Está en la página 1de 56

10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación

de la…

7. Orientaciones para la solución de los casos prácticos. Casos prácticos de Derecho internacional privado
7. Orientaciones para la solución de los casos prácticos. Casos prácticos de Derecho internacional privado
0
7. O r i e n t aciones para la solución de l o s c a s o s
prác t i c o s .

Caso 1. Objeto, contenido y fuentes

Generales. Los 10 supuestos presentan uno o varios elementos de


extranjería relevantes para activar las normas de Derecho internacional
privado (DIPr). El objeto del DIPr son las relaciones privadas entre
particulares que se suscitan en un contexto internacional. Esto significa
que potencialmente se vinculan a más de un ordenamiento jurídico (
pluralidad de ordenamientos ). En cuanto al contenido y problemas,
aparecerán cuestiones que se refieran al estatuto internacional de las
personas en las relaciones privadas internacionales (derecho de la
nacionalidad y extranjería); surgirán problemas relativos a la tutela
judicial y al ejercicio de los derechos de los particulares en las relaciones
privadas internacionales (sectores o problemas de competencia judicial
internacional, asistencia judicial internacional y eficacia en España de
resoluciones extranjeras); finalmente, es posible que deba determinarse
el derecho aplicable a la concreta situación (problema del conflicto de
leyes ). Estos problemas se suscitan tanto en el ámbito judicial
(tribunales) como en el extrajudicial (autoridades administrativas,
notarios, registradores, etc.). Finalmente, un rasgo distintivo del DIPr
contemporáneo es que gran parte de sus normas se encuentran en
textos europeos y en textos convencionales de muy distinta naturaleza (
dispersión normativa ). De donde resulta que el DIPr español se nutre de
las normas de DIPr europeas y convencionales que conviven las
contenidas en los textos internos ( fuentes de DIPr convencional,
europeo y autónomo o interno ).

De los supuestos

1. Si la pareja llegara a casarse en Lituania, estaríamos ante un


supuesto de tráfico jurídico externo debido a la nacionalidad diferente
(española y lituana) y al lugar de celebración del matrimonio (fuera de
España); matrimonio que debe inscribirse en el Registro civil español
porque uno de los contrayentes es español (art. 15 LCR 1957). Por lo
tanto, se suscitan cuestiones de DIPr en relación al matrimonio: ley
aplicable a la capacidad del contrayente extranjero (9.1 C.c.) y validez
formal del matrimonio para su inscripción en el Registro civil. Pero
también se plantea un supuesto, distinto, que afecta al estatuto
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc41900… 1/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

internacional de las personas; en concreto, el derecho a la residencia en


España de una ciudadana de la Unión Europea. Esta cuestión ser
resuelve de acuerdo con lo dispuesto en el RD 240/2007 que transpone
al ordenamiento jurídico español la Directiva 2004/38/CE, de 29 de abril
de 2004).

2. En principio es un supuesto que afecta al estatuto internacional de las


personas, en concreto, el derecho de la nacionalidad y su pérdida. La
pérdida de la nacionalidad española se habría producido por no haber
declarado su voluntad de conservarla ante el Encargado del Registro
Civil en el plazo de 3 años a contar de la mayoría de edad o
emancipación (apdo. 3 del art. 24 del C.c.). La pretensión de vivir en
España con su cónyuge colombiano, supuesta la nacionalidad española,
requeriría la obtención de un visado de residencia de familiar
comunitario y, posteriormente, tramitar en España la tarjeta de residente
de familiar comunitario (RD 240/2007). Ahora bien, si se confirma la
pérdida de la nacionalidad española, entonces no se aplicaría el régimen
del RD 240/2007, sino el régimen general de la Ley de extranjería (LO
4/2000).

3. Es un supuesto de reconocimiento de una resolución extranjera de


divorcio (exequátur) cuando se va a celebrar un nuevo matrimonio en
España. Habrá de comprobarse la capacidad matrimonial (ley aplicable)
y saber si la sentencia de divorcio extranjera debe someterse o no al
exequátur. La doctrina de la DGRN sostiene que es exigible el exequátur
cuando uno de los cónyuges divorciados es español y cuando el
matrimonio anterior estuviera inscrito o hubiera tenido que inscribirse en
el Registro civil. El procedimiento de reconocimiento, tratándose de un
supuesto extracomunitario, se llevará a cabo de acuerdo con las
previsiones de la Ley de Cooperación Jurídica Internacional (Ley
29/2015, de 30 de julio).

4. Es un problema de ley aplicable al régimen económico del matrimonio


(efectos del matrimonio): ¿es la ley española, es la ley peruana, es la ley
del Estado de Nueva York? (conflicto de leyes). Los efectos del
matrimonio se rigen por la ley que resulte de aplicar lo dispuesto en el
artículo 9.2 del Código civil (norma que será sustituida por el
Reglamento 2016/1103/UE, de 24 de junio, sobre regímenes
económicos matrimoniales (aplicable a partir del 29 enero 2019).

5. Es un supuesto de sucesión hereditaria e impugnación de testamento


(materia sucesoria). Habría de determinarse si son competentes los
tribunales españoles para conocer de la acción; cuestión que ha de
dilucidarse por las normas del Reglamento 650/2012. En la litis se
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc41900… 2/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

plantearía, como cuestión previa, la validez del segundo matrimonio


celebrado en Cuba. En cuanto a la admisibilidad y validez de las
disposiciones mortis causa (ley aplicable) se ha de acudir al Reglamento
650/2015 y para las relativas a la validez formal del testamento al
Convenio de La Haya de 5 octubre 1961.

6. Es un supuesto de sustracción internacional de menores (protección


de menores). El problema consiste en saber si el traslado del menor a
Brasil es o no lícito y qué debe hacerse para la devolución del menor a
España; cuestión que se resuelve de conformidad con lo dispuesto en el
Convenio de La Haya de 25 octubre 1980 que establece un mecanismo
de cooperación de autoridades para el efectivo retorno del menor
(España y Brasil son Estados parte).

7. Es un supuesto de sustracción internacional de menores (protección


de menores). El problema consiste en saber si el traslado del menor a
Francia es o no lícito y qué debe hacerse para la devolución del menor a
España. Teniendo en cuenta que el desplazamiento se produce entre
Estados miembros de la Unión Europea, ante qué autoridad se puede
pedir una resolución de restitución del menor: ¿son competentes los
tribunales españoles o los franceses? Ha de acudirse al Reglamento
2201/2003. Este Reglamento incorpora las soluciones del Convenio de
La Haya de 1980 cuando se pida que las autoridades competentes
según el R. 2201/2003 dicten una resolución con objeto de conseguir la
restitución del menor traslado o retenido ilícitamente. En relación al
procedimiento, de tramitarse en España, seguirá las previsiones de los
artículos 778 quáter, quinquies y sexies de la LEC.

8. Es un supuesto de arrendamiento de bien inmueble situado en


España para un uso particular y por tiempo inferior a 6 meses siendo
arrendatario y arrendador ciudadanos alemanes con residencia en
Alemania (materia contractual). El problema de la competencia judicial
internacional (¿son competentes los tribunales españoles o los
alemanes?) se resuelve de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento
1215/2012 (foros exclusivos).

9. Es un supuesto de contrato de trabajo (materia contractual). El


problema de la competencia judicial internacional (validez de la cláusula
de sumisión) se resuelve de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento
1215/2012 (foros de protección al trabajador). El problema de la ley
aplicable al contrato (validez de la cláusula de elección de ley) se
resuelve de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento 593/2008.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc41900… 3/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

10. Es un supuesto de reclamación de cantidad por incumplimiento de


contrato (materia contractual). El problema de la competencia judicial
internacional (validez de la cláusula de sumisión) se resuelve de
acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento 1215/2012 (foros especiales
por razón de la materia). El eventual problema de validez de la
notificación de la demanda se rige por lo dispuesto en el Reglamento
1393/2007.

Temas a estudio

– Objeto del DIPr: los supuestos de tráfico jurídico externo. Problemas


de DIPr: planteamiento. Fuentes del DIPr: por su origen: europeo,
convencional e interno (Temas 1 y 2).

Caso 2. Normas: sector, origen y clases

En este ejercicio se transcriben diferentes preceptos que permiten


ejemplificar los tipos normativos en que se traducen las dos grandes
técnicas de positivación o regulación del tráfico externo. Se trata de
identificar la norma (tipología), su fuente y su finalidad.

1. Artículo 135 (Ley cambiaria y del Cheque). Se trata de una norma


material de DIPr de fuente interna. El legislador español toma en cuenta
los rasgos definidores del propio ordenamiento interno «desde el que se
sitúa» y toma en cuenta el medio internacional sobre el que se proyecta.
Opera en el sector cambiario. Finalidad, ampliar los plazos de
presentación de un cheque en función del lugar de emisión (más amplio
si no se emiten en España).

2. Artículo 2.2 del Convenio de La Haya de 1996. Se trata de una norma


material de DIPr de fuente internacional. Define el concepto de menor
precisándolo en términos similares a como lo recoge la Convención
sobre los derechos del niño hecha en Nueva York el 20 de noviembre de
1989.

3. Artículo 2.9 del Reglamento 2201/2003. Se trata de una norma


material de Derecho europeo. Al incluir una definición (derecho de
custodia) perfila el ámbito de aplicación del texto normativo.

4. Artículo 9.3 del Reglamento 593/2008. Se trata de una norma material


imperativa. Opera en el marco regulatorio de las obligaciones
contractuales. Protege las disposiciones de un determinado país
imprescindibles para la salvaguarda de sus intereses públicos y exige la
aplicación de las «leyes de policía» del país en que las obligaciones
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc41900… 4/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

derivadas del contrato tienen que ejecutarse o han sido ejecutadas en la


medida en que dichas leyes de policía hagan la ejecución del contrato
ilegal.

5. Artículo 9.4 del Código civil. Se trata de una norma de conflicto o


norma de atribución. En este precepto se parte de una relación o
situación de tráfico externo (supuesto de hecho = filiación) cuya
determinación y carácter habrá de localizarse en un determinado
ordenamiento con el que se encuentra vinculado mediante un punto de
conexión (residencia habitual del hijo en el momento de establecimiento
de la filiación), en donde habrá que buscar la respuesta concreta al
supuesto planteado (consecuencia jurídica). Este precepto ejemplifica la
estructura de la norma de conflicto y la utilización de conexiones
subsidiarias en orden jerárquico materialmente orientadas en búsqueda
de la legislación más favorable al interés del hijo ( favor filii ).

Temas a estudio

– Fuentes del DIPr (Tema 2). Clasificación de las normas de DIP (Tema
11).

Caso 3. Foro de competencia judicial internacional: ámbito de aplicación


del Reglamento Bruselas I refundido y LOPJ

1. Supuesto 1. La controversia gira en torno a un incumplimiento


contractual. Para este ámbito —contratos— no es de aplicación ningún
foro exclusivo ni ningún foro de protección. Por consiguiente, en materia
contractual pueden ser de aplicación, en principio, tanto el foro general
como el foro especial por razón de la materia. El Reglamento Bruselas I
refundido y la LOPJ prevén un foro general (arts. 4 y 22 ter ,
respectivamente) y un foro especial en materia contractual (arts. 7.1 y 22
quinquies .a, respectivamente). Ocurre, sin embargo, que, en el
supuesto, el futuro demandado (empresario estadounidense) no tiene su
domicilio en la UE. En consecuencia, y en virtud del artículo 6 del
Reglamento Bruselas I refundido , la competencia judicial se rige en
España por la legislación española (art. 22 ss. LOPJ).

2. Supuesto 2. Si, por el contrario, fuera el empresario estadounidense


el que pretendiese demandar al empresario español, la competencia
judicial internacional de los tribunales españoles viene determinada por
las normas del Reglamento Bruselas I refundido , pues el demandado
tiene su residencia en el UE. En concreto, la competencia de los
tribunales españoles queda establecida por aplicación del foro general :
domicilio del demandado (art. 4).
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc41900… 5/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

3. Supuesto 3. La LOPJ regula de forma unilateral la competencia


judicial internacional de los tribunales españoles. Por su parte, el
Reglamento Bruselas I refundido regula la competencia judicial
internacional de los tribunales de los Estados miembros de la UE. Para
saber si alternativamente pudieran ser competentes los tribunales de
Nueva York habrá de estarse a las normas de competencia judicial
internacional del Derecho estadounidense —lo que escapa al ámbito de
nuestra materia—. En cualquier caso, de ser competentes los tribunales
de esa ciudad conforme a sus normas de competencia, podría
generarse una situación de litispendencia internacional : si, por ejemplo,
el empresario español decide demandar en Nueva York y, al mismo
tiempo, el empresario estadounidense decide demandar en Madrid.

4. Supuesto 4. Las cláusulas de sumisión a tribunales están reguladas


en el artículo 25 del Reglamento Bruselas I refundido y en el artículo 22
bis LOPJ. El artículo 25 del Reglamento será aplicable cuando el tribunal
elegido sea el tribunal de un Estado miembro (como es el caso). Esta
norma no exige que para ser de aplicación las partes que firman la
cláusula deban tener su residencia habitual en Estados distintos. Por
tanto, para determinar la validez de esa cláusula habrá de estarse al
artículo 25 del Reglamento.

Temas a estudio

– Regulación de la competencia judicial internacional: ámbito de


aplicación del R. Bruselas I refundido (Tema 3). Foro de la autonomía de
la voluntad: cláusulas de sumisión a tribunales (Tema 4).

Caso 4. Foro de protección: contrato de trabajo

1. El contrato de trabajo está incluido en el ámbito de aplicación material


del Reglamento Bruselas I refundido . Este texto prevé un foro de
competencia judicial internacional específico: foro de protección (arts.
20­23).

Ambas partes están domiciliadas en la UE.

2. Si el empresario es la parte demandada el trabajador podrá


demandar: (i) ante los tribunales del Estado en el que el empresario esté
domiciliado; (ii) ante los tribunales del lugar en el que o desde el cual el
trabajador desempeñe habitualmente su trabajo; o, (iii) ante los
tribunales del último lugar en el que el trabajador haya desempeñado su
trabajo (art. 21). En el caso, el empresario está domiciliado en Alemania
y Carlos G. desempeña su trabajo en España, luego Carlos G. podrá
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc41900… 6/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

demandar, a su elección, tanto ante los tribunales españoles como ante


los tribunales alemanes.

3. Por su parte, el empresario sólo podrá demandar al trabajador ante el


órgano jurisdiccional del Estado miembro en el que éste tenga su
domicilio (art. 22). En la medida en que Carlos G. está domiciliado en
Valladolid, Allgemeine Systems Gmbh sólo podrá demandar en España.

Temas a estudio

– La competencia judicial internacional de los tribunales españoles: foros


de protección. Contrato de trabajo (Temas 4 y 24).

Caso 5. Foro de la autonomía de la voluntad y medidas cautelares

1. La posibilidad de someterse a la jurisdicción de un tribunal de un


Estado de la Unión Europea mediante una cláusula de sumisión está
prevista en el artículo 25 del Reglamento Bruselas I refundido . El
artículo 25 del Reglamento es aplicable aun cuando ninguna de las
partes que lo firma tenga su residencia habitual en la UE. Basta con que
designen el tribunal de un Estado miembro de la UE. La posibilidad de
someterse a la jurisdicción de un tribunal español mediante una cláusula
de sumisión está regulada está regulada en el artículo 22 bis LOPJ. Sin
embargo, sólo será de aplicación cuando la materia del litigio esté
excluida del ámbito de aplicación material del Reglamento.

2. La cláusula de sumisión regulada en el artículo 25 citado debe


interpretarse como un concepto autónomo , desvinculado del Derecho
de un Estado miembro (como última referencia, STJUE, 7.2.2013,
Refcom , C­543/10). Con carácter general, la aceptación por las partes
de la cláusula puede otorgarse en un documento separado y posterior al
contrato; si bien ese documento separado debe contener una remisión
expresa a las condiciones generales donde se inserta la cláusula de
sumisión (STJCE, 14.12.1976, Salotti , 24/7). Del mismo modo, un
acuerdo posterior, expreso o tácito, puede derogar la sumisión expresa
hecha en un acuerdo anterior (STJCE, 24.6.1981, Elefanten Schuh ,
150/80). Para que la cláusula de sumisión se considere válida a los
efectos del artículo 25 del Reglamento, debe cumplir una serie de
requisitos, tanto materiales como formales. Los requisitos materiales que
debe cumplir la cláusula son los previstos en la ley del Estado cuyos
tribunales designa la misma cláusula. Los requisitos formales se
concretan en: acuerdo escrito o acuerdo verbal con confirmación escrita
(art. 25.1 a)); acuerdo en una forma que se ajustare a los hábitos que las
partes tuvieran establecidas entre ellas (art. 25.1 b)); y, acuerdo en una
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc41900… 7/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

forma conforme a los usos comerciales (art. 25.1 c)). En consecuencia,


la cláusula del supuesto es válida, pues cumple con los requisitos que
exige el artículo 25 del Reglamento.

3. Cuando el procedimiento principal se sustancie ante los tribunales


españoles (supuesta su competencia), los tribunales de otro Estado
miembro podrán actuar como foro especial para adoptar medidas
cautelares respecto de personas o bienes que se hallen en el territorio
de ese Estado. Estas medidas podrán ser adoptadas, bien por
requerimiento del tribunal extranjero que conoce del procedimiento
principal, bien directamente por el demandante ante el Tribunal del
Estado miembro (art. 35 del Reglamento). Con todo, la posibilidad de
que el juez de un Estado miembro —que ni conoce ni va a conocer del
fondo— otorgue una medida cautelar relacionada con la controversia
principal (que se sustancia ante los tribunales de otro Estado miembro)
dependerá de que esa medida sea compatible con el sistema del
Reglamento.

Temas a estudio

– Regulación de la competencia judicial internacional: ámbito de


aplicación del R. Bruselas I refundido (Tema 3). Foro de la autonomía de
la voluntad: cláusulas de sumisión: interpretación y medidas cautelares
(Temas 4).

Caso 6. Notificaciones y pruebas: generales. Régimen europeo y


convencional

Supuesto 1. Notificación y traslado de documentos entre Estados


miembros de la UE. Aplicación del Reglamento (CE) n.º 1393/2007.

– Transmisión del documento a Holanda. Los documentos judiciales se


transmitirán directamente y lo antes posible entre los organismos
designados con arreglo al artículo 2. Podrá realizarse por cualquier
medio adecuado siempre que el contenido del documento recibido sea
fiel y conforme al del documento expedido y que todas las indicaciones
que contenga sean legibles sin dificultad. El documento que deba
transmitirse irá acompañado de una solicitud formulada en el formulario
normalizado que figura en el anexo I. El formulario se cumplimentará en
la lengua oficial del Estado miembro requerido o, cuando haya varias
lenguas oficiales en dicho Estado miembro, en la lengua oficial o en una
de las lenguas oficiales del lugar en el que deba efectuarse la
notificación o el traslado, o en otra lengua que el Estado miembro
requerido haya indicado que puede aceptar. Todos los documentos
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc41900… 8/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

transmitidos estarán exentos de legalización o de cualquier trámite


equivalente.

– Recepción del documento en España . Una vez recibido el documento,


el organismo receptor remitirá al organismo transmisor, un acuse de
recibo por el medio más rápido posible, cuanto antes y, en cualquier
caso, en un plazo de siete días, utilizando el formulario normalizado que
figura en el anexo I. Si no se pudiera dar curso a la solicitud de
notificación o traslado debido a deficiencias de la información o de los
documentos transmitidos, el organismo receptor se pondrá en contacto,
por el medio más rápido posible, con el organismo transmisor con el fin
de obtener la información o los documentos que falten. Si la solicitud de
notificación o traslado estuviera manifiestamente fuera del ámbito de
aplicación del presente Reglamento, o si el incumplimiento de las
condiciones formales exigidas hiciera imposible la notificación o el
traslado, se devolverán al organismo transmisor la solicitud y los
documentos transmitidos en cuanto se reciban, junto con la
comunicación de devolución por medio del formulario normalizado que
figura en el anexo I.

Supuesto 2. Notificación de un Estado miembro de la UE (España) a un


Estado no miembro de la UE (EE.UU.). España y los Estados Unidos
son parte contratante del Convenio de La Haya de 1965 y de la
Convención de Panamá de 1975. El sistema de notificaciones de una y
otra varía en algunos aspectos, por lo que habrá de tenerse en cuenta el
ámbito de aplicación de ambos Convenios y, sobre todo, lo relativo a la
determinación de quiénes pueden transmitir los exhortos o cartas
rogatorias. Respecto del Convenio de La Haya de 1965, siendo el más
utilizado, establece un cauce general para la realización de las
notificaciones mediante la Autoridad Central que recibe las solicitudes
de notificación de los demás Estados contratantes y da traslado en su
país al órgano competente. En cuanto a los requisitos formales, el
órgano jurisdiccional español remitirá la petición directamente a la
Autoridad Central norteamericana. La notificación se realiza mediante
unos anexos que establece el Convenio; no es necesaria la legalización
de los documentos que han de acompañarse; se debe redactar un
resumen del acto a notificar («elementos esenciales del documento»).
Una vez que la Autoridad Central norteamericana recibe la notificación
se practica la misma según su derecho interno. Practicada que sea por
la autoridad competente, ésta redactará, en el modelo establecido en el
Convenio, una certificación en la que constarán las circunstancias en las
que se practicó la notificación (persona que la recibe, fecha, forma en
que se realizó la práctica, etc.) y devolverá la documentación a su

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc41900… 9/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

Autoridad Central que, a su vez, la remitirá al Juzgado o tribunal español


requirente.

Supuesto 3. Obtención de pruebas entre Estados miembros de la UE.


Aplicación del Reglamento 1206/2001. El Reglamento crea un sistema
que permite la transmisión directa y rápida entre órganos jurisdiccionales
de las solicitudes de obtención de pruebas. Cada Estado miembro debe
establecer la lista de los órganos jurisdiccionales competentes para
proceder a la obtención de pruebas. Asimismo, establece criterios
precisos respecto a la forma y el contenido de la solicitud, que debe
presentarse de acuerdo con un formulario determinado y contener
indicaciones como: el nombre y la dirección de las partes implicadas, la
naturaleza y el objeto del asunto, las diligencias de obtención de
pruebas solicitadas. La a solicitud debe presentarse en una de las
lenguas oficiales del Estado miembro del órgano jurisdiccional requerido
o en otra lengua que el Estado miembro requerido haya indicado que
puede aceptar. Cada Estado miembro debe establecer la lista de los
órganos jurisdiccionales competentes para proceder a la obtención de
pruebas. Para el caso de Reino Unido, la comisión rogatoria puede
hacerse en inglés o francés (Declaración respecto de la letra c) del
artículo 22). Reglamento no impide la presencia de las partes y de
representantes del órgano jurisdiccional requirente, siempre que lo
permita el Derecho del Estado miembro requirente. Cuando no sea
posible, se utilizarán tecnologías de comunicación modernas, en
especial la videoconferencia, para facilitar la participación del órgano
jurisdiccional requirente y de las partes. Sobre este particular, la LCJI en
su artículo 16 habilita a las autoridades española a desplazarse a un
Estado extranjero con el fin de llevar a cabo o intervenir en las
diligencias procesales que deban practicar en dicho Estado. Y el artículo
17.1 permite la solicitud de la utilización de cualesquiera medios
técnicos y electrónicos de comunicación para la práctica de las
diligencias de cooperación jurídica internacional que hayan de llevarse a
cabo en el territorio de otro Estado.

Supuesto 4. Obtención de pruebas España­México. Ambos son Estados


parte del Convenio de La Haya de 18 de marzo de 1970 y de la
Convención interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias hecha en
Panamá el 30 de enero de 1975. El Convenio de La Haya establece un
sistema de transmisión de solicitudes de obtención de pruebas a través
de las Autoridades Centrales designadas por cada una de las partes
contratantes. El órgano jurisdiccional de su Estado le remite la solicitud
de obtención de pruebas a la Autoridad Central designada por el Estado
en cuestión, que se encargará de transmitirlas al órgano jurisdiccional (o

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 10/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

autoridad competente) para que les dé cumplimiento. El Convenio no se


opone a que los Estados parte permitan otros métodos de obtención de
pruebas distintos a los previstos en el Convenio. Consecuentemente, en
el marco de las disposiciones del Convenio de La Haya, una autoridad
judicial de un Estado parte puede practicar la comisión rogatoria
mediante: (a) la Autoridad Central (cauce general); (b) funcionarios
diplomáticos o consulares del Estado requirente; (c) funcionarios —
comisarios— nombrados específicamente para ejecutar la comisión. En
relación con los trámites a seguir, los artículos 3 y 4 establecen los
requisitos de la comisión rogatoria. La normativa de la Convención de
Panamá de 1975 se inspira en la tarea codificadora de la Conferencia de
La Haya. En esta materia, sin embargo, se aparta de la misma en los
siguientes aspectos: la transmisión puede hacerse por las propias partes
interesadas, por vía judicial, por intermediación de los funcionarios
consulares o agentes diplomáticos o por la Autoridad Central del Estado
requirente o requerido. La Convención no recoge la figura del comisario.
En relación con los requisitos para el cumplimiento del exhorto o carta
rogatoria (arts. 5 a 9) y su tramitación (arts. 10 a 13), conviene reparar
en la exigencia de legalización, salvo que la transmisión se haga por vía
consular o diplomática, y en que la intervención de éstos sólo será
posible si no se oponen a ello las leyes del Estado donde se encuentren
acreditados.

Temas a estudio

– La asistencia judicial internacional en el proceso civil con elemento


extranjero (Tema 5).

Caso 7. Notificación intraeuropea

1. En tanto que la notificación debe hacerse entre dos Estados


miembros de la UE debe considerarse la aplicación del Reglamento
1393/2007 relativo a la notificación y al traslado en los Estados
miembros de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o
mercantil. En la medida en que se trata de un incumplimiento
contractual, cabe presumir que se trata de materia civil y mercantil.
Luego es de aplicación el Reglamento citado.

2. El Reglamento señala varias vías, de aplicación alternativa —no


jerarquizada—. Estas vías son: (i) transmisión entre organismos
transmisores y organismos receptores (art. 2); (ii) transmisión entre
autoridad central y organismos receptores (art. 3); (iii) transmisión por
vía consular o diplomática (art. 12); (iv) transmisión por medio de
agentes diplomáticos o consulares (art. 13); (v) transmisión del Estado
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 11/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

directamente por correo certificado con acuse de recibo o equivalente a


las personas que residan en otro Estado miembro (art. 14); (vi)
transmisión directamente por cualquier persona interesada por medio de
los agentes judiciales, funcionarios u otras personas competentes (art.
15).

3. En virtud del artículo 14 del Reglamento, las autoridades alemanas


pueden realizar la notificación de la demanda directamente al domicilio
de la empresa española.

4. Dicha notificación debe hacerse mediante correo certificado con


acuse de recibo o equivalente (art. 14 in fine ).

5. Las autoridades españolas informarán al destinatario —mediante


formulario— que puede negarse a aceptar el documento si éste no está
redactado en una lengua que el destinatario entienda o en una lengua
oficial del Estado miembro requerido. Este motivo se aplica con
independencia de la vía escogida (art. 8).

Temas a estudio

– La asistencia judicial internacional en el proceso civil con elemento


extranjero (Tema 5).

Caso 8. Notificación extraeuropea

1. Argelia no es parte del Convenio de La Haya de 1965 relativo a la


notificación o traslado en el extranjero de documentos judiciales y
extrajudiciales en materia civil y mercantil. En consecuencia, para librar
la notificación de referencia habrá de estarse a lo dispuesto en el
Capítulo II ( De los actos de notificación y traslado de documentos
judiciales ) de la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en materia
civil (LCJI).

2. Vías o cauces posibles son los previstos en el artículo 21 LCJI: (i) a


través de la autoridad central española; (ii) directamente a la autoridad
competente del Estado de destino (de tener una autoridad designada);
(iii) o, directamente al demandado por correo postal certificado o medio
equivalente con acuse de recibo. El artículo 21 LCJI no establece
ninguna jerarquía entre estas formas de notificación, por lo que son de
aplicación alternativa.

3. Tal y como prevé el artículo 21.2 LCJI las autoridades españolas


pueden practicar la comunicación de la demanda directamente al
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 12/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

domicilio de la empresa argelina, siempre que tal notificación no se


oponga a la legislación del Estado de destino.

4. La notificación debe acompañarse de una traducción a la lengua


oficial del Estado de destino o a una lengua que el destinatario entienda
(art. 25 LCJI).

Temas a estudio

– La asistencia judicial internacional en el proceso civil con elemento


extranjero (Tema 5).

Caso 9. Alegación, prueba e información del derecho extranjero

1. Puede y debe aplicarlo siempre que el contenido y vigencia del


derecho mexicano haya sido probado por las partes —demandante y, en
su caso, demandada— a juicio del órgano jurisdiccional (art. 281.2 LEC
en relación con el art. 33 LCJI) o este se haya informado de ese
contenido y vigencia conforme a los cauces que pone a su disposición y
facilita la normativa vigente contenida en el derecho convencional, de
aplicación prioritaria respecto a la legislación interna con los artículos 34
y 35 de la LCJI. En tal sentido hay que señalar que México y España
son parte de la Convención multilateral Interamericana sobre prueba e
información acerca del derecho extranjero, hecha en Montevideo el 8 de
mayo de 1979 , que centra su funcionamiento en la cooperación por
medio de Autoridades Centrales, aunque también admite la
comunicación directa del órgano jurisdiccional con la Autoridad Central
del Estado requerido. En consecuencia, dadas las expresadas
obligaciones convencionales y legales, no habrá excusa para el Juzgado
de Primera Instancia conozca y pueda aplicar el derecho mexicano salvo
que, a pesar de los medios jurídicos de que dispone y haya observado,
entienda que no ha quedado probado su vigencia y contenido.

2. Partiendo de la base de la existencia de Conforme a la citada


Convención multilateral Interamericana sobre prueba e información
acerca del derecho extranjero, hecha en Montevideo el 8 de mayo de
1979, podrá solicitar al Juzgado la admisión y práctica de los medios de
prueba oportunos de los contemplados la Convención y en el artículo
299 de la LEC (interrogatorio de las partes, documentos públicos,
documentos privado, dictámenes de peritos, reconocimiento judicial e
interrogatorio de testigos) y artículos 33­35 de la LCJI en el momento
procesal pertinente, que el órgano jurisdiccional, admitida y practicada la
prueba, valorará conforme a las normas de sana crítica (art. 33.1 LCJI).
La expresada Convención Interamericana contempla expresamente,
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 13/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

además de los medios de prueba del Estado requirente (España) y del


Estado requerido (México): la prueba documental consistente en copias
certificadas de textos legales con indicación de su vigencia, o
precedentes judiciales; la prueba pericial, consistente en dictámenes de
abogados o expertos en la materia; y los informes del Estado requerido
sobre el texto, vigencia, sentido y alcance legal de su derecho sobre
determinados aspectos. Por su parte, los medios que contempla los
artículos 34 y 35 de la LCJI en el ámbito de la cooperación jurídica
internacional para la información sobre el derecho extranjero, que
basculan entre las comunicaciones judiciales directas y la cooperación
entre autoridades centrales, son los siguientes: peticiones de informes
de autoridades, dictámenes periciales de juristas expertos,
jurisprudencia, textos legales certificados y cualquier otra que se estime
relevante, que podrá referirse al texto, vigencia y contenido de la
legislación, a su sentido y alcance, a la jurisprudencia, al marco
procedimental y de la organización judicial, y a cualquier otra
información jurídica relevante (art. 34 LCJI). Ningún informe o dictamen,
nacional o internacional sobre derecho extranjero, tendrá carácter
vinculante para los órganos jurisdiccionales españoles (art. 33.1 LCJI en
relación con el artículo 281.2 LEC).

3. Solo si excepcionalmente el Juzgado de Primera Instancia considera


que no ha quedado probado el derecho mexicano aplicable, podrá
aplicar el derecho español (art. 33.3. LCJI).

Temas a estudio

– La aplicación judicial del derecho extranjero. Régimen de alegación y


prueba del derecho extranjero (Temas 5 y 13). La asistencia judicial
internacional en el proceso civil con elemento extranjero (Tema 5).

Caso 10. Notificación y traslado de demanda judicial laboral a empresa


demandada en el extranjero: aplicación del derecho extranjero

1. Ninguna de las partes cuestiona la competencia judicial de los


Juzgados de Social de Madrid porqué así se pactó expresamente en los
contratos y, de otra parte, el texto de los contratos, que estaban
redactados y firmados por ambas partes en árabe, inglés y español,
tampoco se pone en duda. Como no existe ningún convenio
internacional en la materia que vincule a los dos Estados (Kuwait y
España), el Juzgado de lo Social deberá aplicar la normativa general de
la LCJI, que, aunque en su título se diga de forma equívoca e induce a
confusión al decir que se trata de una ley en materia civil, lo es también
en «materia mercantil con independencia del órgano jurisdiccional,
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 14/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

incluyendo la responsabilidad civil derivada del delito y los contratos de


trabajo» (art. 1.2 LCJI). En tal sentido importa destacar que el régimen
de la LCJI es de carácter general y subsidiario en su aplicación respecto
a todas las materias que, específicamente y de forma particular, no
regulen la cooperación jurídica internacional.

2. En consecuencia, el Juzgado ha de aplicar, y las partes han de tener


en cuenta y observar, la LCJI, más en concreto su Capítulo 2 titulado
«De los actos de notificación y traslado de documentos judiciales». Así,
el Juzgado deberá dar traslado de las demandas a la empresa PKFEIC
en Kuwait, a través de la Autoridad Central española (Ministerio de
Justicia), que la hará llegar a las autoridades competentes del Estado
requerido por vía consular o diplomática o, directamente, a la autoridad
competente del Estado requerido y, siempre que no se oponga la
legislación del Estado requerido, el Juzgado podrá remitir las demandas
a PKFEIC por correo postal certificado o medio equivalente con acuse
de recibo u otra garantía que permita dejar constancia de su recepción
(art. 21 LCJI). Además, las demandas han de acompañarse de una
traducción al árabe como lengua oficial de Kuwait (art. 25 LCJI). En
todos los trámites de notificación por parte del Juzgado de lo Social,
deberá poner especial cuidado y atención de garantizar a las partes y de
forma singular a la empresa kuwaití KPFECI, su derecho de defensa y
todas las garantías que comporta la tutela judicial efectiva que se
establece en el artículo 24 de la Constitución española.

3. Dado que los instrumentos internacionales en la materia en los que es


parte España no lo es Kuwait, se aplicará el régimen general de la LEC
y la LCJI que ya ha quedado expuesto (y que de forma sumaria se
reitera a continuación), estos son los medios de prueba para conocer y
probar el derecho kuwaití que pueda resultar aplicable:

– siempre que el contenido y vigencia del derecho kuwaití haya sido


probado por las partes —demandante y, en su caso, demandada— a
juicio del órgano jurisdiccional (art. 281.2 LEC en relación con el art. 33
LCJI) o este se haya informado de ese contenido y vigencia conforme a
los cauces que pone a su disposición y facilita la normativa vigente (arts.
34 y 35 LCJI);

– podrá solicitar a tal fin al Juzgado la admisión y práctica de los medios


de prueba oportunos de los contemplados 299 de la LEC (interrogatorio
de las partes, documentos públicos, documentos privado, dictámenes de
peritos, reconocimiento judicial e interrogatorio de testigos) y artículos
33­35 de la LCJI en el momento procesal pertinente, que el órgano

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 15/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

jurisdiccional, admitida y practicada la prueba, valorará conforme a las


normas de sana crítica (art. 33.1 LCJI en relación con el art. 281.2 LEC);

– solo en el caso de que pueda llegar a ser aplicable el derecho kuwaití


y el Juzgado considere que no ha quedado probado, excepcionalmente
podrá aplicar de forma subsidiaria el derecho español (art. 33.3. LCJI).

4. Siempre que se acompañen debida traducidas al español por


traductor jurado reconocido por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Temas a estudio

– Cooperación y asistencia judicial internacional. Notificación y traslado


de documentos judiciales al extranjero. Alegación y prueba del derecho
extranjero en el proceso (Tema 5).

Caso 11. Reconocimiento de sentencias extranjeras: derecho de la UE


(R. 805/2004 sobre título ejecutivo europeo)

1. Sí, se han observado y cumplido las reglas relativas a la notificación


previstas por el R. 805/2003 (artículos 13 a 15), así como las relativas a
la información del deudor (arts. 16­17), reglas que aseguran el derecho
a la tutela judicial del demandado. Examen de los requisitos.

2. Sí, por ser España el país de origen de la decisión. Derecho de


revisión en supuestos excepcionales (art. 19). Examen de los requisitos.

3. No, de ninguna manera. La clave de este Reglamento es que el


control de la regularidad de las decisiones debe efectuarse en el país de
origen de la decisión. Ni siquiera contiene una cláusula de orden público.

Temas a estudio

– Reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales y documentos


públicos. Eficacia basada en Certificados europeos. Reglamento UE n.º
805/2004, sobre Título Ejecutivo Europeo para Créditos no impugnados
(RTEE): artículos 13­15, 16­17 y 19. (Tema 7).

Caso 12. Reconocimiento de sentencias extranjeras: régimen interno

1. Al proceder la sentencia de país tercero se aplica la Ley de


Cooperación Jurídica internacional en materia Civil (arts. 44 y ss.).

2. Cabe el reconocimiento incidental ante el Encargado del Registro civil


(art. 44.2 LCJIMC) lo que permitirá a la interesada modificar la
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 16/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

inscripción registral de su matrimonio que allí constaba así como la


recuperación de la capacidad para contraer nuevo matrimonio.

3. Para los demás aspectos, es conveniente el exequátur (art. 44.2


LCJIMC).

4. Entre las causas de denegación se contempla la existencia de un


litigio abierto en España con identidad de partes y objeto (art. 46.1 f).
Examine los datos del supuesto para verificar si este motivo de
denegación impediría el reconocimiento de la decisión judicial
extranjera.

Temas a estudio

– Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras en materia de


divorcio (Temas 3, 4 y 18).

Caso 13. Reconocimiento de laudo extranjero

1. El procedimiento de exequátur de laudos arbitrales extranjeros es el


previsto en el artículo 54 de la Ley de Cooperación Jurídica Internacional
en materia civil (LCJI). No obstante lo allí previsto, el punto 4 del
precepto —requisitos de la demanda y documentos que la acompañan—
debe interpretarse a la luz del artículo II del Convenio de Nueva York de
1958 (CNY). En virtud de este último precepto, los documentos que
debe presentar el demandante son: (i) el original debidamente
autenticado del laudo o una copia de ese original que reúna las
condiciones requeridas para su autenticidad; y (ii) el original del
convenio arbitral o copia que reúna las condiciones requeridas para su
autenticidad. Ambos documentos deben presentarse traducidos
(traducción jurada). Sobre el procedimiento de exequátur vid. el artículo
54.4 y apartados ss. del precepto.

2. Los motivos de denegación del exequátur del laudo arbitral están


previstos en el artículo V ( vid . el CNY infra ).

3. De los motivos de denegación del exequátur del laudo arbitral, tanto la


arbitrabilidad de la materia como la contrariedad del laudo con el orden
público deben ser examinados de oficio por el tribunal competente ( vid .
el artículo V CNY infra ).

4. En virtud del artículo 8.6 de la Ley de Arbitraje (LA) y 73.1 LOPJ, los
Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) conocerán del exequátur del
laudo arbitral extranjero.
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 17/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

Temas a estudio

– Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros: fuentes y


procedimiento del reconocimiento (Tema 6).

Caso 14. Documentos extranjeros: medio de prueba en juicio.


Inscripción en el Registro civil

1. Lo más rápido y efectivo es la opción n.º 1. Examine requisitos


exigidos por art. 323 LEC.

2. La opción n.º 3 también funcionaría: una vez inscrito el matrimonio y


el régimen económico, bastaría con pedir al Registro Civil Central una
certificación de ambos extremos que servirían como medio de prueba en
el juicio abierto en España. En todo caso, éste es un paso que debiera
haberse dado. Examine los requisitos exigidos por la DA 3.ª LCJIMC
(análoga al art. 97 LRC 2011 aun no en vigor).

Temas a estudio

– Eficacia probatoria y registral de las resoluciones judiciales y los


documentos públicos extranjeros. Artículo 323. LEC. Disposición
Adicional 3.ª Ley de Jurisdicción voluntaria 2015 (Tema 7).

Caso 15. Nacionalidad: por nacimiento y por opción

Supuesto 1. Calificación: atribución iure soli de la nacionalidad (evitación


apatridia, art. 17.1.c) C.c.). No retroactividad tácita del art. 17. 1 c). El
precepto establece que: «Son españoles de origen (…) Los nacidos en
España de padres extranjeros, si ambos carecieren de nacionalidad o si
la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad». En
el caso, debe analizarse si se da una situación de apatridia a cuya
prevención se dirige el artículo 17.1 c) del C.c. La cuestión radica en la
norma que debe aplicarse al supuesto toda vez que el interesado nació
en 1972 y el artículo 17. 1 c) se introdujo por Ley 51/1982, de 13 de julio.
La redacción del artículo 17 C.c., entonces vigente (Ley de 15 julio 1954)
consideraba españoles a los nacidos en España de padres extranjeros
si estos hubieran nacido en España y en ella estuviere en domiciliados
al tiempo del nacimiento, situación que no se da en este caso. La DGRN
ha venido declarando la retroactividad tácita de la norma para evitar
situaciones de apatridia. Ahora bien, este criterio solo puede beneficiar a
quienes carecían de nacionalidad cuando entró en vigor la Ley de 1982.
Al no darse esta situación en la solicitud, pues el interesado tenía

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 18/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

nacionalidad boliviana, se desestima el recurso. (Res. DGRN de 13


enero 2007).

Supuesto 2. Calificación: atribución iure soli de la nacionalidad (evitación


apatridia­art. 17.1.c) C.c.). Se analiza las legislaciones en presencia. De
acuerdo con la legislación marroquí (nacionalidad de la madre) vigente,
la mujer marroquí solo transmite la nacionalidad por filiación cuando el
padre es desconocido, situación que no se da en el caso. En relación a
la nacionalidad padre (kosovar), España aplica la legislación serbia toda
vez que no ha reconocido la independencia de Kosovo. De acuerdo con
dicha legislación, la nacionalidad serbia se transmite iure sanguinis
incluso si el niño nace en el extranjero siempre que uno de los padres
ostente dicha nacionalidad al momento del nacimiento y que se registre
el nacido hasta los 23 años ante las autoridades competentes serbias.
En el caso se acredita no haber iniciado tal expediente, de donde cabe
hablar de una situación de apatridia originaria. La DGRN entiende que
esto es así, «no importa si la nacida pueda adquirir más tarde iure
sanguinis la nacionalidad de su progenitor». (Res. DGRN 9.ª, de 2
septiembre 2011).

Supuesto 3. Calificación: atribución por filiación y ejercicio de la opción.


Reconocimiento de paternidad. Art. 17.2 C.c. Plazo para formular la
opción. El precepto establece que cuando la determinación de la filiación
respecto de un español se produce siendo el reconocido mayor de 18
años no es automática la atribución de la nacionalidad, sino que se da al
interesado un plazo de 2 años para optar. En el caso, la declaración de
opción se formuló fuera de plazo. No obstante, la DGRN toma en cuenta
la reforma del Código civil mediante Ley 36/2002 y subsume el supuesto
en el apartado b) del artículo 20.1: tiene derecho a optar por la
nacionalidad española aquellos cuyo padre o madre hubiera sido
originariamente español y nacido en España. La DGRN entiende que
este derecho tiene efecto aunque el hecho que lo origine se verificara
bajo la legislación anterior. (Res. DGRN 2.ª, de 25 abril 2005).

Supuesto 4. Calificación: atribución por dependencia familiar y ejercicio


de la opción (art. 20.1.a) C.c.). En el caso se plantea la cuestión de unos
menores que adquieren la nacionalidad española «por dependencia
familiar» al estar sujetos a la patria potestad del padre que la adquirió en
1978. La nacionalidad así adquirida no es de origen. Los interesados
pretenden, posteriormente, que se les declare españoles de origen
alegando que su madre era originariamente española y nacida en
España (art. 20.1.b) C.c. en su redacción dada por Ley 36/2002). La
petición no puede prosperar porque la adquisición por vía de opción es

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 19/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

derivativa (no automática) y quienes así adquieren la nacionalidad


española no son originariamente españoles, salvo que la ley disponga
otra cosa (por ejemplo en los arts. 17.2 y 19.2 C.c.; o, en la opción que
reguló la D.F. 7.ª de la Ley 52/2007). (Res. DGRN 6.ª, de 5 marzo 2007).

Temas a estudio

– Modos de adquisición de la nacionalidad española: por nacimiento en


España ( ius soli ); y por opción: supuestos (a) determinación de la
filiación después de los 18 años y (b)dependencia familiar de menor de
18 años (Tema 8).

– Lectura de las resoluciones de la DGRN citadas 1).

Caso 16. Nacionalidad: por residencia

Supuesto 1. Calificación: nacionalidad por residencia. Interpretación del


concepto «funcionario diplomático o consular acreditado en el
extranjero» (art. 22.3 C.c.). De acuerdo con el artículo 22.3 C.c.… s e
entiende que tiene residencia legal en España al cónyuge que conviva
con funcionario diplomático o consular español acreditado en el
extranjero . La Administración interpreta esta norma para declarar que, a
los efectos de cómputo del plazo legal de residencia en España en caso
de matrimonio con español o española, el personal funcionario o laboral
no es asimilable al «status» privilegiado de los agentes diplomáticos o
funcionarios consulares. Por lo tanto, en un caso como el planteado, no
es posible acogerse a lo dispuesto en el art. 22.3 C.c. (Res. DGRN 2.ª,
de 24 junio 2005)

Supuesto 2. Calificación: nacionalidad por residencia/valoración del


concepto «y no estuviere separado legalmente o de hecho», del
apartado d) del apartado 2 del artículo 22 C.c.: «(…) El que al tiempo de
la solicitud llevare un año casado con español o española y no estuviere
separado legalmente o de hecho . En el caso se trataba de acreditar la
convivencia matrimonial del promotor al tiempo de la solicitud de la
nacionalidad o, si por el contario se había producido una separación de
hecho, prevista también en el art. 22.d) C.c. como impeditiva par estimar
cumplido el plazo de un año de matrimonio. El TS señala que el
concepto jurídico convivencia —”viven juntos”— del art. 69 C.c. (…) “al
establecer la presunción de convivencia referida al matrimonio no es en
modo alguno equiparable al de la residencia común, de modo que puede
existir convivencia familiar aun cuando circunstancialmente el lugar de
residencia de ambos cónyuges no sea el mismo, puede no existir
convivencia pese a esa residencia común”. Por lo que hace al concepto
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 20/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

“separación de hecho” implica el cese efectivo de la convivencia sin que


tampoco sea equiparable al de la residencia en común. La valoración de
la prueba lleva a la Sala a la convicción de que la Administración
demandada no pudo probar ni que se tratase de un matrimonio de
conveniencia ni tampoco la separación de hecho. En el Voto Particular
disidente discrepa, entre otros, de la valoración de la “convivencia”
realizada por la Sala y considera que la interpretación del concepto
“convivencia”, en sede del art. 22.2 d) C.c., ha de ser en el sentido
gramatical de la palabra (efectiva convivencia o cohabitación, esto es
una residencia conjunta y en compañía), de donde no cabría extender la
presunción iuris tantum del art. 69 CC al supuesto que nos ocupa»
(STS, Sala 3.ª, Sección 6.ª, de 22 diciembre 2006).

Supuesto 3. Calificación: nacionalidad por residencia­valoración del


requisito suficiente grado de integración en la sociedad española del
artículo 22.4 C.c. «(…) El interesado deberá justificar, en el expediente
regulado por la legislación del Registro Civil, buena conducta cívica y
suficiente grado de integración en la sociedad española». El problema
se suscita en relación a qué datos o elementos han de valorarse como
indicadores del «suficiente» grado de integración (matrimonio con
español, hijos españoles escolares y trabajo intermitente de la
interesada, por ejemplo). En particular, el continuo esfuerzo de la
promotora por participar activamente en cursos de alfabetización
progresando adecuadamente. En suma, la Sala entiende que el hecho
de ser analfabeta sin duda dificulta el aprendizaje de la lengua, pero de
la valoración conjunta de la prueba entiende que la Administración no ha
podido probar que su grado de integración en la sociedad española
fuera insuficiente (STS, Sala 3.ª, Sección 6.ª, de 18 septiembre 2007).

NOTA . Una situación como la aquí examinada no se daría en la


actualidad dado el nuevo procedimiento de adquisición de la
nacionalidad española por residencia establecido en el RD 1004/2015,
de 6 de noviembre (BOE 267, de 7 de noviembre) que incluye la
regulación y exigencia de superación dos pruebas objetivas: (1) examen
o diploma de conocimiento de español como lengua extranjera (DELE);
y (2) examen de conocimientos constitucionales y socioculturales de
España (CCSE), ambas diseñadas y administradas por el Instituto
Cervantes.

Supuesto 4. Calificación: nacionalidad por residencia­valoración del


requisito residencia continuada del artículo 22.4 C.c. «(…)3. En todos los
casos la residencia habrá de ser legal, continuada e inmediatamente
anterior a la petición». En el caso se trata de valorar si las salidas

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 21/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

esporádicas del promotor han interrumpido la residencia legal en


España. Es decir, la efectividad de la residencia. En el caso examinado
se cuestiona si unas salidas de corta duración, pero constantes,
interrumpen o no el cómputo del plazo. El TS sostiene que no, a la luz
de las pruebas y valoración de los hechos (STS, Sala 3.ª, Sección 6.ª,
de 13 febrero 2008).

NOTA . Conviene recordar que la legislación de extranjería (LO 4/2000,


de 11 de enero, reformada por LO 2/2009, y RD 557/2011 de 30 de abril)
establece los supuestos de pérdida de la residencia en España a efectos
de renovación de las autorizaciones de residencia señalando los
supuestos en que las ausencias del territorio nacional no interrumpen la
continuación de la misma (por ej. los motivos laborales).

Supuesto 5. Calificación: nacionalidad por residencia­valoración del


grado de integración en supuestos de poligamia ­ oposición del orden
público español. La sentencia recurrida había señalado que «la
poligamia es contraria a la legislación española sobre el estado civil». La
Sala señala en principio que «no toda situación personal extraña al
ordenamiento jurídico español es implica necesariamente insuficiente
grado de integración en nuestra sociedad», para, a continuación
examinar la situación de la poligamia, manteniendo los argumentos de
su STS de 14 julio 2004: «La poligamia no es simplemente algo
contrario a la legislación española, sino algo que repugna al orden
público español, que constituye siempre un límite infranqueable a la
eficacia de un derecho extranjero (art. 12.3 C.c.). Entendido el orden
público como el conjunto de aquellos valores fundamentales e
irrenunciables sobre los que se apoya nuestro entero ordenamiento
jurídico, resulta incuestionable la incompatibilidad con el mismo de la
poligamia; y ello sencillamente porque la poligamia presupone la
desigualdad entre mujeres y hombre, así como la sumisión de aquélla a
estos. Tan opuesta al orden púbico es la poligamia, que el acto de
contraer matrimonio mientras subsiste otro matrimonio anterior es delito
en España (art. 217 CP). Es perfectamente ajustado a derecho que la
Administración española considere que alguien cuyo estado civil es
atentatorio contra el orden público español no ha acreditado un
«suficiente grado de integración en la sociedad española» (FJ 3.º STS,
Sala 3.ª, Sección 6.ª, de 19 junio 2008).

Temas a estudio

– Modos de adquisición de la nacionalidad española: por residencia.


Análisis de los conceptos «separación legal o de hecho», «suficiente

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 22/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

grado de integración», «residencia continuada» y acción del orden


público frente a matrimonio poligámico preexistente (Tema 8) 2).

– Lectura de las resoluciones DGRN citadas 3).

Caso 17. Nacionalidad: conservación, pérdida, renuncia, recuperación

Supuesto 1. Calificación: nacionalidad­conservación­el Registro civil


hace prueba de los hechos inscritos Sostiene la DGR en interpretación
del art. 2 LCR que «según resulta del propio Registro Civil el recurrente
es en principio español y dado que las inscripciones hacen prueba de
los hechos inscritos —en este caso la nacionalidad— mientras la
inscripción de nacimiento del interesado no sea rectificada o cancelada
respecto de dicho extremo procede se haga constar marginalmente la
declaración de conservación. (FJ III, Res. DGRN 39.ª, de 25 enero
2012).

Supuesto 2. Calificación: nacionalidad­pérdida «por asentimiento


voluntario de la nacionalidad libanesa al utilizar exclusamente dicha
nacionalidad que tiene atribuida antes de su emancipación». Se analiza
el artículo 24 C.c. en redacción dada por la Ley 18/1990: 1. Pierden la
nacionalidad española los emancipados que, residiendo habitualmente
en el extranjero, adquieran voluntariamente otra nacionalidad o utilicen
exclusivamente la nacionalidad extranjera que tuvieran atribuida antes
de la emancipación. 2. La pérdida se producirá una vez que transcurran
tres años a contar, respectivamente, desde la adquisición de la
nacionalidad extranjera o desde la emancipación (…). La DGRN señala
que los requisitos para que se produzca la pérdida (utilización exclusiva
de la otra nacionalidad distinta de la española, residencia habitual
durante tres años en el extranjero y emancipación, han de concurrir
acumulativamente y, en todo caso, la residencia en el extranjero y la
utilización exclusiva de la otra nacionalidad durante el periodo temporal
fijado deben ser posteriores a la entrada en vigor de la Ley 18/1990. En
ese sentido ha de tenerse en cuenta la Instrucción DGRN de 20 de
marzo de 1991 que señaló a efectos interpretativos que la pérdida, sin
embargo, se evitará cuando la utilización de la nacionalidad extranjera
no haya sido exclusiva sino concurrente con la española, lo que tendrá
lugar cuando por ejemplo se tiene documentación española en vigor; se
ha otorgado como español algún documento público, o se ha
comparecido con este carácter en el consulado y otras conductas
semejantes. (FJ II. Res. DGRN 6.ª, de 8 noviembre 2006).

Supuesto 3. Nacionalidad­pérdida por renuncia­fraude de ley. Artículo


24.3 C.c.: «En todo caso, pierden la nacionalidad española los
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 23/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

españoles emancipados que renuncien expresamente a ella, si tienen


otra nacionalidad y residen habitualmente en el extranjero. La DGRN
analiza la renuncia a la nacionalidad española a la luz de lo dispuesto en
el artículo 6.4 C.c. («los actos realizados al amparo del texto de una
norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico,
o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no
impedirán la debida aplicación de la norma que hubieran tratado de
eludir». Entiende que, así sucede en el presente caso pues el promotor
declara su renuncia a la nacionalidad española una semana después de
ser imputado en un procedimiento judicial por la Audiencia Nacional
española que, además, dicta orden de prisión y solicita su extradición a
las autoridades del Principado de Andorra donde el interesado reside.
(FJ IV. Res. DGRN 45.ª, de 26 diciembre 2014).

Supuesto 4. Nacionalidad­recuperación­carácter fraudulento de los


documentos. Artículo 26.1 C.c.: «El español que haya perdido esta
condición podrá recuperarla cumpliendo con los requisitos siguientes: a)
Ser residente legal en España. Cuando se trate de emigrantes o hijos de
emigrantes, este requisito podrá ser dispensado por el Gobierno. En los
demás casos, la dispensa sólo será posible si concurren circunstancias
especiales. b) Declarar ante el encargado del Registro Civil su voluntad
de recuperar la nacionalidad española y su renuncia, salvo que se trate
de naturales de los países mencionados en el artículo 24, a la
nacionalidad anterior». Ante la duda suscitada sobre la veracidad de la
documental presentada, la DGRN recuerda su Instrucción de 20 de
marzo de 2006 sobre prevención del fraude documental en materia de
estado civil en la que se acordó hacer público el texto de la
Recomendación n.º9 de la Comisión Internacional del Estado Civil
relativa a la lucha contra el fraude documental en materia de estado civil
y su memoria explicativa adoptadas en Estrasburgo por la Asamblea
General el 17 de marzo de 2005 y comunicar a todos los Encargados de
los Registros Civiles españoles, Municipales, Consulares y Central, que
los criterios y orientaciones prácticas que en orden a la prevención del
fraude documental en materia de estado civil se contienen en la citada
Recomendación de la Comisión Internacional del Estado Civil deberán
ser valorados y, en su caso, invocados (…) en la calificación de las
certificaciones de las actas de los Registros Civiles extranjeros que se
presenten en un Registro Civil español bien como título directamente
inscribible, bien como documento complementario en cualquier tipo de
expediente o actuación registral (…). En concreto estos dos criterios: (1)
cuando existan indicios que hagan dudar de la exactitud de los datos
que figuran en el documento presentado o de la autenticidad de las
firmas, el sello o el documento en sí mismo, la autoridad competente en
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 24/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

el asunto realizará todas las comprobaciones necesarias, en particular


con el interesado»; y (2) cuando de los elementos verificados se
desprenda el carácter fraudulento del documento presentado, la
autoridad competente se negará a otorgarle efecto alguno (FJ IV. Res.
DGRN 44.ª, de 25 noviembre 2014).

Temas a estudio.

– Pérdida de la nacionalidad española: prueba e inscripción de la


pérdida, renuncia (fraude de ley) y recuperación (prueba documental)
(Temas 8 y 12). Lectura de las resoluciones de la DGRN citadas.

Caso 18. Vecindad civil: adquisición, conservación, prueba

Supuesto 1. Calificación: adquisición voluntaria por residencia


continuada de dos años. Art. 14.5.1 C.c.: (…) «la vecindad civil se
adquiere: 1. Por residencia continuada durante dos años, siempre que el
interesado manifieste ser esa su voluntad». (…) Ambas declaraciones
se harán constar en el Registro Civil y no necesitan ser reiteradas. En el
presente caso, la DGRN que se trata del supuesto de adquisición
voluntaria condicionada al transcurso del plazo de residencia continuada
de dos años, y no en el supuesto de adquisición ope legis por efecto
directo del transcurso del plazo de 10 años de residencia continuada.
Ello se ha acreditado por medio de la comparecencia del interesado su
voluntad de adquirir la vecindad referida. Por lo tanto, debe ser inscrita
(Res. DGRN 5.ª, de 19 febrero 2007).

Supuesto 2. Calificación: reiteración de la voluntad de conservación.


Artículo 14.5 C.c.: La vecindad civil se adquiere: 1. Por residencia
continuada durante dos años, siempre que el interesado manifieste ser
esa su voluntad. 2. Por residencia continuada de diez años, sin
declaración en contrario durante este plazo. Ambas declaraciones se
harán constar en el Registro Civil y no necesitan ser reiteradas. La
cuestión a resolver es si, una vez declarada la voluntad de conservar la
vecindad civil foral antes del transcurso de diez años de residencia
continuada en un municipio al que corresponde la vecindad civil común,
es o no necesario reiterar dicha declaración antes de que transcurran de
nuevo otros diez años de residencia fuera del territorio foral para evitar
la pérdida de dicha vecindad. La DGRN interpreta el precepto señalando
que no es necesaria la reiteración y explica el origen de las dificultades
interpretativas. Y así, estas derivan de «… una incorrección técnica del
último párrafo del apartado 5.º del artículo 14 CC al referirse
conjuntamente a los dos casos previstos en sus párrafos anteriores, lo
que da lugar a que la expresión “no necesitan ser reiteradas” se haya
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 25/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

podido entender por alguna doctrina legal como referida a una supuesta
declaración tácita de voluntad vinculada al silencio guardado durante los
diez años de residencia continuada que da lugar al cambio de vecindad
civil. Sin embargo, esta incorrección técnica se encuentra salvada, y
allanada en consecuencia la dificultad interpretativa, por el artículo 65 de
la Ley del Registro Civil, que dedica a idéntico tema dos párrafos
distinguiendo claramente dos supuestos distintos. Así, el párrafo
segundo de este último precepto dispone que “Una vez prestada la
declaración de querer conservar la nacionalidad o vecindad civil, no es
necesario reiterarla, cualesquiera que sean el tiempo transcurrido o los
cambios de residencia” y el párrafo tercero del mismo precepto, por su
parte, dispone que “Tampoco necesita prestar la declaración de
conservarla quien haya declarado su voluntad de adquirir la misma
nacionalidad y vecindad”». (FJ IV. Res. DGRN 6.ª de 25 noviembre
2014).

Supuesto 3. Calificación: prueba de la vecindad civil y sus cambios. En


este caso, el Centro Directivo admite las dificultades de prueba «ya que,
en términos generales no hay datos suficientes para estimar
positivamente o verificar con la inscripción del Registro Civil las
circunstancias que, por cambio de residencia o domicilio, produzcan la
modificación de la vecindad civil conforme al art. 14 C.c.». La cuestión
de la prueba, como uno de los puntos más problemáticos del régimen
jurídico de la vecindad civil, deriva del hecho que el Código Civil admite
una adquisición automática de la nueva vecindad, que no tiene por qué
constar forzosamente en el Registro Civil. En este contexto, la DGRN
establece que «la rectificación en el Registro de una atribución de
bienes en determinado concepto exige, a falta del consentimiento de los
presuntos interesados, la aportación de una prueba que acredite el
hecho a rectificar o modificar de modo absoluto con documentos
fehacientes». (Res. DGRN, de 30 noviembre 2013).

Temas a estudio.

– Vecindad civil adquisición, pérdida y prueba ante el Registro de la


Propiedad (Tema 9). Lectura de las resoluciones DGRN citadas 4).

Caso 19. Nacionales de terceros Estados no parte en el Acuerdo


Schengen. Entrada como turista y prórroga

1. Los nacionales estadounidenses disponen de tres meses para


permanecer en el espacio Schengen sin necesidad de solicitar y obtener
visado y, además, tienen la posibilidad de solicitar una prórroga de otros
tres meses de estancia, como cualquier turista de un estado no
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 26/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

Schengen o solicitar, en su caso, permiso de residencia (art. 30.1 y 2


LOEx).

2. Juan W. debería haber vuelto a San Juan de Puerto Rico antes de


finalizar los tres meses de estancia como turista y allí podría haber
solicitado el visado para trabajar y el correspondiente permiso de
residencia y trabajo.

3. Al haber transcurrido más de tres de estancia como turista sin solicitar


prorroga ni permiso de residencia, Juan W. se encuentra en situación
ilegal y máxime al haber comenzado a trabajar vencido dicho plazo, todo
ello conforme al artículo 51.1, a) de la LOEx en el que dicha conducta se
considera como infracción grave que, a su vez, está sometida a sanción
de multa de entre 501 a 10.000 € o expulsión del territorio nacional (art.
55.1, c) y 57.1 LOEx) y la salida inmediata del territorio nacional. De otra
parte, al haber aceptado el hotel almeriense el trabajo de Juan W. sin
permiso legal alguno y sin darle de alta en la Seguridad Social, ha
incurrido en infracción muy grave (art. 54.1, d), a la que corresponde una
sanción de entre 10.001 a 100.000 € (art. 55.1, c) LOEx).

Temas a estudio.

– Entrada y expulsión de extranjeros en España. Derechos y libertades


fundamentales: rasgos generales del derecho de extranjería en España
(Tema 10).

Caso 20. Entrada irregular de extranjero en España. Solicitud de asilo


político. Expulsión del territorio nacional

1. Todo parece indicar que al ser en Mamadou K. un perseguido político


en Mali, país en conflicto armado permanente, concurren los requisitos
para poder solicitar refugio asilo político en España y le sea concedido
conforme a lo dispuesto en artículo 13.4 de la Constitución, la Ley
Reguladora del Derecho de Asilo y la Protección Subsidiaria en armonía
con el derecho convencional en la materia, entre los que destacan la
Convención de Ginebra de 1951 y el Protocolo de Nueva York de 1967.
Las autoridades españolas, la Comisión Española de Ayuda al
Refugiado (CEAR), la Agencia de la ONU para los Refugiados en
España (ACNUR) y el abogado de Mamadou, vienen obligados a
asistirle para que se le admitida a trámite su solicitud de asilo político, a
cuyo efecto han de interesar ante el Consulado y la Embajada de Mali
en España que le expedida el correspondiente documento de identidad y
pasaporte que le robaron en Marruecos, todo ello junto a la denuncia y
exposición del caso ante el Defensor del Pueblo y ONG's dedicadas a la
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 27/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

ayuda de refugiados y solicitantes de asilo. Importa significar que la


política de los gobiernos españoles en materia de refugio y asilo se
mueve en el terreno del incumplimiento sistemático del derecho
convencional en la materia, que forma parte del sistema general de
protección internacional de los Derechos Humanos que España ha
ratificado. En tal sentido baste señalar que en materia de asilo en el
2014, según fuentes del Ministerio de Eurostat y del Ministerio del
Interior se dictaron decisiones admitidas en 1.585 casos de las 62.719
solicitudes presentadas.

2. Debe solicitarlo al Consulado de España en Mali en colaboración con


las autoridades gubernativas españolas y la asistencia del abogado de
oficio.

3. Al no haber entrado Mamadou K. por puesto fronterizo habilitado y


hacerlo además sin documentación conforme a los previsto en el artículo
25.1 de la LOEx, se estaría ante un supuesto de infracción grave (art.
53.1.a) LOEx) que habría conllevado la decisión de expulsión del
territorio nacional en lugar de la sanción económica (art. 57 LOEx), que
siempre podrá ser recurrida conforme a los artículos 21 LOEx y
concordantes de la legislación administrativa y judicial general. No
obstante, dadas las circunstancias, el extranjero sometido a expulsión e
internado en un CIE como Mamadou y a pesar de tener asistencia
letrada de oficio, no siempre está en condiciones de interponer recursos
contra las decisiones gubernativas y judiciales que le afectan. Y en fin,
de no haber sido expulsado de España en el plazo de sesenta días
desde que ingresó en un CIE, las autoridades están obligadas a poner
en libertad (art. 62.2 LOEx).

Temas a estudio

– Entrada y expulsión de los extranjeros en España. Derechos y


libertades fundamentales: los rasgos generales del Derecho de
extranjería en España (Tema 10).

Caso 21. Entrada, estancia y residencia permanente en España de


ciudadano de la UE y de sus padres jubilados

1. Conforme a la normativa básica en la materia contenida en la


Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al
derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus
familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados
miembros y el Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada,
libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 28/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

miembros de la Unión Europea y de los otros Estados parte en el


Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, el único requisito que ha
de cumplir Jean C. para entrar en España es hacerlo por algún puesto
fronterizo con el documento de identidad o pasaporte en vigor en el que
conste la nacionalidad del titular (art. 4 RD. 240/2007). Durante los tres
primeros meses de estancia en España no debe realizar trámite alguno
ante las autoridades españolas (art. 6 RD 240/2007).

2. Conforme a la normativa citada, todo ciudadano de la UE tiene


derecho a trabajar por cuenta propia o ajena, prestación de servicios o
estudios, en idénticas condiciones que los españoles (art. 3.2 RD
240/2007). Igualmente, de acuerdo con la expresada normativa, todo
ciudadano de la UE tiene derecho de residencia por más de tres meses,
pero en este caso será necesario que se inscriba en el Registro Central
de Extranjeros (art. 7 RD 240/2007) y se le expedirá la correspondiente
tarjeta. En esta situación de estancia podrá estar y trabajar hasta que al
cabo de cinco años ininterrumpidos en España (solo podrá perderse
este derecho si la referida residencia continuada se interrumpe por más
de dos años consecutivos), pueda pasar a la situación de residencia de
carácter permanente y para ello deberá solicitar en la Oficina de
Extranjeros o Comisaría de Policía correspondiente el Certificado que
acredite esa situación (art. 10 RD 240/2007).

3. Los padres de Jean C. pueden instalarse de forma permanente en


España por derecho propio al ser ciudadanos de la UE al tener la
condición de jubilados (arts. 7.1, b) y concordantes RD 240/20007). En
consecuencia, pueden instalarse de forma permanente en España ya
que pueden acreditar con sus respectivas pensiones que tienen
recursos suficientes para vivir y, además, son padres de Jean C,
situación que les habilitaría también para solicitar las correspondientes
tarjetas de residencia como familiares ascendientes directos de su hijo
(arts. 8 y concordantes del RD 240/2007). Los trámites que han de llevar
a cabo son los mismos que los de su hijo Jean C., inscripción en el
Registro Central de Extranjeros e interesar la expedición de los
Certificados y tarjetas correspondientes.

Temas a estudio

– Derecho de extranjería: régimen especial de los ciudadanos de la


Unión Europea y de los nacionales del Espacio Económico Europeo
(Tema 10).

Caso 22. Persona física: derecho al nombre y apellidos

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 29/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

1. La ley rectora del nombre es la ley personal conforme a lo dispuesto


en los arts. 9.1. C.c. y 219 RRC.

2. El derecho a elegir nombre por parte de los padres, tropieza con


ciertos límites y, entre otros con la prohibición que afecta a aquellos
nombres que hagan confusa la identificación de las personas, conforme
a la vigente LRC (art. 54).

3. No, no sería admisible. La libertad de elección tropieza con otras dos


limitaciones de orden público: una, derivada del principio de la duplicidad
de los apellidos, esto es, deben constar dos apellidos (art. 199 RRC);
otra, derivada del principio de la infungibilidad de las líneas o lo que es
igual, es contrario a nuestro orden público la transmisión exclusiva de
los dos apellidos por una sola de las líneas (Instrucción DGRN de 23
mayo 2007). Esta interpretación de la DGRN se mantiene en el artículo
56 LRC 2011 (aun no en vigor) dado que si bien permite a quienes
adquieren la nacionalidad española conservar los apellidos que ostente
en una forma distinta de la legal, ello es así siempre que no sea
contrario al orden público.

Temas a estudio

– Derecho al nombre adquisición de la nacionalidad española y su


incidencia sobre el nombre y los apellidos (Tema 14).

– Instrucción DGRN de 23 de mayo de 2007 (BOE de 4 de julio de


2007): https://www.boe.es/boe/dias/2007/07/04/pdfs/A28872­28875.pdf.

Caso 23. Persona jurídica: competencia judicial internacional

1. En tanto la materia está incluida en el ámbito de aplicación material


del Reglamento Bruselas I refundido , este texto es de aplicación. Como
se verá en la siguiente pregunta, la materia objeto de la controversia —
validez de las decisiones de órganos de una sociedad— es objeto de un
foro de competencia judicial exclusivo (art. 24). Dicho foro se aplica sin
necesidad de que el demandado tenga su residencia habitual en un
Estado de la UE.

2. Se trata de un foro de competencia judicial exclusivo (art. 24). Estos


foros no son alternativos con el foro general del domicilio del
demandado. Son de aplicación prioritaria. Tampoco son válidas las
cláusulas de sumisión a tribunales cuando el litigio verse sobre estas
materias.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 30/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

3. En tanto que la materia es objeto de un foro exclusivo, sólo pueden


conocer del litigio en cuestión los tribunales del Estado miembro en que
la sociedad esté domiciliada. La sociedad está domiciliada en España:
una sociedad constituida conforme a Derecho español debe estar
domiciliada en España ( vid. Ep. III del Tema XV). Por tanto, sólo pueden
ser competentes los tribunales españoles y, en consecuencia, debe
prosperar la declinatoria.

Temas a estudio

– Foros de competencia judicial internacional en materia societaria: foros


exclusivos (Tema 4 y 15).

Caso 24. Matrimonio y celebración: validez formal e inscripción registral

Supuesto 1. Celebrados fuera de España

1. Se trata de un matrimonio entre española y extranjero celebrado en el


extranjero. En la medida en que la forma civil ante la autoridad
competente holandesa constituye una forma prevista en la ley del lugar
de celebración (Holanda), el matrimonio es formalmente válido. La
DGRN tiene establecido que no se precisa el exequátur de la sentencia
extranjera de divorcio del cónyuge divorciado si este no tiene
nacionalidad española.

2. Se trata de un matrimonio entre español y extranjera celebrado en el


extranjero mediante el rito ortodoxo, celebrado en 2013. En la medida en
que se ha constatado que dicho rito ortodoxo no es válido para la ley
local turca, lugar de celebración, y que no consta un matrimonio civil
celebrado en Grecia, no parece posible inscribir el matrimonio en el
Consulado español en Atenas. Además, el Consulado carece de
competencia para inscribir actos del estado civil realizados una localidad
situada fuera de su demarcación. Cabe señalar que el rito ortodoxo no
era una de las formas religiosas reconocidas por el ordenamiento
jurídico español en dicha fecha. Este rito ha sido admitido como forma
religiosa válida de la Iglesia Ortodoxa a partir de la entrada en vigor del
art. 60 C.c. en su redacción dada por la D.F. 1.12 de la Ley 15/2012,
siempre que el matrimonio se celebre en España en la referida forma
(Orden IUS/577/2016).

3. Se trata de matrimonio entre española y extranjero (kosovar),


residentes en Viena, que pretende celebrarse conforme a la ley local
austriaca. El matrimonio será formalmente válido si se atiene a las
formas de la lex loci . Ahora bien, España no reconoce a la República de
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 31/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

Kosovo por lo que no podría legalizar la documentación del cónyuge


extranjero expedida por las autoridades kosovares. Sin embargo, existe
un procedimiento especial que pasa por la legalización de esos
documentos en las oficinas de Naciones Unidas­Mission in Kosovo
(UNMIK) en Skopje (capital de la República de Macedonia).

4. Se trata de matrimonio entre personas del mismo sexo (español y


turco), domiciliados en Praga, que pretende celebrarse en la Embajada
española en Praga. Para que se pueda celebrar un matrimonio consular
entre personas del mismo sexo es preciso que alguno de los
contrayentes sea español y que las leyes nacionales del contrayente
extranjero no se opongan al matrimonio consular; que alguno de los
contrayentes esté domiciliado en la demarcación consular; y que el
Estado receptor del Cónsul reconozca el matrimonio consular. De
acuerdo con la Resolución­Circular de la DGRN de 29 de julio de 2005,
sobre matrimonios civiles entre personas del mismo sexo, el Encargado
del Registro civil español no debe negar la posibilidad de contraer
matrimonio en España a personas del mismo sexo por la sola razón de
que en el país del que son nacionales dicho matrimonio no produciría
efectos.

Supuesto 2. Celebrados en España

1. Se trata de matrimonio entre española y marroquí celebrado en el


Consulado de Marruecos en Algeciras. La Resolución DGRN de
05/08/1981 ha señalado que no serán válidos los matrimonios
contraídos en las embajadas y consulados ubicados en España cuando
uno de los contrayentes sea español. Por lo tanto, este matrimonio no
será formalmente válido.

2. A diferencia del caso anterior, se trata de dos extranjeros


(marroquíes) que se casan en el Consulado de Marruecos en Barcelona.
De acuerdo con el art. 50 C.c. los extranjeros en España podrán
celebrar matrimonio válido conforme a la lex loci , es decir, la autoridad
civil o religiosa reconocida en España y también conforme a la ley
personal de cualquiera de ellos. Para contraer matrimonio, los
ciudadanos marroquíes deben presentarse ante los adules en
Marruecos, o ante los Consulados de Marruecos en España. En este
caso, si la ley personal (marroquí) admite el matrimonio consular entre
marroquíes, este matrimonio será formalmente válido.

3. Se trata de matrimonio religioso (rito mormón) entre española y


estadounidense. Se ha declarado el notorio arraigo en España de la
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Este matrimonio
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 32/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

será formalmente válido siempre que se celebre en España y se inscriba


de acuerdo con la Orden JUS 577/2016.

4. Se trata de matrimonio islámico entre española y paquistaní celebrado


ante la autoridad religiosa. Debe tenerse en cuenta el artículo 7 del
Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de
España (Ley 26/1992, de 10 noviembre, en su redacción dada por la
D.F. 7.ª de la Ley 15/2015, de 2 de julio). La inscripción en el Registro
Civil competente de este matrimonio requerirá la previa tramitación de
un acta o expediente previo de capacidad matrimonial, a los efectos de
acreditar el cumplimiento de los requisitos de capacidad de los
contrayentes y la inexistencia de impedimentos exigidos por el Código
Civil (Orden JUS 557/2016).

5. Se trata de matrimonio entre personas del mismo sexo, española y


brasileña, celebrándose la boda en España ante notario español. Como
acto formal de manifestación del consentimiento, el notario podrá
«celebrar» bodas desde el 23 de julio de 2015. Por lo tanto, esta forma
matrimonial es formalmente válida por ajustarse a la lex loci española y
ser competente el Notario para celebrarlo. No obstante, el notario no
podrá instruir el expediente matrimonial hasta la entrada en vigor del
artículo 51 C.c. (30 de junio de 2017). En dicho expediente, todavía bajo
la autoridad del Encargado del Registro Civil, se comprobará la
capacidad del cónyuge extranjero de acuerdo con la Resolución­Circular
de la DGRN de 29 de julio de 2005, sobre matrimonios civiles entre
personas del mismo sexo.

Temas a estudio

– El matrimonio y su celebración: formas e inscripción en el Registro


civil. Control de requisitos: capacidad, consentimiento y validez formal
del celebrado dentro o fuera de España (Tema 16).

– Normas y doctrina DGRN:

­ Artículos 49, 50, 51 y 60 del Código civil. Artículo 49 5) . Cualquier


español podrá contraer matrimonio dentro o fuera de España: 1. En la
forma regulada en este Código. 2. En la forma religiosa legalmente
prevista. También podrá contraer matrimonio fuera de España con
arreglo a la forma establecida por la ley del lugar de celebración.
Artículo 50. Si ambos contrayentes son extranjeros, podrá celebrarse el
matrimonio en España con arreglo a la forma prescrita para los
españoles o cumpliendo la establecida por la ley personal de cualquiera
de ellos. Artículo 51 6). 1. La competencia para constatar mediante
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 33/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

acta o expediente el cumplimiento de los requisitos de capacidad de


ambos contrayentes y la inexistencia de impedimentos o su dispensa, o
cualquier género de obstáculos para contraer matrimonio corresponderá
al Secretario judicial, Notario o Encargado del Registro Civil del lugar del
domicilio de uno de los contrayentes o al funcionario diplomático o
consular Encargado del Registro Civil si residiesen en el extranjero. 2.
Será competente para celebrar el matrimonio: 1.º El Juez de Paz o
Alcalde del municipio donde se celebre el matrimonio o concejal en
quien éste delegue. 2.º El Secretario judicial o Notario libremente elegido
por ambos contrayentes que sea competente en el lugar de celebración.
3.º El funcionario diplomático o consular Encargado del Registro Civil en
el extranjero. Artículo 60 7) . 1. El matrimonio celebrado según las
normas del Derecho canónico o en cualquiera de otras formas religiosas
previstas en los acuerdos de cooperación entre el Estado y las
confesiones religiosas produce efectos civiles. 2. Igualmente, se
reconocen efectos civiles al matrimonio celebrado en la forma religiosa
prevista por las iglesias, confesiones, comunidades religiosas o
federaciones de las mismas que, inscritas en el Registro de Entidades
Religiosas, hayan obtenido el reconocimiento de notorio arraigo en
España. En este supuesto, el reconocimiento de efectos civiles requerirá
el cumplimiento de los siguientes requisitos: a) La tramitación de un acta
o expediente previo de capacidad matrimonial con arreglo a la normativa
del Registro Civil. b) La libre manifestación del consentimiento ante un
ministro de culto debidamente acreditado y dos testigos mayores de
edad. La condición de ministro de culto será acreditada mediante
certificación expedida por la iglesia, confesión o comunidad religiosa que
haya obtenido el reconocimiento de notorio arraigo en España, con la
conformidad de la federación que, en su caso, hubiere solicitado dicho
reconocimiento. 3. Para el pleno reconocimiento de los efectos civiles
del matrimonio celebrado en forma religiosa se estará a lo dispuesto en
el Capítulo siguiente.

­ Orden JUS 557/2016, de 19 abril (BOE 97, de 22 abril 2016):


https://www.boe.es/boe/dias/2016/04/22/pdfs/BOE­A­2016­3874.pdf.

­ Resolución Circular de 29 julio 2005 (BOE 188, de 8 agosto 2005):


https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE­A­2005­13609.

Caso 25. Matrimonio y fraude de ley: matrimonios de complacencia

1. Falta en estos supuestos un verdadero consentimiento matrimonial. El


consentimiento se presta para evitar las restricciones de la legislación de
extranjería.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 34/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

2. Ley personal de cada uno de los contrayentes, conforme al artículo


9.1 C.c.

3. Antes de la celebración o si ya ha sido celebrado, con carácter previo


a la inscripción registral, debe proceder al trámite de audiencia por
separado de cada uno de los contrayentes para tratar de deducir la
voluntad fraudulenta. (Arts. 73 LRC 1957 y 257 Reglamento del Registro
Civil 1986).

4. El Derecho fundamental a contraer matrimonio.

Temas a estudio

– El matrimonio y su celebración (Tema 16). Normativa: Instrucción de


31 de enero de 2006, de la DGRN, sobre los matrimonios de
complacencia (BOE 41, de 17 febrero 2006).
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE­A­2006­2776.

Caso 26. Matrimonio y orden público: celebración e inscripción en el


Registro civil

1. Es una restricción que priva de capacidad para contraer matrimonio a


quien profesa una confesión religiosa y pretende contraer matrimonio
con persona de otra confesión.

2. No es admisible. Vulnera el derecho a la libertad religiosa ex art. 16


CE. Hay por tanto una infracción del orden público internacional español
(art. 12 C.c.).

3. Procediendo a una aplicación sustitutiva de la ley extranjera


prohibitiva, por la ley española que permite tales matrimonios o no
conoce esa prohibición.

Temas a estudio

– El matrimonio y su celebración (Tema 16). La excepción de orden


público (Tema 13).

Caso 27. Divorcio: funcionamiento de los foros de competencia del


Reglamento (CE) n.º 2201/2003

1. En aplicación del R­2201/2003, el tribunal español no sería


competente en principio para conocer puesto que el demandante no
lleva residiendo aún seis meses en España; ahora bien, como la esposa
—demandada— no es nacional de un país de la UE, ni domiciliada en la
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 35/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

UE, recordemos que la misma retorno a su país de origen, y ningún otro


tribunal de la UE es competente conforme al Reglamento, el Tribunal
español podrá emplear de forma residual las normas de competencia
judicial internas para declararse competente.

Ahora bien la aplicación de forma residual de los foros de competencia


de la LOPJ en su artículo 22 quáter tampoco le confiere competencia al
Tribunal español para conocer de la demanda de divorcio a la vista de
los datos del caso.

2. El instrumento aplicable es el R. 12159/2010 sobre la ley aplicable a


la separación judicial y al divorcio. Conforme al mismo y dado que las
partes no hicieron uso de la autonomía de la voluntad será el derecho
español, como ordenamiento de las autoridades que conocen del
asunto, el que resultará aplicable.

3. El R. 2201/2003 dado el origen de la decisión —se trata de una


decisión dictada por los órganos jurisdiccionales de un Estado miembro
—; la materia está comprendida en el ámbito material de aplicación del
mencionado texto.

Efectivamente podría optar por cualquiera de los tipos de


reconocimiento recogidos en el texto aplicable. La diferencia entre uno y
otro reside en los efectos que se consigue con cada uno de ellos.

Temas a estudio

– Divorcio internacional: competencia judicial internacional y


reconocimiento de decisión dictada por un órgano jurisdiccional de un
Estado miembro (Tema 18).

Caso 28. Filiación por naturaleza

1. En este supuesto y confrontados los foros de competencia judicial


internacional de la LOPJ serán competentes los tribunales españoles
debido al domicilio del demandado en España —foro general del
domicilio del demandado— que se aplica de forma alternativa con los
foros especiales recogidos en el artículo 22 de la LOPJ.

2. De conformidad con el artículo 9.4 del Código civil la determinación de


la filiación por tanto las acciones de filiación se regulará por la ley de la
residencia habitual del sujeto, es decir en este caso por la ley belga. Si
dicha ley no permite la investigación de la paternidad, o careciera de
residencia habitual, resultará aplicable la ley nacional del sujeto; y en el
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 36/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

caso de que tampoco este ordenamiento permitiera la investigación de


la paternidad, o careciera de nacionalidad, se aplicará la ley sustantiva
española.

3. El principio de prueba es un elemento que queda regulado por la lex


fori al considerarse incluido en el ámbito procesal; en consecuencia, es
indiferente que se trate de un supuesto interno o internacional dado que
presentada la demanda ante los tribunales españoles será la lex fori la
que determinará la obligatoriedad de tal aspecto y ello con
independencia de que la lex causae , ley que se aplica al fondo del
asunto, fuera otra.

Temas a estudio

– Acciones de filiación: competencia de los tribunales españoles.


Régimen de la LOPJ (Temas 4 y 19).

– Ley aplicable a la determinación de la filiación: artículo 9.4 C.c. (Tema


19).

Caso 29. Filiación adoptiva: aplicación del Convenio de La Haya de


1993

1. El Convenio de La Haya de 1993 será aplicable cuando se establezca


una relación de filiación entre personas con residencia habitual en dos
Estados parte distintos y se produzca un desplazamiento del niño de un
Estado parte a otro (revisar el artículo 1.3 del Convenio).

2. Presentación del certificado de tramitación de la adopción conforme al


Convenio según el artículo 23 del Convenio de La Haya de 1993; que la
adopción no es contraria a las previsiones del artículo 24.

La propia LAI, aunque sus previsiones no sean aplicables al


reconocimiento de adopciones convencionales, determina el control de
la validez de las adopciones que provienen del Convenio de La Haya de
1993 recordando el necesario cumplimiento de los referidos requisitos.

El control lo realizará el Encargado del Registro —en este caso el cónsul


como Encargado del Registro español en el extranjero— a través del
reconocimiento incidental de la decisión extranjera. Véase al respecto el
artículo 12.2 de la LJV y artículo 27 de la LAI.

3. El Convenio de La Haya de 1993 incorpora el procedimiento de


conversión de la adopción simple en plena. Sin embargo, no determina

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 37/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

los criterios de atribución de la competencia de la autoridad ante la que


se constituye la adopción y, en su caso, se lleve a cabo la conversión.

De la lectura del artículo 27 del Convenio se deduce que la conversión


se produce ante las autoridades del Estado en el que se constituyó la
adopción, y que la misma será posible cuando: la ley del Estado de
recepción lo permita y que se otorguen los consentimientos conforme al
artículo 4 apartados c) y d) del Convenio.

Temas a estudio

– Filiación adoptiva: régimen del Convenio de La Haya de 1993 (Tema


19).

Caso 30. Filiación adoptiva: reconocimiento de adopción constituida por


autoridad extranjera

1. Ante la ausencia de una norma internacional será aplicable la LAI


cuando se cumplan los requisitos del artículo 1.2 de la referida norma.

2. La adopción constituida ante autoridad extranjera ha de cumplir los


requisitos previstos en el artículo 26 de la LAI:

a) Constitución de la adopción por competente autoridad extranjera.

b) No vulneración del orden público. En este requisito se habrá de


comprobar que los consentimientos y audiencias necesarios fueron
obtenidos sin que mediara pago y compensación.

Debido los datos del caso, adoptantes españoles, la autoridad española


habrá de comprobar que la adopción surte sustancialmente los mismos
efectos jurídicos que la adopción española; en particular la ruptura de
los vínculos de filiación con su familia biológica y que surjan los mismos
vínculos de filiación que la filiación por naturaleza. Además se ha de
comprobar que la adopción no es revocable conforme al ordenamiento
extranjero.

Hay que apuntar que según los datos del supuesto se trataba de dos
nacionales españoles que llevaban permaneciendo en el país extranjero
tres meses. Parece poco dudoso que la residencia de los mismos se
encontrara fuera de España, por tanto la autoridad española encargada
de su reconocimiento verificará que los mismos han obtenido el
correspondiente certificado de idoneidad para la adopción otorgado por
la Entidad Pública española competente.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 38/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

El documento donde consta la adopción debe de reunir los requisitos de


autenticidad, legalización, apostilla y traducción. Salvo en aquellos
casos en los que se eximen de tales requisitos conforme a la normativa
aplicable.

Además el Encargado del Registro Civil controlará incidentalmente,


conforme al artículo 27, que la adopción ha cumplido las condiciones de
los artículo 5.1.e) y 5.1.f).

3. (a) Los requisitos que sí parece que se han cumplido son:


competencia de la autoridad extranjera para la constitución de la
adopción; y, en principio, no vulneración del orden público. Sin embargo
dado que los adoptantes van directamente a constituir la adopción ante
autoridades extranjeras no parece que hayan obtenido el certificado de
idoneidad para la adopción. Dicho certificado lo tendrían que haberlo
tramitado y obtenido antes de la constitución de la adopción; su
otorgamiento o denegación es competencia de la Entidad Pública de la
CC.AA. donde tuvieran su residencia.

(b) Ante el Encargado del Registro Civil, es decir en este caso ante el
cónsul español, los adoptantes podrían renunciar a tal derecho en
documento auténtico antes de trasladar al menor a España.

4. En principio en ausencia del certificado de idoneidad la adopción,


constituida por autoridad extranjera, no podrá reconocerse por la
autoridad consular española. La normativa es bastante rígida al respecto
el certificado de idoneidad ha de ser obtenido con anterioridad a la
constitución de la adopción por autoridad extranjera.

Temas a estudio

– Filiación adoptiva: requisitos para el reconocimiento de la constituida


en el extranjero. Régimen de la Ley 54/2007 (Tema 19).

Caso 31. Medidas de protección internacional de menores

1. Como se expresa en los datos, dos de los hijos del matrimonio tienen
residencia habitual en España; por tanto, el Tribunal español es
competente para conocer de las medidas de protección conforme al
artículo 8 del R. 2201/2003.

2. Sí sería posible. Para ello el Tribunal español, competente para


conocer del divorcio, aplicaría el foro por conexidad procesal contenido
en el artículo 12.1 del R. 2201/2003. Por tanto, el Tribunal ha de
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 39/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

comprobar que: a) los progenitores han dado su acuerdo a la referida


competencia; b) que dicha competencia es en interés del menor.

3. Sería aplicable el Convenio de La Haya de 1996 de protección de


menores, basando la solución en el ordenamiento de la autoridad
competente para resolver (art. 15.1); si bien, en el caso del menor con
residencia habitual en China las autoridades españolas podrán aplicar o
tomar en consideración el ordenamiento jurídico de otro Estado con el
que la relación tiene un vínculo estrecho.

4. Teniendo en cuenta el origen: se trata de una decisión dictada por los


órganos jurisdiccionales de un Estado miembro; así como la materia
incluida en el ámbito de aplicación del texto sería aplicable el R.
2201/2003.

La decisión sería reconocida de pleno derecho y sólo podría denegarse


el reconocimiento si se produce alguno de los requisitos de denegación
establecidos en el artículo 23 del texto.

Temas a estudio

– Protección de menores: competencia de los tribunales españoles; foro


por conexidad: requisitos. Aplicación del R. 2201/2003. Ley aplicable:
aplicación del Convenio de La Haya de 1996 (Tema 20).

Caso 32. Sustracción internacional de menores

1. Se trata de un desplazamiento ilícito de un menor (también llamado


secuestro de menores) que según el Convenio de La Haya de 1980 ,
instrumento jurídico conforme al cual hay que pedir la restitución del
menor, se produce cuando el traslado del menor del lugar de su
residencia habitual a un segundo Estado tiene lugar: en infracción de un
derecho de custodia ejercido de forma efectiva, separada o
conjuntamente en el momento del traslado, o se habría ejercido sin
haberse producido dicho traslado o retención. El derecho de custodia
mencionado en la letra a) puede resultar de una atribución de pleno
derecho, bien de una decisión judicial. En el caso propuesto se produce
un traslado de un menor considerado ilícito ya que se infringe un
derecho de custodia que surge de la atribución de pleno derecho y no de
una decisión judicial o administrativa.

2. Los instrumentos jurídicos aplicables al caso teniendo en cuenta que


el traslado de los menores se produce entre Estados comunitarios es el
Reglamento (CE) n.º 2201/2003 , en particular los artículos 11 y
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 40/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

siguientes. Estos preceptos remiten al Convenio de La Haya de 1980


conforme al cual hay que solicitar, respetando las previsiones del
Reglamento, la devolución del menor.

3. Los menores son trasladados desde Holanda a España por tanto ante
las autoridades españolas y conforme a las previsiones del Capítulo IV
bis de la LEC, art. 778 quáter, 778 quinquies y 778 sexies de la LEC
tendrá que sustanciarse el procedimiento de devolución. Las
autoridades del lugar al que el menor fue trasladado, esto es, España
podrán denegar la devolución del menor conforme a las excepciones
contenidas en el artículo 13 del Convenio de La Haya de 1980. Ahora
bien, el funcionamiento de tales excepciones habrá de acomodarse a las
previsiones que respecto a las mismas hace el Reglamento (CE) n.º
2201/2003 .

4. En aplicación del Reglamento (CE) n.º 2201/2003 la decisión de las


autoridades españolas no es definitiva. Así, conforme a la norma de
fuente europea las autoridades del Estado de la residencia habitual del
menor (Holanda) podrán pronunciarse sobre el fondo del asunto, esto
es, sobre el derecho de custodia. Y si dicha decisión requiere la
restitución del menor esta podrá ser ejecutada aunque exista una orden
de no devolución dictada por las autoridades del Estado al que el menor
fue trasladado (España).

Temas a estudio

– Protección de menores: sustracción internacional (Tema 20).

Caso 33. Sustracción internacional de menores: la integración del menor


como excepción al retorno y el interés superior del menor

1. Más allá de la compleja trama procedimental en torno a la restitución


de la menor a Suiza, interesamos en este ejercicio la lectura de los
Fundamentos de Derecho números 9 y 10 de la STC 16/2016, de 1
febrero (BOE 7/3/2016
https://www.boe.es/boe/dias/2016/03/07/pdfs/BOE­A­2016­2333.pdf),
dictada en el recurso de amparo número 2937­2015.

2. Este recurso fue promovido en relación con las resoluciones de la AP


de Madrid y de un Juzgado de Violencia contra la Mujer dictadas en
autos de sustracción internacional de menores. El TC entiende
vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva por cuanto las
resoluciones judiciales que acuerdan la restitución de la menor con su
padre, residente en Suiza, no han ponderado la situación actual de la
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 41/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

menor en la determinación de su interés superior (resolución fundada en


derecho). Por vez primera el TC tiene oportunidad de analizar en un
supuesto de sustracción internacional de menores la adecuación
constitucional de la motivación que debe evaluarse en función del
principio del interés superior del menor .

3. Las respuestas a las preguntas del ejercicio se obtienen de los FF.JJ.


6, 9 y 10 de la STC 16/2016 y, por supuesto, del Convenio de la Haya de
1980.

Entendemos que la lectura de resoluciones judiciales en materia de DIPr


es un elemento formativo de primer orden, más aún si, como en este
caso, el TC ha puesto de relieve la transcendencia constitucional del
interés superior del menor en el enjuiciamiento de un supuesto de
sustracción internacional.

STC 16/2016, de 1 febrero:

– F.J. 6. (…) Asimismo, cuando, como ocurre en el caso de autos, la


resolución judicial controvertida afecta a un menor, la adecuación
constitucional de la motivación debe evaluarse en función del principio
del interés superior del menor, que «con carácter general proclama la
Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño de 20
de noviembre de 1989, al disponer que «en todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a
que se atenderá será el interés superior del niño» (art. 3.1). Y que
nuestra legislación en materia de menores define como «rector e
inspirador de todas las actuaciones de los poderes públicos
relacionadas con el niño, tanto administrativas como judiciales (SSTC
124/2002, de 20 de mayo, FJ 4, y 47/2009, de febrero, FJ, 3 entre
otras)» (STC 127/2013, de 3 de junio, FJ 6). De esta suerte, el criterio
que ha de presidir la decisión que en cada caso corresponda adoptar al
Juez, a la vista de las circunstancias concretas, debe ser
necesariamente el del interés prevalente del menor, ponderándolo con el
de sus progenitores, que aun siendo de menor rango, no por ello resulta
desdeñable (SSTC 141/2000, de 29 de mayo, FJ 5; 124/2002, de 20 de
mayo, FJ 4; 144/2003, de 14 de julio, FJ 2; 71/2004, de 19 de abril, FJ 8;
11/2008, de 21 de enero, FJ 7). En el mismo sentido se ha pronunciado
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (entre otras, SSTEDH de 24
de marzo de 1988, caso Olsson ; 28 de noviembre de 1988, caso
Nielsen ; de 25 de febrero de 1992, caso Andersson ; de 23 de junio de
1993, caso Hoffmann ; de 23 de septiembre de 1994, caso Hokkanen ;
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 42/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

de 24 de febrero de 1995, caso McMichael ; de 9 de junio de 1998, caso


Bronda ; de 16 de noviembre de 1999, caso E.P. contra Italia ; y de 21
de diciembre de 1999, caso Salgueiro Da Silva Mouta contra Portugal )
(STC 176/2008, de 22 de diciembre, FJ 6).

– F.J. 9. Como se ha establecido, la vulneración denunciada se sustenta


principalmente sobre dos alegaciones: a) la falta de valoración de las
circunstancias actuales de la menor, en orden a ponderar el interés
superior de ésta para detener la restitución inmediata prevista por el
Convenio, y b) la discrepancia con la valoración de la Audiencia de la
denuncia de la parte recurrente por violencia doméstica, en orden a
determinar la excepción a la restitución del art. 13 b) del Convenio. Al
objeto de valorar la suficiencia y razonabilidad de la motivación del Auto
hay que partir del sistema del Convenio de La Haya de 25 de octubre de
1980 sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores.
Así, conforme a la exposición de motivos, el Convenio obedece al deseo
«de proteger al menor, en el plano internacional, de los efectos
perjudiciales que podría ocasionarle un traslado o una retención ilícita y
de establecer los procedimientos que permitan garantizar la restitución
inmediata del menor al Estado en que tenga su residencia habitual, así
como de asegurar la protección del derecho de visita». En consonancia
con ello, el art. 1 establece: «La finalidad del presente Convenio será la
siguiente: a) Garantizar la restitución inmediata de los menores
trasladados o retenidos de manera ilícita en cualquier Estado
Contratante. b) Velar porque los derechos de custodia y de visita
vigentes en uno de los Estados contratantes se respeten en los demás
Estados Contratantes». Este Tribunal ha tenido ocasión de recordar la
finalidad del Convenio y que, en aras de esta finalidad, el ordenamiento
español «arbitra un procedimiento cuya duración no debería exceder de
seis semanas (art. 11), que pretende, simplemente, la restitución del
menor trasladado ilegalmente, pero sin que la decisión adoptada en este
procedimiento afecte al fondo de los derechos de custodia que sobre el
menor puedan ostentarse (art. 19) . De ello se sigue que nos hallamos
ante un proceso de tramitación urgente y de carácter sumario o
provisional, ya que la resolución que se dicte no prejuzga los derechos
de custodia sobre el menor, que deberán dilucidarse en otro proceso y
por el Tribunal que resulte competente en cada caso» (STC 120/2002,
de 20 de mayo, FJ 4). También el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, en jurisprudencia posterior a la STEDH (Gran Sala) de 6 de
julio de 2010 (asunto Neulinger y Shuruk c. Suiza ), que requería un
examen en profundidad del conjunto de la situación familiar (apartado
139; STEDH (Sección Tercera) de 6 de diciembre de 2007, asunto
Maumousseau y Washington c. Francia , apartado 74), ha considerado
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 43/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

que se puede conseguir una interpretación armónica del Convenio de La


Haya de 1980 y del derecho al respeto a la vida privada y familiar, art. 8
CEDH, siempre que se cumplan las dos condiciones siguientes. En
primer lugar, que los factores que pueden constituir una excepción al
retorno inmediato del niño en aplicación de los arts. 12, 13 y 20 del
Convenio de La Haya, en particular cuando son invocados por una de
las partes, sean realmente tenidos en cuenta por el órgano jurisdiccional
requerido. Este órgano jurisdiccional debe adoptar una decisión
suficientemente motivada sobre este punto, que permita al Tribunal
verificar que estas cuestiones se han examinado de manera eficaz. En
segundo lugar, estos factores deben ser evaluados a la luz del artículo 8
del Convenio Europeo, con cita de las SSTEDH (Gran Sala) de 6 de julio
de 2010, asunto Neulinger y Shuruk c. Suiza ; (Gran Sala) de 26 de
noviembre de 2013, asunto X. c. Letonia , apartado 106; 1 de julio de
2014, asunto Blaga c. Rumania , apartado 69 y 28 de abril de 2015,
asunto Ferrari c. Rumanía , apartado 47.

– F.J. 10. En este contexto, abordando ya la alegación de falta de


ponderación de la situación actual de la menor (…) hay que añadir que,
en consonancia con su objeto y fin, el Convenio de La Haya de 1980
incluye en su art. 12 una previsión específica sobre la valoración de la
integración del menor en el nuevo medio y determina que, ante un
traslado o retención ilícitos, si «en la fecha de la iniciación del
procedimiento ante la autoridad judicial o administrativa del Estado
contratante donde se halle el menor hubiera transcurrido un periodo
inferior a un año desde el momento en que se produjo el traslado o
retención ilícitos, la autoridad competente ordenara la restitución
inmediata del menor», mientras que «la autoridad judicial o
administrativa, aun en el caso de que se hubieren iniciado los
procedimientos después de la expiración del plazo de un año a que se
hace referencia en el párrafo precedente, ordenará asimismo la
restitución del menor, salvo que quede demostrado que el menor ha
quedado integrado en su nuevo medio». Por todo ello, la integración del
menor constituye un elemento de ponderación imprescindible en
relación con el objeto y fin del Convenio y de conformidad con sus
previsiones, por lo que su valoración es esencial, cuando se trata del
procedimiento de inmediata restitución. En consecuencia, la situación de
integración de la menor, por exigencia del principio de interés superior
de la misma, imponía una valoración, omitida en la resolución
impugnada, que ponderase el conjunto de circunstancias como la edad,
el entorno y la convivencia habitual, incrementada con la presencia de
un nuevo miembro en el contexto familiar y la escolarización desde el
año 2013 de la niña en España, lo que genera el reconocimiento de la
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 44/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

insuficiencia de motivación en la resolución impugnada que es inherente


al contenido constitucional del art. 24.1 CE. Esta conclusión es, por lo
demás, acorde con las exigencias derivadas del derecho al respeto a la
vida privada y familiar (art. 8 CEDH) en los términos expresados en la
jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos precitada, en
cuanto obliga a los órganos judiciales nacionales a expresar una
decisión suficientemente motivada que refleje un examen eficaz de las
causas alegadas como excepción al retorno del menor. Tales omisiones
son determinantes para concluir estimando la vulneración del derecho
fundamental de la demandante en amparo a la tutela judicial efectiva sin
indefensión, por lesión del art. 24 CE. (…). En este punto, el art. 12
permite valorar «la integración del menor en el nuevo medio», a fin de
rechazar la devolución, cuando ha transcurrido más de un año desde la
sustracción del menor hasta el inicio del procedimiento, lo que no
sucede en este caso. Se trata, como se adelantaba, de una previsión
que trata de hacer efectivo el superior interés del menor de modo
coherente con el carácter urgente del procedimiento de devolución
configurado en el propio Convenio y que, por razón del tiempo, no
permitiría, de haberse interpuesto y resuelto el procedimiento
diligentemente en el plazo máximo de seis semanas (art. 11 del
Convenio), una integración real del menor en un nuevo medio. En el
supuesto que enjuiciamos (…) el procedimiento se promueve
trascurridos apenas tres meses desde que tuvo lugar el hecho que le da
origen. Su definitiva terminación, sin embargo, hasta la resolución del
recurso de apelación, se retrasa a abril de 2015, lo que supone que
desde los hechos acaecidos en agosto de 2013 hasta la finalización del
procedimiento han trascurrido casi veinte meses. En este prolongado
periodo de tiempo, y sin olvidar la corta edad con que cuenta la menor
(seis años en la actualidad), resulta patente que ha podido producirse
una plena integración de la niña en su nuevo medio, lo que es
necesario, en todo caso, valorar, a fin de hacer efectivo el principio de
superior interés de la menor al que antes nos referíamos. (…) En
consecuencia, la situación de integración de la menor, por exigencia del
principio de interés superior de la misma, imponía una valoración,
omitida en la resolución impugnada, que ponderase el conjunto de
circunstancias como la edad, el entorno y la convivencia habitual,
incrementada con la presencia de un nuevo miembro en el contexto
familiar y la escolarización desde el año 2013 de la niña en España, lo
que genera el reconocimiento de la insuficiencia de motivación en la
resolución impugnada que es inherente al contenido constitucional del
art. 24.1 CE. Esta conclusión es, por lo demás, acorde con las
exigencias derivadas del derecho al respeto a la vida privada y familiar
(art. 8 CEDH) en los términos expresados en la jurisprudencia del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos precitada, en cuanto obliga 45/56
a
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190…
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

Tribunal Europeo de Derechos Humanos precitada, en cuanto obliga a


los órganos judiciales nacionales a expresar una decisión
suficientemente motivada que refleje un examen eficaz de las causas
alegadas como excepción al retorno del menor. Tales omisiones son
determinantes para concluir estimando la vulneración del derecho
fundamental de la demandante en amparo a la tutela judicial efectiva sin
indefensión, por lesión del art. 24 CE.

Temas a estudio

– Protección de menores: sustracción internacional (Tema 20).

– STC 16/2016, de 1 febrero (BOE n.º 57, de 7 marzo 2016):


https://www.boe.es/boe/dias/2016/03/07/pdfs/BOE­A­2016­2333.pdf.

Caso 34. Derecho de alimentos

1. El instrumento jurídico sobre el que se puede determinar la


competencia del Tribunal de Milán es el Reglamento (CE) n.º 4/2009 del
Consejo de 18 de diciembre de 2008 relativo a la competencia, la ley
aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la
cooperación en materia de obligaciones de alimentos. La aplicación de
este instrumento comunitario para determinar la competencia de los
tribunales italianos requiere:

a) que se trate de un litigio con repercusión transfronteriza. Dado que el


campo de aplicación del Reglamento (CE) n.º 4/2009, texto basado en el
artículo 65 del Tratado de Ámsterdam, debería limitarse a los asuntos o
litigios con tales repercusiones (actual artículo 81 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea).

b) que la materia objeto del litigio esté contenida en el ámbito ratione


materiae del texto, como así sucede de conformidad a lo previsto en el
artículo 1 del texto.

Como puede observarse, y a diferencia de lo que sucede en el


Reglamento (CE) n.º 44/2001 (hoy R. 1215/2012), no se requiere para la
aplicación del texto que el domicilio del demandando se encuentre en un
Estado miembro.

Una vez determinado el instrumento jurídico, conforme al mismo, su


artículo 3 establece la competencia de los tribunales del Estado
miembro donde el acreedor tiene su residencia habitual, por tanto los
tribunales de Milán tendrían competencia para conocer del asunto.
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 46/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

2. En la segunda cuestión se cambian los datos del caso con objeto de


que la competencia judicial internacional para conocer la tengan los
tribunales españoles, de conformidad con lo establecido en el
Reglamento (CE) n.º 4/2009. Este instrumento, conforme a su artículo
15, determina la aplicación del Protocolo de La Haya de 23 de
noviembre de 2007, sobre ley aplicable a las obligaciones alimenticias
para aquellos Estados vinculados por este instrumento.

3. Para el reconocimiento de la decisión italiana de alimentos en


Alemania será de aplicación el Reglamento (CE) n.º 4/2009 dado que se
trata de una decisión que versa sobre una materia contenida en el
ámbito ratione materiae del Reglamento y proviene de un órgano
jurisdiccional de un Estado miembro. Una vez establecido el instrumento
jurídico las vías de reconocimiento varían:

a) Si Italia, Estado en el que se dictó la decisión, está vinculado por el


Protocolo de La Haya será aplicable a dicho reconocimiento lo previsto
en la Sección 1 del Capítulo IV del texto.

b) Si Italia, Estado en el que se dictó la decisión, no está vinculado por el


Protocolo de La Haya será aplicable al reconocimiento de la decisión lo
previsto en la Sección 2 del Capítulo IV del texto.

La diferencia está en que mientras para el primero de los supuestos (a)


se extiende el reconocimiento mutuo de decisiones, con las
consecuencias que conlleva, no sucede lo mismo en el segundo de los
supuestos (b).

En relación a este supuesto Italia sí forma parte del Protocolo de La


Haya sobre ley aplicable a los alimentos. Únicamente las disposiciones
del citado Protocolo no son aplicables a Dinamarca, el Reino Unido e
Irlanda.

Temas a estudio

– Obligación de alimentos (Tema 22).

Caso 35. Reclamación de alimentos. Competencia judicial internacional.


Ley aplicable. Reconocimiento de sentencia española

1. La competencia judicial internacional de los tribunales españoles


viene establecida en el Reglamento (CE) número 4/2009 del Consejo,
de 18 de diciembre de 2008, relativo a la competencia, la ley aplicable,
el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la cooperación en
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 47/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

materia de obligaciones de alimentos, cuyo ámbito de aplicación por


razón de la materia se extiende a las obligaciones de alimentos
derivadas de una relación familiar, de parentesco, matrimonio o afinidad
(art. 1.º). De conformidad con las normas básicas del citado
Reglamento, la competencia judicial en esta materia se atribuye al
órgano jurisdiccional del lugar donde el demandado tenga su residencia
habitual, o, al del lugar donde el acreedor tenga su residencia habitual
(art. 3.º). Ello quiere decir que podrían ser competentes los órganos
jurisdiccionales alemanes (residencia habitual del deudor) o los
españoles (residencia habitual de la acreedora). Luego D.ª M.T.C. puede
presentar la demanda en España.

2. En cuanto a la ley aplicable, de conformidad con el artículo 15 del


repetido Reglamento 4/2009 en materia de alimentos, habrá que estar a
lo dispuesto en el Protocolo sobre ley aplicable a las obligaciones
alimenticias, hecho en La Haya el 23 de noviembre de 2007. Teniendo
en cuenta que tanto en España como en Alemania (Estados miembros
de la UE) es de aplicación el referido Protocolo, según lo dispuesto en
su artículo 3, será de aplicación la ley de la residencia habitual de la
acreedora de alimentos, es decir, la ley española, sin perjuicio de que,
conforme a lo dispuesto en el artículo 4, si la acreedora presentare la
demanda ante las autoridades jurisdiccionales alemanas (residencia
habitual del deudor), se aplicará la ley alemana.

3. Conforme a lo dispuesto en el artículo 16.2 del Reglamento, será de


aplicación su Sección 1 del Capítulo IV, dedicada a las resoluciones
dictadas en un Estado miembro vinculado por el Protocolo de La Haya
de 2007. Por tanto, la resolución española será reconocida en Alemania
sin necesidad de recurrir a proceso alguno, debiendo aportar, a efectos
de la ejecución, los documentos señalados en el artículo 20 del
Reglamento.

4. El Reglamento es tajante al respecto, en el sentido de que una vez


reconocida en Alemania la sentencia española de alimentos, no existe
posibilidad alguna de impugnar dicho reconocimiento (segundo inciso
del artículo 17.1), que gozará de fuerza ejecutiva (art. 17.2). No
obstante, habrá que tener en cuenta los supuestos de denegación o
suspensión de la ejecución que fija el artículo 21 del Reglamento:

a) Los motivos de denegación o suspensión de la ejecución previstas en


la legislación alemana se aplicarán en la medida en que no sean
incompatibles con la aplicación de los apartados 2 y 3.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 48/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

b) A instancia del deudor alimenticio alemán, el órgano jurisdiccional


alemán competente para la ejecución, denegará la ejecución total o
parcial de la sentencia española cuando el derecho a solicitar la referida
ejecución haya prescrito conforme al derecho español o alemán si éste
estableciese un plazo de prescripción superior. Además, a instancia del
deudor alemán también se podrá denegar la ejecución total o parcial de
la decisión española, si ésta fuera incompatible con una resolución
dictada en otro Estado miembro o en otro Estado que reúna las
condiciones necesarias para ser reconocida en el Estado miembro de
ejecución (Alemania). Una resolución que tenga por efecto modificar una
resolución anterior de alimentos debido a un cambio de circunstancias
no se considerará incompatible en el sentido de lo dispuesto en el
párrafo anterior.

c) A instancia del deudor alemán, el órgano jurisdiccional alemán


competente de la ejecución podrá suspender total o parcialmente la
ejecución, en caso de que se haya interpuesto ante el órgano
jurisdiccional competente español una solicitud de reexamen de la
resolución inicial de conformidad con el artículo 19. Además, la
autoridad competente alemana para la ejecución de la resolución
española, suspenderá a instancia del deudor alemán dicha ejecución, en
caso de que se suspenda su fuerza ejecutiva en España.

Temas a estudio

– Obligaciones alimenticias: foros de competencia por razón de la


materia. Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras (Tema
21).

Caso 36. Sucesiones internacionales

1. El señor Bencasa falleció en septiembre 2016, por tanto el tribunal


español aplicará el Reglamento 650/2012 relativo a la competencia
judicial internacional, la ley aplicable, el reconocimiento y ejecución de
decisiones en material de sucesiones.

2. El tribunal español aplicará el artículo 6 del Reglamento de


sucesiones. A través del mismo se consigue unificar forum y ius . El
citado precepto incorpora la doctrina del forum non conveniens ;
conforme a la misma, el Tribunal español tendrá un margen de
apreciación en torno a la decisión de declinar su competencia a favor de
un tribunal mejor situado —en este caso, el Tribunal italiano—. Los
requisitos para aplicar el artículo 6 son: 1.º) el tribunal tiene que tener
competencia principal para conocer del asunto, conforme a los artículos
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 49/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

4 o 10 del Reglamento; 2.º) el testador ha tenido que hacer uso de la


professio iuris de conformidad con el artículo 22 del Reglamento; y 3.º)
una de las partes interesadas ha de solicitar la declinación de la
competencia a favor de los tribunales cuya ley ha sido elegida.

3. En el supuesto de que se pretenda la nulidad del testamento por


cuestiones de forma resultará de aplicación el Convenio de La Haya de
1961 sobre ley aplicable a la forma de los testamentos. De conformidad
con lo previsto en el R. 650/2012 dicho texto seguirá siendo de
aplicación en lo que hace a las cuestiones formales relativas a la
sucesión testada.

Temas a estudio

– Reglamento de sucesiones: competencia judicial internacional­doctrina


del forum non conviniens (art. 6). Requisitos. Forma de los testamentos:
ley aplicable. Aplicación del Convenio de La Haya de 1961 (Tema 22).

Caso 37. Derechos reales. Transmisión por contrato

1. La ley venezolana, dado que las partes pactaron el derecho aplicable


al contrato (art. 3 R. Roma I): corresponde a esta ley decidir si cabe la
resolución del contrato, plazos, término, etc., así como si es posible la
indemnización por daños y perjuicios y con qué alcance.

2. Los aspectos jurídico­reales de la transmisión del inmueble estarán


sujetos a la ley española, por ser la ley del lugar de situación del
inmueble y ser cuestiones excluidas del ámbito de aplicación de la ley
rectora del contrato.

Temas a estudio

– Derechos reales. R. Roma I: ámbito de la ley rectora. Cuestiones


sujetas a la lex rei sitae en los supuestos de transmisión de inmuebles
por contrato (Tema 23).

Caso 38. Obligaciones contractuales: competencia judicial internacional


y ley aplicable

1. En cuanto a la calificación del contrato: primero se verifica si Muriel es


una consumidora en el sentido del art. 17.1 del Reglamento 1215/2012 (
R. Bruselas I refundido ). La respuesta ha de ser necesariamente
negativa, pues la compra no es para «un uso que pueda considerarse
ajeno a su actividad profesional». Por consiguiente, no serían de

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 50/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

aplicación los criterios de competencia en materia de contratos


celebrados por los consumidores. Segundo, se califica el contrato y se
busca si tiene una regla especial. En este caso, estamos ante un
contrato de compraventa de mercaderías (apartado a) del art. 7.1),
teniendo la competencia el órgano jurisdiccional del lugar del Estado
miembro en el que, según el contrato, hayan sido o deban ser
entregadas las mercaderías (Marbella­España).

2. En relación a la validez de la cláusula de elección de foro (acuerdo


atributivo de competencia): se verifica de conformidad con lo dispuesto
en el art. 25 del R. Bruselas I refundido . Supuesta su validez, un
acuerdo atributivo de competencia es exclusivo a menos que las partes
pacten lo contario (art. 25.1 in fine ). La presentación de la demanda en
Francia por la compradora­demandante y la comparecencia de la
vendedora­demandada sin impugna la competencia (declinatoria), hará
competentes a los tribunales franceses (art. 26.1).

3. Sobre la litispendencia: la regla general de la litispendencia se


establece en el artículo 29.1 del R. Bruselas I refundido : el órgano
jurisdiccional ante el que se formula la segunda demanda suspenderá
de oficio el procedimiento en tanto no se declare competente el órgano
jurisdiccional ante el que se interpuso la primera. No obstante, ha de
tenerse en cuenta el párrafo 2 del artículo 31 pues si la competencia es
exclusiva a favor de un órgano jurisdiccional en virtud de un acuerdo
atributivo de competencia del artículo 25 (en este caso, España), y sin
perjuicio de lo dispuesto en el art. 26, la suspensión del procedimiento
es obligada hasta que el órgano jurisdiccional ante el que se presentó la
demanda en virtud del acuerdo de competencia se declare
incompetente.

4. Para saber la ley que rige el contrato, se aplica el Reglamento


593/2008 ( R. Roma I ). El artículo 4.1 dispone que en ausencia de
elección de ley por las partes, el contrato de compraventa de
mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga su
residencia habitual (Francia).

Temas a estudio

– Obligaciones contractuales: calificación del contrato: concepto de


consumidor. Competencia judicial internacional: autonomía de la
voluntad­cláusula de elección de foro. Ley aplicable: en defecto de
elección­régimen subsidiario en el R. Roma I (Tema 24).

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 51/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

Caso 39. Obligaciones contractuales. Competencia judicial internacional


y ley aplicable. Compraventa de mercaderías

1. Competencia judicial internacional . El supuesto está incluido en el


ámbito de aplicación material del Reglamento Bruselas I refundido ( ex
art. 1). En consecuencia, son de aplicación las normas de competencia
judicial internacional de este texto. En virtud del foro general de
competencia son competentes los tribunales del domicilio del
demandado ( ex art. 4). En aplicación del foro especial en materia
contractual (art. 7.1) hay que distinguir si se trata de una compraventa
de mercaderías o contrato de prestación de servicios. Cuando se trata
de una compraventa de mercaderías (como es el caso), son
competentes los tribunales del lugar del Estado miembro en el que,
según el contrato, hayan sido o debieran ser entregadas las mercancías
. En consecuencia, en la medida en que el domicilio del demandado está
en Alemania y en la medida también en que la entrega de la mercancía
debía hacerse en Alemania, sólo pueden ser competentes los tribunales
alemanes.

2. Ley aplicable. El supuesto está incluido en el ámbito de aplicación


material del Reglamento Roma I sobre ley aplicable a las obligaciones
contractuales ( ex art. 1). En la medida en que las partes no han pactado
una ley aplicable al fondo del contrato, la ley aplicable al mismo será la
ley del país donde el vendedor tenga su residencia habitual ( ex art.
4.1.a). El vendedor (empresa española que suministra a la empresa
alemana) tiene su residencia habitual (domicilio) en Zaragoza. En
consecuencia, la ley aplicable al fondo del contrato será la ley española.

Temas a estudio

– Obligaciones contractuales; compraventa de mercaderías:


competencia judicial internacional, lugar de entrega de las mercancías
(R. Bruselas I refundido ) y ley aplicable, lugar de país de la residencia
habitual del vendedor (Temas 4 y 24)

Caso 40. Contratos internacionales. Normas imperativas

1. Contrato laboral. Ley pactada o en su defecto sumisión a lex loci


laboris . R. Roma I.

2. La ley italiana por la que se reducen los sueldos de todos los


funcionarios públicos y del personal contratado por el Estado italiano,
sería para el juez español una norma imperativa.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 52/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

3. Pertenecería al tipo de normas imperativas a que se refiere el artículo


9 R. Roma I. Caracterización. Condiciones de aplicación tratándose de
una norma contenida en una ley «tercera», es decir, distinta de la ley
rectora del contrato y de la ley del foro.

Temas a estudio

– Obligaciones contractuales (Tema 24): R. Roma I; Contrato de trabajo.


Ley aplicable. Acción de las normas imperativas.

– Ley aplicable al contrato individual de trabajo: caracterización y


condiciones de aplicación en los dos supuestos del art. 9 R. Roma I.

– Pueden consultarse las Conclusiones Abogado General M. MACIEJ


SZPUNAR, as. C­135/15 ( Nikiforidis ), presentadas al TJ el 20 Abril
2016. ECLI:EU:C:2016:281.

Caso 41. Obligaciones extracontractuales : competencia judicial


internacional y ley aplicable

1. Competencia judicial internacional. El supuesto está incluido en el


ámbito de aplicación material del Reglamento Bruselas I refundido ( ex
art. 1). En consecuencia, son de aplicación las normas de competencia
judicial internacional de este texto. En virtud del foro general de
competencia son competentes los tribunales del domicilio del
demandado ( ex art. 4): en el caso, los tribunales franceses. En
aplicación del foro especial en materia extracontractual (art. 7.2),
también pueden ser competentes los tribunales del lugar donde se haya
producido o pueda producirse el hecho dañoso . En consecuencia, en el
supuesto sólo pueden ser competentes los tribunales franceses en tanto
que tribunales del domicilio del demandado y tribunales del lugar donde
se ha producido el daño.

2. Ley aplicable. El supuesto está incluido en el ámbito de aplicación


material del Reglamento Roma II sobre ley aplicable a las obligaciones
extracontractuales ( ex art. 1). En su virtud, y en la medida en que las
partes no han pactado una ley aplicable al daño y en la medida también
en que ambas partes no tienen residencia habitual en el mismo país, la
ley aplicable será la ley del lugar donde se produce el daño ( ex art. 4).
En consecuencia, la ley aplicable será la ley francesa.

Temas a estudio

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 53/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

– Responsabilidad extracontractual: competencia judicial internacional


(R. Bruselas I refundido (Temas 4 y 25). Ley aplicable: lugar de
producción del daño (R. Roma II).

Caso 42. Accidente de circulación por carretera

1. Competencia judicial internacional . Se trata de un litigio entre


particulares sobre responsabilidad civil derivada de un accidente de
tráfico; materia no excluida del ámbito de aplicación del Reglamento
1215/2012 (R. Bruselas I refundido ). El demandado (portugués) tiene su
domicilio en un Estado miembro (ámbito de aplicación personal del
Reglamento). Tanto la regla general como la especial de competencia
otorgan la misma a los tribunales portugueses por ser los órganos
jurisdiccionales del domicilio del demandado (foro general) como ser
Portugal el lugar donde se produce el daño (foro especial en materia
delictual y cuasidelictual, art. 7.2). Los tribunales españoles podrían ser
competentes en caso de prórroga de la competencia (art. 25).

2. Ley aplicable. El Reglamento 864/2007 ( R. Roma II ) no excluye de


su ámbito material de aplicación la responsabilidad civil derivada de
accidentes de tráfico (art. 2). Sin embargo, deja en vigor los convenios
internacionales concluidos por Estados miembros y terceros Estados.
De donde resulta que para España se mantiene el Convenio de La Haya
de 4 de mayo de 1971 que determina el derecho aplicable a la
responsabilidad civil no contractual derivada de accidentes de
circulación por carretera. En la medida en que las normas de dicho
Convenio tienen alcance universal, su ámbito de aplicación va a
desplazar el juego del Reglamento Roma II. Por eso, la determinación
de la ley aplicable por el juez español debió haberse fijado por el texto
convencional y no de conformidad con el Reglamento Roma II.

3. La norma general del Convenio de La Haya es la aplicación de la ley


del país donde haya ocurrido el daño ( lex loci damni ). No obstante,
establece una excepción a favor de la ley del país de matriculación del
vehículo cuando se actualicen determinadas circunstancias y en función
de quién sea la víctima. En concreto: primera, si hay varios vehículos
implicados, solo rige si todos están matriculados en el mismo país (no es
el caso); y segunda, si hubiere de aplicarse la ley del país de la
matriculación ésta se aplicará, siempre, a los daños conductor, poseedor
o dueño del vehículo y, respecto de los daños que sufra un pasajero, se
aplicará a los pasajeros que tengan su residencia habitual en un país
distinto al del lugar donde ha ocurrido el accidente. Si son varias las
víctimas, la responsabilidad se determina por separado para cada una

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 54/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…

de ellas. En el caso, al no actualizarse la condición primera se aplicará


la ley portuguesa como lex loci damni 8).

Temas a estudio

– Obligaciones extracontractuales: responsabilidad accidentes de


circulación por carretera: competencia judicial internacional, R. Bruselas
I refundido ) y ley aplicable, Convenio de La Haya de 1971 (Tema 25).
1

Resoluciones de la DGRN. Boletín del Ministerio de Justicia. En Internet:


http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/servicios­
ciudadano/documentacion­publicaciones/boletin­ministerio­
justicia/presentacion.
2

En relación al procedimiento, téngase en cuenta el Real Decreto 1004/2015,


de 6 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se
regula el procedimiento para la adquisición de la nacionalidad española por
residencia que prevalecerá sobre lo dispuesto en los artículos 220 a 224 del
RRC. Estos preceptos mantendrán sin embargo su vigencia en la medida
en que resulten aplicables a otros procedimientos, según establece la
disposición final 2 del citado Real Decreto.
3

Resoluciones de la DGRN (BMJ):


http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/servicios­
ciudadano/documentacion­publicaciones/boletin­ministerio­
justicia/presentacion. Sentencias del Tribunal Supremo, Audiencia Nacional,
Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias provinciales (CENDOJ):
http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp.
4

Resoluciones de la DGRN (BMJ):


http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/servicios­
ciudadano/documentacion­publicaciones/boletin­ministerio­
justicia/presentacion.
5

En su redacción dada por la D.F. 1.3 de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la


jurisdicción voluntaria. Este precepto entrará vigor a partir del 30/06/2017.
Para la respuesta, tomaremos la norma modificada anticipando su vigencia.
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 55/56
10/12/2016 Thomson Reuters ProView ­ Casos Prácticos de Derecho Internacional Privado [Con soluciones y orientaciones a los ejercicios y legislación de la…
6

En su redacción dada por la D.F. 1.5 de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la


jurisdicción voluntaria. Este precepto entrará vigor a partir del 30/06/2017.
Sin embargo es posible desde el 23 de julio de 2015 prestar el
consentimiento ante Notario, si bien éste no puede tramitar el expediente
hasta la entrada en vigor del nuevo artículo 51 y concordantes.
7

En su redacción dada por la D.F. 1.12 de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la


jurisdicción voluntaria. Este precepto entró en vigor a partir del 23/07/2015.
Se ha declarado el notorio arraigo en España de la Iglesia de Jesucristo de
los Santos de los Últimos Días (2003), de la Iglesia de los Testigos de
Jehová (2006), de las Comunidades Budistas que forman parte de la
Federación de Comunidades Budistas de España (2007) y de la Iglesia
Ortodoxa (2010).Véase la Orden JUS/577/2016 cuyo objeto es dictar las
normas reguladoras del modo de inscribir en el Registro Civil los
matrimonios celebrados en forma religiosa y aprobar, para los matrimonios
que se celebren con posterioridad a la entrada en vigor de la Ley 15/2015,
de 2 de julio, de la jurisdicción voluntaria, los modelos de certificado de
capacidad matrimonial y de certificación de la celebración del matrimonio,
incorporados como anexos a la citada Orden.
8

Hay que tener en cuenta que, en general, son las Compañías aseguradoras
las más interesadas en evitar el litigio. Según el Convenio de La Haya, las
personas perjudicadas tendrán derecho a actuar directamente contra el
asegurador del responsable, si ese derecho les es reconocido por la ley
aplicable. En caso de no estarlo, podrá no obstante ser ejercitado siempre
que estuviere admitido por la ley interna del Estado en cuyo territorio
hubiere ocurrido el accidente (art. 9). En el ámbito de la Unión Europea el
seguro de automóviles ha sido armonizado mediante la adopción de varias
Directivas que han sido transpuestas en la Ley sobre responsabilidad civil y
seguro en la circulación de vehículos a motor (Texto refundido de la Ley
sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a
Motor (RD Leg. 8/2004, de 29 de octubre); y Ley 35/2015, de 22 de
septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y
perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F181121175%2Fv1.2&titleStage=F&titleAcct=i0adc4190… 56/56

También podría gustarte