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección social del pueblo.
2.3.8.9. Desarrollar la educación intercultural bilingüe, que promueva el rescate y la
preservación de las lenguas indígenas.
2.3.8.9.1. Fortalecer los programas interculturales bilingües, así como incorporar en los
programas nacionales componentes culturales de nuestros pueblos originarios para
internalizar la condición indigenista en la identidad de la nación.

De esta manera, tenemos esta ley que avala los derechos que tienen los niños, niñas
y adolescentes del pueblo Warao y de los demás pueblos indígenas, así como también la
utilizaciones de sus expresiones culturales y tradicionales tanto en su cotidianidad como en
la educación; el cumplimiento de estos artículos permitirán fortalecer y revitalizar los lazos
familiares, sociales, culturales y educativos de los niños, niñas y adolescentes tanto de las
comunidades indígenas y por extensión de las comunidades Warao en Delta Amacuro.
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA

Identificación y conceptualización del enfoque de proyecto

La Educación intercultural bilingüe permite mantener viva la lengua y las culturas


indígenas, lo que a su vez ayuda a que los niños y niñas adquieran mayores conocimientos,
pues es más fácil para ellos el aprendizaje en la lengua que mejor comprenden.

El proceso de enseñanza intercultural comporta una mirada hacia lo propio, hecho que
determinó la construcción categórica de este estudio. Por cuanto, cuando los docentes del
CEIB Carabobo del municipio Tucupita estado Delta Amacuro orientan la enseñanza a los
ninos, con sus propias estrategias, todo esto lo hace en un proceso dialógico constructivo de
los saberes propios y nuevos, no obstante, el desarrollo de estrategias desde la educación
intercultural bilingüe permitirá que dentro del aula se puedan superar la dificultades para que
los niños warao se integren en las actividades planificadas en los proyectos de aprendizajes, y
de esta manera evaluar el progreso alcanzado con el fin de mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje.
La propuesta presentada tiene su justificación en las exigencias del entorno social de
una educación que se organice para dar respuesta a la diversidad cultural, mediante la
educación intercultural bilingüe modalidad educativa implementada por el Estado venezolano
para dar respuesta educativa a los pueblos originarios asentados en su territorio como es el
caso de la comunidad de Alexis Marcano y sus comunidades adyacentes.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el docente es el actor
más importante e idóneo para conducir y desarrollar de manera eficaz la educación
intercultural, por lo que debe procurar estrategias educativas dinámicas e innovadoras para tal
fin mejorar el rendimiento de los niños de la institución escolar, lo que amerita contar con un
personal docente capaz y con buen manejo de sus recursos y estrategias educativas asimismo
el personal directivo debe poseer conocimientos en estrategias gerenciales que van hacer que
sus funciones sean eficientes

Finalidad.

Desarrollar un plan de formación intercultural bilingüe con Estrategias Metodológica


como medio al fortalecimiento del idioma warao en los niños y niñas del 3º tercer
grupo del CEIS “Carabobo”

Propósitos.
Apoderarse a través del plan de formación intercultural bilingüe de nuevas prácticas
que fortalezcan el idioma warao desde un clima de saberes y experiencias, con la realidad del
día a día es decir, en un ambiente de inclusión, democracia, trabajo en equipo, y así lograr los
objetivos planteados por la comunidad educativa de una manera más asertiva, participativa y
protagónica.

Objetivos a Lograr

 Diagnosticar la realidad del proceso de formación intercultural bilingüe del docente


desconocedor del idioma warao y de la realidad de los niños y niñas en el Ceis
Carabobo.

 Facilitar a los docentes información sobres la estrategia pedagógica para la


enseñanza del idioma warao.
 Promover la implementación de estrategia para el fortalecimiento del idioma warao
en los niños y niña del 3ºgrupo del Ceis Carabobo.
 Propiciar un plan de formación intercultural bilingüe para el fortalecimiento del
idioma warao en los docentes del Ceis Carabobo.

Métodos y/o instrumentos

La presente investigación está centrada en el paradigma socio-crítico.


Sobre éste Arnal (1992) refiere:

El paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social
que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los
estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros. Se apoya en la crítica social con un
marcado carácter autorreflexivo. Considera que el conocimiento se construye siempre por
intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y
liberadora del ser humano.

La realización del presente trabajo se utilizó la Investigación Acción Participativa


Transformadora, (I.A.P.T.), ya que se adquirieron nuevos conocimientos con los involucrados.
Según Reyes (2009) en cuanto a la investigación. La Investigación Acción Participativa
Transformadora, (I.A.P.T.), fue creada por Fals Borda, quien hizo la unión de la investigación
acción y la investigación participativa formando un nuevo modelo de investigación basado en
una “metodología de la investigación que genera conocimiento transformador a través de un
proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes con el fin de lograr una
transformación social” (p.109)

Esta idea la trabajo Kurt Lewin, en Gran Bretaña, y sus ideas fueron tomadas por
diferentes teóricos y movimientos de la lucha por la desigualdad social en Latinoamérica
entre ellos el brasileño pedagogo intelectual Paulo Freire, quien enfoco la investigación
acción aplicada a las comunidades a través de la concientización propuesta por la pedagogía
de la liberación.
Los instrumentos de recolección de datos fueron:
a) La bitácora, para el registro de las observaciones realizadas. Según Alva,
(2012) es el diario de trabajo y su elaboración es un paso imprescindible en el
transcurso de un proyecto de investigación. La bitácora debe guardar las
condiciones exactas bajo las cuales se ha trabajado. Además, en ella se pueden
escribir ideas e hipótesis derivadas del desarrollo empírico.

b) La sistematización vista de esta manera, da cuenta de las 3R: Revisar,


Rectificar y Reimpulsar, para buscar errores y aciertos, ponerlos en una balanza
para fortalecer el camino de la transformación y construcción de la patria
socialista; por ello lo esencial de la sistematización de experiencias reside en
que se trata de un proceso de reflexión e interpretación crítica de la práctica y
desde la práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento
de los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa experiencia,
para extraer aprendizajes y compartirlos.

Población beneficiada y/o población y muestra

Constituye uno de los elementos más importantes para el desarrollo del trabajo
estadístico. Trillo (1994). La define: „‟como un conjunto de unidades individuales
compuestas por personas o cosas que se hallan en una situación determinada‟‟ (p.69). De
acuerdo a la cita, la población son los entes que participan en el estudio para ser válidas las
conclusiones que se obtuvieron. En cuanto a las características de esta población se considera
que la misma es homogénea por cuanto son adultos, seres humanos, que interactúan en los
espacios del Centro de Educacion Inicial Bolivariano Carabobo del Municipio Tucupita,
Estado Delta Amacuro.

Una muestra es una parte del todo que se extrae deliberadamente para realizar un
estudio (Trillo, 2003. P.5). En este sentido la muestra se extrae cuando por razones de tiempo
y dinero le es imposible al investigador obtener información de todo el universo
comprometido con el estudio.

En este caso, se decidió tomar un conjunto de ellos, los cuales corresponden al personal
directivo, la población en la investigación que se planteó, está constituida, se tomó como
población a los niños y niñas de 3er grupo y docentes del Centro de Educación Inicial
Bolivariano Carabobo del Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro. por lo que a juicio de
los investigadores están más capacitados para aportar la información necesaria para el estudio
que se realizó.

PLAN DE ACCION
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE
Desarrollo de talleres -Socialización con Cuadernos de Participante del
de formación en torno los docentes de aula registro Programas Nacionales
a los principios y Lápices de Formación de
valores propios de la -Registros de Elementos del Educación inicial
interculturalidad para experiencias entorno
fortalecer el idioma
warao
Estrategias de diálogo -Debates sobre la Conversatorios Participante del
y trabajo en equipo visión de desempeño Cuadernos de Programas Nacionales
que garanticen el del docente de aula registro de Formación de
buen desarrollo de la en el fortalecimiento Educación inicial
planeación de la del idioma warao
propuesta formativa
tomando en cuenta las
necesidades del
contexto de los
docentes y de su
entorno.
-Establecer la Intercambio de Cuadernos de Participante del
comparación entre la experiencia en registro Programas Nacionales
Educación Formal y la cuanto a la Lápices de Formación
Educación intercultural educación Elementos del Educación inicial
de la Comunidad Warao intercultural bilingüe entorno.
que permitan reorientar
las estrategias
metodológicas para la
revitalización de la
educación propia y la
promoción de la
importancia de las
expresiones oral.

Especificar las Estrategias Intercambio de Cuadernos de Participante del


Educativas en los planes y experiencia en registro Programas Nacionales
programas de la cuanto a la Lápices de Formación
Educación Intercultural educación Elementos del Educación inicial
Bilingüe sobre el idioma intercultural bilingüe entorno.
indígenas warao que se por parte de niños y
está llevando a cabo en niñas ,docentes y
las comunidades del todo el personal que
pueblo Warao.- hace vida en la
institución

Descripción del diseño de la propuesta, etapas y/o procesos desarrollados.

El proyecto de investigación se desarrolló en las siguientes etapas:

Primera etapa: se realizó la identificación e investigación sobre el tema, precisando el


objetivo deseado a alcanzar.

Segunda etapa: Recaudación de datos y organización de la información. Para el


proceso de recolección y búsqueda de la información se revisaron bases de datos, es decir la
revisión documental para este paso se seleccionó las experiencias que estuvieran enmarcados
en la experiencia de los niños y niñas ,docentes y personal de Centro de educación inicial
bolivariano Carabobo sobre las estrategias para el fortalecimiento del idioma warao y la
interculturalidad

Tercera etapa: Organización de la información, transcripción, análisis de la


información e identificación de las categorías de análisis. Se construyó una herramienta de
clasificación de la información por categorías; todo en torno a los datos encontrados, buscando
dar con la construcción de una sistematización de carácter detallado.

Cuarta etapa: Desarrollo del análisis de la información, aplicación del plan de


acción donde se analizó el papel de los actores (docentes, instituciones y otros actores
expertos en el campo educativo), los métodos, el tipo de experiencia, los problemas
identificados, apoyo al aprendizaje (aspectos pedagógicos y didácticos) acompañamiento
en la realización de los trabajos como resultado de la sistematización de experiencias
educativas y de las reflexiones desarrolladas.

Síntesis del registro de sistematización y análisis de los resultados de la experiencia


transformadora

Interaccionando el éxito del desarrollo cultural del pueblo y comunidades indígenas


warao. Resaltando las diversas elementos que contribuyan el arraigo del warao, realizando
actividades culturales que ha promovido satisfactoriamente en las diferentes espacio como
comunal, institucional, parroquia, municipal, estatal, nacional e internacional. Por la
investigación realizado en torno a remas de interés se hizo en función de atender necesidades
que permitió manejar unos recursos lo más potentes posible para la comprensión y la
actuación en contextos y situaciones reales de elaborar libros, folletos y guías pedagógica para
propiciar el aprendizaje significativas.

A través de esta investigación realizada se logró que los docentes incorporaran en su


acción pedagógica actividades lúdicas que contribuyen al proceso de aprendizaje el
fortalecimiento del idioma warao y castellano implementando en los proyectos de aprendizaje
actividades pedagógicas que atienda la diversidad del idioma en la formación de los y las
niñas de dicha institución.

Se solicitó el permiso correspondiente a la directora del plantel para la ejecución del


proyecto, se detectaron las necesidades del plantel y posteriormente se seleccionó la de mayor
prioridad que fue la de desarrollar estrategias metodológica como medio al fortalecimiento
del idioma warao en los niños y niñas del 3º tercer grupo del CEIS “Carabobo en algunas
planificaciones a través de actividades lúdicas en el aula se aplicó el instrumento de
recolección de datos a los niños y niñas ,docentes y se realizó un conversatorio para dar y
conoces el tema de la educación intercultural bilingüe.
Elaboración de pancartas, tríptico, carteleras con relación al tema para informar a los
docentes acerca de la práctica del valor respeto para la interculturalidad en el ambiente
educativo. Se hizo entrega de trípticos y la lectura de textos, cuentos, historias, mitos, entre
otro, fuente de material didáctico.
Se motivó a los docentes,niños y niñas a participar en el conversatorio sobre el tema
de la educación intercultural bilingüe, de clase participativa, para propiciar un momento
agradable buscando estrategias metodológicas en la acción pedagógica de los y las niñas de la
lectura y escritura en warao y castellano.

Se aplicaron estrategias para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje relacionado


con el idioma warao con los docentes, se realizó reseñas históricas sobre la lectura y escritura
en warao y castellano y la importancia para la vida, también se aplicó el abecedario en warao y
castellano, separación de silabas y dibujos, entre otros.
MOMENTO IV

REFLEXIÓN.

Análisis, argumentación y conclusiones sobre el desarrollo de las actividades de proyecto


en correspondencia con cada propósito planteado en su propuesta de transformación.

La educación debe tener capacidad para educar a todos y no debe ni puede dirigirse
solo a unos pocos. La igualdad de oportunidades en l educación no se significa que deben
aprender lo mismo a la vez, significa que todos tienen la misma oportunidad para aprender y
no se clasifican ni a los alumnos ni a los currículos.

El objetivo señalado estará sujeto a la forma como asuma el reto que significa la
transformación educativa. Permitiéndole al estudiante participar activamente en la
construcción de su propio aprendizaje, si el estudiante habla warao, tendrá más facilidad de
absorber todos los conocimientos y aprenderá a dominarlo.

El trabajo final estrategias metodológica como medio al fortalecimiento del idioma


warao en los niños y niñas del 3º tercer grupo del CEIS “Carabobo , se retomó el tema de la
educación intercultural bilingüe haciendo énfasis en aquellas experiencia valorada como
positivas, lo que permitió identificar tensiones y desarrollar la necesidad de propiciar acciones
para abordar la enseñanza propia de la educación indígena entre docentes warao y criollos).

Contribuirá a que los estudiantes conozcan una amplia variedad de textos y aprender
que el lenguaje escrito, tiene funciones múltiples (descriptiva, narrativa, conversacional, entre
otros.
Es importante resaltar o aclarar que no se mostró en ningún momento negatividad
durante la investigación desarrollada y sistematizada. De una u otra forma. Ya es hora de que
se tomen las riendas del legado que dejaron grandes maestros hermanos warao y criollos
experto en el área de enseñanzas y aprendizajes puedan ser aplicados en las distintas escuelas
y universidades requerimientos necesario para las accione transformadoras participativas
acorde a las necesidades del ser humano optimizando los resultados de la información y
comunicación diaria. Las guías didácticas realizadas ayudaran en el proceso y desarrollo
cognoscitivo.

Con esta investigación obtenida, por medio de entrevistas diálogos permanentes,


observación directa, registro descriptivo y anécdotas aplicadas e historias aplicadas
específicamente en Centro de educación inicial bolivariano Carabobo en los niños y niñas del
3er grupo a padres y representantes ,docentes y algunos miembros de la comunidad.

Lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora, su trascendencia, uso y


aplicabilidad dentro del contexto sociocomunitario y posibles nexos con otros proyectos.

Constituyen las herramientas fundamentales en el marco de las políticas públicas del


Sistema Educativo Venezolano de la República Bolivariana de propia Venezuela, para
garantizar el ejercicio pleno del derecho de los pueblos indígenas a una educación propia
fundamentada en sus prácticas pedagógicas.

La Educación Propia se fundamenta en los sistemas de crianza y socialización de cada


pueblo y comunidad indígena, mediante los cuales se transmiten oralmente, con la práctica y
el ejemplo, los elementos constitutivos de su cultura: idioma, cosmovisión, valores, historia,
mitología, territorialidad, espiritualidad, organización social y sistemas productivos.

De allí que cada comunidad indígena sea en sí un centro de saber milenario, un espacio
pedagógico abierto y continuo, donde se cultivan, crean y recrean en un proceso dinámico,
diversos conocimientos, inocencia, tecnologías y objetos cuyo valor supremo es la
representación simbólica y satisfacción solidaria de necesidades colectivas. La educación
indígena en la actualidad está llamada a afianzar, desarrollar y/o restablecer los sistemas
propios de pensamiento, conocimientos y formas de saber, así como la manera de adquirirlos y
convalidarlos dentro del Sistema Educativo Venezolano

Aportes de la investigación

• Incorporar el idioma warao en todos los centros educativos desde la formación en


educación inicial.

• Continuar con la formación de los maestros en el estudio del idioma warao, con ayuda
de familiares, amigos por medio de curso talleres universidades y otros medios de
comunicación e información.

• Proponer acciones que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza de la cultura y


escritura en las niñas y niños en la educación intercultural bilingüe.

• Usar estrategias que permitan a los maestros\maestras desempeñarse como verdaderos


facilitadores en cuanto a la adquisición del lenguaje oral y escrito en los dos idiomas
warao y castellano.

• Promover las actividades de capacitación (charlas, talleres sobre planificación de la


lectura y escritura en la educación intercultural bilingüe) al personal docente.

• Fortalecer el uso del idioma, ejecutando estrategias para incentivar el uso del idioma
warao relacionadas con las actividades lúdicas.

• Incluir a los sabios comunitarios en las prácticas de las actividades pedagógicas, en


las escuelas donde haya estudiantes indígenas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Aguado, T. (2003) Pedagogía Intercultural. McGraw-Hill/Interamericana de España.


Madrid

- Arias, F. (2003) El Proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración. Episteme, C.


A. Caracas.

- Ballestrini Acuña M, (1997), Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas


Editorial Humanista.

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 5453 (extraordinario) Marzo 24\2000.

- Constitución del Estado Delta Amacuro (2002): Derechos y Comunidades Indígenas.


Driver, (2000) dos decenios de educación bilingüe en América Latina. Revista trimestral de
educación, VOL. XX.

- Esteban Emilio Mosonyi, (2009).La educación intercultural bilingüe en Venezuela. El


universal, 28 de junio del 2009, caracas.

- Ferreiro (1991) La Interculturalidad en la Formación Docente, (documento en línea)


disponible: en HTTP: //Feoberedes.(consulta 2013, Abril 16).

- Gonzales Nane Omar (1993): Educación Indigenista y Educación de Venezuela


- Guadalupe Vargas Montero (1991) Transculturización; Los valores ajenos a la
Identidad Cultural Universidad Nacional Abierta Caracas.
- Ley Orgánica de la Cultura, publicada en Gaceta Oficial. Nº 6154(extraordinaria) 19
de Noviembre del 2014.
- Ley Orgánica de la Protección del Niño y el Adolescente. (2002).Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

- Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI)

- López (2007), la Educación Intercultural: Paradigmas, Editorial Fedupel. Caracas.

- Muños. (2000) Investigación cualitativa, Retos e Interrogantes. Editorial La Maraya.


Pereira (20049 El lenguaje, variaciones y dialecto editorial CERINED Valencia.
ANEXOS
Diagnósticos para realizar las diferentes actividades para ejecutar el proyecto
Charlas alusivas a las tradiciones y costumbre del warao aplicando la interculturalidad

También podría gustarte