Está en la página 1de 13

Caso práctico PRIMERO

1. ¿Es de aplicación en España al presente caso algún convenio de cooperación


internacional que haga posible que la madre presente la reclamación para
recuperar la efectiva custodia del menor ante las autoridades del país (Países
Bajos) donde el menor tenía su residencia habitual antes de su desplazamiento
y cuyos tribunales atribuyeron la custodia a la madre? ¿Resulta de aplicación
algún reglamento comunitario?

El interés del menor exige evitar este tipo de situaciones patológicas a través de
mecanismos de cooperación internacional. Tal es la finalidad del Convenio de la Haya
de 1980 sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores.

El Convenio de la Haya de 1980 instaura un sistema de cooperación internacional de


autoridades que pretende garantizar la restitución inmediata de los menores trasladados
o retenidos ilícitamente en cualquier Estado contratante, y respeto de los derechos de
custodia y visita.

El Reglamente 2201/2003, Bruselas II, en el art 11 se refiere concretamente, al


supuesto en que el titular de un derecho de custodia solicita a un estado miembro el
retorno del menor que ha sido trasladado o retenido en dicho estado miembro cuando
inmediatamente antes de su traslado tenía su residencia habitual en otro Estado
miembro. En tales casos la normativa comunitaria contiene importantes limitaciones a
las reglas contenidas en los artículos 12 y 13 del Convenio.

Las normas del Reglamento (apartados 2 a 5 del art 11) prevalecen sobre las respectivas
normas del Convenio.

2. ¿Cuáles son las posibilidades de que prospere la reclamación de la madre a la


luz de las normas relevantes, en particular de las que regulan los motivos de
oposición a una pretensión como la que pretende formular?

Según el art. 12 del Convenio de la Haya del 80 cuando un menor haya sido trasladado
o retenido ilícitamente y no haya trascurrido un año, la autoridad competente ordenará
la restitución inmediata del menor.
Por el contrario (art. 13), la autoridad judicial o administrativa del Estado requerido no
está obligada a ordenar la restitución del menor si la persona o Institución se opone a la
restitución y demuestra que:

a) La persona que hubiere hecho cargo del menor no ejercía de modo efectivo la
custodia del menor o si hubiera aceptado o consentido el traslado
b) Si la restitución expone al menor a un peligro psíquico o psicológico. O si el
propio menor se niega a la restitución.

El art. 11 del Reglamento Bruselas II establece que el órgano jurisdiccional en el que se


interponga la demanda actuará con urgencia (máximo 6 semanas).

3. ¿Existen normas procesales españolas específicas para hacer posible el rápido


retorno a su país de origen de Marco? ¿Cuáles son?

El art. 778 quáter de la LEC “medidas relativas a la restitución o retorno de menores en


los supuestos de sustracción internacional”. Será competente el Tribunal de 1ª instancia
de la capital de la provincia, con competencias en Derecho de familia, en cuya
circunscripción se halle el menor que haya sido objeto de un traslado o retención
ilícitos. El tribunal examinará de oficio su competencia.

El Convenio solo dice que tiene que ser un procedimiento rápido para que se decida eso.
Y las normas que aplican el procedimiento previsto son el art. 11 del Reglamento
Bruselas II y las reglas de la LEC.

4. ¿qué normas determinará la competencia o la incompetencia judicial


internacional de los tribunales españoles para conocer de una eventual
demanda presentada ante los Tribunales de Madrid por Johana reclamando a
Manuel el pago de alimentos?

Vamos a suponer que el padre se ha venido a vivir a España (tiene su residencia habitual
en España), pero lo cierto es que el hijo y la madre tienen la residencia habitual en
Países Bajos. ¿tendrían los tribunales españoles competencia judicial internacional para
reclamar el pago de alimentos?

Las Reglas del Reglamento 4/2009relativo a la competencia, la ley aplicable y el


reconocimiento y la ejecución de resoluciones y la cooperación en materia
obligaciones de alimentos se aplican siempre (habría que ver si es Dinamarca o Suecia
que se aplica el de Lugano).
El art. 3 del Reglamento, prevé que tienen competencia los tribunales de la residencia
habitual del demandado. También los tribunales de la madre por ser la acreedora de
alimentos: “3. b) el órgano jurisdiccional del lugar donde el acreedor tenga su residencia
habitual”

5. ¿Cuál sería la ley aplicable para fijar la cuantía de los alimentos?

El art. 15 del Reglamento 4/2009, dice que en materia de ley aplicable se estará a las
normas del Protocolo de la Haya del año 2007 sobre los alimentos. (Remite al Protocolo
que tiene carácter universal).

La regla general es el art. 3 (residencia del acreedor de los alimentos). Pero la solución
está en el art. 4 del Protocolo de la Haya, éste nos muestra las normas que aquí hay
que tener en cuenta. Como es el acreedor quien demanda al deudor pues primero sería
aplicable la ley del foro; la española. Si con esta no tuviera derecho al cobro de los
alimentos sería la ley de la residencia habitual del acreedor (la holandesa) y sino la ley
común (holandesa).

El art. 14 del Protocolo dice que en relación con la determinación de la cuantía hay que
tener en cuenta la situación del deudor y las necesidades del acreedor.

Caso práctico SEGUNDO

1. ¿Tendrían los tribunales españoles competencia judicial internacional para


decretar el divorcio?

Hay que aplicar el Reglamento Bruselas II Bis, relativo a la competencia, el


reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de
responsabilidad parental. Justamente es de aplicación el art. 3. 1, “el último lugar de
residencia habitual de los cónyuges, siempre que uno de ellos aun resida allí”, la última
residencia habitual común estaba en España. Así que serán competentes los tribunales
españoles.

2. En caso de que fueran competentes los tribunales españoles, ¿qué ley deberían
aplicar al divorcio en el presente caso?

Habría que aplicar el Reglamento Roma III del año2010 (ley aplicable en materia de
divorcio y separación), da igual si son Estados parte o son terceros, porque tiene un
ámbito de aplicación universal (art. 4). Pero la nulidad va por el Código Civil (art. 107)
(cada estado en materia de nulidad aplica su fuente interna).

Habría que ir al art. 8, este establece varios puntos de conexión que operan de manera
sucesiva. En este caso tenemos que ir a la letra b), ley de residencia habitual común y
uno aún esté viviendo allí, o sea la española.

3. Para la hipótesis de que Emma hubiese demandado con anterioridad la nulidad


del matrimonio ante los órganos jurisdiccionales civiles italianos, ¿serían estos
competentes?

Tendrían que aplicar las Reglas del Reglamento II Bis y tiene que aplicar
fundamentalmente el art. 3, la competencia la tienen los tribunales del último lugar de
residencia habitual de los cónyuges, siempre que uno aun resida allí. Aunque también
dice que serán competentes los tribunales de la residencia habitual del demandante si
tiene la nacionalidad de dicho Estado en cuestión.

¿Qué consecuencia produciría la existencia de ese proceso en Italia sobre la


tramitación en Espala de la demanda de divorcio posterior?

Tendría el tribunal italiano tendría competencia, si la demanda la ha interpuesto antes


ante este. El Reglamento 2201/2003 en su art. 19 dice que el que va a conocer es el
primero; “el órgano jurisdiccional ante el que se hubiere presentado la segunda demanda
suspenderá de oficio el procedimientode oficio en tanto no se establezca la competencia
del órgano jurisdiccional ante el que se interpuso la primera”

4. En el supuesto de que Ramón obtuviese una sentencia de divorcio dictada por


un tribunal español, ¿cuán sería la normativa reguladora de su reconocimiento
en Italia?

El Reglamento Bruselas II Bis, porque Italia y España son Estados parte y siempre se va
a aplicar este Reglamento.

5. Para la hipótesis de que dicha sentencia de divorcio contuviera un


pronunciamiento modificando la cuantía de la pensión alimenticia establecida
en favor de los hijos y Ramón pretendiese obtener su reconocimiento parcial en
Italia, ¿Cuál sería el régimen de reconocimiento en Italia de ese
pronunciamiento?
El Reglamento 2201/2003 se va a aplicar a divorcio, pero a alimentos no, a alimentos se
aplicaría el Reglamento 4/2009, art. 17 establece que las resoluciones dictadas en un
EM serán reconocidas sin necesidad de recurrir al exequátur. Este reglamento regula la
competencia y el reconocimiento. En materia de alimentos Reglamento 4/2009
dentro de la UE y prevalece sobre los Convenios internacionales EXAMEN.

Caso práctico TERCERO

1. ¿Los tribunales españoles tienen competencia judicial internacional para conocer de


la demanda de separación judicial? ¿podrían ser competentes los tribunales
franceses?

Los tribunales españoles tendrían competencia, art. 3 del R 2201/2003 “último lugar de
residencia habitual de los cónyuges, siempre que uno de ellos viva allí”.

Habría que aplicar las mismas reglas, art. 3 del mismo reglamento. Si la mujer
demandara los tribunales de Francia tendrían competencia porque la residencia del
demandado está en Francia.

2. Determine si los tribunales españoles tienen competencia judicial internacional


para conocer de la demanda relativa a la custodia del hijo. ¿podrían ser
competentes los tribunales franceses?

El Reglamento II bis regula todo lo relativo a la custodia, los tribunales españoles tienen
que aplicar la regla de competencia del Reglamento, art. 8: residencia habitual del
menor, los tribunales españoles tendrían competencia.

Los tribunales franceses ya no serán competentes dado que ha pasado el plazo de tres
meses (lleva 3 años en España), art. 9.

3. ¿Podría ser reconocida en España la sentencia dictada por un tribunal francés?

Régimen de resolución de reconocimiento aplicable de una resolución francesa,


Reglamento Bruselas II BIS, tener en cuenta el art. 22 y el 23. El art. 22 establece
motivos de denegación de resoluciones en materia de divorcio, separación judicial o
nulidad matrimonial (orden público, rebeldía, si la resolución fuera inconciliable…). El
art. 23 establece los motivos de denegación del reconocimiento de resoluciones en
materia de responsabilidad parental (contrario al orden público, dictadas sin audiencia al
menor, rebeldía, inconciliable…)

4. En el supuesto de que la demanda de separación se planteara ante los


tribunales españoles, ¿Cuál sería la ley aplicable?

Reglamento Roma III, tenemos que ir al art. 8, que regula la ley aplicable cuando las
partes no la han elegido. En este caso el criterio para elegir la ley aplicable es la última
residencia habitual común (b), además no ha trascurrido más de un año desde la
interposición de la demanda así que se da este supuesto, ley aplicable: la española.

Caso práctico CUARTO

1. Para decidir la validez de ese matrimonio en España.


a) ¿cómo debe determinarse la ley aplicable a la capacidad nupcial?

El art. 9.1 del Código Civil determina que la ley personal correspondiente a las personas
físicas es la determinada por su nacionalidad. Dicha ley regirá la capacidad y el estado
civil, los derechos y los deberes de familia y la sucesión por causa de muerte.

b) ¿Cómo debe determinarse la ley aplicable al consentimiento


matrimonial?

El Derecho español establece los criterios que determinan cuando el matrimonio es


nulo. (art. 73 del Cc).

c) ¿Resulta determinante el Derecho español para apreciar si se trata de


un matrimonio de complacencia?

Sí.

2. Suponiendo ahora que los interesados hubieran logrado que su matrimonio


llegara a ser inscrito en el Registro Civil como válido y que residiendo todavía
ambos cónyuges en España deciden divorciarse:
a) ¿tendrían competencia judicial internacional los tribunales españoles
para conocer de una eventual demanda de divorcio?

Sí, habría que aplicar el Reglamento II Bis. Art. 3. NUNCA HAY QUE APLICAR
LAS REGLAS DE FUENTE INTERNA EN ESTA MATERIA. Si tendrían
competencia porque habría varios criterios del art. 3 que atribuyen competencia a los
tribunales españoles. Se aplica con independencia de la nacionalidad.

b) ¿Cuál sería la ley aplicable al divorcio de los tribunales españoles?

La ley aplicable nos la dice el Reglamento Roma III, si no han elegido tenemos que ir al
art. 8, la común, la española.

c) Para el caso de que Darío decida presentar una demanda de divorcio en


Cuba ¿cuál sería el régimen de reconocimiento de una eventual decisión
cubana de divorcio en España?

El régimen de reconocimiento sería, como Cuba no es estado miembro, el de fuente


interna, Ley de cooperación jurídica internacional en materia civil.

Caso práctico quinto

1. ¿Es aplicable al presente caso algún Convenio internacional en materia de


adopción?

El Convenio de la Haya del 93 relativo a la protección del niño y cooperación en


materia de adopción internacional, el menor procede de un Estado miembro del
Convenio y va a ser trasladado a otro Estado Miembro. Sólo si el Estado de origen del
menor es un Estado miembro se aplica el Convenio. Etiopía no es un Estado parte de
este Convenio, así que no se aplica. (tener en el examen una legislación donde diga que
países son parte).

2. ¿Rechaza el ordenamiento jurídico español el reconocimiento en España como


adopción una adopción como la constituida en Etiopía? ¿porqué? En el caso de que
se denegara por las autoridades su eficacia como adopción ¿qué efectos puede
producir en España esa adopción?

Se plantea un problema de reconocimiento de esta adopción en España, tenemos que ir a


la Ley de adopción internacional, art. 26. Requisito de la equivalencia de efectos.
Aquí claramente se dice que la adopción no produce los mismos efectos que la adopción
española, por lo que debería ser rechazada. ¿qué efectos? Art. 30, adopción
simpleacogimiento de menores.
3. Para el supuesto de que fuera denegada la eficacia en España como adopción
de la constituida en Etiopía y los “padres adoptivos” decidieran solicitar la
constitución de la adopción ante la autoridad española ¿cuál sería la ley
aplicable en cuanto a los requisitos de la adopción?

Habría que aplicar el art. 18 de la ley de cooperación jurídica internacional ley


española (ya que el adoptando tiene su residencia habitual en España), aunque el art. 19
de la ley de adopción de internacional hay que tener en cuenta la ley de la residencia
habitual del menor, pero como consecuencia de la adopción adquiriría la nacionalidad
española.

4. Razonar la competencia o incompetencia de los tribunales españoles para


conocer de la constitución de la adopción del menor JOP por parte del
matrimonio formado por H. y A. (en la hipótesis de que la constituida en el
extranjero no pudiera ser reconocida como tal en España). En particular,
determine la normativa reguladora de la competencia judicial internacional y
valore la aplicación al caso de los criterios atributivos de competencia
existentes.

Las normas 14 y ss. de la Ley de adopción internacional (“competencia judicial


internacional para la constitución de adopción en supuestos internacionales”). Los
tribunales españoles tendrán competencia siempre y cuando tenga (el adoptando o el
adoptado) residencia o nacionalidad española. Ningún reglamento o convenio tiene
normas de competencia o reconocimiento de adopción.

Caso práctico sexto


1. Determinar, precisando la normativa aplicable, si los tribunales españoles
tienen competencia judicial internacional para decidir sobre las reclamaciones
que pretenden dirigirse contra Karl.

La demanda tiene por objeto dos materias.

En materia de filiación en España hay que aplicar las normas de la LOPJ, el art. 22
quáterd)“en materia de filiación y de relaciones paterno-filiales, protección de menores
y de responsabilidad parental, cuando el hijo o menor tenga su residencia habitual en
España al tiempo de la interposición de la demanda o el demandante sea español o
resida habitualmente en España o, en todo caso, al menos desde seis meses antes de la
presentación de la demanda”. Por lo tanto, los tribunales españoles si tienen
competencia. En materia de alimentos, la residencia habitual del acreedor está en
España (art. 3 del Reglamento 4/2009). El Convenio de Lugano lleva a lo mismo.

2. Suponiendo que tuviera competencia, ¿conforme a qué ordenamiento debería


decidir los tribunales españoles si existe obligación de prestar alimentos por
parte del demandado y en qué términos?

Protocolo de la Haya de 2007 sobre la ley aplicable a las obligaciones alimenticias, art.
4, aplicación universal: obligación alimenticia de los padres a favor de sus hijos. Ley
aplicable ley española, art. 3 “las obligaciones alimenticias se regirán por la ley del
Estado de la residencia habitual del acreedor”

3. Valore, con indicación de los regímenes normativos relevantes, las posibilidades


de reconocimiento y ejecución de una eventual decisión española que establezca
el vínculo de filiación y la obligación de pagar alimentos en Alemania (país de
nacionalidad del demandado) y en Suiza (país de su residencia)

No es aplicable respecto a la filiación ningún reglamento, pero en el caso de Alemania


hay Convenios bilaterales, sino habría que aplicar fuente interna. Con respecto de la
obligación de pagar alimentos siempre reglamento 4/2009 (2 regímenes de
reconocimiento, se aplica en este caso el régimen privilegiado). En relación con la
resolución en materia de alimentos se aplicaría el Convenio de Lugano.

4. ¿Cuáles serían las respuestas a las preguntas anteriores en el caso de que B.E. y
su madre hubieran establecido domicilio en Portugal?

La diferencia es que, si quieren presentar la demanda en España, en materia de filiación


tendrían que aplicar la LOPJ, y tendrían competencia porque el hijo tiene nacionalidad
española. En materia de alimentos R 4/2009, según el art. 3 además atribuye
competencia si es una demanda de alimentos vinculada a una civil (aquí de filiación). El
único vínculo en virtud de Reglamento no tendría competencia.

Tres empresas, una domiciliada en Madrid, otra en Lisboa y otra en EEUU,


celebraron un contrato, en el que se incluía un acuerdo de prórroga de
competencia a favor de los tribunales de Madrid en relación con las
controversias que pudieran surgir de ese contrato.
La empresa española presenta una demanda en Madrid por incumplimiento
contractual. Las otras dos empresas se oponen y alegan que dos días antes
ellas presentaron una demanda relativa al mismo asunto ante los tribunales
de Lisboa, que es el lugar de ejecución de todas las obligaciones del
contrato, contra la empresa española, por lo que solicitan que el tribunal
español aprecie que existe litispendencia y de momento suspenda el
procedimiento.

La empresa española, que tiene interés en litigar en España, le platea las


siguientes cuestiones.

Razone cada una de las respuestas con indicación de las normas que
deberían ser aplicadas por los tribunales respectivos.

1ª ¿Debe el tribunal español suspender el procedimiento?

Se plantea un problema de DIPr:

Ámbito material: incumplimientos de obligación contractual.

Sector del problema: litispendencia (se formulan demandas con el mismo objeto y la
misma causa entre las mismas partes ante órganos jurisdiccionales de distintos Estados:
una ante los tribunales de Lisboa y la otra demanda en Madrid).

Se regula en el art. 29, 31, 32 y 33 del Reglamento Bruselas I refundido.

Solución que debe dar el Tribunal español:

Se parte del principio de “prioridad temporal”. El tribunal ante el que se formule la 2ª


demanda suspenderá de oficio el procedimiento en tanto no se pronuncie sobre su
competencia el tribunal ante el que se interpuso la 1ª (art 29).

Pero tendríamos que hacer una excepción con esto ya que existe prorroga de
competencia (art 25 del código procesal civil), porque la ley solo busca procurarles el
juez más “cómodo” que les resulte, y por eso se admite el libre juego de la autonomía de
la voluntad privada.

Por tanto el tribunal español no debe suspender el procedimiento.

2ª ¿Debe el tribunal portugués suspender el procedimiento?

Debe suspender el procedimiento por la voluntad de las partes como consta en la


clausula del contrato inicial.

3ª ¿Tienen competencia judicial internacional los tribunales españoles para conocer de


la demanda planteada ante ellos?
El art 17 del Convenio de Bruselas habla de la posibilidad de prórroga de la
competencia, de tal modo que quepa un pacto o sometimiento de las partes, a modo de
fuero expreso a la Jurisdicción española, en los términos que viene a recoger
los artículos 21 y 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

La sumisión a los Tribunales españoles en las materias contempladas en las letras d) y


e) del artículo 22 quinquies sólo será válida si se fundamenta en un acuerdo de sumisión
posterior a que surja la controversia, o ambos contratantes tuvieran ya su domicilio o
residencia habitual en España en el momento de celebración del contrato o el
demandante fuera el consumidor, asegurado o tomador del seguro.

4ª ¿Tienen competencia judicial internacional los tribunales portugueses para conocer


de la demanda planteada ante ellos?

El Convenio de Bruselas, de 27 de septiembre de 1968, relativo a la competencia


judicial internacional, el reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales
extranjeras en materia civil y mercantil, entró en vigor para los seis Estados originarios
de la Comunidad Europea y con posterioridad tanto para España, como para otros
Estados miembros de la Unión Europea: Portugal (1989). Por lo que serian
competentes.

Pero en virtud del acuerdo de prorroga citado, los tribunales portugueses no la tendrían
para este caso concreto. La empresa española podría invocar la falta de competencia del
tribunal portugués por el efecto de la cláusula y el juez portugués deberá declinar su
competencia y abstenerse a favor del que sí la tenga (art 31.2 y 31.3 R.B.I bis)

5ª Si la demanda inicial se hubiera planteado ante los tribunales de EEUU ¿cuál sería
la respuesta a la pregunta 1ª?

La respuesta no variaría: los tribunales españoles no deben suspender el procedimiento,


dado que ellos gozan de competencia.
El art.6 del Convenio de la Haya de 30 de junio de 2005 sobre acuerdos de elección de
foro (ratificado por los 3 países) establece que “cualquier tribunal de un Estado
contratante distinto del Estado del tribunal elegido, suspenderá el procedimiento o
redactará demanda cuando se presente un litigio al que se le aplique un acuerdo
exclusivo de elección de foro.”
SEGUNDO TRABAJO DE CLASE

FECHA DE ENTREGA – JUEVES 21 DE MARZO

                 Las condiciones o posibles motivos de denegación del reconocimiento y


ejecución de resoluciones extranjeras en el Reglamento 1215/2012 (Bruselas Ibis) se
hallan básicamente reguladas en su artículo 45. Por su parte, en el Convenio bilateral de
cooperación jurídica en materia civil entre España y México de 17 de abril de 1989
Capítulo V.2 del Libro Textos y Materiales] las condiciones del reconocimiento y ejecución
de resoluciones están reguladas fundamentalmente en los artículos 11, 12 y
concordantes.

                El trabajo consiste en dar respuesta a la siguiente pregunta:


                ¿Cuál de los dos regímenes facilita en mayor medida el reconocimiento y
ejecución en España de una decisión extranjera? Debe razonar la respuesta comparando
los motivos de denegación del reconocimiento y ejecución aplicables en uno y otro caso y
en concreto identificando cuáles se exigen en un régimen y no en el otro o en qué medida
el alcance de los controles es diferente.

Requisitos para la admisión y calificación: a) El trabajo debe ser manuscrito y no puede


exceder de una hoja (por una sola cara) tamaño DIN A4; b) Deberá entregarse
personalmente por el autor al profesor en clase

La LCJI arranca de una concepción muy amplía del término “cooperación jurídica internacional” y regula
no sólo la cooperación en sentido estricto, los actos de notificación y traslado de documentos o la práctica
y obtención de pruebas en el extranjero (Título I), sino también: la información y prueba del Derecho
extranjero (Títulos II y III), la litispendencia y conexidad internacionales (Título IV) o el reconocimiento y la
ejecución de resoluciones judiciales y documentos públicos extranjeros (Título V). La LCJI, asimismo,
modifica la LEC e incorpora en sus Disposiciones Finales XXVª y XXVIª  las normas nacionales
necesarias para aplicar los Reglamentos europeos 1215/2012(Bruselas I bis).
Aunque la LCJI tiene una aplicación subsidiaria – sólo juega en defecto de norma europea o internacional
en la materia o de norma especial del Derecho interno (vid., art. 2 y DA 1ª LCJI, donde se listan esas
normas especiales) – en la práctica va a jugar un papel relevante ya que la red de normas
supranacionales no es exhaustiva. Hay muchos Estados con los que España no tiene convenios en la
materia, o los convenios sólo alcanzan aspectos muy particulares. En estos casos, todas esas cuestiones
caen bajo el ámbito de aplicación de la LCJI.

El sistema español de reconocimiento y ejecución de deciciones extranjeras se ha visto


incrementado con el convenio entre el “Reino d España” y el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos sobre reconocimiento y ejecución d esenetncias judiciales en materia civil y
mercantil.

El texto mexicano excluye el estado civil y capacidad de personas físicas, divorcio, nulidad del
matrimonio y régimen de lso bienes en el matrimonio y sucesión testada o intestada. Cabe
importancia que en un texto convencional bilateral sobre reconocimiento y ejecución de
deciciones extranjeras no hable del divorcio.

Debido a la amplitud de materias excluidad, el mejor metido para indagar en el ámbito


material del convenio es el que parte de kas normas sobre competencia. El arbitraje, por
ejemplo, en el convenio hispano-mexicano se aplica al reconocimiento d esentenica sy laudos
arbitrales (el titulo IV y el V, que se desarrollan bajo el reconocimiento de sentencia sy laudos
arbitrales).

Por hoy, solo resultará aplicable el convenio si una de las partes tiene residencia en mexico, a
favor de los tribunales de un Estado miembro del RBIbis

Tiene importancia este convenio, el artículo 6 relativo a las obligaciones de un tribunal no


elegido (o eficacia derogatoria del acuerdo) cuando las partes hayan designado los tribunales
de un Estado miembro de dicho convenio que no lo sea del RBIbis; cuando se hayan sometido
a un tribunal de México.

 En la actualidad se limita unicamente a situaciones vinculadas con México en los términos
dichos anteriormente.

Ambos son Estados Parte en el Convenio de NY de 1958, sin embargo no se ha hecho uso de
las posibilidades que establece el art 1.3º. Reflejando una falta de política convencional
española. (para el final )

También podría gustarte