Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. DATOS INFORMATIVOS
III. FINALIDAD:
Establecer lineamientos institucionales para la planificación, desarrollo y monitoreo de las actividades educativas a desarrollarse e n t o r n o a
l a g e s t i ó n d e c a l i d a d e i n n o v a c i ó n d e l o s a p r e n d i z a j e s durante el año escolar 2017; en la Institución Educativa N° 7261
“Santa Rosa de Collanac”, d i s t r i t o d e P a c h a c a m a c , jurisdicción de la UGEL 01 San Juan de Miraflores
IV. OBJETIVOS:
Mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la I.E. Santa Rosa de Collanac en sus 3 niveles: Inicial, primaria y
secundaria
Orientar a l a comunidad educativa ( D i r ec t o r , d oc e n t es , a d mi ni st r a ti v os , p a d r es d e f a mi l i a ) a la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes a través de planes de trabajo pedagógicos institucionales y la Jornada de Reflexión
Mejorar las condiciones de educabilidad de las II.EE acorde a las necesidades y demandas del desarrollo local y
global
Desarrollar en los docentes, competencias que garanticen su buen desempeño con referencia a la planificación
del trabajo pedagógico y la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje a traves de la innovacion y del uso
de las TIC.
Fortalecer el desarrollo de la profesionalidad e identidad docente, en el marco de las políticas de nivel nacional y
regional a traves de los concursos escolares.
Informar y mostrar a los padres de familia y a la comunidad los aprendizajes alcanzados por los estudiantes y
los compromisos de la I.E. para mejorarlo a través del Día de Logro.
V. FUNCIONES DE LA COMISION:
VI. ALCANCES:
Director
Coordinadores
Docente de Aula.
Estudiantes
Personal de servicios
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES Participantes CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
Reuniones de coordinación Docentes ,coordinadores y X
Dirección
Reunión de sensibilización, con Docentes de los tres niveles X
padres de familia (tutores y docentes del del
área)
Cuaderno viajero Docentes, estudiantes y
padres X X X X X X X X X
Cuentacuentos
HORA DE LECTURA
Lectura de textos cortos
Duración :15 minutos
Inicio : 8: 00 am.
Recursos: copias con textos
motivadores
Días de aplicación: miércoles y
viernes
Monitoreo : Subcomisión de Plan
Lector
:
1ra Maratón de lectura
X X
Biblioteca Abierta
DESCRIPCIÓN: Los concursos escolares organizados por el MINEDU constituyen el punto de encuentro más grande del Perú.
Son estrategias pedagógicas que buscan contribuir a la formación integral de los estudiantes y que son planteadas desde el
Currículo Nacional. El carácter lúdico e integrador mediante el cual se desarrollan, provee a los estudiantes de espacios de
saludable convivencia escolar. A partir de ello, el Ministerio de Educación fomenta aprendizajes y valores que potencian el
desarrollo del perfil de egreso de los estudiantes del Perú.
DIRIGIDO: A estudiantes del nivel primaria y secundaria, aunque principalmente enfocado a este último.
OBJETIVOS:
Compartir experiencias con estudiantes de diferentes regiones del Perú
Conocer otras realidades y plantear soluciones a sus problemáticas locales
Trabajar en equipo por metas comunes
Desarrollar sus talentos
ESTRUCTURA:
Juegos Deportivos Escolares Nacionales : DOC. EDUCACIÓN FISICA
Juegos Florales Escolares Nacionales: DOC. ARTE
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo : DOC. COMUNICACIÓN
Feria de Ciencias “ Eureka” DOC. CTA
Concurso Nacional “Crea y emprende” DOC. EPT
Olimpiada Nacional Escolar de Matemática DOC. MATEMÁTICA
Ideas en acción DOC. SOCIALES
PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
1. DESCRIPCIÓN
El Premio Nacional de Narrativa y Ensayo "José María Arguedas”, fue instituido mediante Ley Nº 28898, a fin de mantener vigente
el mensaje multicultural del insigne escritor, estimular en los estudiantes de la Educación Básica la creación literaria en sus diversas
formas de expresión narrativa y establecer las orientaciones pedagógicas para su planificación, ejecución y evaluación en las
instituciones educativas del país.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Promover la creación literaria, en el marco del desarrollo de las competencias comunicativas en lengua originaria o en lengua
castellana, a partir de la lectura de la obra de José María Arguedas, para expresar el mundo personal del lector, la cultura local,
regional y nacional, así como la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes de nuestro país.
2.2.2 Orientar la práctica pedagógica desde los procesos de planificación curricular y además, desde los programas desarrollados
por el Ministerio de Educación para estimular en los estudiantes de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa
procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos a partir de la reflexión sobre la vida y obra de José María
Arguedas.
3. ACTIVIDADES
El Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” 2017 está dirigido a:
a) Estudiantes desde quinto grado de primaria hasta el quinto grado de secundaria en Educación Básica Regular.
4. ETAPAS DEL PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” 2017
4.1. Primera etapa: Se desarrollará en la IE, con la participación general de los estudiantes del quinto y sexto grado de nivel de
Educación Primaria y del primer a quinto grado de nivel de Educación Secundaria de Educación Básica Regular y los docentes de
aula del área de Comunicación, a cargo del proceso formativo del estudiante.
Clasificará para la segunda etapa el estudiante (01) que obtenga el mayor puntaje por
cada categoría de la IE. Se remitirá a la UGEL cada uno de los trabajos (creaciones literarias) de los estudiantes ganadores con
su respectiva Ficha de Inscripción del Participante.
4.2. Segunda etapa: Se realizará en el ámbito de las UGEL y clasificará para la tercera etapa el estudiante (01) que obtenga el
mayor puntaje por cada categoría.
4.3. Tercera etapa: Se desarrollará en el ámbito de las DRE y cada comisión organizadora de esta etapa remitirá al Ministerio de
Educación cada uno de los trabajos de los estudiantes ganadores con su respectiva Ficha de Inscripción del Participante
4.4. Cuarta etapa: Se desarrollará en la ciudad de Lima, donde previamente el jurado calificador realizará una selección de los
diez (10) trabajos con mayor puntaje de cada categoría a nivel nacional, para su participación presencial en la cuarta etapa. Se
premiarán los trabajos que obtengan el primer, segundo y tercer puesto de cada categoría, los cuales recibirán las medallas de
oro, plata y bronce, respectivamente.
5. CRONOGRAMA E INSCRIPCIÓN DEL PREMIO NACIONAL DE NARRATIVA Y ENSAYO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” 2017
6. DOCENTE ASESOR
6.1 Para efectos de la presentes Bases, se reconoce como docentes asesores:
a) Al docente de aula del área de comunicación, quienes acompañarán al estudiante durante todas las etapas del concurso.
- Nancy Aucahuasi Cornejo
- Elizabeth Supanta Vasquez
- Katty Rodriguez Barahona
7 CRONOGRAMA 2017
CRONOGRAMA DE LAS RESPONSABLE DE LA FECHA MÁXIMA DE
ETAPAS
ETAPAS INSCRIPCIÓN INSCRIPCIÓN
CUARTA
No se admitirán inscripciones
ETAPA Del 10 al 13 de noviembre
fuera de la fecha establecida
NACIONAL
XIII FERIA ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGIA SANTARROSINA
EUREKA 2018 “Stephen Hawking”
N° ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLES PRODUCTOS OBSERV.
01 Formación de Comisión FENCYT 15 /03 Docentes de CTA, Acta
Matemáticas, EPT
2018
02 Elaboración de Plan de Trabajo 18 /03 Comisión Plan de trabajo
FENCYT
03 Difusión y convocatoria a los 25 /03 Comisión, docentes Invitaciones
estudiantes a participar en la Feria de aula ( inicial y
de Ciencias primaria)
04 Diseño y Elaboración de prototipos Abril a Junio Docentes de CTA y Prototipos
estudiantes
tecnológicos
05 Difusión de Bases FENCYT 2018 5 de Junio Docentes de CTA y Comunicados
Actualización y/o reajustes estudiantes
06 Exposición de Trabajos (prototipos) Hasta 30 de junio Estudiantes y Prototipos
de investigación a nivel de aula. docentes ganadores
07 Inscripción de trabajos (prototipos) Hasta el 6 de julio Comisión y docentes Registros
ganadores de cada grado
08 Selección de Jurado Calificador junio Comisión
09 XIII Feria Escolar de Ciencia y 18 de julio Comisión, Fotos, informes
Tecnología Santarrosina estudiantes, padres
de familia
10 Selección y asesoría a los Hasta 15 de Comisión, docentes y Trabajos e
estudiantes ganadores para su estudiantes informes
Agosto
participación en fase de red mejorados
11 Participación de estudiantes 20 Agosto Dirección, docentes informes
ganadores de la IE en la feria a nivel
de Red 22
12 Premiación a estudiantes ganadores 29 Agosto Comisión
fase IE
13 Informe de resultados a la Dirección 8 de setiembre Comision Informe
de la IE
CONCURSO NACIONAL “CREA Y EMPRENDE”
DESCRIPCIÓN:
El Concurso Nacional Crea y Emprende es un certamen que tiene como objetivo desarrollar competencias de emprendimiento,
creatividad e innovación en los estudiantes del 4.° y 5.° grado de secundaria de la educación básica regular a nivel nacional y
del ciclo avanzado de educación básica alternativa.
El Ministerio de Educación, mediante Resolución Ministerial N.° 627-2016, aprobó las "Normas y Orientaciones para el Desarrollo
del Año Escolar 2017 en Educación Básica", que incluye el Concurso Nacional Crea y Emprende.
OBJETIVOS:
Desarrollar en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de la Educación Básica Regular,
competencias de emprendimiento, creatividad, innovación tecnológica y el desarrollo de capacidades de gestión
empresarial con responsabilidad social, mediante la elaboración de Proyectos de Negocio
Promover en los estudiantes el desarrollo de capacidades emprendedoras y de gestión de Proyectos de Negocio, a través
de la gestión de emprendimientos empresariales con responsabilidad social.
Desarrollo de capacidades vinculadas a la creatividad e innovación tecnológica en base a las potencialidades de los
recursos que existan en su localidad o región.
Capacitar a los docentes para que fomenten, desde su práctica pedagógica, las capacidades de creatividad e innovación
tecnológica, elaboración de Proyectos de Negocio y gestión de emprendimientos empresariales con responsabilidad
social.
ACTIVIDADES /CRONOGRAMA:
PRIMERA
(julio a
agosto) Docentes encargados de la selección, asesoramiento y
seguimiento de los grupos de estudiantes concursantes:
Plana docente de EPT ( Prof. Karim y Sammy)
DESCRIPCION: Los Juegos Florales Escolares Nacionales (JFEN) son un espacio de encuentro intercultural, artístico y
tecnológico donde los estudiantes de todas las regiones del país comparten sus talentos, despiertan su creatividad y desarrollan
su sensibilidad.
Este evento promueve que los estudiantes se involucren con expresiones culturales y les da oportunidades para crear proyectos
utilizando diversos lenguajes artísticos. Además, se propicia el diálogo intercultural, valorando de esta forma la identidad
multicultural de nuestro país, esto a través del fomento de un enfoque inclusivo que busca eliminar todo tipo de discriminación,
incentivando el respeto a la diversidad y valorando las características y habilidades particulares que enriquecen al ser humano.
Ello permitirá que los estudiantes se reconozcan como personas valiosas y se identifiquen con su cultura en diferentes contextos.
Este año el lema motivador de los JFEN es “Fortalece tu ciudadanía participando en comunidad”, con la finalidad de incentivar
a los estudiantes a la acción, como parte del ejercicio de una ciudadanía responsable.
OBJETIVOS :
OBJETIVO GENERAL: Contribuir a la formación de los y las estudiantes y al logro de los aprendizajes que fortalecen la ciudadanía
y la participación en comunidad, incentivando la creatividad y expresividad a través de las prácticas artísticas, culturales y
tecnológicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Promover los JFEN como estrategia pedagógica que contribuya a la formación integral de los y las estudiantes y al fortalecimiento
de sus aprendizajes.
- Contribuir a la formación integral de los y las estudiantes y al logro de los aprendizajes fortaleciendo el desarrollo de la creatividad
y expresividad mediante las prácticas artísticas, culturales y tecnológicas, orientadas a la construcción de una ciudadanía con
valores.
- Contribuir a la creación de espacios de expresión y apreciación artística que potencien la práctica de valores, con actitudes,
talentos artísticos y tecnológicos que permitan difundir las artes y las expresiones culturales de los pueblos para preservar su
identidad multicultural.
- Posicionar dentro de la comunidad educativa los JFEN, como un espacio de sana y lúdica competencia en el cual los y las
estudiantes puedan cultivar valores de inclusión, compañerismo y respeto a la diversidad, valorando las características y
habilidades particulares que enriquecen al ser humano.
- Lograr que los y las estudiantes creen proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a
otros.
ETAPAS DE PARTICIPACIÓN: Los JFEN se desarrollan en cuatro etapas y su organización estará a cargo de las siguientes
instancias:
ETAPA II.EE. Esta etapa se desarrolla en las Instituciones Educativas de la EBR o en el CEBA con la participación de
todos los y las estudiantes.
ETAPA UGEL En esta etapa participan todas las II.EE. de la EBR y CEBA, conformadas por estudiantes que obtuvieron
el primer lugar en la Etapa II.EE. de todas las categorías que correspondan.
ETAPA DRE En esta etapa participan todas las II.EE. de EBR y CEBA, conformadas por estudiantes que obtuvieron el
primer lugar en la Etapa UGEL de todas las categorías que correspondan.
ETAPA NACIONAL En esta etapa participan las delegaciones (docentes asesores y estudiantes), conformadas por
estudiantes que ocuparon el primer lugar en la Etapa DRE en cada una de las disciplinas y categorías que correspondan.
Es decir, en la categoría “C” participan las y los estudiantes que ocupen el primer lugar en la Etapa DRE en cada una de
las disciplinas presenciales; así como las obras ganadoras de las disciplinas no presenciales.
CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN:
CATEGORÍA O Comprende a los y las estudiantes del tercer y cuarto ciclo de la EBR: primer, segundo, tercer y cuarto grado de
Educación Primaria. Los y las estudiantes de esta categoría participan de manera no competitiva a través del FESTIVAL
RECREATIVO Y ARTÍSTICO, según los criterios establecidos por la Comisión Organizadora de la Institución Educativa, con la
participación de la comunidad educativa en el primer Día del Logro que se desarrolla en el mes de julio.
Las disciplinas para esta categoría son:
ARTES DISCIPLINAS ESTUDIANTES DOCENTE TOTAL
ASESOR(A)
ARTES Teatro 6 1 7
ESCÉNICAS Danza tradicional 12 1 13
Danza Tradicional Vocal grupal 15 1 16
ARTES Pintura 1 1 2
MUSICALES
CATEGORÍA A Comprende a las y los estudiantes del quinto ciclo de la EBR: quinto y sexto grado de Educación Primaria.
Participan en las Etapas IE y UGEL, en las siguientes disciplinas:
ARTES DISCIPLINAS TIPO ESTUDIANTES DOCENTE TOTAL
ASESOR(A)
ARTES Teatro Presencial 6 1 7
ESCÉNICAS Danza Presencial 8 1 9
tradicional
ARTES Ensamble Presencial 6 1 7
MUSICALES Instrumental y
vocal Presencial
CATEGORÍA C Comprende a los y las estudiantes del sétimo ciclo de la EBR: tercero, cuarto y quinto año de Educación
Secundaria. Participan en las Etapas IE, UGEL, DRE y Nacional en las siguientes disciplinas:
ARTES VISUALES Pintura-Por un Perú sin drogas No presencial 1 1 2 Arte Tradicional No presencial 1 1 2 Escultura No presencial
1 1 2 Mural Presencial 2 1 3 Fotografía No presencial 1 1 2 ARTES LITERARIAS Cuento No presencial 1 1 2 Poesía No presencial
1 1 2 ARTE, DISEÑO Y TECNOLOGÍA Audiovisual No Presencial 6 1 7 Construcción de modelos Robóticos Presencial2 3 1 4
Historietas Interactivas con Lenguajes de Programación Presencial 1 1 2
ARTES DISCIPLINAS TIPO ESTUDIANTES ASESOR(A) TOTAL
ARTES Teatro Presencial 6 1 7
ESCÉNICAS Danza Presencial 8 1 9
Tradicional
Danzas Presencial 6 1 7
urbanas
ARTES Ensamble Presencial 6 1 7
MUSICALES Instrumental y
vocal
Banda Escolar Presencial 25 1 26
de Música
2. OBJETIVOS
3. BASE LEGAL
3.1. Resolución Ministerial Nº 0180-2004-ED, modificada por Resolución Ministerial Nº 0178- 2005-ED, que instituye
la Olimpiada Nacional Escolar de Matemática.
3.2. Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar
2018 en Instituciones Educativas y Programas Educativos en la Educación Básica”.
Todos los estudiantes del nivel de educación secundaria de nuestra institución educativa.
6. CRONOGRAMA E INSCRIPCIÓN
Para la primera etapa de este concurso se realizará la prueba en la fecha programada (segunda semana de Julio) a las 10 am.
Las evaluaciones que se aplicarán en cada nivel de participación de la primera etapa, considerarán estrictamente la
resolución de problemas matemáticos que evalúen las competencias, capacidades y conocimientos establecidos en
las Rutas del Aprendizajes y en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, modificado mediante
Resolución Ministerial N° 199-2015-MINEDU, poniendo especial énfasis en el uso creativo de los conocimientos,
estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos.
7.1. SOBRE LA ELABORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN
Las pruebas de evaluación para las diferentes etapas y niveles serán elaboradas por la o las personas que la
Comisión de Olimpiadas de la Sociedad Matemática Peruana determine, en coordinación con los responsables del
área de matemática de la Dirección de Educación Secundaria de la Dirección de Educación Básica Regular del
Ministerio de Educación.
7.2. SOBRE EL DESARROLLO DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN En la primera etapa: La prueba constará de
veinte (20) ítems de opciones múltiples (cuatro alternativas) para cada nivel. El estudiante resolverá la prueba en
una hoja de respuestas. La duración de la prueba será de dos (02) horas.
a. Asesorar a los estudiantes para las diferentes etapas, a través del desarrollo de sus unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje, así como de desarrollar las competencias matemáticas y alentar a sus estudiantes para la
participación en la XIV ONEM 2017.
b. Asegurar la correcta participación del estudiante durante la evaluación:
Asegurar que para la prueba cuente cada estudiante con lápiz, borrador, regla y tajador.
Indicarles con anticipación que lean con detenimiento las indicaciones de la prueba y los enunciados de los
problemas propuestos.
Instruirlos para que consignen claramente los datos solicitados en la prueba.
9.1. Conformación:
a. Se constituirá un Comité Organizador para la primera etapa a nivel de IE.
b. El Comité Organizador estará integrado por cinco (05) miembros como máximo, de la siguiente manera:
1ra etapa - IE el director de la I.E. o quien él designe, será quien presida la Comisión, y cuatro (04) docentes de la
especialidad o docentes de otras especialidades.
c. El Grupo de Trabajo Nacional constituido por Resolución Ministerial N° 092-2017- MINEDU, tendrá la
responsabilidad de planificar, orientar y supervisar la XIV ONEM 2017, y asumirá también todo el proceso de la
cuarta etapa, conjuntamente con la Dirección General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación.
Para la primera etapa, el Comité Organizador respectivo designará al Jurado Calificador con un número no mayor
de cinco (05) miembros. El Jurado Calificador estará integrado por docentes de probada idoneidad y
profesionalismo y sus nombres solo se darán a conocer una hora antes de la competencia.
11. FINANCIAMIENTO
El financiamiento de la primera etapa de la XIV ONEM 2017, será cubierto por la institución educativa. Para esto se
pedirá un aporte por estudiante para el pago de las fotocopias.
.
CONCURSO DE PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL “IDEAS EN ACCIÓN”
DESCRIPCIÓN:
El concurso se desarrollará como parte de la estrategia de participación estudiantil, a través de una plataforma virtual en la que
las y los estudiantes podrán realizar distintas acciones, como priorizar asuntos públicos por región e IE/CEBA, utilizar
herramientas de edición y descargar guías para elaborar proyectos participativos, subir y compartir distintos materiales (como los
proyectos participativos y videos de registro elaborados por ellos mismos),participar en foros web con otros estudiantes de su
región o del país, para enriquecer o fortalecer sus trabajos; promoviendo así el ejercicio de su ciudadanía, el desarrollo de
competencias socioafectivas y el empoderamiento como agente de cambio.
OBJETIVOS:
Objetivo general
Dinamizar la acción y la reflexión entre estudiantes sobre asuntos públicos a partir de la elaboración y ejecución de proyectos
participativos, con impacto en su Institución Educativa (IE)/Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) y/o comunidad;
reconociendo así a las y los estudiantes como sujetos de derecho y agentes de cambio, para el bien común.
Objetivos específicos
Promover el empoderamiento de las y los estudiantes para la participación, reflexión y ejercicio de una ciudadanía
activa, en beneficio de su IE/CEBA y/o comunidad.
Promover la elaboración e implementación de proyectos participativos de las y los estudiantes, que aborden asuntos
públicos regionales priorizados por ellos.
Reconocer y revalorar a las y los estudiantes como sujetos de derecho y agentes de cambio. Promover el desarrollo de
competencias socioafectivas para el trabajo colaborativo y solidario.
Visibilizar los proyectos participativos con mayor impacto en su IE/CEBA y/o comunidad.
ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA:
I Etapa:
Inscripción de estudiantes en la plataforma
Inscripción de equipos en la plataforma
DE AGOSTO A SETIEMBRE
II Etapa: SETIEMBRE
Acciones permanentes que se desarrollarán en la zona privada de la plataforma
Revisión de materiales de orientación
Participación en foros
Primera entrega del producto (video de diagnóstico y presentación)
II Etapa: segunda entrega de productos del concurso (donde se evidencia mínimo la primer actividad del proyecto): OCTUBRE
*Las fechas del Encuentro Nacional será comunicadas oportunamente a los ganadores de los proyectos vitrina
RESPONSABLES: Docentes de FCC y PFRH ( Prof. Eduard y Nazario) ---Encargados de seleccionar a los 6 alumnos
interesados en un proyecto participativo (DOCENTES ASESORES)
Interactuar: Dependiendo del tipo de pizarra, se puede interactuar mediante lápices electrónicos o
simplemente los dedos con todo el software o aplicaciones instaladas en el computador.
Ampliar considerablemente la cantidad de recursos a utilizar pedagógicamente dentro del aula e interactuar
con ellos desde la pizarra y para toda la clase.
Visitar sitios web con importancia educativa que sean generadores de instancias para el debate de puntos de
vistas diferentes.
Almacenar todas las intervenciones realizadas en la pizarra, lo que permite tener un registro de todos los
procesos desarrollados en la clase.
Promover un trabajo activo y colaborativo, generando nuevas formas de interacción entre los estudiantes y
el profesor.
Para lograr un uso más eficiente de las pizarras digitales se requiere previamente una adecuada capacitación de los
docentes, considerando que en su gran mayoría son nuevos en la institución educativa.
En vista de la creciente importancia y eficiencia del programa Geogebra, se hace necesaria su aplicación en las áreas
de ciencias por sus múltiples ventajas:
Permite visualizar el comportamiento de diversos fenómenos físicos y matemáticos.
Permite interactuar con el programa, de tal manera que los estudiantes puedan llegar a descubrir
relaciones logrando así mejores aprendizajes.
Existe una gran variedad de trabajos en Geogebra disponibles en internet listos para ser descargados
en la página oficial https://www.geogebra.org/?lang=es
Considerando todo lo mencionado, se requiere una capacitacion dirigida a los profesores de ciencias
en los niveles de primaria y secundaria para poder aprovechar las ventajas de este programa.