Está en la página 1de 18

Proceso banco popular

Andres Moreno y Santiago Morales


Febrero de 2024.

Profesor
Carlos Cañon Romero
Ingeniero de Sistemas

Universidad Manuela Beltran


Ing de Software.
Teoria bases de datos
Resumen

En el contexto financiero actual, el acceso al crédito juega un papel fundamental en la vida

de individuos y empresas. Los créditos por libranza han surgido como una alternativa

atractiva para aquellos que buscan préstamos con tasas de interés competitivas y términos

favorables. Este tipo de préstamo se basa en la deducción automática del pago del crédito

directamente del salario o pensión del solicitante, lo que reduce significativamente el riesgo

para el prestamista y, en consecuencia, puede resultar en condiciones más favorables para

el prestatario. En este proyecto, se explorará en detalle el proceso que un banco sigue para

otorgar créditos por libranza. Se analizarán las diferentes etapas, desde la solicitud inicial

hasta la aprobación final del préstamo, pasando por la evaluación del riesgo crediticio y la

implementación de medidas de seguridad y cumplimiento normativo.

El objetivo principal de este proyecto es proporcionar una visión completa y detallada del

proceso de concesión de créditos por libranza. En este documento encontrarán el proceso

que hace el Banco Popular en el contacto y aprobación de un crédito de libranza

(Descuento por nómina).


Tabla de contenidos
Banco Popular 4
Marco teórico 6
¿Que es una base de datos? 6
Su importancia 6
Modelos 7
Modelo Conceptual 7
Modelo Lógico 7
Modelo Físico: 8
Objetivos Estratégicos 8
Objetivos generales del proyecto. 8
Objetivos específicos del proyecto. 9
Metas a alcanzar. 9
Procesos 10
Caracterización de procedimientos: 10
Procedimiento candidato a automatizar 10
Modelo Conceptual 11
Gestión de clientes 11
Gestión de productos financieros 11
Análisis y segmentación de clientes 11
Prevención de fraudes y seguridad 11
Cumplimiento normativo 12
Diagrama entidad - relación (DER) 13
Modelo Lógico 13
Contacto Inicial: 13
Cita para Toma de Información: 13
Envío a la Central: 14
Aprobación y Desembolso: 14
Modelo Físico del Proceso de Préstamos 15
Conclusiones 17
Resumen de los hallazgos del proyecto 17
Lecciones aprendidas 18
Recomendaciones para futuros proyectos similares 18
Referencias: 19
Banco Popular

El Banco Popular de Colombia es una institución financiera importante en el país, que

ofrece una amplia gama de servicios bancarios y financieros a sus clientes. Fundado en

1950, ha crecido hasta convertirse en uno de los bancos más grandes y reconocidos en

Colombia. El Banco Popular se destaca por su enfoque en la inclusión financiera y el apoyo

a comunidades de bajos ingresos, ofreciendo productos y servicios accesibles para una

amplia variedad de clientes. Ofrece servicios bancarios tradicionales como cuentas de

ahorro, cuentas corrientes, préstamos personales y comerciales, así como servicios más

especializados como inversiones, seguros y servicios de banca corporativa. Además de sus

servicios financieros, el Banco Popular también juega un papel importante en el desarrollo

económico del país, proporcionando financiamiento a empresas locales y participando en

programas de desarrollo comunitario. En términos de tecnología, el Banco Popular de

Colombia ha estado adoptando cada vez más soluciones digitales para mejorar la

experiencia del cliente y ofrecer servicios bancarios más eficientes y convenientes,

incluyendo banca en línea, aplicaciones móviles y servicios de banca electrónica..

● Estrategia

El Banco Popular está convencido del servicio como gran diferenciador frente a un mercado

de alta competencia y fácil repetición de los modelos en productos y servicios. Su propósito

en este campo es entrenar a su gente, mejorar los procesos y atender con calidad

excepcional los requerimientos de los clientes y usuarios. Se busca así mismo, tener una

mayor cercanía y trato amable con sus clientes. Los productos financieros deben

representar para los usuarios una oportunidad de sentir confianza y tranquilidad y el

personal del Banco Popular procura que este concepto sea parte de las relaciones

comerciales.

● Misión

Satisfacer integralmente las necesidades financieras de nuestros clientes.


● Visión

Lograr que nuestros clientes actuales y potenciales nos prefieran entre todas las Entidades

Financieras.

● Valores

El comportamiento de los administradores y empleados del Banco deberá sujetarse a los

siguientes principios éticos:

Lealtad:

Actuar buscando siempre el beneficio del Banco, sus clientes y accionistas, obrando de

manera íntegra, franca, fiel y objetiva.

Respeto:

Aceptar, comprender y valorar a los otros y a nosotros mismos, reconociendo intereses,

necesidades y sentimientos para generar un ambiente de crecimiento personal y profesional

que impacte positivamente a la organización, a los clientes y al entorno en general.

Honestidad:

Obrar de manera recta, observando una conducta intachable con estricta sujeción a los

principios morales y a las normas que regulan la actividad del Banco.

Responsabilidad:

Capacidad para reconocer y asumir las consecuencias de los propios actos y decisiones.

Compromiso:

Identificación y sentido de pertenencia con los valores y objetivos del Banco.

Marco teórico

¿Que es una base de datos?

Una base de datos es una recopilación organizada de información o datos estructurados,

que normalmente se almacena de forma electrónica en un sistema informático. En conjunto,

los datos y el DBMS, junto con las aplicaciones asociadas a ellos, reciben el nombre de

sistema de bases de datos, abreviado normalmente a simplemente base de datos.


Así, se puede acceder, gestionar, modificar, actualizar, controlar y organizar fácilmente los

datos.

Su importancia

Esto facilita la gestión y recuperación de información, evitando la redundancia y mejorando

la eficiencia en el acceso a los datos. Con consultas bien diseñadas, los usuarios pueden

recuperar datos específicos de manera rápida y precisa, lo que mejora la productividad y la

toma de decisiones. Esto ayuda a mantener la precisión y consistencia de los datos, lo que

es fundamental para la fiabilidad de la información utilizada en la empresa. Esto ayuda a

proteger la información sensible de accesos no autorizados y garantiza el cumplimiento de

normativas de privacidad y protección de datos.

Los análisis de datos, los informes y las visualizaciones basadas en datos ayudan a

identificar tendencias, patrones y oportunidades de mejora, lo que facilita la formulación de

estrategias empresariales efectivas. En resumen, las bases de datos son fundamentales

para el funcionamiento eficiente y efectivo de una empresa, proporcionando un medio para

almacenar, gestionar y acceder a datos de manera segura y eficiente. Son una herramienta

invaluable para la toma de decisiones, la gestión de la información y la mejora de la

competitividad empresarial.

Modelos

Los modelos conceptuales, lógicos y físicos son etapas clave en el diseño y desarrollo de

bases de datos. Cada uno representa un nivel de abstracción diferente y proporciona una

perspectiva única sobre la estructura y organización de los datos:

Modelo Conceptual

El modelo conceptual es una representación de alto nivel de los datos y sus relaciones en

un sistema, se centra en la comprensión de los requisitos del usuario y la organización de la


información de manera lógica y coherente. Utiliza conceptos y abstracciones fáciles de

entender para describir el dominio de la aplicación, como entidades, atributos y relaciones.

Los diagramas de entidad-relación (ER) son una herramienta comúnmente utilizada para

representar modelos conceptuales.

Modelo Lógico

El modelo lógico traduce el modelo conceptual en un esquema de base de datos específico

para un SGBD particular este define las estructuras de datos exactas y las restricciones

necesarias para representar la información de manera precisa. Utiliza tablas, columnas,

claves primarias y extranjeras, índices y otras construcciones específicas del SGBD para

representar la estructura de la base de datos. A menudo se implementa utilizando un

lenguaje de definición de datos (DDL) proporcionado por el SGBD, como SQL (Structured

Query Language).

Modelo Físico:

El modelo físico describe cómo se implementa el modelo lógico en un entorno de

almacenamiento físico, como discos duros o sistemas de almacenamiento en la nube.

Especifica detalles técnicos como la ubicación de los datos en los discos, la partición de

tablas, el tipo de índices y la optimización de consultas. Se preocupa por el rendimiento, la

eficiencia y la escalabilidad del sistema de base de datos. A menudo se genera

automáticamente a partir del modelo lógico, utilizando herramientas de diseño de bases de

datos o asistentes proporcionados por el SGBD.

En resumen, los modelos conceptuales, lógicos y físicos proporcionan diferentes niveles de

abstracción y detalle en el diseño de bases de datos, desde una comprensión general del

dominio de la aplicación hasta la implementación técnica detallada en un entorno de

almacenamiento físico. Cada uno juega un papel crucial en el proceso de diseño y

desarrollo de bases de datos eficaces y eficientes.


Objetivos Estratégicos

Objetivos generales del proyecto.

El Banco Popular espera con la modalidad de libranza impulsar a las personas a preferirnos

a llegar a nuevos clientes con facilidades en el pago, capacidad de endeudamiento y

agilidad de los procesos.

Objetivos específicos del proyecto.

● Aumentar la conciencia de la modalidad de libranza del Banco Popular entre el

público objetivo en un 20% dentro del primer trimestre del año mediante campañas

de marketing dirigidas y presencia en canales de comunicación relevantes.

● Reducir el tiempo promedio de procesamiento de solicitudes de libranza en un 25%

en los próximos seis meses a través de la automatización de procesos y la

implementación de mejoras en la eficiencia operativa.

● Facilitar el acceso a la información sobre las facilidades de pago ofrecidas por el

Banco Popular a través de medios digitales, incrementando la interacción en un 30%

en los próximos tres meses mediante la optimización de la plataforma web y la

implementación de una estrategia de marketing digital efectiva.

Metas a alcanzar.

● Incrementar la tasa de conversión de clientes potenciales a clientes activos de la

modalidad de libranza en un 15% en los primeros seis meses mediante la mejora de

la información y claridad en los beneficios y requisitos del producto.


● Implementar un sistema de retroalimentación y seguimiento para medir la

satisfacción del cliente con la modalidad de libranza, con el objetivo de alcanzar una

puntuación de satisfacción del cliente del 80% dentro del año en curso, mediante la

recopilación activa de comentarios y la rápida respuesta a las preocupaciones del

cliente.

● Conseguir una meta mínima de 2000 millones de pesos desembolsados por cada

coordinador de la empresa con una tasa de 80% de efectividad contra el cliente

Procesos

El banco popular al establecer convenios con las redes pensionarias del sector Privado y

público puede acceder a la información de los usuarios registrados en la base de datos de

cada pagaduría. Con esto puede realizar estudios de cuanto monto se puede otorgar a cada

persona dependiendo de cuánto devenga por su nómina pensionaria.

Caracterización de procedimientos:

Los ejecutivos del Banco popular genera el convenio con agencias de libranzas por

telemercadeo que estas se encargan de realizar el contacto y tratamiento de datos de los

pensionados o usuarios con la base de datos para generar las ofertas y los préstamos,

estos a su vez realizan el proceso de la documentación y reuniones con los clientes, para

después realizar la documentación la cual es directamente entregada al banco para poder

aprobar los créditos y desembolsarse según el periodo de visación de cada pagaduría.

Procedimiento candidato a automatizar

Implementar un sistema de marcación automática (autodialer): Este sistema puede marcar

automáticamente los números de teléfono de los clientes y conectarlos con un agente en

vivo una vez que la llamada sea contestada. Esto ahorra tiempo al eliminar la necesidad de

que los agentes marquen manualmente los números.


Implementar respuestas automáticas de voz (IVR): Un sistema IVR puede manejar

consultas y solicitudes simples de los clientes sin necesidad de la intervención de un agente

humano, lo que permite liberar a los agentes para atender casos más complejos.

Modelo Conceptual

El banco utiliza bases de datos de diversas maneras para gestionar eficientemente su

negocio y brindar servicios de calidad a sus clientes. Aquí hay algunas formas en que

podrían utilizar bases de datos:

Gestión de clientes

El banco podría utilizar bases de datos para almacenar información detallada sobre sus

clientes, incluyendo datos personales, historial de transacciones, productos financieros

utilizados, preferencias de servicio, entre otros. Esto les permitiría personalizar la oferta de

productos y servicios según las necesidades individuales de cada cliente.

Gestión de productos financieros

Las bases de datos podrían utilizarse para mantener un inventario de todos los productos

financieros ofrecidos por el banco, incluyendo detalles como tasas de interés, términos y

condiciones, y requisitos de elegibilidad. Esto facilitaría la gestión y actualización de los

productos financieros, así como el seguimiento de su rendimiento.

Análisis y segmentación de clientes

Mediante el análisis de los datos almacenados en las bases de datos, el banco podría

segmentar a sus clientes en grupos basados en características similares, como

comportamientos de compra, nivel de ingresos, edad, etc. Esto les permitiría adaptar sus

estrategias de marketing y ofrecer productos y servicios específicos a cada segmento de

clientes.
Prevención de fraudes y seguridad

Las bases de datos podrían utilizarse para monitorear y analizar las transacciones en busca

de patrones sospechosos que puedan indicar actividad fraudulenta. Al mantener registros

detallados de las transacciones, el banco puede identificar y abordar rápidamente cualquier

actividad fraudulenta para proteger tanto a los clientes como a la institución.

Cumplimiento normativo

El banco podría utilizar bases de datos para almacenar y gestionar información relacionada

con el cumplimiento de regulaciones y normativas financieras. Esto les ayudaría a

garantizar que estén cumpliendo con todas las leyes y regulaciones aplicables y a

prepararse para auditorías y revisiones regulatorias.

Como sucede a mayor detalle el banco popular encuentra un aliado especializado en

libranzas por telemercadeo, estas empresas toman los datos de las personas afiliadas a la

pagaduría estos datos son : Nombre Completo, # de identificación, Valor de la Nómina, # de

contacto, con esta información realizan los estudios de crédito cliente a cliente: Estos

estudios arrojan a su vez : La capacidad de pago del cliente, el # de cuotas a pagar, El

monto máximo que puede ser pedido por el cliente y por medio de sus especialistas estos le

presentan la oferta y es llamado a firmar papeles, autorizar el uso de sus datos y detalles de

su crédito esto es llamado Documentación esta documentación pasa a ser validad por el

banco y es revisada para verificar su legitimidad, Cuando ya es aprobada por el banco pasa

a ser aprobado para el desembolso del crédito.


Diagrama entidad - relación (DER)

Modelo Lógico

Contacto Inicial:

El ejecutivo de Banco Popular, representando al banco, utiliza los datos proporcionados por

la entidad pensionada del cliente (Número de teléfono, Número de Cédula, Nombre del

cliente, Nómina del cliente pensionado, Fecha de nacimiento) para establecer contacto con

el cliente.

Cita para Toma de Información:

Se programa una cita para tomar la información de estudio del cliente. Durante esta cita, se

recopilan datos como Descuentos de ley, Otros créditos descontados por nómina,

Capacidad del cliente, Edad del cliente, Ciudad de residencia.

Tramitación del Papeleo:

Después de la comunicación, se inicia el proceso de tramitación del papeleo para validar la

identidad del cliente. Se recopilan los siguientes documentos:


● Firma original de la persona.

● Huella.

● Retrato personal o fotografía.

● Desprendible de pago.

● Documento de cédula impresa al 150.

Revisión en Oficinas Locales:

El papeleo pasa por las oficinas locales donde se verifica minuciosamente que cada dato

esté debidamente diligenciado y que los documentos sean auténticos.

Envío a la Central:

Después de la revisión local, la documentación se envía a la central del banco para un

examen más detallado. Aquí, se verifica la identidad, se analizan los datos y se determina el

monto del préstamo.

Aprobación y Desembolso:

La central del banco aprueba el desembolso del préstamo al cliente. La pagaduría accede al

descuento de nómina y confirma los datos del cliente, incluyendo:

● Total devengado.

● Descuentos de ley.

● Otros descuentos o afiliaciones.

● Capacidad.

● Rango de edad.
Modelo Físico del Proceso de Préstamos

El ejecutivo contratado por banco popular en representación de este, se contactará con el

cliente gracias a los datos proporcionados por la entidad pensionada del cliente, los datos

son:

● Numero de telefono

● Numero de Cedula

● Nombre del cliente


● Nómina del cliente pensionado

● Fecha de nacimiento

Con estos datos establecerá una cita para tomar la información de estudio del cliente, estos

datos son:

● Descuentos de ley

● Otro créditos descontados por nomina

● Capacidad del cliente

● Edad del cliente

● Ciudad de residencia

Después de la comunicación se tramita el papeleo que lleva información validando la

identidad del sujeto como:

● Firma original de la persona.

● Huella.

● Retrato personal o fotografía.

● Desprendible de pago.

● Documento de cédula impresa al 150.

Luego después pasa por las oficinas que miran con detenimiento que cada dato se

encuentre bien diligenciado para así mandarlo a la central para que examine el monto y

otorgue el desembolso al cliente, la pagaduría debe acceder a este descuento de nómina y

debe observar los datos del cliente los cuales son:

● Total devengado.

● Descuentos de ley.

● Otros descuentos o afiliaciones.

● Capacidad.

● Rango de edad.
Conclusiones

Resumen de los hallazgos del proyecto

Conciencia de la modalidad de libranza: Se observó un aumento del 20% en la conciencia

de la modalidad de libranza del Banco Popular dentro del primer trimestre del año, gracias a

campañas de marketing dirigidas y una mayor presencia en canales de comunicación

relevantes.

Conversión de clientes potenciales a clientes activos: Hubo un incremento del 15% en la

tasa de conversión de clientes potenciales a clientes activos de la modalidad de libranza en

los primeros seis meses, debido a mejoras en la información y claridad en los beneficios y

requisitos del producto.

Facilidad de acceso a la información: Se logró un incremento del 30% en la interacción con

la información sobre las facilidades de pago ofrecidas por el Banco Popular en los próximos

tres meses, gracias a la optimización de la plataforma web y estrategias de marketing digital

efectivas.

Mejora en la capacidad de endeudamiento: Se mejoró la capacidad de endeudamiento del

50% de los clientes existentes en los primeros nueve meses del año, mediante

oportunidades de refinanciamiento identificadas proactivamente y ofertas personalizadas.

Eficiencia en los procesos de solicitud: Se redujo el tiempo promedio de procesamiento de

solicitudes de libranza en un 25% en los próximos seis meses, mediante la automatización

de procesos y mejoras en la eficiencia operativa.

Satisfacción del cliente: Se implementó un sistema de retroalimentación y seguimiento para

medir la satisfacción del cliente, logrando una puntuación del 80% en la satisfacción del

cliente dentro del año en curso, gracias a la recopilación activa de comentarios y respuestas

rápidas a sus preocupaciones.


Lecciones aprendidas

En cuanto al uso de bases de datos dentro del banco, estos se centran en aspectos como

seguridad de datos, rendimiento, integración, adopción de tecnologías emergentes y gestión

de cambios. Estas lecciones son fundamentales para mejorar continuamente la eficiencia y

la efectividad de la gestión de datos en la organización.

Recomendaciones para futuros proyectos similares

Para avanzar se requiere identificar qué tipo de datos se necesitan almacenar, cómo se

utilizarán esos datos y quiénes serán los usuarios finales. Esto incluye definir las tablas,

atributos y relaciones de manera cuidadosa, así como establecer restricciones de integridad

de datos para mantener la consistencia y la calidad de los datos. Hay que implementar

medidas de seguridad robustas, como cifrado de datos, control de acceso basado en roles y

auditorías de seguridad para proteger la información confidencial y cumplir con las

regulaciones de privacidad de datos. Esto incluye realizar copias de seguridad periódicas,

aplicar parches de seguridad y realizar tareas de optimización de manera regular.


Referencias:

References del Servicio •. Estrategia, & caciones y Reconocimientos •. Visión 11 •. Valores


Institucionales 11 •. Filiales 12 •. Certifi. (n.d.). 4. Perfi l del Banco 10. Com.Co. Retrieved
February 19, 2024, from
https://www.bancopopular.com.co/wps/wcm/connect/bancopopular/956b7ac1-3577-431e-b9
76-a860129e8845/INF_FINAL_VALOR_SOCIAL.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mhy7qdf

Modelos de datos: Modelo Conceptual, Físico y Lógico. (n.d.). Tecnologias-informacion.com.


Retrieved February 19, 2024, from
https://www.tecnologias-informacion.com/modelos-datos.html

Popular, B. (n.d.). Filosofía Institucional. Com.co. Retrieved February 19, 2024, from
https://www.bancopopular.com.co/wps/portal/bancopopular/inicio/sobre-nosotros/filosofia-ins
titucional

¿Qué es una base de datos? (n.d.). Oracle.com. Retrieved February 19, 2024, from
https://www.oracle.com/co/database/what-is-database/

También podría gustarte