Está en la página 1de 12

Intervención de fonética

Consideraciones generales para la intervención

 Tener en claro cual es el patrón del error nos


ayuda a tomar decisiones terapéuticas, la
información que nos de la evaluación nos
ayudara a establecer los alcances de la terapia
 Un desvió fonético , es un déficit en la
articulación del habla
 Cuando hay estructuras óseas y/o musculares y
otras funciones orofaciales alteradas , se podría
ver una relación con las alteraciones en el
habla por causa morfológica.
 Factores favorecedores:
 Internos (amígdalas hipertróficas)
 Externos (ej: aparato ortodoncista, pircing)
 Para poder hacer una intervención en un TSH, es muy importante que se identifique la
causa .
 Variantes morfológicas
(musculoesqueléticas): evaluar
necesidad de corrección
estructural
 Variante neuromotora:
establecer o re establecer
engramas de movimiento
desde nivel de SN
 Aprendizaje motor: habilitar
un patrón de movimiento que
funcionalmente no se
encuentra adquirido

 Todo proceso previo vinculado a la recopilación de datos y descripción del problema


mediante los diversos mecanismos de evaluación, permitirán:
1. Determinar el diagnostico diferencial para el predominio de la dificultad.
2. Identificar la posible causa asociada
3. Establecer un plan de intervención pertinente
 Cuando se planifique la intervención se establecen las características de cada usuario ,
para poder hacer una intervención sobre la articulación no únicamente se debe enfocar en
el síntoma de la articulación , si no que también hay que tener en consideración lo
elementos interrelacionados del nivel cognitivo, la conducta, atención, entorno favorable
intereses.
Recordar: evaluación de articulación:

 Articulación: mecanismos que materializa la producción sonora, centrándose en las


características anatomo-fisiológica y acústicas (fonéticas) particulares de una secuencia
sonora.

Recuerde …

Una evaluación puede ser:

 Formal : TAR, PERF-R


 Informal

…Por lo tanto

 Los TSH que involucran a la articulación, implican una dificultad en la producción fonética
donde:
1. Se comprometen los rasgos distintivos fonéticos
2. Se manifiestan por omisión, sustitución o distorsión
3. El error es persistente en cualquiera de sus manifestaciones
 Error articulatorio: fallas que involucran tiempo , dirección, precisión y programación e
integración de los movimientos de la articulación, que resultan en la ausencia o
inadecuación de los fonos.

Objetivos terapia articulatoria

1. Incorporar fonema alterado u omitido al repertorio fonético del usuario


2. Impactar positivamente la inteligibilidad del habla comprometida, favoreciendo
interacción con el entorno ( componente funcional)
 Lo anterior se logra a partir de pasos sucesivos

Enfoques basados en evidencia

 Tradicional (van riper, 1978)


 Entrenamiento que combina un enfoque sensorial perceptual, en conjunto con el
entrenamiento en la producción del habla, es decir, que se entrenan las habilidades
auditivas para poder diferenciar los sonidos de forma paralela con la producción del
sonido
 Resguarda la secuencia típica desde la discriminación del sonido, la reproducción
aislada del sonido, hasta su uso en habla conversacional.
 Motor kinestésico
 Basado en proveer estimulación táctil y kinestésica para facilitar el desarrollo de
patrones de movimiento correctos
 Hay mas manipulación a nivel orofacial
 Es la base para el PRONT, sistema organizado de acciones , que busca la manipulación
a través de puntos específicos , en zonas especificas a nivel orofacial para poder
facilitar la adquisición de algún sonido de un punto y modo articulatorio

Criterios de jerarquización

 Evolutivo: los sonidos que se van a seleccionar van a ser respetando la secuencia tipia de
adquisición en el español. Se parten con los primeros que se deben adquirir, para
posteriormente seleccionar los que se adquieren después
 Sintomatológico : no aporta para poder escoger el sonido , sino mas bien antes , cuando
hay un error articulatorio, pero también tienen otros síntomas como por ejemplo
deglución alterada, respiración oral, etc entre esos síntomas se debe elegir el mas
relevante para poder comenzar la terapia. Sirve en un nivel mas amplio
 Funcional : no se basa en las normas del desarrollo, se basa en el impacto funcional que
tiene para el usuario :
1. Se escogen cuales son los sonidos mas relevantes para el usuario (ejemplo: sonidos que
tienen que ver con su nombre)
2. Se debe basar en la estimulabilidad del sonido , son sonido que cuando se evaluaron se
evidencio que al darle ayudas al usuario mostraba mejor cercanía al sonido del
fonema.
3. Se puede basar en aquellos sonidos que son mas accesibles para el niño (ej: /l/ vs /k/)

Acciones vinculadas a cada etapa

1. Conciencia del error


 Se puede trabajar con una imagen que represente el sonido, visualizarse en el espejo , y se
pueden usar herramientas que generen una sensibilidad intraoral.
2. Establecimiento

 Se puede usar la estimulación directa para poder generar la aparición del sonido
 Se puede hacer una retroalimentación auditiva

Trabajo articulatorio

1. Sleccionar técnica en relación al rango fonético


comprometido (modo, punto , ect): atiende a las
características del sonido

2. Identificar la causa que compromete el rasgo


3. Considerar características personales
Sugerencias según error

Usualmente estas etapas se trabajar de forma conjunta, alternando

 Están etapas no son excluyentes , se trabajan de forma conjunta


 En esta parte de la intervención se debe lograr que el niño que ya usa el sonido que le
costaba articular o emitir , ahora pueda usarlo de forma permanente y persistente cada
vez mas automatizado
 A través del juego el niño debe ir ejercitando

3.Generalización

Organización de los estímulos:

1. Sonidos aislados / silabas


2. Palabras con fonema en silabas inicial
3.Palabras con fonema en silaba medial y final
4.Palabras con fonema en silaba inversa
5.Frases cortas: 2 a 3 elementos
6.Oración
 La repetición directa es cando inmediatamente después del
modelo el usuario repite
 La repetición diferida es cuando se deja un gap de segundos
entre medio del modelo y la reproducción que tiene que
hacer el niño.

4. Mantenimiento

 Organización de estímulos:
1. Palabras con fonemas en distintas posiciones
2. Frases y oraciones
3. Habla conectada:
 Rimas, versos
 Canciones
 Discurso: descriptivo, narrativo , conversacional
 Se puede utilizar la estrategia de impronta (claves visuales)

 La función de este ejercicio es que el niño recuerde donde tiene que reproducir el sonido ,
cual es la silaba que tiene que tener atención de fonema que esta entrenando

 Luego se puede pasar a el uso de oraciones


 Si el usuario se equivoca la estrategia para ayudarlos seria una practica negativa,
repetición, hacer énfasis en la silaba , manipulación directa
 Las estrategias se consideran en dos momentos de la actividad:
 Antes de que el niño formule una respuesta
 Después de que formule la respuesta si es que se equivoca

Registrar rendimiento

 En las etapas de generalización y


mantenimiento, es muy útil tener un sistema de
registro de las respuestas
 En este, se deben incluir las palabras
seleccionadas como estímulos para la sesión
(objetivo operacional)
 Este sistema de registro es personal, por lo
tanto cada clínico puede confeccionar el
mecanismo que le parezca cómodo
 Este registro se utiliza para todo
 La hoja de registro de respuesta es algo que se debe implementar en intervenciones en
todo ámbito, no solo el TSH
 Parte del objetivo de la terapia, es demostrar que los cambios no habrían sido posible sin
intervención, por lo que es un deber ético tener documentación que acredite los
progresos del usuario en el tiempo
 Figure 3.5 de paul, norbury y gosse, 2017, p.95

También podría gustarte