Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS

CEPRU UNSAAC

COMPETENCIA COMUNICATIVA

TEMA 1. LA COMUNICACIÓN HUMANA


1. CONCEPTO.
La comunicación es un acto, hecho, fenómeno o proceso a través del cual dos o
más personas interactúan para intercambiar información, ideas, necesidades,
etcétera.

2. ELEMENTOS.
2.1. Emisor.
Es la persona que siente la necesidad de comunicar algo a otra, para lo cual
codifica el mensaje mentalmente y lo transmite a su interlocutor, fundamentalmente
en forma oral o escrita.
2.2. Receptor.
Es la persona que percibe el mensaje, básicamente por medio de la audición o la
lectura, para luego decodificarlo y comprender plenamente lo que el emisor quiso
comunicar.
2.3. Canal.
Es el medio físico a través del cual se transporta y difunde el mensaje. Este puede
ser el aire, papel impreso, línea telefónica, Internet, etcétera.
2.4. Mensaje.
Es la información o contenido que el emisor quiere dar a conocer al receptor o
viceversa.
2.5. Referente.
Es el conjunto de objetos, seres o fenómenos de la realidad o la imaginación a los
cuales se hace referencia o mención en el acto comunicativo.
Por ejemplo: gato, lluvia, trabajo, amor, amigo, fútbol, sirena, paz, unicornio, Zeus,
etcétera.
2.6. Código.
Es el sistema de signos convencionales, básicamente de una lengua, que conocen
y utilizan el emisor y el receptor para construir o codificar el mensaje y luego
decodificar y comprender el mismo.
2.7. Circunstancia.
Está constituida por el lugar y momento en los cuales se desarrolla el acto
comunicativo, por los acontecimientos o hechos que motivan la comunicación, y
finalmente por la identidad o concepción filosófica, ideológica, política, social y
económica de los interlocutores. También se la conoce con las denominaciones de
circunstancia o contexto.
3. FASES.
3.1. Fase psíquica.
Constituida por la codificación que elabora el emisor y la decodificación propia del
receptor.
Estos dos momentos son eminentemente mentales, donde ambos interlocutores
utilizan la lengua u otro código para codificar y decodificar el discurso o mensaje.
3.2. Fase fisiológica.
Es aquella que se refiere al funcionamiento adecuado de los órganos de producción
(aparato fonador) y percepción (audición o escucha) del sonido articulado por parte
del emisor y del receptor respectivamente, en el caso de que la comunicación sea
oral.
3.3. Fase física.
Abarca el desplazamiento de la información o mensaje a través de diversos
canales, tanto naturales como artificiales. Aquí, el mensaje puede ser expresado en
forma oral y transportarse a través de las ondas sonoras, o en forma escrita, a
través de un texto impreso, etcétera.

4. CLASES DE COMUNICACIÓN.
4.1. Por el código.
a. Comunicación lingüística.
Es aquella que utiliza la lengua para codificar el mensaje, esta puede ser oral o
escrita.
b. Comunicación no lingüística.
Es la que utiliza íconos, símbolos, representaciones, colores, señales de tránsito y
signos donde no aparece la palabra.

4.2. Por el espacio.


a. Comunicación directa (próxima).
Es cuando el emisor y el receptor están presentes en un mismo espacio o lugar.
Por ejemplo, la conversación de dos compañeros en el aula.
b. Comunicación indirecta (a distancia).
Es cuando el emisor y receptor se hallan en distintos lugares o épocas.
Por ejemplo, la comunicación telefónica o la lectura de Cien años de Soledad.

4.3. Por la relación entre emisor y receptor.


a. Comunicación intrapersonal.
Es una comunicación especial que se produce en una misma persona.
Ejemplos de esta clase de comunicación se aprecian en el monólogo interior, el
soliloquio y en las reflexiones personales.
b. Comunicación interpersonal.
Es aquella que se produce entre dos o más personas. Puede ser grupal o social (de
masas).
4.4. Por la dirección del mensaje.
a. Comunicación unidireccional.
Se da en un solo sentido, es decir va de emisor a receptor y no a la inversa, no hay
respuesta. Por ejemplo, la audición y visionado de las noticias en la televisión, la
lectura de un libro, etcétera.
b. Comunicación bidireccional.
Es cuando el emisor y el receptor pueden intercambiar funciones, o sea, es una
comunicación interactiva.
Por ejemplos, el diálogo entre padre e hijo, el debate académico entre profesores y
alumnos, etcétera.

4.5. Por el tipo de emisor.


a. Comunicación de difusión.
Cuando el emisor es una persona natural y tiene nombre y apellido propios.
Por ejemplo, cuando el Presidente de la República da un mensaje a la nación.
b. Comunicación de medios o de masas.
Cuando el emisor es una institución, una empresa, un ministerio, una ONG, una
organización, etcétera.
Por ejemplo, la UNSAAC convoca a examen de admisión.

5. RUIDO.
Es todo fenómeno que se interpone entre los interlocutores del acto comunicativo y
dificultan, obstaculizan o a veces impiden la adecuada comunicación.

5.1. Ruido físico.


Presente en el canal, es cuando el mensaje no puede ser comprendido debido, por
ejemplo, a la bulla cuando la comunicación es oral o a que el texto escrito presenta
borrones o manchas que dificultan su adecuada lectura.
5.2. Ruido fisiológico.
Presente en el emisor o el receptor; aparece cuando alguno de los interlocutores
presenta limitaciones o problemas en la fonación, pronunciación, audición o lectura
de los mensajes.
Por ejemplo, la tartamudez, afonía, sordera, miopía, etcétera.
5.3. Ruido psicológico.
Presente en el emisor o en el receptor; se manifiesta, por ejemplo, cuando hay
distracción, preocupación, problemas de distinto tipo, que impiden la adecuada
concentración y existe, por ende, dificultad en la expresión o comprensión de los
mensajes.
5.4. Ruido semántico.
Presente en el receptor; se da cuando el lector u oyente desconoce el significado
de algunas palabras o expresiones y no puede deducir a partir del contexto
lingüístico.
5.5. Ruido técnico.
Llamado también ruido blanco. Se presenta en el canal; es cuando
intencionalmente se omite una parte o todo el mensaje, por razones de diverso tipo.
Este ruido es intencional o deliberado. Ejemplo de este tipo de ruido es cuando en
la televisión se utiliza una especie de pitillo o sonido que impide la audición de
ciertas palabras o expresiones groseras o malsonantes.

CEPRU UNSAAC:
PRÁCTICA DE COMUNICACIÓN:
CEPRU 1. La comunicación entendida como sistema, utiliza generalmente la
palabra:
a) Acto.
b) Fenómeno.
c) Proceso.
d) Hecho.
e) Acontecimiento.
CEPRU 2. El elemento de la comunicación donde se codifica el mensaje, se
denomina:
a) Emisor.
b) Receptor.
c) Canal.
d) Código.
e) Referente.
CEPRU 3. El factor que obstaculiza la adecuada comunicación, se llama:
a) Retroalimentación.
b) Ruido.
c) Molestia.
d) Contexto.
e) Cansancio.
CEPRU 4. La comunicación que se da a través de gestos, movimientos
corporales, se denomina:
a) Lingüística.
b) Interpersonal.
c) Directa.
d) No lingüística.
e) De difusión.
CEPRU 5. La comunicación cuyo emisor es una persona con nombre propio,
se llama:
a) Interpersonal.
b) De medios.
c) Intrapersonal.
d) De difusión.
e) Indirecta.
CEPRU 6. Cuando no entendemos el significado de una palabra o expresión,
se presenta el ruido:
a) Lingüístico.
b) Gramatical.
c) Morfológico.
d) Semántico.
e) Fonético.
CEPRU 7. El código es:
a) El medio por donde se difunde el mensaje.
b) El conjunto de seres que se menciona en el acto comunicativo.
c) El sistema de signos convencionales que los interlocutores utilizan.
d) El lugar en el que se desarrolla el acto comunicativo.
e) La información que percibe el receptor.
CEPRU 8. Es un ejemplo de ruido fisiológico:
a) El sonido del timbre.
b) Dolor de cabeza.
c) Preocupación.
d) Música en alto volumen.
e) Desconocimiento de las palabras.
CEPRU 9. La Alcaldesa del Cusco expone sobre los planes de lucha contra la
COVID-19, por el tipo de emisor, la comunicación es:
a) Directa.
b) Lingüística.
c) De medios.
d) De difusión.
e) Interpersonal.
CEPRU 10. La codificación y la decodificación se producen en la fase de la
comunicación denominada:
a) Lingüística.
b) Fisiológica.
c) Psíquica.
d) Física.
e) No lingüística.
CEPRU 11. El medio físico por donde se difunde el mensaje es:
a) Código.
b) Referente.
c) Información.
d) Canal.
e) Circunstancia.
CEPRU 12. Rosita reflexiona todas las noches, antes de acostarse, sobre las
actividades que ha realizado durante el día; por la relación entre emisor y
receptor, esta es una comunicación:
a) Lingüística.
b) Interpersonal.
c) Indirecta.
d) Intrapersonal.
e) Directa.
CEPRU 13. Cuando se realiza la lectura de un periódico nacional se aprecia el
tipo de comunicación:
a) Directa.
b) No lingüística.
c) Intrapersonal.
d) Auditiva.
e) Interpersonal.
CEPRU 14. Es un ejemplo de comunicación indirecta:
a) Una conversación entre dos amigas en el salón.
b) Los colores del semáforo.
c) Un diálogo entre la madre y su hija mientras cocinan.
d) El sonido del celular al recibir un mensaje.
e) Una conversación a través del WhatsApp.
CEPRU 15. Cuando un estudiante escucha atentamente una noticia mediante
la radio, por la dirección del mensaje, la comunicación se denomina:
a) Lingüística.
b) Bidireccional.
c) Interpersonal.
d) Unidireccional.
e) Indirecta.
CEPRU 16. Juan percibe la siguiente información: La ONG Tupanchikkama se
sumará a la campaña de prevención de la diabetes, por el emisor, es una
comunicación:
a) No lingüística.
b) Lingüística.
c) Indirecta.
d) De difusión.
e) De medios.
CEPRU 17. Jaimito presenta su exposición en el salón, y al cabo de un par de
minutos dice: … el peyo me modrió…, se aprecia una interferencia de tipo:
a) Físico.
b) Semántico.
c) Fisiológico.
d) Psíquico.
e) Auditivo.
CEPRU 18. La expresión que presenta el elemento canal natural es:
a) María escucha atentamente una notica por televisión.
b) Los jóvenes se comunican por WhatsApp todos los días.
c) Dos enfermeras conversan en la sala de recepción del hospital.
d) Los estudiantes del CEPRU participan activamente en sus clases virtuales.
e) Ella lee la obra Los cachorros de Mario Vargas Llosa.
CEPRU 19. Mariano es referente en la oración:
a) El amigo de Mariano juega fútbol.
b) Este libro es para Mariano.
c) Mariana viajará pronto con Mariano.
d) Aquel abuelo le dará un premio a su nieto Mariano.
e) Mariano abrazó fuertemente a su abuelo.
CEPRU 20. Cuando un padre le muestra un croquis a su hijo, y este observa
minuciosamente; la acción realizada por el hijo corresponde a la fase de la
comunicación:
a) Psicológica.
b) Auditiva.
c) Física.
d) Fisiológica.
e) Visual.
TEMA 2. LA SÍLABA
1. CONCEPTO.
Es la primera unidad segmental superior al fonema que se produce en una sola
emisión de voz.
La sílaba es cada fonema o aquel conjunto de fonemas que pronunciamos en una
sola emisión o golpe de voz cuando decimos una palabra.
Puede estar conformada por uno o por varios fonemas, que representamos con las
vocales y las consonantes.
Las vocales solas pueden constituir sílabas.
Ejemplos:
 Amor (a – mor),
 Idea (i – de – a),
 Oro (o – ro),
 Único (ú – ni – co),
 Pánico (pá – ni – co).

2. CONSTITUYENTES SILÁBICOS.
Asimismo, hallamos los constituyentes silábicos:
2.1. EL NÚCLEO (N), denominado CUMBRE, PICO o CENTRO.
Ejemplo:
 a – la,
 clo – a – cas,
 o – í – a,
 a – pre – ciáis,

2.2. INICIO (I) o ATAQUE (CABEZA o ABERTURA).


El margen silábico anterior, y los segmentos que se hallan en esta posición son
segmentos en posición explosiva (anterior).
Ejemplo:
 Cla – ro,
 Pron – to,
 Be – so,
 Pe – so,

2.3. CODA (C).


El margen silábico posterior, y los segmentos que se presentan en esta posición
son segmentos en posición implosiva (posterior).
Ejemplo:
 puen – te,
 mal – dad,
 co – men,
 pa – red,
 vals.
2.4. RIMA SILÁBICA (R).
El núcleo y la coda pueden agruparse en un único constituyente, cuya composición
es determinante para algunos investigadores en la asignación del acento léxico.
 (sílaba)

I (inicio) R (rima)

N (núcleo) C (coda)

3. CLASES.
3.1. POR EL ACENTO:
a. Sílaba tónica.
Es la que lleva mayor fuerza de voz. Aquí se encuentra el acento prosódico u
ortográfico). Ejemplo:
 LÁ – piz,
 es – pon – TÁ – ne – o,
 de – bi – li – DAD,
 can – SA – do,
 com – pe – TEN – cia,
Ojo: Las sílabas subrayadas y en negrita son tónicas.

b. Sílaba átona.
Presenta el sonido de menor intensidad (no tiene acento). Ejemplo:
 RE – loj,
 VEN – ta – NA,
 A – ni – LLO,
 plá – TA – NO,
 mó – VIL,
Ojo: Las sílabas subrayadas y en negrita son átonas.

3.2. POR LA GRAFÍA O LETRA FINAL (por la terminación o coda).


a. SÍLABA ABIERTA.
También llamada sílaba libre, se trata de aquella que finaliza en una vocal, es decir,
que carece de coda. (CCV, CV, V). Ejemplo:
 Pri – ma – ve – ra,
 Ca – mi – sa,
 Pi – za – rra,
 Cáus – ti – co,
 Sai – ne – te,
b. SÍLABA CERRADA.
También llamada sílaba trabada, es aquella que termina en consonante o que tiene
coda. (VCC, VC, CVC, CCVC, CCVCC, CVVC, CVCC, VVC). Ejemplo:
 Cris – tal,
 Pas – tel,
 Pin – tar,
 Cons – tar,
 Trans – por – tar.

3.3. POR LA CANTIDAD DE GRAFÍAS Y LETRAS.


a. Monolítera: constituida por una sola letra. Ejemplo:
 a – mor,
 a – ves – truz,
 o– í – a,
 a – é – re – o,
 i – ma – gi – nar.

b. Bilítera: constituida por dos letras. Ejemplo:


 tre – ce,
 u – va.
 a – ba – ni – co,
 te – ner,
 pa – no – ra – ma.

c. Trilítera: constituida por tres letras. Ejemplo:


 li – ber – tad,
 dei – dad,
 pu – dor,
 tra – mo,
 pro – sa,

d. Tetralítera: constituida por cuatro letras. Ejemplo:


 tram – pa,
 fre – cuen – cia,
 vien – to,
 cuén – ta – me,
 bi – blio – te – ca,

e. Pentalítera: constituida por cinco letras. Ejemplo:


 Transporte,
 Claustrofobia,
 Guion.
4. EL SILABEO.
Llamada también división silábica, consiste en pronunciar o escribir en forma
separada las sílabas de una palabra. Ejemplo:
 Mantel : man – tel,
 Carpeta : car – pe – ta,
 Cubrecama : cu – bre – ca – ma,

5. REGLAS DE SEGMENTACIÓN.
5.1. Cuando en una palabra se encuentra dos vocales abiertas, estas se separan
para formar sílabas diferentes. Ejemplo:
 Oasis : o – a – sis,
 Coetáneo : co – e – tá – ne – o,
 Caoba : ca – o – ba,

5.2. Cuando en una palabra se encuentra dos vocales cerradas diferentes, estas se
mantienen unidas en una sola sílaba. Ejemplo:
 Ciudad : ciu – dad,
 Cuidado : cui – da – do,

5.3. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta y una vocal cerrada o
viceversa, la vocal abierta es la tónica, y se mantienen unidas. Ejemplo:
 Auge : au – ge,
 Peine : pei – ne,
 Cuadro : cua – dro,

5.4. Cuando en una palabra se encuentran una vocal abierta y una vocal cerrada,
pero esta última lleva tilde, automáticamente se separan en silabas diferentes.
Ejemplo:
 Tía : tí – a,
 Baúl : ba – úl,
 Maíz : ma – íz,

5.5. Los grupos pr, br, tr, dr, cr, kr, gr, fr, así como pl, bl, cl, kl, gl, fl, son
inseparables y siempre van acompañadas de una vocal o forman sílaba con la
vocal siguiente. Ejemplo:
 Apretar : a – pre – tar,
 habló : ha – bló,
 ciclo : ci – clo,
 alegró : a – le – gró,
 ladrón : la – drón,
 cofre : co – fre,
5.6. El grafema “x” intervocálica se une a la segunda vocal. Ejemplo:
 Taxi : ta – xi,
 Examen : e – xa – men,

5.7. En el caso de palabras estructuradas con morfemas prefijos, se somete la


palabra a las reglas formales del silabeo. Ejemplo:
 Suboficial : su – bo – fi – cial,
 Desatar : de – sa – tar,
 Subrayar : sub – ra – yar.

5.8. A cada vocal le corresponde la consonante anterior a ella. Ejemplo:


 Cariño : ca – ri – ño,
 Género : gé – ne – ro,
 Deidad : dei – dad,

6. LA CONCURRENCIA VOCÁLICA.
6.1. DIPTONGOS:
Un diptongo son dos vocales que forman una sola sílaba. Puede conformar una
sílaba una vocal abierta y otra cerrada, o viceversa. Asimismo, dos vocales
cerradas diferentes. Ejemplo:
 Pien – sa,
 Rei – no,
 Pues – to,
 Pau – sa,
 Piu – ra.

6.2. TIPOS DE DIPTONGO. Existen tres tipos de diptongos:


6.2.1. Crecientes. Cuando inicia la vocal débil y luego va la fuerte (VC + VA).
Ejemplo:
 Pues : pues,
 Prieto : prie – to,

6.2.2. Decrecientes. Cuando inicia la vocal fuerte y luego va la débil (VA + VC).
Ejemplo:
 Paisaje : pai – sa – je,
 Zeus : Zeus.

6.2.3. Homogéneos. Cuando consisten en dos vocales débiles (VC + VC).


Ejemplo:
 Cuidar : cui – dar,
 Viuda : viu – da.
6.3. TRIPTONGO.
En lengua española, se conoce como triptongo a cualquier grupo de tres vocales
operando como una misma sílaba, y que para ello debe constar de dos vocales
cerradas (débiles) y una abierta (fuerte), organizadas de acuerdo al esquema:
VD-VF-VD
Es decir: vocal cerrada, vocal abierta y vocal cerrada.
Las vocales de los triptongos se pronuncian de manera conjunta, como una sola
sílaba o unidad sonora, y no pueden bajo ninguna circunstancia separarse.
Ejemplo:
 Buey : buey (en estos casos la “y” opera fonéticamente como una “i”),
 Guau : guau,
 Miau : miau,
 Cuaima : cuai – ma,
 Dioico : dioi – co,
 Evidenciéis : e – vi – den – ciéis.

6.4. HIATO. Son dos vocales seguidas que forman dos sílabas.
6.4.1. Cuando hay dos vocales fuertes juntas, siempre hablamos de hiato, porque
esas dos vocales pertenecen a dos sílabas distintas. Ejemplo:
 Peón : pe – ón,
 Loar : lo – ar,
 Caos : ca – os,
 Ralea : ra – le – a,

6.4.2. En el caso de que haya una vocal débil, pero esta sea tónica (lleve tilde), se
deshace el diptongo, se convierte en hiato y ya tenemos dos sílabas. Ejemplo:
 Pío : pí – o,
 Caída : ca – í – da,
 Garúa : ga – rú – a,
 Aúna : a – ú – na,
CEPRU UNSAAC

PRÁCTICA DE SÍLABA

CEPRU 1. Los pueblos bien organizados combaten no solo los fenómenos


meteorológicos, sino también las acciones delincuenciales. ¿Cuántas
secuencias vocálicas presenta la proposición anterior?
a) Cinco
b) Seis
c) Siete
d) Ocho
e) Nueve
CEPRU 2. Señale el enunciado que presenta más diptongos.
a) Raúl salió muy apurado del aula
b) Vieron que ella no podía ahorrar
c) Quienes leen más escriben mejor
d) La huida del reo causó malestar
e) Ya no trabajará en el aeropuerto
CEPRU 3. Indique la serie que contiene solo diptongos decrecientes.
a) Averígualo, huida, muy, poetisa
b) Automóvil, peino, oigo, aceite
c) Paisano, continúa, tenía, sueldo
d) Ciencia, neutro, pauta, piola
e) Coima, baile, rey, puerto
CEPRU 4. Reconozca el enunciado que presenta un caso de hiato.
a) La gente salió rápido de sus casas
b) En esa sala hay un exótico bonsái
c) Se encontraron en el aeropuerto
d) Hoy no pienso salir de mi cuarto
e) Tiene un trato fluido con sus alumnos
CEPRU 5. Señale la proposición que presenta un caso de triptongo.
a) Compré ese ungüento en la botica
b) San Martín llegó a Huaura
c) Jugaremos en el parque Cahuide
d) Vosotros sentíais la poesía
e) El uruguayo trabaja aquí
CEPRU 6. ¿Qué serie de palabras está correctamente silabeada?
a) Ex – a – men / si – lue – ta
b) Co – o – pe – rar / di – lu – i – do
c) Cri – an – za / pe – ón
d) Trein – ta / po – e – sí – a
e) Cuén – ta – le / hu – ir
CEPRU 7. Las palabras parihuela, huaico y realidad presentan,
respectivamente:
a) Diptongo, triptongo y hiato
b) Hiato, diptongo y triptongo
c) Triptongo, diptongo y hiato
d) Hiato, triptongo y diptongo
e) Diptongo, hiato y hiato
CEPRU 8. Relacione correctamente.
I. La lingüística es una disciplina
II. El huaino es una especie lírica
III. Raúl cocinó guiso de res
IV. Ese dictador pronto caerá
V. Cumplió veintiséis años
a. hiato acentual
b. diptongo decreciente
c. hiato simple
d. triptongo
e. diptongo creciente
a) Id, IIa, IIIc, IVb, Ve
b) Ie, IId, IIIa, IVc, Vb
c) Ib, IId, IIIe, IVc, Va
d) Ie, IId, IIIa, IVb, Vc
e) Id, IIa, IIIb, IVc, Ve
CEPRU 9. Los cuestionarios de ortografía los resuelve todos los días en el
aula contigua del local de Iquique. Ahora mismo está coordinando con otros
alumnos. En el texto anterior, encontramos ___ diptongos y ___ hiatos.
a) Seis – cinco
b) Siete – cinco
c) Seis – cuatro
d) Seis – seis
e) Siete – tres
CEPRU 10. Indique la serie que contiene solo hiatos.
a) Fluido, deshuesar, obstruí
b) Cuídalo, oír, oyente
c) Leído, truhan, aéreo
d) Véanlo, ahíto, caos
e) Rehúsas, veo, boina
CEPRU 11. Señale el enunciado que presenta más casos de diptongo.
a) En nuestro país, el pueblo es muy luchador
b) Le gusta el guiso que prepara su suegra
c) A nadie le agrada esta política económica
d) Hasta ahora no sabe qué hará en el verano
e) Raquel estudiará Geografía en la universidad
CEPRU 12. Reconozca la oración que presenta un caso de hiato simple.
a) Las ruinas las visitaremos próximamente
b) No sé si mañana traerá las copias que pedí
c) Ese huaico arrasó con todos los sembríos
d) Viéndose cansado, decidió salir temprano
e) Fui con mis hermanos a ese gran concierto
CEPRU 13. Marque el enunciado que presenta un caso de hiato acentual.
a) En el aeródromo, me encontré con Aurora
b) La huida de ese reo causó mucha zozobra
c) Me regaló un bonsái y lo dejé en la sala
d) Reunió a todos los estudiantes en el aula
e) Todos especulan de la caída del dólar
CEPRU 14. Señale la proposición que presenta más secuencias vocálicas.
a) Me dijo que hoy quiere comer guisos huamanguinos en la feria
b) El aguerrido soldado peruano realizó una gran proeza heroica
c) El movimiento que promueve la ruptura con el pasado fue la vanguardista
d) A Daniel siempre le gusta leer los textos del Realismo europeo
e) El equipo de vóley brinda más lauros al país
CEPRU 15. Lei que la poesia de Dario tiene como raices al Romanticismo, de
ahi su referencia al paisaje.
¿Cuántos casos de hiato acentual presenta el enunciado anterior?
a) Tres
b) Cuatro
c) Cinco
d) Seis
e) Siete
CEPRU 16. Indique la serie que contiene solo diptongos.
a) Averígualo, cielo, doy, poetisa
b) Automóvil, peino, oigo, aceite
c) País, continúa, caos, duelo
d) Había, neutro, pauta, hielo
e) Aguacero, baile, reo, airoso
CEPRU 17. Su más grandiosa proeza la realizó cuando cruzó a nado hasta la
bahía. ¿Cuántos casos de hiato presenta la proposición anterior?
a) Tres
b) Cuatro
c) Cinco
d) Seis
e) Siete
CEPRU 18. Marque la alternativa que presenta una adecuada segmentación
silábica.
a) E – xhaus – to / ac – ci – den – te / a – or – ta
b) Ca – os / reu – ni – do / co – e – tá – neo
c) Fre – ír / au – sen – te / su – bes – ta – ción
d) E – xa – men / a – hu – yen – tar / a – ho – ra
e) Des – ar – mar / op – ción / di – lu – i – do
CEPRU 19. Identifique el enunciado que presenta más diptongos.
a) En el aeropuerto, encontré a los estudiantes provincianos.
b) Seamos el cambio que queremos ver en el mundo.
c) El martes salió las normas en una nueva edición.
d) La enciclopedia es una serie perteneciente a todas las ciencias.
e) Necesita los “driver” para la última versión del sistema operativo.
CEPRU 20. Relacione correctamente.
I. Me fui con ellos.
II. Veo mucha gente.
III. La caída es libre.
IV. No averigüéis eso.
a. hiato acentual.
b. hiato simple.
c. diptongo.
d. triptongo.
a) Ia, IIb, IIIc, IVd
b) Ib, IIc, IIId, IVa
c) Ic, IIb, IIIa, IVd
d) Ia, IIb, IIId, IVc
e) Ic, IIa, IIIb, IVd
TEMA 3. REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA O
TILDACIÓN
1. EL ACENTO.
Es un rasgo prosódico, la mayor fuerza, intensidad o inflexión de voz con que se
pronuncia determinada sílaba de una palabra, consiste en la prominencia con la
que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno.
Ejemplos:
 cons – truc – ción
 cán – ta – ro
 ca – ba – llo

2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA.

LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS MONOSILÁBICAS.


Las palabras de una sola sílaba nunca se acentúan gráficamente, salvo en los
casos de tilde diacrítica.
Así, estos monosílabos no tienen tilde:
 mes, bien, sol, ve, ya, son, fe, fue, etc.

LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS POLISILÁBICAS.


Se aplican en función de, si son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.

2.1. ACENTUACIÓN GENERAL

a) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS AGUDAS (OXÍTONAS).


Son aquellas palabras cuya última sílaba es tónica.
 Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en los grafemas consonantes
“n” o “s” o en cualquier vocal.
Ejemplos:
 razón, compás, comité, iglú, además, mirarán.
 No llevan tilde en los siguientes casos:
- Cuando terminan en grafema consonante distinto de “n”, “s” o vocal.
Ejemplos:
 amistad, trigal, escribir, actriz, bondad, considerar
- Cuando terminan en consonantes dobles.
Ejemplos:
 zigzags, mamuts, confort
- Cuando terminan en el grafema “y”.
Ejemplos:
 virrey, convoy, Paraguay, estoy
b) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS GRAVES O
LLANAS (PAROXÍTONAS).
Son aquellas palabras cuya penúltima sílaba es tónica.
 Las palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos:
- Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de “n”, “s” o vocal:
Ejemplo:
 Ángel, tórax, lápiz, tóner, inútil, azúcar, Tíbet, referéndum
- Cuando terminan en consonantes dobles o triples:
Ejemplo:
 Bíceps, fórceps, récords
- Cuando terminan en el grafema “y”:
Ejemplo:
 Yóquey, yérsey
No lleva tilde: compost
 Las palabras graves no llevan tilde cuando terminan en las consonantes “n”, “s”
o en vocal.
Ejemplo:
 Margen, crisis, lata, libro, tribu, resta, callejeros, hacen, parque

c) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS


(PROPAROXÍTONAS).
Son aquellas palabras cuya antepenúltima sílaba lleva tilde.
Ejemplos:
 Análisis, rápido, tónica, pacífico, génesis, válvula, cóselo, hábitat

d) ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS


(SUPERPROPAROXÍTONAS):
Son aquellas palabras cuya que llevan tilde antes de la antepenúltima sílaba.
Por ejemplo:
 Recítaselo, recógemelo, leyéndosela, propóngaseme, imagíneselas

2.2. LA ACENTUACIÓN ESPECIAL


LA TILDE DIACRÍTICA EN PALABRAS MONOSÍLABAS
La regla de acentuación gráfica de las palabras monosílabas prescribe que estas se
escriban sin tilde.
Constituyen una excepción a esta regla general en un grupo de palabras
monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a otras formalmente
idénticas, pero de pronunciación átona.
Tienen la misma escritura, pero cumplen distinta función gramatical y poseen
significados distintos y son:
 TÚ  Pronombre personal (2.ª P.G.) Tú eres mi mejor amigo
 TU  Adjetivo posesivo. Tu casa es bonita
 Él  Pronombre personal (3.ª P. G.) Él es el alumno que ganó el premio
 EL  Artículo determinante. El profesor no vino hoy
 MÍ  Pronombre personal (1.ª P.G) A mí me gusta el orden
 MI  Adjetivo posesivo. Mi mochila está rota
Sustantivo. (nota musical). Empieza en mi menor
 SÍ  Adverbio de afirmación Sí, comprendí todo
Pronombre personal (3.ª P.G). Volvió en sí después de un minuto
Adverbio sustantivado. La novia le dio el sí
 SI  Conjunción condicional Si estudias, ingresarás
Sustantivo (nota musical) Empieza en mi menor
 TÉ  Sustantivo El té se enfría, apúrate
 TE  Pronombre personal (2.ª P.G.) Te invito al teatro, querida amiga
 DÉ  Forma del verbo dar. Dile que te dé el libro
 DE  Preposición Ella es de Arequipa
Sustantivo (letra) Borra la letra “de”
 SÉ  Forma del verbo ser Sé bueno con los demás.
Forma del verbo saber Sé que puedo mejorar en todo
 SE  Pronombre personal (3.ª P.G) Se retiró de la reunión.
 MÁS Cuantificador (adverbio) Él quiere más dinero.
 MAS Conjunción adversativa ‘pero’ Fuimos al estadio, mas no ingresamos

2.3. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE PALABRAS CON HIATO.


Las palabras con hiato se acentúan gráficamente según las siguientes pautas:
a) Las palabras con hiato llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con
independencia de las reglas generales de acentuación.
Ejemplos:
 Serías, sabías, mío, actúe, búhos, oído, sabíais, desvíen, cacatúa, reído (llevan
tilde a pesar de ser llanas terminadas en -n, -s o vocal).
 Raíz, oír, baúl, Raúl, maíz, reír, oír, laúd, tahúr (se tildan aun siendo agudas
terminadas en consonantes distintas de -n, -s).
b) Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato se someten a las reglas
generales de acentuación.
Ejemplos:
 Jaén, traerás, acordeón, peleó, Noé, rehén o chií (lleva tilde por ser voces
agudas terminadas en - n, -s o vocales).
 Caer, soez o alcohol (no llevan tilde por ser agudas terminadas en consonante
distinta de n o s).
 Paella, vean, ahora, anchoa, museo, poetas o chiitas (se escriben sin tilde por
terminar en -n, -s o vocal).
 Aéreo, línea, océano, caótico, coágulo, teórico, héroe o zoólogo (llevan tilde por
ser esdrújulas).
2.4. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON DIPTONGO
Las palabras que contienen diptongos ortográficos se acentúan gráficamente según
las reglas generales de acentuación.
Ejemplos:
 Pie, soy, dio, truhan, dual, fue, cruel, guion (no llevan tilde por ser monosílabas).
 Nupcial, bailar, Javier, posterior, autor, deshuesar, feudal, rehuir, ciudad, virrey o
estoy (no llevan tilde por ser agudas terminadas en consonantes distintas de -n, -
s, en más de un grafema consonántico o en -y).
 Rufián, bonsái, habláis, recién estéis, desvió, averigüé, licuó, derruí o interviú
(llevan acento gráfico por ser agudas terminadas en -n, -s o vocal).
 Reinan, aguantan, clientas, contabais, peinasteis, huerto, ingenuas, inocuo,
fortuito, incluido o diurno (no lleva tilde por ser llanas terminadas en -n, -s o
vocal).
 Estiércol, huésped, médiums o yóquey (lleva tilde por terminar en consonante
distinta de -n, -s, en más de un grafema consonántico o en -y).
 Diálogo, ciénaga, casuística o lingüística (se acentúan gráficamente por ser
esdrújulas).

2.5. TILDE DIACRÍTICA EN QUÉ, CUÁL, QUIÉN, CÓMO, CUÁN, CUÁNTO,


CUÁNDO, DÓNDE y ADÓNDE
Las palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde
se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlas de sus homónimas átonas. Como
ocurre en todos los casos de tilde diacrítica, estas formas tónicas son palabras que
no deberían tildarse según las reglas generales de acentuación; la función de la
tilde no es identificar la posición de la sílaba tónica, sino prevenir su confusión con
aquellas otras formalmente idénticas, pero de pronunciación átona y distinto valor y
función.

ESCRITURA CON TILDE.


Estas palabras se escriben con tilde cuando pertenecen a la clase de los
interrogativos o exclamativos.
 ¿Qué animal es aquel?
 ¡Qué calor!
 ¿Cuál es tu nombre?
 ¿Quién te ha hecho esto?
 ¡Quién pudiera volver a ser joven!
 ¿Cómo te olvidaste?
 ¿Cuán firme es tu determinación?
NOTA: Los interrogativos y los exclamativos pueden ir precedidos por una
preposición sin dejar de ser tónicos ni de escribirse con tilde.
 ¿Por qué ha dicho eso?
 ¡Con qué poco te conformas!
 ¿Hasta cuándo estás dispuesto a seguir?
Asimismo, existen interrogativas y exclamativas indirectas:
 Preguntó qué tenía que hacer para ir al centro.
 Aún no ha decidido con quién asociarse.
 Dime cuánto vas a tardar.
 Me preocupa cómo encontrar financiación.
 Mira qué fácil.
 Hay que ver cuánto has crecido.
 Es indignante cómo lo tratan.

2.6. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE FORMAS O EXPRESIONES COMPLEJAS


a) PALABRAS COMPUESTAS.
Escritas en una sola palabra se someten a las reglas de acentuación como si fueran
voces simples:
 Hinca + pie = hincapié (con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal)
 Veinte + dos = veintidós (con tilde por ser palabra aguda terminada en -s)
 Balón + cesto = baloncesto (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal)
 Arco + iris = arcoíris (con tilde por contener un hiato)

b) ADVERBIOS TERMINADOS EN EL SUFIJO –MENTE.


Los adverbios de este tipo se forman por la adición a un adjetivo del elemento
compositivo -mente. Estas palabras presentan de manera excepcional dos sílabas
tónicas, la del adjetivo base y la de la terminación.
 Cortés + mente = cortésmente
 Fácil + mente = fácilmente
 Rápida + mente = rápidamente
 Íntegra + mente = íntegramente
 Normal + mente = normalmente
 Breve + mente = brevemente
 Tranquila + mente = tranquilamente
CEPRU UNSAAC

PRÁCTICA DE ACENTO

CEPRU 1. La palabra monosílaba que se tilde en algunos casos es:


a) Me
b) Vio
c) Fue
d) Mas
e) Le
CEPRU 2. En la oración Sé más soñador, piensa en mí, las palabras con tilde
diacrítica son respectivamente:
a) Pronombre – conjunción – sustantivo
b) Artículo – adverbio – pronombre
c) Pronombre – adverbio – preposición
d) Artículo – conjunción – preposición
e) Verbo – adverbio – pronombre
CEPRU 3. En la expresión Ella preparó una taza de té, la palabra con tilde
diacrítica funciona como:
a) Pronombre
b) Sustantivo
c) Conjunción
d) Adverbio
e) Adjetivo
CEPRU 4. La palabra EL lleva tilde cuando es:
a) Conjunción
b) Pronombre
c) Artículo
d) Adverbio
e) Preposición
CEPRU 5. Las palabras corazón, árbol, índice y prémiesele presentan
acentuación:
a) Distintiva
b) Especial
c) Diacrítica
d) Diagráfica
e) General
CEPRU 6. La palabra que debe presentar tilde es:
a) Gracias
b) Virtudes
c) Vergel
d) Grave
e) Cancer
CEPRU 7. Son palabras paroxítonas:
a) Entrégaselo, dígamelo, llévenselo
b) Brújula, árboles, máxima, espíritu
c) Profesor, malestar, cantidad, veloz
d) Dios, tren, fe, paz, dio, vio, fue
e) Cráter, cárcel, baile, trampa
CEPRU 8. Las palabras canal, mamut, tapiz y verdad son:
a) Paroxítonas
b) Llanas
c) Oxítonas
d) Proparoxítonas
e) Graves
CEPRU 9. La oración que requiere de dos tildes es:
a) Ramiro retiro la basura de aqui hoy
b) El encontro sus calcetines en el cajon
c) Soñe con la pelicula de accion
d) El viernes vendran los supervisores
e) Revisaran las fallas del motor
CEPRU 10. Marca la alternativa donde solo haya palabras agudas u oxítonas:
a) Coacción, deseo, lentitud, cansino, libertad
b) Habitaciones, azúcar, consecuencia, último, Manuel
c) Aeroplano, costumbres, quimera, persona, necesidad
d) Descomposición, clavel, desleal, dictador, manantial
e) Césped, cualquiera, ahijado, terrorista, tirano
TEMA 04: USO DE LAS LETRAS O GRAFÍAS
LAS LETRAS O GRAFÍAS
1. DEFINICIÓN.
Las letras, llamadas también grafías o grafemas, son los signos gráficos mínimos,
sucesivos y distintivos que componen la secuencia escrita o palabra.
• Es unidad mínima. Porque es indivisible, una letra no puede descomponerse en
unidades más pequeñas.
Ejemplo:
En la palabra ‘Perú’ que está compuesto de 4 letras: P – e – r – ú, cada letra es
imposible de dividir en unidades más pequeñas
• Es distintiva. Debido a que las letras o grafías nos permiten diferenciar en la
escritura una palabra de otra.
Ejemplo:
• Pasta
• Basta
• Hasta
En los casos anteriormente referidos, se puede comprobar que es gracias a las
letras p, b y h que nos encontramos ante palabras distintas y con significados muy
diferentes entre sí.

2. FUNCIÓN.
Las letras o grafías tienen como función representar gráficamente a los fonemas.
2.1. Los fonemas del español: El español cuenta, en total, con veinticuatro
fonemas, cinco vocálicos y diecinueve consonánticos:
a) Vocales : /a/, /e/, /i/, /o/, /u/
b) Consonantes : /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/,
/l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/,
/rr/, /s/, /t/, /y/, /z/

2.2. El abecedario del español


El abecedario es la serie ordenada de las letras que se utilizan para representar
gráficamente una lengua de escritura alfabética. El español está formado por
veintisiete letras. A continuación, se ofrecen las formas minúscula y mayúscula de
cada una de ellas, y, debajo, su nombre recomendado:
aA bB cC dD Ee fF gG hH iI
a be ce de e efe g hache i
jJ kK lL mM Nn ñÑ oO pP qQ
jota ka ele eme ene eñe o pe cu
rR sS tT uU Vv wW xX yY zZ
uve
ene ese te u uve doble equis ye zeta
2.3. Letras y dígrafos: el estatus de ch y ll
Además de las veintisiete letras que componen el abecedario, el sistema gráfico del
español cuenta con cinco dígrafos (combinaciones de dos letras para representar
un solo fonema):
a) El dígrafo ch representa el fonema /ch/: chapa, abochornar.
b) El dígrafo ll representa el fonema /ll/ o,
en hablantes yeístas, el fonema /y/: lluvia, rollo.
c) El dígrafo gu representa el fonema /g/ ante e, i: pliegue, guiño.
d) El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i: queso, esquina.
e) El dígrafo rr representa el fonema /rr/: arroz, tierra.

3. USO DE: M, N, B, V, G, J, Z, S, C, H, X

3.1.1. Uso de la letra M. Se escribe con m:


a) Delante de b y p: ambos, cambio, campo, empezar.

3.1.2. Uso de la letra N. Se escribe con n:


a) Delante de v: convencer, enviar, invasión, invento, envidia, invocar.

3.1.3. Uso de la letra B. Se escribe con b:


a) Las palabras en que el fonema /b/ precede a otra consonante o está en posición
final.
 abdicación, absolver, amable, brazo, obtener, obvio, club.
Excepciones:
 ovni, molotov y ciertos nombres propios eslavos: Kiev, Prokófiev, Romanov.

b) Las palabras en que el fonema /b/ sigue a la sílaba tur:


 disturbio, perturbar, turbina, turbulento.

c) Las que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-.


 bula, burla, buscar.
Excepción:
 vudú y sus derivados.

d) Las terminaciones -aba, -abas, -abamos, -abais, -aban de los verbos:


 amaba, bajabas, cantábamos, saludabais, trabajaban.
También las formas del verbo ir:
 iba, ibas, íbamos, ibais, iban.

e) Los verbos terminados en –bir:


 escribir, prohibir, recibir, sucumbir.
Excepciones:
 hervir, servir, vivir y sus derivados.
f) Los verbos terminados en -buir.
 atribuir, contribuir, retribuir.

g) Las palabras acabadas en -bilidad:


 amabilidad, habilidad, posibilidad.
Excepciones:
 civilidad y movilidad.

h) Las acabadas en -bundo o -bunda:


 tremebundo, vagabundo, abunda.

i) Las que contienen los siguientes prefijos o elementos compositivos:


• bi-, bis-, biz- ('dos' o 'dos veces') : bilingüe, bisnieto, bizcocho;
• bibli(o)- ('libro') : biblia, bibliobús, biblioteca;
• bio-, -bio ('vida') : biodiversidad, biografía, microbio;
• sub- ('bajo o debajo de') : subacuático, subíndice, subinspector.

j) Las palabras compuestas cuyo último elemento es fobia ('aversión o temor') o:


fobo/a ('que siente aversión o temor'): agorafobia, claustrofobia, homófobo,
xenófoba.
k) Los verbos beber, caber, deber, haber, saber y sorber (y sus derivados), así
como todas las voces de sus familias léxicas: bebí, bebedor, cabemos, cabida,
deben, débito, hubiera, haberes, sabemos, sabio, sorbió, sorbete, absorbe,
absorbente.

3.1.4. Uso de la letra V. Se escribe con v:


a) Las palabras en que las letras b o d preceden al fonema /b/:
 adverbio, animadversión, inadvertido, obvio, subvención.
Se exceptúan aquella en las que el prefijo sub- se antepone a una palabra que
comienza por b: subbloque.

b) Las palabras en que la secuencia ol precede al fonema /b/:


 disolver, olvidar, polvo, solvencia.

c) Las que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-:


 evasión, eventual, evitar, evolución.
Excepción:
 ébano y sus derivados ebanista y ebanistería.

d) Las que empiezan por la sílaba di-:


 diva, divergencia, dividir.
Excepción:
 dibujo y sus derivados.
e) Las que empiezan por las sílabas lla-, lle-, llo-, llu-:
 llave, llevar, llovizna, lluvia.

f) Las que empiezan por el prefijo vice-, viz- o vi- (que hace las veces de):
 vicealmirante, vizconde, virrey.

g) Los adjetivos llanos terminados -ave, -avo/a, -ivo/a:


 grave, esclavo, octava, leve, longevo, nueva, decisivo, activa.

h) Las palabras terminadas en -ívoro/a:


 carnívoro, herbívoro, insectívoro.
Excepción: víbora

i) Las terminadas en -valencia y –valente (de valer):


 equivalencia, polivalente.

j) Los verbos mover, valer, ver y volar (y sus derivados), así como todas las voces
de sus familias léxicas:
 muevo, movimiento, valgo, valioso, vendremos, venidero, vería, vidente, prever,
vuelo, volante.

3.1.5. Uso de la letra G. Se escribe con g ante e, i:


a) Las palabras que contienen la secuencia inge:
 esfinge, faringe, ingeniero, ingenuo, ingerir ('introducir algo por la boca para
llevarlo al estómago').
Excepciones: injerir(se) ('introducir una cosa en otra' y 'entrometerse, inmiscuirse) y
su derivado injerencia, e injerto y sus derivados (injertar, etc.).

b) Las palabras que contienen la sílaba gen en cualquier posición, incluidas todas
las que acaban en -gencia o -gente:
 aborigen, agencia, contingente, engendrar, gentil.
Excepciones: ajenjo, jején, jengibre y ojén, y las formas de los verbos terminados
en - jar, -jer, -jir (bajen, tejen, crujen, etc.).

c) Las que contienen la secuencia gest:


 congestión, digestivo, gesta, gestor, sugestión.
Excepciones: majestad (y sus derivados) y vejestorio.

d) Las que contienen las secuencias gia, gio (con tilde o sin ella):
 alergia, apología, orgía, artilugio, litigio, plagio.
Excepciones: bujía, canonjía, crujía, herejía y lejía, y las terminadas en -plejia o -
plejía (apoplejía, paraplejia o paraplejía, etc.).
e) Las que empiezan por gene-, geni-, geno-, genu-:
 generoso, genio, genocidio, genuino.

f) Las que empiezan por legi-:


 legible, legión, legislar, legítimo.
Excepción: lejía y lejísimos, lejitos (derivados de lejos).

g) Las que acaban en -gésimo/a y -gesimal:


 cuadragésimo, vigésima, sexagesimal.

h) Las que acaban en -ginoso/a:


 cartilaginoso, ferruginosa.

i) Todas las formas de los verbos terminados en -ger y -gir:


 coger: cogemos, emerger: emergemos, proteger: protege, etc.
 dirigir: dirigimos, fingir: fingía, regir: regimos, etc.
Salvo aquellas en que el fonema /j/ antecede a las vocales a, o, que se escriben
con j: emerjo, proteja, finjo, rijamos.
Excepciones: tejer, crujir y sus derivados.

j) Las palabras que contienen los siguientes prefijos o elementos compositivos:


 geo-, -geo ('tierra') : geógrafo, geometría, hipogeo;
 ger (onto)- ('vejez', 'viejo') : geriatría, gerontocracia;
 giga- ('mil millones de veces') : gigahercio, gigavatio;
 gine (co)- ('mujer') : ginecología, ginecólogo.

k) Las que acaban en los siguientes elementos compositivos:


 -algia ('dolor') : lumbalgia, neuralgia;
 -fagia ('acción de comer o tragar') : aerofagia, antropofagia;
 gen ('generar, producir'), como -génesis ('origen o principio'),
 -genia ('origen o formación'),
 -génito/a ('nacido, engendrado') o
 -geno/a ('que produce o es producido'): orogénesis, criogenia, congénito,
primogénita, alérgeno, cancerígena;
 -gero/a ('que lleva o produce') : alígero, flamígera;
 -logía ('estudio, disciplina científica') y su derivado -lógico/a:
ecología, biológico, filológica;
 -rragia ('flujo o derramamiento') : blenorragia, hemorragia.
5.1.6. Uso de la letra J. Se escriben con j ante e, i:
a) Las palabras que empiezan por eje-:
 ejecutar, ejemplo, ejército.
Se exceptúan algunos topónimos y antropónimos, como Egeo o Egeria.

b) Las que acaban en -aje, -eje:


 coraje, garaje, esqueje, hereje.
Excepción: el plural ambages ('rodeos')

c) Las que acaban en -jería:


 cerrajería, consejería, extranjería, relojería.

d) Las palabras llanas terminadas en -jero/a:


 cajero, extranjero, lisonjera, viajera.
Excepción: ligero/a.
e) Los verbos terminados en -jear:
 chantajear, cojear, homenajear.

f) Todas las formas verbales que contienen el fonema /j/ y corresponden a verbos
cuyo infinitivo carece de él. Esta regla afecta a formas de los verbos decir y traer (y
sus derivados), así como a los terminados en -ducir:
 dije, dijera (de decir);
 predijéramos, predijere (de predecir);
 produjiste, produjesen (de producir);
 trajiste, trajerais (de traer).

5.1.7. Reglas de la letra Z. Se escriben con z:


a) Las palabras agudas que terminan en -triz:
 actriz, cicatriz, emperatriz, matriz.

b) Los adjetivos terminados en -az que designan cualidades:


 audaz, capaz, voraz.
En ambos casos, en el plural, la z del singular se transforma en c por ir seguida de
e: actrices, audaces, etc.

c) Las palabras que terminan en los siguientes sufijos:


 -anza (forma, a partir de verbos, sustantivos que denotan 'acción y efecto' y,
también, agente, medio o instrumento de la acción:
 confianza, enseñanza, ordenanza, semejanza;
 -azgo (forma sustantivos que denotan 'cargo o dignidad', 'condición o estado' y
'acción y efecto'):
 almirantazgo, hallazgo, noviazgo;
 -azo/a (normalmente forma sustantivos con valor aumentativo o despectivo, o
que denotan 'golpe, daño o herida causados con lo designado por la palabra
base' o 'acción repentina o contundente'):
 balonazo, cambiazo, flechazo, pedraza, manaza;
 -ez, -eza (forman, a partir de adjetivos, sustantivos abstractos de cualidad):
 madurez, pesadez, belleza, sutileza;
 -izar (forma verbos que denotan acciones cuyo resultado implica el significado
del sustantivo o adjetivo base):
 alfabetizar (de alfabeto), aterrizar (de tierra), impermeabilizar (de impermeable);
 -izo/a (forma adjetivos que denotan 'semejanza', 'propensión' o 'pertenencia';
también aparece en ciertos sustantivos que denotan 'lugar'):
 asustadizo, caliza, cobertizo, fronteriza;
 -zón (forma sustantivos que denotan 'acción y efecto'):
 cerrazón (de cerrar), hinchazón (de hinchar), ligazón (de ligar).

d) Las palabras que contienen los interfijos -z-, -az-, -ez- o -iz- antepuestos a sufijos
que empiezan por a, o, u, como -al, -ote/a, -ucho/a o -uelo/a:
 barrizal, favorzote, tiendezucha, ladronzuelo.

3.1.8. Reglas de la letra S. Se escriben con s:


a) Las palabras que empiezan por las silabas (h)as-, (h)es-, (h)is-, (h)os-:
 aspirar, hasta, estudiar, hespérides, isla, hispano, oscuro, hostil.
Excepciones: azteca, hazmerreír, izquierdo -da (y sus derivados), y algunos
nombres propios, como Azcona o Ezcaray.

b) Las que empiezan por la secuencia (h)us-:


 usted, usufructo, husmear.
Excepciones: uci ('unidad de cuidados intensivos'), Uzbekistán y uzbeko -ka.

c) Las que empiezan por las sílabas des- o dis-, sean o no prefijos:
 descolocar, destino, discapacitado, díscolo.
Excepción: dizque (Am. 'al parecer, supuestamente', 'presunto, supuesto').

d) Las que empiezan por la secuencia pos-:


 posible, posguerra, posterior.
Excepciones: pozo y pozol(e).

e) Las que empiezan por semi-:


 semidiós, semilla, semiótico

f) Los sustantivos y adjetivos terminados en -asco/a, -esco/a, -osco/a: atasco,


 borrasca, dantesco, muesca, tosco, mosca.
g) Los verbos terminados en -ascar:
 atascar, mascar, rascar.

h) Las palabras terminadas en -astro/a:


 alabastro, madrastra, rastro.

i) Los verbos terminados en -ersar:


 conversar, dispersar, tergiversar.

j) Los adjetivos terminados en -oso/a:


 afectuoso, deliciosa.
Excepción: mozo -za.

k) Las palabras terminadas en -sis:


 análisis, crisis, génesis, neurosis, tesis.

l) Excepciones: glacis ('talud o pendiente'), macis ('corteza que cubre la semilla de


la nuez moscada'), piscis y viacrucis.

m) Las terminadas en -sivo/a:


 abusivo, efusiva, persuasivo, subversiva.
Excepciones: lascivo -va, nocivo –va.

n) Las terminadas en -sor/a:


 confesor, divisor, emisora, precursora.
Excepciones: avizor, azor, dulzor y escozor.

o) Las terminadas en -sura:


 basura, clausura, mesura.
Excepciones: dulzura y sinvergüenzura.

p) Todas las terminaciones verbales en las que está presente el fonema /s/, sea en
medio o al final:
 abr-isteis, cant-as o cant-ás, sub-iesen.

q) Las palabras que terminan en los siguientes sufijos:


 -ense (en gentilicios y otras voces que expresan relación o pertenencia):
 canadiense, castrense.
Excepción: vascuence;

 -es, -esa (en gentilicios y otras voces que expresan relación o pertenencia):
 aragonés, burgués, camerunesa, montañesa;
 -ésimo/a (en numerales ordinales y fraccionarios):
 vigésimo, sexagésimo, centésima, cienmilésima.
No se escriben con s décimo -ma ni sus derivados: undécimo -ma, duodécimo -ma;

 -ísimo/a (en adjetivos superlativos):


 altísimo, listísima;

 –ismo (en tecnicismos y voces que denotan doctrinas, sistemas o movimientos,


actividades deportivas, actitudes):
 alpinismo, compañerismo, vanguardismo;

 -ista (en voces que designan a la persona que tiene determinada ideología,
profesión, inclinación o afición):
 coleccionista, ecologista, futbolista, humanista;

 -ístico/a (en adjetivos que expresan relación o pertenencia; también forma


sustantivos, en especial femeninos):
 característica, humorístico, lingüística, turístico.

5.1.9. Reglas de la letra C. Se escriben con ‘c’ ante ‘e’, ‘i’:


a) Las palabras que empiezan por cerc- o circ-:
Ejemplos: cerca, cercenar, circuito, circunferencia.

b) Las terminadas en -ancia, -ancio, -encia, -encio:


Ejemplos: abundancia, cansancio, insistencia, silencio.
Excepciones: ansia y hortensia.

c) Los verbos terminados en -ceder, -cender y -cibir:


Ejemplos: conceder, encender, recibir.

d) Las palabras terminadas en –cial.


Ejemplos: artificial, comercial, superficial.
Excepciones: controversial y eclesial.

e) Las terminadas en -ciencia, -cente y -ciente.


Ejemplos: ciencia, paciencia, adolescente, inocente, aliciente, coeficiente.
Excepciones: ausente, presente y rusiente ('candente o rojo por la acción del
fuego').

f) Las terminadas en -cimiento:


Ejemplos: acontecimiento, conocimiento, padecimiento.
Excepciones: (des)asimiento, derivados de asir.
g) Las terminadas en -cioso/a:
Ejemplos: avaricioso, deliciosa, gracioso, ociosa.
Excepciones: ansioso -sa y fantasioso -sa.

h) Las terminadas en -icia, -icie, -icio:


Ejemplo: avaricia, caricia, calvicie, superficie, alimenticio, beneficio.

Excepciones:
 anafrodisia ('disminución o falta del deseo sexual'),
 artemisia (planta),
 fisio ('fisioterapeuta'),
 y el antropónimo Dionisio-sia

i) Las esdrújulas terminadas en: ice, cito/a.


Ejemplos: apéndice, explícito, solícita.

j)Las que empiezan por los siguientes prefijos o elementos compositivos:


 centi- ('centésima parte') : centígrado, centilitro;
 deci- ('décima parte') : decibelio, decímetro;
 décimo- (en los ordinales del 11 al 19) : decimoprimero, decimocuarto,
decimoséptimo, etc.
(también los cultismos undécimo y
duodécimo);
 vice- ('que hace las veces de') : vicecónsul, vicepresidente.

k) Los derivados de palabras que terminan en -co, -ca:


Ejemplo: circense (de circo), clasicista (de clásico), costarricense (de Costa Rica).

l) Las palabras que terminan en los siguientes sufijos o elementos compositivos:


 -aceo/a ('semejante a' o 'perteneciente a') : grisáceo, herbácea;
 -cida ('que mata') : bactericida, fratricida;
 -cidio ('acción de matar') : homicidio, suicidio;
 -cracia ('gobierno o poder') : democracia, teocracia.

5.1.10. Reglas de la letra H. Se escribe ‘h’ en los casos siguientes:


a) Delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/, tanto a principio de palabra como en
posición interior a comienzo de sílaba.
Ejemplo: huacal, huérfano, huipil; alcahuete, parihuela.

b) Delante de las secuencias /ia/, /ie/ en posición inicial de palabra:


Ejemplo: hiato, hiedra, hiel, hierático.
c) En las palabras que empiezan por las secuencias herm-, histo·, hog-, holg-,
horm-, horr- y hosp-.
Ejemplo: hermético, historia, hogar, holganza, hormona, horrible, hospicio.
Excepciones en voces de uso frecuente: ermita, ogro y sus derivados.

d) En las palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.


Ejemplo: humano, húmero, humildad, humor, humus.

e) En las palabras que comienzan por los siguientes elementos compositivos o


raíces de origen griego:
 hect(o)· ('cien') : hectárea, hectolitro;
distinto de ecto- ('por fuera'): ectoplasma;
 helico- ('espiral') : helicoidal, helicóptero;
 helio- ('sol') : heliocéntrico, heliotropo;
 hema-, hemat(o)-, hemo- ('sangre') : hematoma, hemoglobina, hemorragia;
 hemi- ('medio, mitad ') : hemiciclo, hemisferio;
 hepat(o)- ('hígado') : hepatitis;
 hepta- ('siete') : heptasílabo;
 hetera- ('otro, distinto') : heterogéneo, heterosexual;
 hex(a)- ('seis') : hexágono, hexasílabo, hexosa;
 hidr(o)- ('agua') : hidráulico, hidroavión;
 higro- ('humedad') : higrómetro, higroscópico;
 hiper- ('superioridad' o 'exceso') : hiperactividad, hipermercado;
 hipo 1- ('inferioridad' o 'escasez') : hipodérmico, hipoglucemia;
 hip(o) 2- ('caballo') : hípica, hipódromo, hipopótamo;
 hol(o)- ('todo') : holístico, holografía;
 homeo- ('semejante, parecido') : homeopatía, homeotermo;
 homo- ('igual') : homogéneo, homosexual.

f) En todas las formas de los verbos haber, habitar, hablar, hacer, hallar, hartar,
helar, herir, hervir, hinchar y hundir, y sus derivados.

g) En ciertas interjecciones, sea en posición inicial: hala, hale, hola, hurra, huy; o en
posición final: ah, bah, eh, oh, uh.

h) Tras la secuencia inicial ex- en las voces exhalar, exhausto, exhibir, exhortar y
exhumar, y en sus derivados. Las palabras exuberancia y exuberante se escriben
sin ‘h’ intercalada
5.1.11. Reglas de la letra X. Se escribe con x:
a) Las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida de -pl - o -pr-.
Ejemplos: explanada, explicar, explotar, expresar, exprimir, expropiar.
Excepciones: esplendor (y sus derivados).

b) Las que empiezan por los siguientes prefijos o elementos compositivos


• ex- ('que fue y ya no es', 'fuera, más allá' o 'privación')
: exalumno, excéntrico, exculpar;
• exo- ('fuera') : exoesqueleto, exogamia;
• extra- ('fuera de' o 'sumamente') : extraordinario, extraplano;
• hex(a)- ('seis') : hexágono, hexámetro;
• maxi- ('muy grande o muy largo') : maxicrisis, maxifalda;
• xeno- ('extraño, extranjero') : xenofobia, xenófobo;
• xero- ('seco, árido') : xerocopia, xerófilo;
• xilo- ('madera') : xilófago, xilófono

c) Las que contienen las siguientes raíces griegas o latinas


• flex- (del lat. flexus 'curvatura, pliegue') : flexible, flexo, papiroflexia
• lex(i)- (del gr. léxis 'palabra') : lexema, léxico, lexicografía
• oxi- (del gr. oxys 'ácido' o 'agudo') : óxido, oxítono
• sex1- (del lat. sexus 'sexo') : sexismo, sexo, transexual;
• sex2- (del lat. sex 'seis') : sexenio, sexteto, sexto;
• tax(i)- (del gr. táxis 'ordenación, tasa') : sintaxis, taxi, taxonomía;
• tox(i)- (del gr. toxikón 'veneno') : intoxicar, tóxico, toxicología.

5.2. Consideraciones generales


a) Las palabras terminadas en -ción y derivadas de verbos (cuando mantienen su
raíz).
Ejemplos: publicación, comunicación, edición.

b) Las palabras que tienen el sufijo -sión y derivan de verbos que terminan en –
der, –ter y –tir.
Ejemplos: extender: extensión; someter: sumisión; divertir: diversión.

c) La raíz es importante para usar adecuadamente las letras:


Ejemplos: escaso / escasez; Escocia / escocés; punzar / punción.

d) Si un nombre propio termina en ‘s’, esta se mantiene:


Ejemplos: Inés / Inesita, Luis / Luisito, ciprés / cipreses.

e) Las palabras terminadas con ‘ger’ y ‘gir’, se conjugan con ‘j’ solo ante la ‘a’ u
‘o’.
Ejemplos: recogí, dirige, corrige, protegí / recojo, dirija, corrijo proteja.
f) La letra ‘y’ al interior de una palabra conserva su sonido consonántico, por ello
debe permitirse su uso como vocal.
Ejemplos: reina, virreinato, reinado.

g) Las palabras que terminan con ‘y’ se pluralizan con ‘es’.


Ejemplo: Ley – leyes; buey – bueyes; pacay – pacayes.

h) Se escribe con dígrafo ‘rr’ en el interior de las palabras y entre vocales.


Ejemplos: ahorrar, prerrenacimiento, arremeter, contrarreforma.

i) En el uso de la ‘x’ y la ‘h’ se debe considerar la raíz.


Ejemplos: exhalar, exhumar, exorbitante, etc.
5.3. Palabras de escritura dudosa: Son palabras que presentan varias opciones a
la hora de escribirlas y cuyo significado varía según aparezcan juntas o separadas.
aparte APARTE: adverbio de lugar / sustantivo. Déjalo ahí aparte.
a parte A PARTE: preposición + sustantivo. Lo dijo a parte de sus amigos.
acerca de ACERCA DE: locución prepositiva. Hablamos acerca de todo lo suyo.
a cerca de A CERCA DE: preposición + adverbio. Ascendió a cerca de mil euros.
con que CON QUE: preposición + pron. relativo / conjunción. ¡Mira la cara con que
conque viene!
con qué CONQUE: conjunción. Estoy cansada, conque mejor nos vamos.
CON QUÉ: preposición + pron. interrogativo. ¡Con qué pena me miró!
demás DEMÁS: pronombre indefinido. Lo demás ya no me importa.
de más DE MÁS: preposición + adv. cantidad. Trajo cinco fotocopias de más.
por que POR QUE: preposición + pron. relativo / conjunción. La causa por que luchó
por qué es…
POR QUÉ: preposición + pron. interrogativo/exclamativo. ¿Por qué no
llamas?
porque PORQUE: conjunción causal. Nos fuimos porque nos aburríamos.
porqué PORQUÉ: sustantivo. Nunca supe el porqué de su actitud.
sino SINO: conjunción adversativa / sustantivo. No quiero esto, sino aquello.
si no SI NO: conjunción condicional + adverbio. No voy si no me llama.
también TAMBIÉN: adverbio de afirmación / inclusión. Vino también Bruno.
tan bien TAN BIEN: cuantificador + adverbio. Estábamos tan bien allí…
tampoco TAMPOCO: adverbio de negación / exclusión. Tampoco a mí me gusta esto.
tan poco TAN POCO: cuantificador + adverbio. Duró tan poco que ni lo pensé.
a sí mismo A SÍ MISMO: la 3ª persona se refiere a ella misma. Solo se consultó a sí
asimismo mismo.
así mismo ASIMISMO: “de esta forma”. Asimismo, sus conclusiones fueron…
ASÍ MISMO: adverbio + refuerzo pronominal. Así mismo está bien hecho.
sobretodo SOBRETODO: prenda de vestir que se lleva sobre la ropa. Se puso el
sobre todo sobretodo porque tenía frío.
SOBRE TODO: locución adverbial. Había mucha gente, sobre todo, niños.
en torno EN TORNO: alrededor. Miró en torno a él y no encontró a nadie conocido.
entorno ENTORNO: ambiente (lugar, personas). El entorno no era favorable para eso
adonde ADONDE (RELATIVO)/ ADÓNDE (INTERROGATIVO, EXCLAMATIVO):
adónde ¡Adónde iremos a parar! Vaya adonde se le antoje, esta es su ciudad.
donde DONDE (RELATIVO)/ DÓNDE (INTERROGATIVO, EXCLAMATIVO):
dónde ¿Dónde estabas? Caminaremos hacia donde propongas.
afuera AFUERA, ADENTRO (RELATIVO): Afuera ya es de noche. Cuando me vio
adentro en la puerta, me condujo adentro.
fuera FUERA, DENTRO (RELATIVO): Si él fuera español. La relación de fuerzas
dentro comenzó a cambiar dentro del país.
adelante ADELANTE, ATRÁS (se usan correctamente cuando el verbo expresa
atrás movimiento): No te pongas tan adelante. Ocurrió días atrás.
delante DELANTE/DETRÁS (se usan correctamente cuando el verbo expresa
detrás situación): La tienda está delante de tu casa. Mira detrás de la caja.
5.4. Barbarismos
Los barbarismos son los vicios mediante los cuales se atenta contra la correcta
pronunciación y/o escritura de las palabras.
Esta pronunciación y/o escritura defectuosa se origina por el uso de vocablos no
aceptados por la Academia, la mala escritura, una deficiente articulación, o porque
se sustituye una palabra por otra con distinta acepción.
Se incurre en este vicio:

5.4.1. Cuando a una palabra se le agrega uno o más sonidos innecesarios.


INCORRECTO CORRECTO
 Empalideció palideció
 Volantín volatín
 Nadies nadie
 Fuistes fuiste
 Honrra honra
 Pieses pies
 Reinvindicar reivindicar
 Confesionario confesonario
 Apuñalear apuñalar
 Desaveniencia desavenencia
 Lamber lamer
 Trompezar tropezar
 Desvastar devastar

5.4.2. Cuando a una palabra se le suprime uno o más sonidos


INCORRECTO CORRECTO
 Mataperro mataperros
 Fraticida fratricida
 Padrasto padrastro
 Copilar compilar
 Cuñao cuñado
 Flagante flagrante
 Trasportar transportar
 Pacencia paciencia
 Anque aunque
 Convenencia conveniencia
 Ta bien está bien
 Va pa Chincha va para Chincha
 Asola asuela
 Conciencia consciencia
5.4.3. Cuando se permutan los sonidos en una palabra:

INCORRECTO CORRECTO
 Grabiel Gabriel
 Artitris artritis
 Dentrífico dentífrico
 Enjaguar enjuagar
 Pachotada patochada
 Povadera polvareda
 Jeringoza jerigonza
 Aplopegía apoplejía
 Sastifecho satisfecho
 Humadera humareda
 Idelfonso Ildefonso
 Empaderar emparedar
 Sintáxico sintáctico

5.4.4. Cuando se modifican en la pronunciación de la palabra uno o más


sonidos

INCORRECTO CORRECTO
 Hayga haya
 Academismo academicismo
 Adució adujo
 Antihumano inhumano
 Lagrimógena lacrimógena
 Doldrá dolerá
 Gruesor grosor
 Extinguidor extintor
 Autentizar autenticar
 Rememoranza remembranza
 Plagea plagia
 Satisfació satisfizo
 Costipado constipado
5.4.5. Cuando se acentúa de manera incorrecta o donde no corresponde

INCORRECTO CORRECTO
 Ávaro avaro
 Erúdito erudito
 Sútil sutil
 Régimenes regímenes
 Sientensé siéntense
 Boína boina
 Carácteres caracteres
 Sindrome síndrome
 Pidelé pídele
 Omnibús ómnibus
 Balónmano balonmano
 Élite elite
 Méndigo mendigo
 Tíovivo tiovivo
 Alíneo alineo
 Intérvalo intervalo

5.4.6. Cuando se escriben mal las palabras, independientemente de cómo se


pronuncien

INCORRECTO CORRECTO
 Exhuberante exuberante
 Exhorbitante exorbitante
 Q’ que
 Virreynato virreinato
 Enrroque enroque
 Coibido cohibido
 Espoliar expoliar
 Cojiste cogiste
 Cigueña cigüeña
 Paradógico paradójico
 Jesuíta jesuita
 Garage garaje
5.4.7. Cuando se usa una palabra atribuyéndole significados que no
corresponden
Significado INCORRECTO Significado CORRECTO
 Latente evidente, obvio escondido, oculto
 Send(o)(a)s intenso, fuerte uno para cada uno
 Detentar mostrar, ostentar usurpar una función o poder
 Evento suceso planificado suceso imprevisto o inusual
 Nominar proponer poner nombre
 Ignorar desairar, despreciar desconocer
 Quinceavo número de orden idea de fracción
 Desapercibido inadvertido desprovisto de lo necesario para algo
 Inculpado acusado, culpable inocente, carece de culpa
 Obsoleto no sirve, estropeado poco usado, anticuado
 Decimosegundo el ordinal correspondiente el ordinal correspondiente
a doce a doce es duodécimo o dodécimo
 Decimoprimero el ordinal correspondiente el ordinal correspondiente a once
a once es undécimo

6. BARBARIMOS POR MODIFICACIÓN EN LA PRONUNCIACIÓN DE LOS


SONIDOS
El barbarismo puede afectar a la articulación de las consonantes y, en
consecuencia, ocasionar los vicios siguientes:

- Ceceo:
Pronunciación viciosa consistente en articular con /-z/, /-s/ y la /-d/ final.
 Azto por acto
 Zeñor por señor
 Madriz por Madrid
 Pazar por pasar

- Lalación:
Falta consistente en pronunciar el sonido /l/ en vez de /r/:
 mujel por mujer,
O sustituir cualquier otro por /l/:
 Almatoste por armatoste
 Celebro por cerebro
 Espelma por esperma
 Almilar por admirar
 Pelegrino por peregrino
 Rública por rúbrica
- Rotacismo:
Pronunciación exagerada del sonido vibrante múltiple (grafía rr):
rredondo por redondo,
O la sustitución de cualquier otro sonido por /r/, como, por ejemplo:
 orfato por olfato
 arma por alma
 arfil por alfil
 arquilar por alquilar
 arfalfal por alfalfar

- Taucismo:
Uso vicioso del sonido /t/ en vez de /d/, como, por ejemplo:
 Verdat por verdad
 Comunidat por comunidad
 Generalitat por generalidad

- Yeísmo:
Pronunciación del sonido /y/ en vez de /ll/:
 Siya por silla
 Eyos por ellos
 Yanta por llanta
 Cabayo por caballo

- Gargueo:
Sustitución de la ‘h’ u otra consonante por /g/ o /j/:
 Jolgorio por holgorio
 Mojosear por mohosear
 Güevo por huevo
 Vigüela por vihuela
 Agüelo por abuelo
 Gomitivo por vomitivo
CEPRU UNSAAC
PRÁCTICA DE USO DE GRAFÍAS

CEPRU 1. El enunciado verdadero es:


a) El español o castellano tiene 24 sonidos o fonemas que están representados por
la misma cantidad de grafías o letras.
b) El español está formado por cinco sonidos o fonemas vocálicos, diecinueve
consonánticos, los cuales en su totalidad están representados por el alfabeto
que tiene veintisiete letras.
c) En nuestro idioma las letras, llamadas también grafías o grafemas, son los
signos gráficos no distintivos que componen la secuencia escrita o palabra.
d) Exclusivamente, en nuestro idioma, todos los fonemas o sonidos del habla
tienen una única representación gráfica.
e) Particularmente, en el idioma español el número de fonemas es igual al número
de grafías o letras del abecedario.

CEPRU 2. En las siguientes expresiones falta una letra:


 Salimos al ca_po a dar un paseo.
 Los bo_beros vinieron a apagar el incendio.
 La bo_billa ilumina la sala.
Marca la regla que le corresponde para su correcta escritura:
a) Se escribe ‘m’ antes de ‘n’.
b) Se escribe ‘m’ al inicio de palabras.
c) Se escribe ‘m’ antes de ‘v’.
d) Se escribe ‘m’ antes de ‘p’ y ‘b’.
e) Se escribe ‘b’ después de ‘m’.

CEPRU 3. Para la correcta escritura de las palabras: convencer, enviar,


invasión, invento se debe tomar en cuenta una de las siguientes reglas:
a) Se escribe ‘n’ antes de ‘v’.
b) Se escribe ‘n’ al inicio de palabras como trans-.
c) Nunca debe ir ‘n’ al final de los verbos reflexivos
d) Se escribe ‘b’ después de ‘m’.
e) Se escribe ‘m’ antes de ‘n’.

CEPRU 4. Para la correcta escritura de las palabras: escribir, describir,


inscribir debemos considerar una de las siguientes reglas:
a) Cuando una sílaba termina con el sonido “b”.
b) Se escriben con ‘b’ todos los verbos conjugados en pasado perfecto.
c) Se escribe ‘b’ después de las sílabas ca-, ce-.
d) Se escriben con ‘b’ los verbos terminados en –bir.
e) Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-.
CEPRU 5. Una de las siguientes reglas corresponde a la correcta escritura
de: anduve, tuviéramos, estuvo.
a) Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con ‘v’: -ave, -
avo, -eva, -evo, - eve, -iva, -ivo.
b) Generalmente se escriben con ‘v’ las palabras que comienzan con el sonido ‘vi’
seguido de vocal.
c) Se escriben con ‘v’ los verbos andar, tener, estar, en los siguientes tiempos:
pretérito indefinido del modo indicativo, imperfecto del modo subjuntivo.
d) Se escriben con ‘v’ las palabras que comienzan con las consonantes ‘n’ y ‘ll’.
e) Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con ‘v’.

CEPRU 6. Para la correcta escritura de: recogemos de recoger, dirigimos de


dirigir, es necesario tomar en cuenta una de las siguientes normas
a) Las palabras terminadas en gésimo se escriben con ‘g’.
b) Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con ‘g’, también se
escriben con esta letra.
c) Se escribe con ‘g’ la sílaba geo- inicial.
d) Las palabras terminadas en -gía, se escriben con ‘g’.
e) Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se
escriben con ‘g’.

CEPRU 7. La alternativa que tiene ejemplos de la siguiente regla: “Las


palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje,
ije, oje, uje” es:
a) Elegir, coger, proteger, estratagema
b) Proteger, protejo, dirigir, dirijo
c) Dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijan
d) Ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje
e) Protegido, protervo, dirigido, dirijido.

CEPRU 8. La siguiente regla del uso de grafías o letras: “Se escriben con z los
sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez” se
ejemplifica en una de las siguientes series:
a) Alférez, cáliz, lápiz
b) Pedazo, terraza
c) Esperanza, grandeza, honradez
d) Cabezón, panzón, portón
e) Grandazo, pedazo, trancazo
CEPRU 9. La alternativa que contenga ejemplos de la siguiente regla: Se
escribe ‘s’ al final de las palabras llanas es:
a) Pesar, pesado, sensible
b) Perezoso, difuso, sagaz
c) Altísimo, grandísima, bellísimo
d) Francés, danés, irlandés
e) Telas, andamos, penas

CEPRU 10. “Se escribe con ‘c’ la terminación -ción, siempre que el sustantivo
concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor”. Los
ejemplos para esta regla son:
a) Destructor, destrucción, director, dirección.
b) Luz, luces, cruz, cruces, lápiz, lápices.
c) Manecilla, pececillo, lucecilla.
d) Cebolla, encebollado, ceja.
e) Cocer, conceder, decir, recibir.

CEPRU 11. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con
consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos:
a) Hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo
b) Anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación
c) Hielo, hueco
d) Ahuecar, rehuir
e) Humanidad, húmero, humillante

CEPRU 12. Se escriben con “x” las palabras que comienzan con “hexa”
cuando equivale a “seis”. Un ejemplo de esta regla está en:
a) Exesposo
b) Examen
c) Hexágono
d) Hexonerar
e) Hexagerado

CEPRU 13. La oración en que se ha cometido barbarismos es:


a) La zona VIP estuvo desierta ante los altos costos.
b) En el hall principal de ese hotel fue entrevistado el poeta.
c) La teoría del big-bang es mayoritariamente aceptada.
d) Miss, quiero preguntarle algo, por favor,
e) “Allez, les bleu” es el grito de apoyo a la selección de Francia.
CEPRU 14. La oración incorrecta es:
a) Hubo mucha agitación tras sus declaraciones.
b) Hubieran sido más cautos, muchachos; pudieron salir heridos.
c) Ese año, hubo una terrible epidemia de cólera.
d) Hubieron muchos invitados que llegaron a destiempo.
e) ¡Hay tantos jóvenes que quieren estudiar y tú desaprovechas!

CEPRU 15. La oración en la que se ha cometido errores es:


a) Dame medio limón para mi té y una pizca de miel de abeja.
b) De puro miedosa no fue de viaje a la selva.
c) Anda media alterada desde que la dieron la responsabilidad.
d) Parece que no tiene inconvenientes.
e) Entrégasela pronto que la necesita.

CEPRU 16. El error que cometen los conductores al colocar en la parte


posterior de sus vehículos la expresión “ya fuistes” es:
a) Solecismo
b) Redundancia
c) Barbarismo
d) Cacofonía
e) Muletilla

CEPRU 17. La palabra con error es:


a) Caracteres
b) Síndrome
c) Pídele
d) Omnibus
e) Balonmano

CEPRU 18. La oración que se encuentra correctamente escrita es:


a) Aquel niño es muy coibido
b) La clase de hoy trató del virreynato
c) La cigüeña blanca es una especie de ave Ciconiiforme de gran tamaño
d) La dama de dorado se viste de manera exhuberante
e) Los productos de primera necesidad son muy exhorbitantes

CEPRU 19. La oración en la que se ha cometido errores es:


a) El avaro es obra de Moliere.
b) Carlos Augusto es erudito en su materia.
c) El kepí del soldado se rompió.
d) La boina de esa dama es muy elegante.
e) El mendigo durmió en la calle.
20. En la expresión Luego del trabajo, fue adonde su madre, la palabra
“adonde” funciona como:
a) Cuantificador
b) Verbo
c) Relativo
d) Adjetivo
e) Adverbio

También podría gustarte