Está en la página 1de 12

I.

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el derecho internacional privado? Es el ordenamiento que regula las relaciones de tráfico jurídico
extranjero, es decir, un contrato en el que hay una empresa española y otra extranjera o un matrimonio donde
hay una persona nacional española y otra extranjera.

En 1974 un avión que procedía de Nueva York con destino a París, poco antes de llegar tuvo un accidente y
murieron 333 personas. El empresario tenía nacionalidad turca y entre los pasajeros muertos había hasta 24
nacionalidades distintas. El problema jurídico que se plantea ante este tipo de situaciones privadas
internacionales que suponen lo que es el objeto del derecho internacional privado:

1. Responsabilidad de la compañía aérea: esto se determina teniendo en cuenta las 24 nacionalidades de los
333 fallecidos, la nacionalidad de la compañía aérea, el punto de partida y de destino y teniendo en cuenta los
posibles territorios que sobrevoló el avión antes de estrellarse. Tenemos 27 ordenamientos jurídicos implicados
en el accidente. ¿Dónde se presenta la demanda para determinar la responsabilidad de la compañía? ¿Qué
ordenamiento se aplica? ¿Si presento la demanda en Francia por considerar que es el lugar de destino, cómo
puedo hacer que esa sentencia tenga eficacia, por ejemplo, en España? De esa situación privada internacional
surgen diversos ordenamientos por lo que surge un gran interrogante, y el derecho internacional privado que
surge como consecuencia de la relación de las situaciones privadas con distintos ordenamientos pretende dar
una respuesta jurídica para aminorar ese interrogante.

La función del derecho internacional privado es doble:

- Por un lado, se considera que tiene que dar una respuesta a esa inseguridad propia de las relaciones
internacionales
- Y debe darla otorgándole continuidad jurídica en el espacio
- Además de aminorar la inseguridad propia de dichas situaciones

¿Por qué hay esa ausencia de certeza jurídica ante una situación jurídica internacional? Porque hay varios
ordenamientos jurídicos. Por tanto, los presupuestos del derecho internacional privado son:

De un lado, Pluralidad de sistemas jurídicos y por otro, diversidad de estos sistemas. En cuanto al segundo, si
todos esos ordenamientos jurídicos dieran la misma respuesta existiría esa ausencia de certeza, pero en menor
medida porque la respuesta debería ser la misma. La inseguridad es relativa y no absoluta porque los criterios
por los que se pueden interpretar esas normas son distintos.

Para aminorar esa inseguridad hay distintas técnicas de reglamentación. Nos encontraremos con la norma de
conflicto, pero también nos podemos encontrar con las normas de derecho material uniforme (ej: Convenio de
Montreal de 1999).

¿Qué es una situación privada internacional? Son todas aquellas en las que aparezcan dos o más sistemas
jurídicos estatales implicados. Las situaciones privadas internacionales pueden ser de 2 tipos:

Absolutamente internacionales: caso del avión clase anterior. A la vista de cualquier tribunal es absolutamente
internacional.

Relativamente internacionales: caso del matrimonio valenciano. Dependiendo de donde se presente la demanda
el tribunal lo vera como asunto interno o internacional. ¿Para qué puede presentar la demanda en otro país? Por
interés, porque va a aplicar una ley que me convenga.

Dentro del contenido del derecho internacional privado consideramos 3 conjuntos de problemas:

- Competencia judicial internacional: sector que responde a la pregunta, en nuestro caso, de cuándo son
competentes los tribunales españoles. A esto se le denomina conflicto de jurisdicción

- Derecho aplicable: es el sector que determina cuál es la ley aplicable por parte de los tribunales españoles.
Si nos planteamos esta pregunta debemos empezar a pensar que no siempre van a tener que aplicar la ley
española. A esto se le denomina conflicto de leyes
DIPrivado/ Victoria Redondo Romero
- Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras: es el sector que da respuesta a la cuestión de cómo
puede desplegar eficacia en España una decisión extranjera. Esto también debe hacernos ver que en España las
sentencias españolas dictadas por los órganos judiciales españoles despliegan eficacia por el art.117 CE pero
también pueden desplegar eficacia otras decisiones distintas a las de los tribunales españoles

En el derecho interregional no hay pluralidad de jurisdicciones por lo que no pertenece al derecho internacional
privado. Para resolver los problemas de derecho interregional se aplicarán por analogía las normas de derecho
internacional privado según el CC, pero por mucho que compartamos normas no son iguales los problemas de
derecho internacional con los de interregional. En cuanto a la nacionalidad y la extranjería tampoco se pueden
incluir dentro del derecho internacional privado porque la ley que las regula es de derecho público, son
cuestiones relacionadas con el derecho internacional privado pero que no forman parte de este. La competencia
judicial internacional también se denomina conflicto de jurisdicción y el derecho aplicable conflicto de leyes.

Existen fuentes de derecho internacional privado que, por su propia naturaleza, deben ser de fuente o
supranacional o internacional- convencional, es decir, que hay problemas que deben ser resueltos a través de
convenios internacionales.

II. TIPOS DE FUENTES DEL DIP:


1. Derecho internacional privado de la UE: está en un momento emergente, en los últimos años han
aparecido cada vez más normas de derecho internacional privado de origen supranacional con origen en la
unión europea. En 1957 en el tratado de Roma, el legislador comunitario ya observó que era necesario que
los estados que en aquel momento eran parte y los que posteriormente se adherían llegasen a acuerdos
decía el originario art 220TFE los estados debían llegar a acuerdos en materia de reconocimiento y ejecución
de decisiones entre dichos estados. Esto suponía que no se podía hablar de lo que hoy se habla un derecho
estrictamente comunitario, porque no dotaba de competencias a la comunidad económica europea en
materia de derecho comunitario, sino que invitaba a los estados a que fuera del derecho comunitario
estableciesen convenios internacionales y así lo hicieron, en el que se nomino en 1968 el convenio de
Bruselas.
¿Qué es lo que ha ocurrido para que aquello se haya transformado en un reglamento 1215/2012? Como ha
sido la evolución del convenio del 68 a ese reglamento el cual se conoce como reglamento Bruselas 1 bis.
Entre el convenio del 68 y el reglamento 1215 hay un reglamento intermedio que se denominaba el
reglamento Bruselas 1.
¿Por qué ahora hay un reglamento donde antes había un convenio?
Se comunitarizó el derecho internacional privado y este uno de los motivos por el cual hay una emergente
importancia del derecho privado internacional con origen en la UE. No simplemente existen normas en
materia y ejecución de decisiones, sino que también se establecen normas de derecho aplicable y de
competencia judicial internacional. También surge en 1980 el convenio de Roma, el cual tenía como base
también el art 220 originario del tratado constitutivo.
Lo primero que tenemos que hacer cuando resolvamos un caso práctico es ¿hay alguna norma de derecho
de la UE que resulte aplicable? ¿Y esto por qué? Por el principio de primacía del derecho de la unión
europea.
¿para qué nos puede servir? Para ver si existe esa norma, y si existe un posible conflicto por la posible
aplicación de una norma europea y otra convencional, lo que supone este principio de primacía es que se
aplica el reglamento antes que un convenio internacional, por si acaso no supiésemos lo del principio de
primacía que normas se suelen incluir en los reglamentos, pero también en los convenios ¿cuándo el
legislador sabe que la norma que está elaborando puede entrar en conflicto con otra norma de otra fuente?
Se suelen incluir las denominadas reglas de compatibilidad, el reglamento establece cuando se aplica con
prioridad sobre otras normas.
2. Normas de derecho internacional privado convencional: hasta a mediados de los años 60, España tenía un
sistema de normas de derecho internacional privado en el que la fuente convencional / internacional tenía

1|Página
DIPrivado/ Victoria Redondo Romero
poca relevancia, a partir de finales de los 60 y del comienzo de los 70 se produce lo que se denomina euforia
internacionalista que se plasma en la aparición de numerosos convenios internacionales.
¿Qué podemos destacar de esto? ¿Cuál es el porqué de la escasa relevancia de los convenios internacionales
hasta esa fecha?
A partir de esta década de los 70, el legislador español tuvo interés en llegar a acuerdos o de formar parte de
convenios multilaterales y bilaterales, esto supuso un incremento de fuentes del derecho internacional
privado, pero también supuso una cierta complejidad, ¿la complejidad donde radica? En que era difícil saber
cuál era la fuente que se ha de aplicar debido a que se solapaban normas comunarias con normas
convencionales e internas, si a la complejidad le unimos unas reticencias importantes por parte de los jueces
españoles eso condujo a un notable número de errores en la aplicación judicial del derecho internacional
privado. Se aplicaban normas internas por la simple reticencia a aplicar normas internacionales.
Para estudiar judicatura en los años 70 o 80, no había temario dedicado al derecho internacional privado, no
teniendo estos jueces capacidad para resolver conflictos internacionales.
Esta fuente es importante cualitativamente y cuantitativamente, porque a través de algunos convenios
internacionales denominados de derecho material uniforme, se responde en mayor medida que otras
fuentes a esas funciones otorgadas al dip que no son otras que la de la dotación de la seguridad jurídica y de
la continuidad.
- Normas de conflicto: no nos ponemos de acuerdo en que la solución sea A, pero si nos podemos poner
de acuerdo en decir que cuando estamos ante un matrimonio con miembros de países distintos el
tribunal va a aplicar siempre la ley acordada, se puede alcanzar cierta seguridad diciendo cuando es la
ley aplicable en ciertos supuestos. De tal manera que yo presente la demanda de divorcio donde la
presente, tengo una certeza y es que se va a aplicar la ley X.

3. Normas de derecho internacional privado de origen autónomo o interno: Cabe decir que lo más importante
es que el sistema de normas del dip de origen interno tiene como característica la dispersión formal. Dicho
de otra manera, en España a diferencia de otros países (Italia, Bélgica…), no tenemos una ley de derecho
internacional privado. Sino que tenemos mu chas leyes que incluyen algunas normas de derecho
internacional privado. Existen normas del dip dispersas por nuestro sistema de normas. Tenemos normas de
competencia judicial internacional en la LEC, tenemos normas del dip en la ley de jurisdicción voluntaria…
etc. etc. Y la pregunta es: ¿esto es bueno o malo? Es malo porque la dispersión puede dar lugar a errores, es
malo porque puede haber normas que se consideren complementarias y no lo sean, y que puedan resultar
contradictorias. ¿Algo positivo? Sí, Que como hay normas de dip en normas materiales especiales, estas
pueden responder a los mismos principios que las segundas. Si yo pretendo fomentar el arbitraje interno
como método de resolución de conflictos, y esta ley contiene dip, puedo establecer mecanismos para los
segundos que establezcan mecanismos de resolución. Las normas dip son flexibles en esta fuente; El
legislador español en materia del dip no ha querido mojarse y ha pretendido que sea el desarrollo
jurisprudencial muchos de los problemas que se han ido planteando, esto ha cambiado algo con la ley de
cooperación jurídica en materia civil, donde se han resuelto muchas dudas.

4. Normas de derecho internacional privado de origen transnacional. Estas últimas con una relevancia
importante en el ámbito de los contratos internacionales:
Tiene relevancia en los contratos internacionales. Se repite en los contratos internacionales y termina
alzándose como una norma que no es dictada por ningún legislador pero que sí es integrada por los
comerciantes. Crédito documentario: establece mecanismos de garantía a través de la participación de una
entidad financiera, resumiendo el crédito documentario no está regulado, pero los comerciantes lo incluyen
debidos a sus usos y costumbres. (completar con internet el concepto de crédito documentario)
Esta fuente son los usos y costumbres que además se complementan con un medio de resolución de
conflictos fuera de los tribunales siendo el arbitraje comercial internacional. ¿Es un método extramuros de
resolución de conflictos? No, pero si no quiere ejecutar de manera voluntaria se puede llevar el laudo a los
tribunales.
2|Página
DIPrivado/ Victoria Redondo Romero
Cuando tengamos dos convenios internacionales iguales que regulan la misma materia. ¿Cuáles son las reglas para
determinar cual resulta aplicable?

- Aparece en uno de los dos, cuando el legislador es consciente que dos normas pueden chocar, establece la
regla de compatibilidad determinando cual es la aplicable. es decir, hay que mirar ambos convenios a ver
cual establece la norma de compatibilidad.
- Cuando no tenemos regla de compatibilidad: la temporalidad (la posterior prevalece sobre la anterior) y la
especialidad, es decir, la especial prevalece sobre el general.

¿Choque entre una norma internacional y una interna?:

1ª regla: principio de jerarquía, los convenios internacionales se sitúan sobre la norma interna.

2º regla: Principio de prevalencia, el convenio deroga la norma o la teoría de la eficacia, aquí la hace ineficaz, es
decir, que ocurre si el legislador denuncia el convenio, por lo que se entiende que la hace ineficaz-> se aplica el
convenio con anterioridad a la norma

III. COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL

Lo primero que hay que saber es que las normas de derecho internacional privado que regulan aspectos de la
competencia judicial internacional se caracterizan por su autonomía respecto de las normas de competencia
territorial interna y esto tiene dos consecuencias:

- Se determina primero la competencia judicial internacional y luego se aplican las normas de competencia
territorial interna para determinar qué órgano judicial en concreto es el competente. Dicho de otra
manera: primero identifico la norma aplicable y después en función de la aplicación de esas normas veré si
los tribunales españoles son competentes o no y luego tengo que determinar si tengo competencia judicial
interna para resolver esa cuestión
- Pueden resultar las normas de competencia judicial internacional aplicables también para determinar la
competencia judicial interna cuando exista una contradicción entre las dos.

Las normas de competencia judicial internacional giran en torno al “Foro de competencia judicial internacional”. Nos
podemos encontrar varios foros:

 Foros exclusivos: es aquel que atribuye la competencia judicial internacional de manera exclusiva a los
tribunales españoles evitando que puedan conocer los tribunales de otros estados ej: reglamento 1215
art.22: son competentes los tribunales españoles de manera exclusiva en materia de derecho reales sobre
bienes inmuebles situados en España.
Ahora bien, no se puede evitar que otros tribunales sean conocedores de esta materia pero los tribunales
españoles pueden negar el reconocimiento de la resolución. Hay un mecanismo que fortalece el carácter
exclusivo de esos foros que es el control de oficio de la competencia judicial internacional lo que supone que
el juez decline de oficio su competencia judicial internacional sin esperar que la parte demandada alegue la
competencia exclusiva de los tribunales extranjeros.
Hay otra cosa que está por encima de las reglas y es el caso de materia comunitaria, este es el principio de
confianza comunitaria, esto es, confiamos en que las normas sean bien aplicadas por los tribunales. Pero el
principio de confianza se puede transformar en desconfianza y no llevarse a cabo el control de oficio en cuyo
caso solo queda el primer mecanismo de no reconocimiento de las resoluciones
 Prorrogatio fori o sumisión de las partes : las partes pueden pactar que los tribunales competentes son los
del Estado x, en este caso admitidos que los tribunales competentes puedan ser los españoles. Dentro de
estos hay dos tipos:
1. Sumisión expresa: por ejemplo cuando se especifique en el contrato donde se va a presentar la
demanda
2. Sumisión tácita: por ejemplo cuando se presenta la demanda ante un tribunal y la otra parte no se
opone. Cuando se presenta una demanda el demandado puede presentar la declinatoria y, por
3|Página
DIPrivado/ Victoria Redondo Romero
tanto, no hay sumisión ya que se opone; también puede contestar a la demanda o no contestar. En
este caso la contestación es la que conllevaría la sumisión tácita.
 Foro general del domicilio del demandado : esto es así porque beneficia al demandado por proximidad pero
también beneficia al demandante porque habitualmente este tiene sus bienes arraigados en el país donde
tiene su domicilio y si se pretende una sentencia de condena el foro del domicilio del demandado garantiza
la eficacia de la decisión. Se entiende que este foro es neutral porque beneficia a ambas partes
 Foros especiales por razón de la materia : si no nos podemos atribuir competencia porque la materia no sea
exclusiva, si las partes no se han sometido a los tribunales españoles o si el demandado tiene su domicilio en
otro estado, los tribunales españoles pueden conocer si en algún foro especial se les atribuye la
competencia. La diferencia con un foro exclusivo es que el especial permite la concurrencia de los tribunales
españoles, pero también de otros tribunales lo que implica que el conocimiento por otros tribunales no
conlleva la denegación del reconocimiento de su resolución

Dentro de estos foros unos se pueden considerar exorbitantes y otros no. Un foro exorbitante es aquel en el que son
competentes los tribunales españoles por el mero hecho de que el demandante haya puesto su pie en España en
algún momento, esto justificaría que un británico que ha venido a pasar unas vacaciones pudiese presentar una
demanda en España para litigar. Un foro exorbitante es aquel que no responde al principio de proximidad. Todos los
foros que vamos a estudiar responden al principio de proximidad. El foro del domicilio del demandante es un foro
exorbitante y más aún el de la nacionalidad del demandante porque se permite que un matrimonio entre una
española y un canadiense celebrado en Francia que durante 20 años convivió en Egipto y que en el momento de
presentar la demanda, la española vivía en Argentina y el canadiense en China, se presente la demanda en España lo
que no tiene vinculación con los tribunales españoles.

Estos 4 tipos de foros se reproducen en el reglamento 1215/2012 y la LOPJ. Cuando no tenemos claro si aplicar uno u
otro hay que ir a las fuentes (primacía, especialidad y temporalidad). Además aplicar uno u otro debe atender a
diferentes reglas ya que hay grandes diferencias entre el reglamento y la LOPJ, la función de las normas del
reglamento es distributiva mientras que la de la ley es atributiva lo que significa que si el juez español aplicase el
art.22 del reglamento la competencia puede ser de los tribunales españoles porque hay un foro de competencia
exclusiva, en el segundo escalón está la sumisión tácita, si el juez francés entiende que hay sumisión esta
competencia puede ser de los tribunales franceses, si los tribunales italianos consideran que el demandado tiene
residencia en Italia esa competencia se atribuiría a los tribunales italianos, para evitar esto este sistema de normas
se tiene que entender atendiendo al principio de jerarquía. Lo que hace el foro es distribuir competencias entre los
estados miembros de la UE (multilateralidad).

A diferencia de esto en la LOPJ hay una unilateralidad atribuyendo solo competencias a los tribunales españoles por
lo que la jerarquía no tiene cabida. Por tanto, los foros son criterios de atribución vinculando un supuesto que unos
órganos judiciales. Los problemas que se derivan de la aplicación de esos foros son tres:

1. Verificación de oficio de la competencia judicial internacional: analizar en qué supuestos me debo inhibir de
oficio a favor de los tribunales de otro estado
2. Litispendencia internacional/ conexidad: a la hora de aplicar esos foros nos podemos encontrar con que el
demandado presente una excepción de litispendencia porque el asunto se haya presentado con anterioridad
ante otros tribunales de otro estado.
3. Derogatio fori: niega la competencia judicial internacional de los tribunales españoles. Esto se puede hacer
de la misma manera que se prorroga, esto es, pactando la sumisión a otros tribunales. El problema de esto
es qué ocurre cuando las partes someten sus diferencias a unos tribunales distintos a los españoles, para que
surja ese problema debe darse que una de las partes presente la demanda en España y es ahí donde el juez
debe valorar si admite esa sumisión a otros tribunales. Ej: se hace un contrato entre dos partes que pactan
que si surge un problema irán a los tribunales argentinos pero llegado el caso una parte interpone demanda
ante los tribunales españoles teniendo estos un foro que les atribuye la competencia, en este caso hay una
contraposición de dos principios: autonomía de la voluntad y legalidad. Argumentos a favor: son las partes
las que pactan libremente el sometimiento a los tribunales argentinos, encontrándose dentro de unos
4|Página
DIPrivado/ Victoria Redondo Romero
intereses por lo que se debería admitir la sumisión, pero hay más argumentos, si admitimos prorrogar la
competencia ¿por qué no vamos a admitir lo contrario?; otro argumento es la analogía con el arbitraje: si
admitimos que las partes pueden someterse a un arbitraje internacional admitamos también que puedan
someterse a otros tribunales. Lo razonable es que se admita la derogatio fori a pesar del principio de
legalidad. Si la otra parte contesta a la demanda ante los tribunales españoles habría una sumisión tácita, y
una sumisión tácita posterior anula una sumisión expresa anterior (en estos casos no se habla de derogatio
fori). El tercero elemento para que el órgano judicial español valore si debe admitir la derogatio fori o no es
que la otra parte no conteste o decline. Esto en la actualidad está plasmado en una norma pero tiene
excepciones: se admitirá siempre la derogatio fori salvo que sea un foro exclusivo el que se vulnera.

IV. DERECHO APLICABLE

Atendiendo a la internacionalidad de la situación privada cabe plantearse cuál es el derecho procesal que el juez
español va a aplicar. La regla general es que la ley del foro regula el proceso. En principio, el juez español no va a
aplicar una norma europea salvo en el caso de una comisión rogatoria. Otra cuestión es la consideración del
extranjero dentro del proceso (extranjería procesal): cómo afecta al proceso que una de las partes sea extranjera.

Afortunadamente, aunque se tardaron 22 años, de la LEC de finales del s.XIX en vigor hasta la ley 1/2000 seguían
vigentes dos instituciones que eran absolutamente inconstitucionales:

- caución de arraigo en juicio.


- el embargo preventivo.

Hasta el año 2000 cabían las siguientes posibilidades: en cuanto a la caución de arraigo en juicio se entendía que al
extranjero, parte procesal, si era demandante se le podía exigir una caución para poder iniciar el proceso y esto se
justificaba en al ser extranjero previsiblemente no tenía bienes arraigados en España y por una posible y ulterior
condena en costas se le pedía que depositase un determinada cantidad de dinero ¿por qué no era previsible que un
español no tuviera bienes arraigados en España? Se trataba de una institución discriminatoria ya que la tenencia de
bienes en España nada tiene que ver con la nacionalidad de las partes, como mucho con la residencia habitual pero
no la nacionalidad.

En cuanto al embargo preventivo este afectaba al demandado, se le embargaba preventivamente por la posibilidad
de un levantamiento de bienes al ser extranjero, la inconstitucionalidad se sostiene de la misma manera que la
primera: nada tiene que ver la extranjería para que el demandado pueda llevarse los bienes de España para evitar
una sentencia de condena. Pero esto ha desaparecido.

La tercera cuestión es la relativa a la asistencia jurídica gratuita de los extranjeros ya que dejaba fuera a los
extranjeros extracomunitarios, pero también fue declarado inconstitucional. La otra cuestión es la asistencia judicial
internacional para realizar notificaciones de un país a otro.

Se debería determinar cuál es la ley que ese juez español que se ha considerado competente tiene que aplicar para
resolver ese asunto. Lo primero que hay que tener claro es que la internacionalidad de la situación privada no se
pierde en el momento en que un juez español se considere competente. Cabe la posibilidad de que los tribunales
españoles cuando afirmen su competencia resuelvan como resuelven las situaciones privadas internas pero la
internacionalidad no se pierde por nacionalizar la situación privada si no que la internacionalidad debe mantenerse
en este segundo peldaño. El TIJ condenó al estado holandés porque en un caso de un extranjero musulmán que pidió
un permiso de trabajo para cumplir con sus obligaciones propias del periodo del ramadán, el empresario no se lo
concedió y el inmigrante se ausentó del trabajo por lo que fue despedido. Este acudió a la justicia y esta la dio la
razón al empresario por incumplimiento de las obligaciones laborales aplicando la norma de conflicto que determina
que la ley aplicable es la del lugar donde este presta sus servicios como trabajador (y los estaba prestando en
Holanda) y esa legislación no comprendía permisos de trabajo por ramadán, el TIJ entendió que era una situación
privada internacional en la que se había aplicado la norma holandesa únicamente pero debía haberse tenido en

5|Página
DIPrivado/ Victoria Redondo Romero
cuenta la internacionalidad de la situación sin perderla de vista la hora de resolver la situación considerando que por
esa extranjería la respuesta no debe ser el despido sin más.

Lo primero que hay que saber es que existen diferentes técnicas de reglamentación dentro del derecho aplicable:

 Directa:
- Normas materiales especiales: por ejemplo el Convenio de Viena sobre compraventa internacional de
mercaderías de 1980. Esta es una norma material especial porque atiende a la internacionalidad de la
situación privada (compraventa) y establece soluciones especiales. Las normas del CC y del Ccom no son
normas materiales especiales porque no tienen en cuenta la internacionalidad. Si existiese una ley que
regula divorcios en los que hay un extranjero sería una norma material especial
- Normas materiales imperativas: son aquellas que se aplican con independencia de si la situación privada es
interna o internacional, esto es, las denominadas normas de orden público por ejemplo la normativa del
consumidor que se entiende a priori que se utiliza con independencia de si el consumidor aparezca en un
contrato interno o internacional, cuestión distinta es si existe una norma internacional más beneficiosa
 Indirecta o norma de conflicto:

es aquella norma que localiza una situación privada internacional en el espacio o, lo que es lo mismo, en un
ordenamiento jurídico estatal. Esta es indirecta porque, a diferencia de las primeras que resuelven directamente el
asunto, esta no lo resuelve si no que te remite a un ordenamiento. Un ejemplo de norma de conflicto: “la ley
aplicable a la sucesión será la ley del lugar donde tiene el domicilio el causante en el momento del fallecimiento”, no
dice quiénes son los herederos pero sí dice que para aplicarlo hay que ir a la ley donde tenía el domicilio el causante.
“La ley aplicable a los contratos será la ley que elijan las partes”. La norma de conflicto se caracteriza por incluir en
su estructura un elemento añadido a las otras normas propias de cualquier ordenamiento, este elemento es el punto
de conexión que es aquel criterio que se incluye en una norma de conflicto y que determina el ordenamiento jurídico
estatal aplicable. Lo que trata la norma de conflicto es que si tenemos una situación jurídica internacional vinculada
con varios ordenamientos elige uno de esos elementos dándole relevancia y diciendo que es ese elemento el que
marca la aplicación de un ordenamiento jurídico (ej: residencia)

PARA DETERMINAR SI UNA NORMA DE CONFLICTO TIENE CARÁCTER DISPOSITIVO O IMPERATIVO:

la aplicación de la norma de conflicto tiene un carácter imperativo. Art 12.6 CC y porque si tenemos ese principio
dispositivo, ¿porque decimos que tiene un carácter imperativo? Dos situaciones privadas internacionales similares
aplicando un principio u otro (dispositivo o imperativo) pueden ser resueltos de maneras diferentes.

Si tenemos dos situaciones internacionales similares, si consideramos que la norma de conflicto se aplicase de
manera dispositiva el resultado variaría por eso se aplica la norma imperativa para que dos casos similares se
resuelvan de igual manera. No es un argumento de peso porque aplicando la norma de conflicto de la norma
imperativa también pueden darse soluciones diferentes.

La aplicación del derecho extranjero no tiene un carácter imperativo y se deja en mano de las partes.

COMO ES LA APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO:

Tienen que aplicarla los jueces de manera imperativa sea el argumento que sea.

PRINCIPAL PROBLEMA QUE SE PLANTEA EN EL SUPUESTO DE HECHO DESCONOCIDO

Hay instituciones que no nos suenan familiares, ¿qué norma se aplica cuando estamos ante situación? Subsumir esos
hechos en una norma de conflicto que se asemeje a esa institución desconocida. Los puntos de conexión pueden
atender a la siguiente tipología: Elementos objetivos, subjetivos, territoriales, mutables, inmutables…

Los problemas que se plantean en la determinación del punto de conexión se relacionan con el carácter mutable o
inmutable de los puntos de conexión. Los problemas que plantea la norma de conflicto en el punto de conexión que
6|Página
DIPrivado/ Victoria Redondo Romero
es un elemento clave porque a partir de ahí se aplica un ordenamiento u otro, no es lo mismo considerar la
residencia anterior que está en España o la actual que está en Francia. Cuando ese punto de conexión tiene carácter
mutable se da la circunstancia de varios ordenamientos que pueden ser aplicables tenemos un conflicto móvil.

Y ¿cuál es la solución? No hay una solución legislativa que diga se toma en cuenta la residencia 1 o 2. La solución de
la doctrina es aplicar los principios de derecho transitorio español. Esta aplicación conlleva que a las situaciones
duraderas en el tiempo se aplica la ley posterior, y a las situaciones agotadas en el tiempo se aplica la residencia
habitual anterior. La doctrina dice que es un conflicto de leyes en el espacio se soluciona con la aplicación que se
hace con leyes en el tiempo. Esto puede plantear dudas, porque aplicar el 1y el 2 puede dar lugar a desajustes. A
veces ese carácter mutable es utilizado fraudulentamente por alguno de los partícipes de esa situación internacional,
se puede utilizar ese punto de conexión para cambiar la ley que se ha de aplicar. ¿Qué es el fraude de ley? Es utilizar
medios lícitos para conseguir un resultado ilícito o no deseado jurídicamente. Art 12.4 CC es una clara norma en la
que no tiene consecuencia jurídica, define el fraude, pero no establece consecuencia alguna. Se intuye que se deberá
aplicar la ley defraudada, pero porque cogemos el art 6.4 CC y lo complementamos con el 12.4. y si la ley defraudada
no es imperativa española, no se considera fraude de ley? Salvo que quieran defraudar la aplicación de la ley
española el fraude de otras leyes no se considera como tal. (al final se concluye que también se puede considerar
fraude de ley la realizada a leyes extranjeras).

Consecuencias jurídicas:

1. Aplicación del derecho español: simplifica (no elimina porque esa internacionalidad no debe perderse de
vista en sede de derecho aplicable, porque aplicamos el derecho español atendiendo al derecho
internacional) los problemas, el verdadero problema que surge en la norma de conflicto es cuando te lleva a
un derecho extranjero, pero cuando te lleva a derecho español este debe ser conocido por el juez. La
aplicación del derecho español no supone hacer de una situación externa una interna.
2. Aplicación del derecho internacional privado extranjero: problemas que plantea: reenvio (siempre cae en el
examen) quien era forgo?..............su domicilio legal durante toda su vida se mantuvo en alemania aunque el
murió en Francia, en su residencia habitual la cual estaba situada en Francia. En nuestro caso la residencia
habitual determina donde esta el domicilio. Forgo fallece sin ascendientes ni descendientes, solo tenia unos
primos. Forgo no tenía bienes inmuebles, era coleccionista de pinturas, sobre todo, no tenia grandes
inmuebles pero si económicamente interesante. El juez francés aplica la norma de conflicto la cual establecía
en Francia que resultable aplicable la ley del domicilio legal (el cual estaba en Alemania) en Alemania si no
había descendientes o ascendientes heredaban los del 3 grado (los primos). ¿Qué es lo que ocurre? Que el
juez francés dice que a través de la norma del domicilio me lleva a la ley alemana, pero en la ley alemana no
solo hay que tener en cuenta el derecho material de que heredan esos parientes sino que hay q tener en
cuenta también el derecho internacional, la cual dice que hay que atender al criterio de residencia habitual
la cual está en Francia. La ley francesa en el derecho material francés ante la inexistencia de parientes
ascendientes o descendientes la herencia pasa a las arcas francesas.
¿Porque se llama reenvio?
El argumento francés es: porque yo juez francés voy a resolver una situación privada internacional aplicando
una ley distinta a la que aplicaría en este caso el juez alemán. Lo que tiene que hacer el juez francés en ese
caso es ponerse en el papel del juez alemán.
Un juez español debe aplicar las normas de derecho internacional cuando haya una diversidad en los puntos
deconexion y esa diversidad conlleve la aplicación de normas distintas. gana la aplicación de la ley que
hubiese aplicado…………. Completar.
Buscar y poner caso forgo.
Wikipedia:
En derecho internacional privado, el reenvío es un mecanismo de solución a los conflictos negativos de
jurisdicción, esto es, aquellos que acaecen cuando con ocasión de una relación de derecho privado con
elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más legislaciones de distintos ordenamientos jurídicos
nacionales y ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto, sino que cada una

7|Página
DIPrivado/ Victoria Redondo Romero
de ellas (las legislaciones) da competencia a una legislación extranjera. El reenvío se produce cuando la
norma de conflicto del foro (país en el que se juzga el asunto) se remite a un derecho extranjero (de otro
país) y la norma de conflicto de ese país, a su vez, se remite a otro ('reenvía').
3. La aplicación del derecho material extranjero:
1. Imposibilidad material. Cuando no existe una norma que regule una situación privada internacional.
2. problemas de inadaptación: * lo veremos al final.
3. El denominado conflicto internacional transitorio que no es otra cosa que el problema que se deriva de la
existencia de dos normas distintas dentro de ese derecho material extranjero que resulta aplicable y esa
aparición de dos normas distintas es por un cambio o modificación de una norma. Un caso que se ha
planteado es en el derecho rumano el régimen económico del matrimonio el cual era gananciales y se
cambiaron a separación de bienes salvo capitulaciones. Cual se aplica la ley anterior o la posterior.
4. sistema de plurilegislativo: la norma de conflicto española te dice que se aplica la norma X, si ese estado
tiene diferentes normas la duda que se plantea cual de ellas se aplica.
5. problema que se deriva de la confrontación de ese ordenamiento con lo que consideramos orden publico
internacional español. Que ocurre cuando una norma de conflicto española te remite a un ordenamiento
que contiene reglas que van en contra de alguno de los principios que se incluyen dentro de ese orden
público. Lo que se quiere decir con el concepto de orden público internacional español es: que la simple
diferencia entre un ordenamiento jurídico extranjero y el ordenamiento jurídico español no debe determinar
la inaplicación de ese primer ordenamiento, de hecho, una de las características en a excepción de orden
público es la excepcionalidad.
El legislador lo que suele hacer es lo siguiente: para determinar los derechos del cónyuge en función del
régimen del matrimonio que este establecido se tiene en cuenta esto para determinar los derechos del
conyuge, si se establece gananciales en cuanto a la liquidación se le otorgan menos derechos pero se le
beneficia en cuanto a la determinación de lo que hereda, por el contrario en la separación del bienes en
cuanto a la liquidiacion es al reves, se le concede via liquidación del régimen económico del matrimonio mas
derecho pero sucesiones se compensa con un 10% de bienes.
Si yo aplico el ordenamiento X al refimente y a la sucesión el ordenamiento Y, el resultado es no deseado.
La solución está en defender que una se puede considerar principal respecto de la otra y por tanto resultaría
aplicable. la cuestión principal seria la sucesión antes que el régimen matrimonial (esto es lo que piensa el
profesor)

Misma explicación, pero de internet:


El ejemplo clásico de inadaptación es la determinación de los derechos sucesorios del cónyuge supérstite. En
la mayoría de los ordenamientos, el legislador a la hora de establecer cuáles son los derechos sucesorios del
cónyuge viudo, tiene muy en cuenta cuál era el tipo de régimen económico matrimonial y el beneficio que su
disolución conlleva en cada caso. De este modo, mientras que el régimen de separación de bienes conlleva
mayores beneficios en la sucesión para el cónyuge supérstite, un régimen de comunidad de bienes implica
un efecto contrario en sus derechos sucesorios. el hecho de que, en una situación privada internacional, el
régimen económico matrimonial y la sucesión puedan quedar regidos por dos ordenamientos distintos
introduce la posibilidad de supuestos de inadaptación que pueden dar lugar a un beneficio injusto o una
lesiva reducción de los derechos del supérstite.

Sociedades gananciales Separación de bienes Total


matrimonio 90 10 20
sucesión 10 90 180
100 100
Ley francesa Ley alemana.

Explicación del cuadro

8|Página
DIPrivado/ Victoria Redondo Romero
Supongamos que la ley francesa atribuye al cónyuge supérstite una cantidad de 90 en la disolución del
régimen matrimonial, y por tanto, sólo 10 en derechos sucesorios (régimen de gananciales). en
contraposición la ley alemana, le atribuye 10 en la disolución del régimen matrimonial (separación de
bienes) y 90 en derechos sucesorios. si aplicamos a ambos la ley francesa o la alemana, el cónyuge en ambos
casos recibe 100. Pero en Derecho Internacional Privado la disolución del régimen económico matrimonial y
los derechos sucesorios pueden concretarse por leyes distintas, de tal modo que si aplicamos la ley francesa
para el régimen matrimonial y la ley alemana para la sucesión, el resultado es 180, y al contrario el seria 20.
Por tanto, la aplicación de las leyes distintas puede producir desajustes, como acabamos de ver.

Los problemas de adaptación surgen cuando el juez del foro debe aplicar dos leyes de dos estados diferentes
para resolver dos cuestiones vinculadas con una misma situación privada internacional, produciéndose de
este modo un desajuste de dicha aplicación. La solución que a estos problemas de adaptación se ofrece por
parte de la doctrina son dos basicamente:

Solución basada en la jerarquización de las normas de conflicto que concurren en el supuesto, por ejemplo:
la que establece el artículo 9.8 del Código civil, que somete los derechos sucesorios del cónyuge supérstite a
la misma ley que rige los efectos económicos del matrimonio. sin embargo, puede ocurrir que esta
jerarquiación no se de en sede legislativa, y que debe realizarla el Juez, es decir, en sede interpretativa.
Solución "ah hoc", atendiendo a las especiales características del supuesto, es más insegura.

Continuamos con explicación de el:

El problema surge con la aplicación judicial del derecho extranjero: ¿como tiene que aplicar un juez español un
derecho que no conoce? Esta cuestión gira en torno a la siguiente pregunta: ¿que es el derecho extranjero? Un
hecho o un derecho? Gira en torno a : el derecho extranjero debe aplicarlo el juez a instancia de parte o de oficio?
En función de la respuesta que demos encontraremos la solución: las partes lo tienen que alegar y probar. Por tanto
se asemeja a los hechos, si lo alega y lo prueba adquiere derechos. ¿Que puede hacer el juez? O que debe hacer el
juez? El juez establece la obligación de las partes de alegación de prueba. La regla dice que el juez puede hacer uso
de los medios de averiguación que tenga a su alcance. ¿Como hay que interpretar el puede? Es una simple
posibilidad que el juez puede o no hacer uso de sus medios de averiguación o en algunos supuestos ese debe se
transforma en debe. Lo que esta planteando nos lleva a tratar de responder al principal problema que se plantea en
esto que no es otro que el de ¿Qué debe hacer el juez cuando las partes no alegan o no alegan lo suficiente el
contenido del derecho extranjero? El legislador ha establecido una regla que podemos considerar general:
aplicación subsidiaria del derecho español. Y es aparentemente una regla general porque esa regla dice ser una
excepción. ¿Cuál sería la aplicación menos cómoda? La aplicación imperativa del derecho extranjero, pero es la mas
adecuada. ¿Por qué? Porque la norma de conflicto se aplica de manera imperativa.

Ante la falta y alegación del derecho extranjero se desestima la demanda, cortando de raíz con el problema.

Otra de las soluciones o “aviso” retroacción. La cual trata que sean las partes las que lo resuelvan y otra que se ha
dado sin mas inadmitir de plano la demanda, pero esto puede suponer una vulneración a la tutela judicial efectiva.
Todo gira en torno a la palabra excepcionalmente de cómo se entiende esta palabra. El juez suele ver en esa palabra
ordinariamente.

Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras:

La competencia para juzgar y ejecutar lo juzgado compete a los jueces españoles, una sentencia extranjera a priori
no tiene ningún efecto en España. Las normas de reconocimiento deben respetar el principio favor executionis.

Condiciones que se exigen para que en España se puedan reconocer decisiones extranjeras: ¿Cómo se determina el
régimen? ¿Cómo se determina la norma aplicable? conjugando los siguientes factores:

9|Página
DIPrivado/ Victoria Redondo Romero
1. Procedencia de la decisión (estado origen) no es lo mismo que proceda de Francia que de Brasil. Estado
requerido: nosotros.
2. Fecha de la decisión.
3. La materia.
4. El efecto que se persigue.
5. Tipo de decisión: (sentencia, laudo arbitral…)

Atendemos a esos factores y nos sale el régimen (la norma)

- Régimen convencional: convenios internacionales, normas supranacionales, comunitarias, derecho de la UE.


Cabe decir que existen algunos convenios internacionales de carácter multilateral que bien tratan
específicamente cuestiones de reconocimiento son destacables los convenios con sede en la haya, bien
incluyen normas de reconocimiento junto a normas materiales, por ejemplo, en el ámbito del derecho del
transporte. No son muy destacables por su aplicación y lo que si son destacables son los convenios
bilaterales. Por ejemplo, con Francia, Alemania, Italia, suiza, Rusia, Argelia, Túnez, Colombia, Brasil, México…
nosotros firmábamos convenios bilaterales sin tener clara una política que respondiera a los mismos
principios. Dentro del régimen comunario nos encontramos en el reglamento Bruselas 1bis, pero también
reglamentos en materiales especificas como sucesiones, matrimonios etc.
- Régimen interno: titulo V de la ley de cooperación jurídica en material civil 19/2015. El arcaico régimen
Establecía 3 regímenes distintos:
Reciprocidad positiva
Reciprocidad negativa
Reciprocidad de condiciones.
Esta reciprocidad lo que quiere decir es que, si un estado no coopera con España, España puede establecer
una ley que no colabore con el estado X. es decir, si colaboras colaboro, si no no. Esto era así hasta la ley de
cooperación de 2015. Con esto se perjudicaba a las partes de un conflicto al hombre que se quiere divorciar
de la mujer X.
(efectos que despliegan las sentencias: declarativos, ejecutivos, de cosa juzgada, probatorio, registral…)

Procedimiento: la norma lo puede establecer, y si no tenemos uno subsidiario-> execuátur.

Dentro de los tipos de procedimientos vamos a analizar el procedimiento automático: y el execuátur.

Automático: a priori si decimos que una decisión extranjera esta sometida a un reconocimiento automático
podemos pensar que una decisión procedente de un estado miembro se reconoce automáticamente en España. El
reconocimiento automático no supone reconocimiento incondicional, lo que si supone es que no es necesario un
procedimiento previo de homologación. ¿Qué supone el reconocimiento automático? Que es el juzgado de primera
instancia el que reconoce y ejecuta, no se necesita una previa homologación de la decisión.

Dentro de los tipos de reconocimiento: Hemos hablado del reconocimiento automático execuátur.

El reconocimiento global: se reconoce una sentencia en su totalidad. Parcialmente se puede reconocer una sentencia
extranjera. Se pensaron Para poder reconocer parcialmente las decisiones penales que tuviesen algún aspecto civil.
Pero también está pensado para decisiones que tengan algún aspecto contrario al orden publico y que sin embargo
contenga otros que no vulneren el orden publico internacional español.

Reconocimiento incidental: se puede reconocer una decisión en España durante un proceso seguido aquí (en
España) y que resulte de interés para el mismo.

Condiciones: el punto de partida para analizar las condiciones es que existe un principio de base, principio de
ausencia de revisión de fondo. Esto que significa. No se vuelve a juzgar lo juzgado. Si hay una sentencia de condena,
por la ausencia de revisión de fondo no se puede cambiar. Aquí no se pueden volver a plantear otras cuestiones. O
se reconoce o no, pero yo no puedo modificar la decisión extranjera.

10 | P á g i n a
DIPrivado/ Victoria Redondo Romero
Examen: control de la competencia judicial internacional del juez de origen: supone que se puede denegar el
reconocimiento por considerar que el tribunal de origen no es competente. la función de esta condición es
garantizar la exclusiva competencia de los tribunales españoles en algunas materias, y garantizar la proximidad del
tribunal con el asunto.

Respecto a las garantías procesales: esta condición supone denegar el reconocimiento de decisiones que no hayan
garantizado el derecho a la tutela judicial efectiva a las partes. Necesidad de emplazamiento en tiempo y en forma
suficiente como para garantizar el derecho de defensa del demandado. Cuando la rebeldía es involuntaria cabe la
posibilidad de denegar el reconocimiento de decisiones extranjeras.

Control del orden publico material: dicho de otra manera se debe denegar el reconocimiento de aquellas decisiones
que vulneren principios materiales del orden publico material español.

Control de la ley aplicada por el juez de origen: dicho de otra manera, se puede denegar el reconocimiento de una
decisión cuando el juez de origen haya aplicado una ley distinta a la que hubiese aplicado un juez español. Esta
condición está en desuso.

Ausencia de contradicción con una decisión o con un proceso pendiente en el estado de origen: tiene tanto valor que
haya una decisión española ya firme como que haya un proceso iniciado en España. Se puede y debe denegar el
reconocimiento de una decisión cuando vaya en contra de una decisión tomada en España o un proceso iniciado en
España que puede dar lugar a una sentencia que se pude contradecir. Hay que tenerlo en cuenta a la hora de
presentar una demanda en otro país.

Autenticidad y firmeza de la misma: firmeza sentencia firme. Se requiere firmeza para no reconocer algo que puede
ser modificado en el estado de origen.

SI SABEMOS ESTO APROBAMOS

11 | P á g i n a

También podría gustarte