Está en la página 1de 6

Problemas Propios de la Estructura de la Norma de Derecho Internacional

Privado.
Tema 3.
1. Las Calificaciones.
En Derecho Internacional Privado, "calificar" es aquella acción donde el juez
tiene en su foro muchas reglas de conflicto y debe escoger una de entre ellas
para resolver la controversia de leyes, pero su elección no será indiferente,
pues cada una remite a una ley sustancial distinta. En cualquier caso la regla
de conflicto escogida siempre será nacional, lo que puede cambiar son el lugar
de los criterios usados y la ley sustancial que al final solucione la controversia
dependiendo si la regla de conflicto escogida remite o no al extranjero.
2. Soluciones al Conflicto de Calificaciones.
Lex Fori: Solución aceptada mayoritariamente por la doctrina. Juez debe
valerse de todos los elementos de criterio de su Derecho (jurisprudencia,
doctrina, costumbre, etc) para hacer la calificación, no por ello quiere decir que
siempre aplicará la remisión a la ley nacional sustancial, pues puede que los
criterios sugieran elegir la ley extranjera
Lege Causae: Juez se remite al criterio del Derecho extranjero (ya no los
nacionales) y con ellos decide cuál regla de conflicto del foro utilizar, pero no
por ello quiere decir que siempre vaya a ganar la remisión a la regla de
conflicto extranjero.
Principios Comunes: Solución en desuso por la doctrina. Se acude al tronco
común de los Derechos en conflicto para usar sus criterios y determinar la regla
de conflicto a escoger, el problema es que sólo sirve para leyes de países que
pertenezcan al mismo tronco común (Ejemplo: Francia e Italia - Derecho
Romano).
3. Teoría general del reenvió
El reenvío surge de la problemática para determinar la aplicación del
Derecho extranjero; en ese sentido, la norma de conflicto de un país
puede declarar aplicable a una relación jurídica el Derecho de otro país.
4. Evolución Histórica.
El reenvío surge en el siglo XVII a raíz de dos decisiones dictadas
por el Parlamento de Rouen en 1652 y 16634. Estas sentencias
aparecieron debido a una divergencia que existía entre las normas de
conflicto de París donde estaba en vigencia la Coutume de Paris y las de
Rouen que emanaban de la Coutume de Normandie. Sin embargo, es
importante señalar que no constituyeron jurisprudencia. La verdadera
historia del reenvío se inició en el siglo XIX con casos originarios de
Inglaterra, Alemania y Francia.
5. Teoría del doble reenvió.
La doctrina del doble reenvío de Dicey se funda en el mismo principio de
remisión integral o indivisibilidad de las normas materiales y las de conflicto
de la ley extranjera a la que remite la ley del foro.
6. Orden Público.
El orden público como concepto específico del Derecho Internacional privado
se define como una excepción a la aplicación de la ley extranjera competente,
a causa de su incompatibilidad manifiesta con aquellos principios y valores que
se consideran fundamentales en el ordenamiento jurídico del foro.
7. El problema de cuestión previa.
Puede suceder que cuando se presenta un caso jus privatista internacional,
se presenten otras cuestiones accesorias o incidentales que deben ser
resueltas antes que el asunto porque en definitiva, según como se
resuelvan estas cuestiones accesorias, será resuelta la cuestión principal.
8. Aplicación según las teorías.
Hay dos grandes teorías la que considera las leyes de orden público como
una categoría especial de leyes territoriales susceptibles de enumeración
apriorística y la que dice que el orden público es una institución de derecho
privado que debe aplicarse excepcionalmente para excluir la ley extranjera
competente.
9. Efectos del orden Público.
Parte de la doctrina dice que dos efectos, el negativo que es la eliminación
del derecho extranjero declarado competente y el positivo que es la
aplicación del derecho privado del foro.
El verdadero problema es una vez que el juez ha valorado la ley extranjera
y ha llegado a la conclusión de que es perjudicial, debe proceder a su total
eliminación.
10. El problema del fraude la ley.
Según donde se realice el punto de conexión, la norma de conflicto nos
remite a un derecho material nacional aplicable, que puede ser el del estado
del juez, o un derecho extranjero.
11. Conflictos Latentes.
Las colisiones no responden a la diversidad de las normas territoriales del
derecho internacional privado, ni la de los conceptos jurídicos que estas
normas utilizan sino a la diversidad de naturaleza de las relaciones jurídicas en
los diferentes países.
12. Elementos del fraude de la ley.

El fraude tiene tres elementos.


a. Material. Se trata de maniobras, hechos, cumplidos por las partes, una o
más, sobre los hechos que conforman los puntos de conexión adoptados
por la norma de conflicto.
b. Legal. Las partes aprovechan de autorización o derecho subjetivo
contenido en el sistema jurídico propio.
c. Psicológico. Estas maniobras se realizan con el fin de evitar la aplicación
de otra norma de su sistema jurídico que tiene carácter imperativo o con
el propósito de defraudar los derechos de terceros.
13. Ámbito de aplicación del fraude la ley.
El campo de aplicación del fraude a la ley, se situa en materia de
incapacidades, forma de los actos jurídicos, en sociedades, en
sucesiones, en contratos.
14. El fraude de la ley como remedio legal.
En cambio el fraude es un remedio legal, si la ley sustantiva del juez lo
condena de modo expreso. Existen dos ejemplos claros.
a. En materia de contratos
b. En materia de sociedades.
15. Finalidad del orden Público.
Es la defensa de la homogeneidad del ordenamiento jurídico del foro. El
juez encargado de aplicar la ley extranjera a un caso que contiene
circunstancias no nacionales o extranjeras debe velar para que su propio
sistema jurídico no sufra graves desequilibrios o desarmonías a causa
de las soluciones que contiene dicho derecho extranjero.
TEMA 4.
1. La nacionalidad en Derecho Internacional Privado.
La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que relaciona un individuo a un
Estado determinado. Se entiende por ciudadanía la concesión por parte de un
Estado del disfrute de derechos políticos a una persona natural.
2. Principios.
a. Toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad. Sin embargo, en
la realidad tal principio no deja de ser teórico, por cuanto hay personas
que poseen dos o más nacionalidades y otras que no tienen ninguna,
debido a los conflictos de nacionalidad.
b. Toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad desde su
nacimiento. La nacionalidad forma parte de lo que se denomina estatuto
personal y es un elemento de identificación de las personas. Toda
persona cuando nace debe tener derechos y deberes que le da el
ordenamiento jurídico del Estado. La persona sin nacionalidad, carece
de protección estatal.
c. Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas del 10 de
diciembre de 1948, consagra como uno de los derechos fundamentales
de la persona natural, el derecho de cambiar de nacionalidad.
3. El domicilio
Establece, a través de una calificación autónoma, que el domicilio debe
entenderse como la residencia habitual. Pero ¿Qué es residencia
habitual? Ciertamente el concepto, aunque para algunos autores es más
fáctico que jurídico (barrios) y está signado por la habitualidad, debe
considerarse también el animus manendi, es decir, el ánimo de
permanecer en un lugar determinado y establecerse en él. Esta parece
ser la orientación de nuestra Ley cuando establece como requisito para
considerar el cambio de domicilio, en el artículo 23, el ánimo de
establecerse, «el propósito de fijar en él su residencia habitual». Para
algunos autores es importante el factor tiempo, apoyándose en el propio
artículo 23, sostienen que debe transcurrir cierto tiempo (1 año) para
considerar un lugar como el domicilio de la persona, sin embargo existe
otra norma que exige un lapso de tiempo diferente, el artículo 185A del
Código Civil se refiere a 10 años. Podríamos añadir la posibilidad de exigir
tanto tiempo como animus.
4. CRITERIOS DETERMINANTES DE LA NACIONALIDAD
Existen dos criterios para determinar la nacionalidad, de acuerdo al derecho
que se tiene por nacer en un determinado país o por los lazos de
consanguinidad.
Así encontramos el "ius soli" y el "ius sanguinis".
IUS SOLI
Es el Derecho del suelo en que se nace. La nacionalidad y el Derecho de una
persona se rigen por la legislación del país donde ha nacido. Sin perjuicio del
derecho de opción de nacionalidad que puede corresponderle al llegar a una
determinada edad. En consecuencia es nacional de un estado quien nace en el
Territorio del estado y por consiguiente igualmente quien nace en buques o
aeronaves del Pabellón del Estado, fuere del espacio marítimo, aéreo o
terrestre de otro Estado, en virtud al principio o ficción de la extraterritorialidad.
IUS SANGUINIS
Es el derecho de la sangre, por tanto que esta expresión latina da a entender
que la nacionalidad y los derechos de una persona se rigen por la legislación
de su patria familiar de origen, es decir, por la sangre aun cuando ésta no sea
originaria. En este sentido los hijos que nacen en el extranjero mantiene la
nacionalidad de sus padres; esto sin perjuicio del Derecho de opción de otra nacionalidad,
que pueda corresponderle al llegar a una determinada edad.
5. PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD.
Pérdida de la nacionalidad originaria: se produce por la efectiva adquisición de
una nacionalidad extranjera teniendo ello efecto fundamental, en virtud de la
voluntad del sujeto.
Pérdida de la nacionalidad adquirida: se produce cuando un individuo adquiere
una nueva nacionalidad, en renuncia de otra nacionalidad adquirida, que antes
tenía. Depende de la voluntad del sujeto y el acto de soberanía del Estado que
la concede, sin la previa autorización del país que abandona. También surge
por la opción entre dos nacionalidades, como es el caso de escoger entre la del
lugar del nacimiento o la de sus padres. Se pierde por revocación del Estado
que concedió la nacionalidad a una persona. En algunos Estados la mujer
perdía su nacionalidad al casarse con un extranjero, criterio éste modificado en
legislaciones contemporáneas, por cuanto se admite el predominio de la
voluntad de la mujer a conservar su propia nacionalidad.
6. RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD.
La recuperación de la nacionalidad, está sometida a ciertos requisitos, que
determina la legislación interna de cada estado; estos requisitos generalmente
son: que el naturalizado regrese a su país de origen, con la intención de no
volver más a su patria adoptiva y que el naturalizado se residencie por más de
dos años en su país de origen con intención de quedarse permanentemente en
él.
La recuperación de la nacionalidad no tiene efectos retroactivos, en el sentido
de que no se pueden desconocer las obligaciones contraídas con anterioridad
al momento de la recuperación de la nacionalidad originaria.
Nuestra constitución en su artículo 36 C.R.B.V. establece "quien renuncie a la
nacionalidad venezolana por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el
Territorio de la República por un lapso no menor de dos años (recuperación
tácita) y manifiesta su voluntad de hacerlo" (recuperación expresa). "los
venezolanos y venezolanas que renuncien a la nacionalidad venezolana
podrán recuperarla cumpliendo nuevamente los requisitos exigidos en el
artículo 33 de esta Constitución".
7. LOS CONFLICTOS DE LA NACIONALIDAD.
Es lo que generaría la aplicación de principios de diferentes Estados para
determinar cuál sería la nacionalidad originaria y adquirida. Es decir, si un
Estado declara la nacionalidad a una persona de acuerdo al jus soli, otro
Estado puede declararla nacional de acuerdo al jus sanguinis, siendo lógico
que no debería tener doble nacionalidad. Pero pueden producirse conflictos en
relación al individuo que adquiere una nacionalidad distinta a la originaria o
adquirida. Lo adecuado es que cada Estado imponga sus propias leyes en los
conflictos, para determinar la nacionalidad.
La cuestión de la nacionalidad cobra interés por cuanto que en un momento
determinado varios Estados pueden asignarle simultáneamente la nacionalidad
a un individuo y exigirle el cumplimiento de obligaciones, como sería el Servicio
Militar, protección diplomática del nacional u obstáculo en el desempeño de
funciones públicas.
La aplicación simultánea de leyes también puede ocasionar que un individuo se
quede sin nacionalidad, desvinculándola de ella y sin posibilidad de adquirir
otra.

También podría gustarte