Está en la página 1de 4

DEFINICIÓN El alumnado con discapacidad auditiva es aquel que tiene deficiencia en la audición o una pérdida de la función del oído

oído que le produce una dificultad en el desarrollo del


lenguaje. El canal auditivo es el más importante para acceder al lenguaje y desarrollar el habla, por ello, la discapacidad auditiva afectará al desarrollo del lenguaje y a las
relaciones sociales.
Alumnado con sordera es aquel cuya pérdida auditiva es elevada y por ello no pueden desarrollar su lenguaje a través de la información recibida por el canal auditivo y no
mejora con técnicas aumentativas. Esta sordera también se conoce como hipoacusia profunda y solo se perciben sonidos fuertes por el canal vibrotáctil y necesitan sistemas
de comunicación alternativos
CLASIFICACIÓN Según la pérdida auditiva:
- Hipoacusia leve
- Hipoacusia moderada
- Hipoacusia severa

Según el momento de aparición:


- Discapacidad auditiva pre-locutiva
- Discapacidad auditiva post-locutiva

Según la localización de la lesión:


- Deficiencias auditivas de transmisión o conductivas
- Deficiencias auditivas neurosensoriales o perceptivas
- Deficiencias auditivas mixtas.
IDENTIFICACIÓN - Al llamarle por su nombre muestra desorientación.
- No responde a estímulos sonoros.
- No comprende las indicaciones o instrucciones del docente.
- Presenta un lenguaje pobre en vocabulario y sencillo en cuanto a estructura gramatical.
- Tiende a perder la atención con facilidad.
VALORACIÓN  Para la exploración de la percepción auditiva del habla:
CAPACIDADES
- “prueba de valoración de la percepción auditiva” Gotzens y Marro. 1999
COMUNICATICAS
- “protocolo para la valoración de la audición y lenguaje, en un programa de implantes cocleares" Universidad de Navarra
 Para la exploración del procesamiento auditivo del lenguaje:
- “Test de Illinois de actitudes psicolingüísticas". ITPA. Subpruebas de comprensión auditiva y memoria secuencial auditiva.
- Con menores de una edad madurativas inferior a 3 años se debe valorar el nivel de comprensión a través del juego y del habla espontánea.
 Valoración del nivel madurativo del lenguaje debe dirigirse:
 Nivel global en relación a la inteligibilidad del habla espontánea,
 Intencional, hacia los elementos prosódicos, tonalidad e intensidad de la voz, así como hacia la respiración.
 Contenido y uso del lenguaje:
- Fonética-fonología: herramientas como el Registro Fonológico Inducido (RFI) o PLON (prueba del lenguaje oral Navarra), y ELA (Examen Logopédico de Articulación).
- Morfosintaxis: podemos utilizar la PLON o el TSA de Aguada.
- Semántica: se evaluará con la PLON, el test de vocabulario en imágenes Peabidy, Vavel y el test de conceptos básicos de Bohem.
- Pragmática: PLON u observando al niño en contexto natural.
La valoración de aspectos emocionales y de la personalidad resulta esencial para poder saber el tipo de estrategias que utiliza el niño para resolver los conflictos, afrontar
dificultades, cuáles son las situaciones y contextos más o menos favorables, relaciones familiares, etc, ya que todos estos factores van a influir en su estilo de aprendizaje y su
motivación.
PRUEBAS  Pruebas subjetivas: Requieren la colaboración del menor.
DETECCIÓN DA - Test de despistaje o audiología. (Verdugo, 1995).
- Acumetría instrumental: destacar pruebas como Weber (vías óseas), Rinne (vías óseas y aéreas) … Puede ser utilizado en niños a partir de 6 años aproximados.
- Audiometría tonal liminar
- Audiometría vocal
 Pruebas conductuales
- Test de juguetes sonoros Peep-Show
- ROC: audiometría por reflejo de orientación condicionado.
- Técnica conductual con refuerzo visual para la audiometría infantil.
 Pruebas objetivas:
- Impedanciometría:
- Potenciales evocados
- Las otoemisiones acústicas
NECESIDADES - A nivel lingüístico: se pueden observar dificultades a la hora de desarrollar el habla, por lo que deberán adquirir un nuevo lenguaje para comunicarse. Esto dependerá del
nivel de hipoacusia y del momento de aparición de la misma, pudiendo encontrar alumnado con retraso del lenguaje, con dificultades en la comunicación o con mutismo por
falta de audición completa.
- A nivel social: debido a la falta o dificultad en el lenguaje, se observan dificultades en las relaciones sociales y en las normas sociales, como la falta de comprensión del
turno de palabra o de las reglas de interacción comunicativa. Por todo ello, puede haber una baja autonomía e independencia, o sentimiento de soledad por la falta de
incomprensión o sobreprotección por el apoyo continuo de los adultos.
- A nivel cognitivo: puede presentar dificultades en la recepción de la información, por hacerlo mayoritariamente de manera visual. Este tipo de alumnado va a ir avanzando
por las mismas fases que el resto.
- A nivel motor: pueden tener déficit vestibular que implica coordinación defectuosa, así como problemas de ritmo, marcha y balanceo; o pueden tener deficiencias o
dificultades para la orientación espacio- temporal.
RESPUESTA - A nivel de centro las adaptaciones curriculares se llevarán a cabo a través del Proyecto Educativo y del currículum incluye decisiones en relación a las directrices básicas de
EDUCATICA AULA atención a la diversidad, además de una filosofía favorecedora de la inclusión contemplando en el Plan de atención a la Diversidad. + DUA
- Medidas a nivel aula: debemos tener en cuenta la posición del alumno en el aula y la distribución de está ajustándose a sus necesidades. Para ello debemos buscar un lugar
en que facilitemos el aprovechamiento de sus restos auditivos (en caso de tenerlos) y pueda visualizarnos para utilizar lectura labial y gestual. Por este motivo se recomienda
alejarlo de zonas ruidosas, situarlo en una zona cercana al docente y a la pizarra, pero evitando reflejos y contrastes visuales que le impidan acceder a la información; y la
cartelería y decoración del aula y el centro deben ser accesibles, sencillas y entendibles.
- Medidas a nivel comunicativo: el alumnado debe disponer de opciones comunicativas adaptadas a sus necesidades y por ello debemos promover la comunicación oral
(lectura labial, lenguaje bimodal y dactilologia) y/o gestual. Además de todo esto debemos emplear un lenguaje sencillo y comprensible, con una buena vocalización, un
ritmo moderado y un volumen normal (no gritar). Todo ello debe ir acompañado de contacto visual que permita leer los labios, una altura correcta que facilite la comprensión
del alumno, un toque de atención previo a comenzar a hablar para que centre su atención en el mensaje y una ampliación en el tiempo de respuesta para que participe sin
presión.
El alumnado debe disponer de opciones comunicativas adaptadas a sus necesidades y por ello debemos promover la comunicación oral (lectura labial, lenguaje bimodal y
dactilologia) y/o gestual. Además de todo esto debemos emplear un lenguaje sencillo y comprensible, con una buena vocalización, un ritmo moderado y un volumen normal
(no gritar). Todo ello debe ir acompañado de contacto visual que permita leer los labios, una altura correcta que facilite la comprensión del alumno, un toque de atención
previo a comenzar a hablar para que centre su atención en el mensaje y una ampliación en el tiempo de respuesta para que participe sin presión.
- Materiales: trataremos el uso materiales adaptados que promuevan la adquisición del aprendizaje de manera visual (pictogramas, ilustraciones, signos de LSE, mapas),
materiales complementarios a todos los temas a trabajar en el aula y materiales elaborados por asociaciones y fundaciones de personas con discapacidad auditiva, como la
Confederación española de familias y amigos de personas sorda (FIAPAS), Fundación CNSE para la superación de las comunicación, La Biblioteca Cervantes o The Ear
Foundation.
- ACI
ESTRATEGIAS - Aprendizaje de la Lengua de Signos Española (LSE) en el aula:
- Método verbo-tonal de Guberina:
- TIC-TAC
ASPECTOS - En la etapa preverbal (Lennerberg): se dan durante el primer año de vida. La primera diferencia es que aparece el balbuceo igual que en los oyentes, aunque este desaparece
DIFERENCIALES C- en torno a los 6-9 meses por falta de feedback. Por otro lado, él bebe con deficiencia auditiva no capta la intencionalidad del habla del adulto por lo que no lo comprende y
L dificulta el establecimiento de relación con el entorno.
- En una discapacidad auditiva postlocutiva, su lenguaje se va a ver afectado, este dependerá de la edad del menor en el momento en el que aparece la discapacidad y, por
consiguiente, de su grado de desarrollo lingüístico, ya que este desarrollo previo será la base para seguir el progreso y la evolución de su lenguaje oral. Estos casos son
fácilmente recuperables a nivel oral, aunque siempre van a tener rasgos que delaten su discapacidad, como la nasalidad, la entonación, y el ritmo del habla, así como las
alteraciones de las consonantes fricativas y en las vocales/ e / / i /, y sobre todo los déficits a nivel escrito van a ser más llamativos.
 Aspecto fonético/fonológico, el desarrollo de este componente está íntimamente relacionado con la capacidad de percibir y discriminar los sonidos y fonemas. Los
errores que se van a cometer en este aspecto derivan en dislalias audiógenas.
- Presentan mayor dificultad en las consonantes fricativas. Frecuentemente comenten frontalización (todos los fonemas que son velares se frontalizan) Por ejemplo:
coca-cola- tota tola.
- Les cuesta distinguir vocales abiertas y cerradas
- Es frecuente la nasalización de los fonemas orales.
- Presentan dificultades en la producción de la /r/ fuerte, que nunca llegan a emitir correctamente
- La /l/ no se produce de forma nítida y en la /s/ muchos presentan dificultades y no lo hacen de manera estable (deficiencia auditiva leve).
 Desarrollo semántico: Presentan un vocabulario reducido, las primeras palabras aparecen más tarde, alrededor de los 16 meses, utilizan muchos sustantivos y pocos
verbos y mal conjugados. Dificultas para utilizar adjetivos, adverbios, preposiciones…
 Desarrollo morfosintáctico: Suelen utilizar oraciones simples y cortas. Dificultad en la estructuración de oraciones, frecuentes agramatismos. Son capaces de unir dos
palabras con sentido de oración alrededor de los 30 meses cuando el oyente lo hace con 18 meses Presentan dificultades en concordancias nominales (género y
número) y verbales (sujeto y verbo).
 Desarrollo pragmático: las mayores dificultades se centran en la utilización de las diferentes funciones del lenguaje dependiendo del contexto y también en las
habilidades conversacionales. Podemos destacar también dificultades en la prosodia. El ritmo está condicionado a la atención que se debe prestar a la articulación
correcta y por eso la velocidad de emisión suele ser muy lenta, es muy frecuente el ritmo monótono debido a la falta de feedback. La intensidad de las emisiones es
demasiado alta o demasiado baja porque no tienen el referente y los cambios de intensidad se realizan de forma arbitraria. Presentan muchas dificultades para
establecer la curva melódica en oraciones interrogativas y exclamativas.
AYUDAS TÉCNICAS  Los amplificadores:
- Audífonos:
- Las prótesis eléctricas o implantes cocleares
- Equipos de reeducación, podemos destacar el SUAVAG
- Reles acústicos:
 Sistemas de transmisión:
- Los equipos de FM
- Equipos Colectivos de Campo Magnético o Bucle Magnético
 Estimulación vibrotáctil
 Sistemas Visuales
 Nuevas tecnologías: TIC-TAC (Tecnologías de la Información y Comunicación TeCuento (cuentos accesibles), Signame o actividades de la fundación CNSE.
MÉTODO O Puede ofrecerse 3 aproximaciones metodológicas: oral, gestual y mixta. Esta elección debe ofrecer un sistema de comunicación eficaz entre el niño con discapacidad auditiva
MODALIDAD y su entorno familiar.
COMUNICACIONAL
CONTENIDOS DE  Prerrequisitos del lenguaje trabajaremos:
LA INTERVENCIÓN
-La estimulación y educación auditiva (discriminación auditiva):
-La lectura labiofacial
- Actividades encaminadas al aumento de la atención sostenida y a la selección de estímulos importantes.
 Componentes del lenguaje
INTERVENCIÓN Es necesario crear un ambiente afectivo y de apoyo familiar. Dentro de la familia es donde se establece el desarrollo comunicativo y de adquisición del lenguaje del niño. La
FAMILIAS estimulación del niño con deficiencia auditiva deberá potenciar sus posibilidades de relación, comunicación y desarrollo global. De manera que la familia requiere de una
adecuada orientación especializada, debiendo cubrir una serie de objetivos, entre los que podemos destacar los relacionados con: la información sobre la pérdida auditiva,
acudir a los equipos de atención temprana, adaptación del audífono, colaborar con el logopeda y profesorado, hablarle mucho el niño, ayudarle en las tareas escolares, reforzar
al niño cuando comienza a hablar, etc.…

También podría gustarte