Está en la página 1de 4

Evaluación fonoaudiológica niños y

adultos con perdida auditiva


 áreas que se evalúan

Objetivos de la evaluación
 Cómo se comunica (seña, oralidad)
 Cómo esta su lenguaje
 Como percibe los sonidos principalmente del habla
 Cómo son sus habilidades sociales
 Cómo se inserta en la sociedad

Factores que determinan la forma de evaluar

 Edad, niños y adultos se evaluan de forma distinta


 Nivel del lenguaje
 Sistema comunicativo actual ( seña, oral)
 Nivel auditivo
 Comportamiento
 Nivel cognitivo
 Trastornos asociados

Anamnesis

 Antecedentes pre/peri natales


 Antecedentes audiológicos (diagnostico, ayudas auditivas, marca del audífono,
audiometría actuales, reconocer si es pre y post lingual, grado , etiología, etc)
 Antecedentes mórbidos
 Antecedentes familiares
 Antecedentes del desarrollo

Como evaluar a los niños

 Anamnesis
 observación de la conducta,
 Pruebas formales
 Cuestionario a padres, en caso que no se puedan aplicar pruebas formales
 Observación a través del juego

Como evaluar a los adultos

 Anamnesis
 Ocupación
 Nivel de educación
 Edad
 Antecedentes mórbidos importantes
 Pruebas formales

Observación de la conducta en niños pequeños

- Se utiliza el formato juego, interacción padres, terapeuta-niño


 Sistema de comunicación
 Lengua de señas
 Gestos informales, pero intenta oralizar algo
 Lengua de señas mas oral
 Lenguaje
 Si es que nomina o no, gesticula elementos acorde a su edad
 Comprende ordenes
 Nivel comprensivo y expresivo
 Nivel auditivo
 Responde al nombre
 Detecta sonidos de diferentes intensidades
 Instrumentos sonoros de diferentes tonalidades
 No se apoya de gestos
 Si el niño escucha, se busca una reacción
 No se utiliza ayudas visuales, que delate lo que se quiere hacer

Observación de la conducta en niños pequeños (habilidades pre-lingüisticas, precursores del


lenguaje)

 Contacto ocular
 Sonrisa social
 Atención conjunta
 Interacción o intención comunicativa
 Patrones de mirada reciproca
 Vocalizaciones
 Protoconversaciones
 Permanencia del objeto
 Juego simbólico
 Comportamiento
 Habilidades sociales
 En niños pequeños , que aun no oralizan se utiliza la observación de la conducta

Lenguaje

 Se evaluan los niveles del lenguaje, lenguaje expresivo y comprensivo utilizando test
formales /protocolos como:
 TECAL
 TEPROSIF
 STSG
 Etc
*Siempre se pasan de forma cualitativa
 Observaciones de a conducta , en niños muy pequeños

Comunicación

 Observar como se comunica :


 Oralista
 Gestual
 Mixto

Evaluación orofacial

 Determinar funcionalidad y anatómica de OFAS

Habla

 Habla espontanea (imitación de sonidos)


 Habla con imágenes (TAR con imágenes)
 Repetición dependiendo de la persona
 Consignar fonemas que emite
 Repertorio fonético

Voz

 Cosignar calidad y cualidades vocales


 Análisis de cambios vocales con o sin ayuda auditiva
 Prelinguales habilitados tardiamente difícilmente cambian su voz
 Evaluar: respiración, tipo de voz, resonancia, prosodia, ataques tonales
 Cuando una persona con ayuda auditiva se la saca suele hablar mucho mas alto
 En niños pequeños adaptados tempranamente no es necesario trabajarla formalmente, al
igual que el habla.

También podría gustarte