Está en la página 1de 10

TEMA 4: PROBLEMÁTICA DE LAS CLASIFICACIONES.

 Introducción.

¿Cuál es el razonamiento que a grandes rasgos debe hacer el juez cuando se le presenta un
caso con elementos extranjero a resolver? (Explicación de Ragonese)

Lo primero que debo definir es calificar, definir o etiquetar de que tema se trata: si es una
cuestión de matrimonio, de validez de matrimonio, es una cuestión sucesoria. Ello es para
saber a que norma voy a recurrir, para responder estas dos grandes preguntas que se hace
siempre en DIPR, que es juez internacionalmente competente y que derecho aplico.

Luego vamos a tratar de identificar cuáles son las normas que resultarían aplicables a la
materia, a los fines de responder tanto la duda de cuál es el juez competente y cuál es el
derecho aplicable. En este caso vamos a tener que identificar si hay algún tratado que rija la
cuestión. Si lo hay, tengo que identificar cual es el ámbito de aplicación material, especial,
personal del tratado, que establecen a que cuestiones se aplican, entre que sujetos, cuando
comienza a regir, etc. Tengo que ver ante un caso en concreto si este caso entra en el ámbito
de aplicación de la convención o tratado, si no la voy a aplicar.

Si no hay un tratado debo recurrir a las normas de derecho internacional privado de fuente
interna. Asi lo dispone el art. 2594 del CCYC, para el derech aplicable, y el art. 2601 del CCYC
para la jurisdicción.

En el caso de que el juez descarte la existencia de fraude, el juez en principio, aplica el derecho
extranjero que es llamado al caso y si el juez ve la solución de que ese derecho da al caso y en
el caso de que esa solución sea manifiestamente contraria los principios fundamentales del
ordenamiento jurídico del juez, va a operar la válvula de escape y por lo tanto frenara la
aplicación del derecho extranjero y resolverá con el derecho material del juez.

Como lo explica Acosta:

1.- Cuando Estamos frente a un caso de derecho privado con elementos extranjeros (los que
hacen que el caso tenga contacto con dos o más estados y por ende a dos o más legislaciones
nacionales), lo primero que hace el magistrado es leer la demanda y enfatizar en la PARTE DE
HECHOS Y ANTECEDENTES

2.-Los hechos alegados por la parte peticionante, son los que tendrá en cuenta el juez para
determinar su jurisdicción internacional, para lo cual deberá analizar si existe una norma de
jurisdicción convencional aplicable al caso y si no lo hay echará mano a las normas de DIPr de
la fuente interna.

Luego, si hay una norma que le otorga jurisdicción que le otorga competencia, así lo declara
en su primer despacho.

3.-Luego de declararse competente, y tener iure dicere (decidir cuál es el derecho aplicable y
aplicarlo al caso con efecto de cosa juzgada), va a tratar de determinan la PRETENSIÓN. Esta
eta contendía en un acápite de la demanda, que se denomina objeto.
ACÁ VIENE LA ACTIVIDAD DE CALIFICAR: calificar significa determinar la naturaleza jurídica de
una situación de hecho, entonces, puede suceder que ante los derechos del conyugue, el juez
tenga que buscar una institución que le sirve de apoyatura, de sustento a eso que se solicita en
la demanda.

4.-Una vez determinada la pretensión, va a buscar una norma de conflicto que en su tipo legal
recepte lo que solicita el peticionario en el petitum.

5.-Una vez que encuentra la norma de conflicto que recepta el petitum en su tipo legal,
aplica esa norma de conflicto, y verifica que estén dadas las características positivas
presentes, y las negativas ausente.

 Concepto.

Es un problema general del DIPr, porque se localizan en la estructura de la norma de conflicto.


Precisamente, el problema de las calificaciones consiste en la pregunta por el ordenamiento
normativo llamado a definir en último término los términos empleados por la norma (de
acuerdo a Goldsmichtd). Surge por el carácter heterogéneo de las normas y de las propias
situaciones descriptas por ellas.

Calificar significa definir, etiquetar los hechos o la relación jurídica. Así, Hooft señala que
cuando un derecho subjetivo es reclamado se lo asocia a una institución o a una categoría
jurídica que lo crea o reconoce (categoría que se halla contenida en una ley nacional o en una
ley extranjera). Esta labor de etiquetación de los hechos o de la relación jurídica que realiza el
juez se llama calificación y es el primer paso del proceso que puede llevar a la aplicación de un
derecho extranjero para resolver el caso. Calificar y definir son sinónimos dijo Niboyet.

Esto es un problema que fue estudiado en primer momento, en el año 1891, por Kant, que lo
apodo como CONFLICTO LATENTE, pero el estudio mas profundo vino de la mano de Bartin,
que público una obra en 1899 donde analizo la cuestión de las calificaciones, desde un fallo de
la Corte de Argelia, fallo de 1897 (la Viuda Maltesa). Esta problemática, no estuvo previsto en
el CC, ni tampoco en el tratado de Montevideo de 1889, porque ambos son anteriores a su
descubrimiento.

El problema de las calificaciones se localiza tanto en el tipo legal como en la consecuencia


jurídica, porque se puede calificar tanto en el tipo legal (aquí se dan los conflictos latentes)
como en la consecuencia jurídica (aquí se dan los conflictos patentes y de conceptos
empleados por la norma de colisión). Entonces, a diferencia a los otros problemas del DIPr,
afecta a la norma indirecta en su conjunto.

Cuando el caso no tiene elementos extranjeros siempre se califica de acuerdo al derecho


argentino. Pero, en el caso mixto de DIPr, pueden potencialmente ser aplicables dos o más
legislaciones nacionales y allí encontrar discordancias.

Entonces, el problema de las calificaciones, es un problema de cultura ius privatista


internacional (PROBLEMA DE ENCUADRE O TRADICIÓN JURÍDICA). Significa que la misma
relación jurídica este prevista en las legislaciones nacionales en distintos institutos. Esto se
genero con la codificación que inicio con el Código civil francés de 1804, con el periodo de
descolonización de mitad del siglo XX, donde muchas colonias se independizaron y tuvieron
sus legislaciones, y se profundizo aun más con la caída del Muro de Berlín.

EJEMPLOS:

-Los derechos del cónyuge supérstite según el código francés pueden están encasillados
dentro del instituto sucesorio, pero según el código Maltes, están dentro del instituto
matrimonial y dentro de los efectos patrimoniales del matrimonio.

- En el transporte benévolo (hacer dedo en la ruta),¿Qué pasa que hay un accidente? hay
legislaciones que lo encasillan como un contrato, mientras que otras legislaciones lo definen
como una cuestión extra-contractual (tiene que ver con respecto a la responsabilidad civil). Si
la responsabilidad es contractual los plazos de prescripción son más largos y esta acentuado el
deber de seguridad, si es extra contractual el deber de seguridad es menor y los plazos más
cortos.

Si todas las legislaciones del mundo coincidiesen este problema no existiría.

 Origen del problema.

El problema de las calificaciones, es sistematizado por BARTIN en 1897 al analizar la


jurisprudencia francesa, sobre todo el llamado caso de "la viuda maltesa" o Antón c/ Bartolo,
¿Qué paso en ese fallo? (EJEMPLO DE CONFLICTO LATENTE)

Hechos: se trata de un caso que pone en contacto a malta con Argelia. Un matrimonio entre
dos nacionales malteses que se casan en Malta. Luego de ello, tienen su primer domicilio en
Malta, posteriormente se trasladan a Argelia, donde adquieren bienes inmuebles, y en 1889
falle el hombre, con último domicilio en Argelia.

En ese momento, Argelia era colonia francesa. La viuda maltesa se presenta ante la justicia de
Argelia, pidiendo el 25% del usufructo de los bienes dejados por el marido al morir (esto se
llama el cuarto de la viuda pobre, instituto que proviene del derecho romano).

El juez tiene que calificar para seleccionar la norma de conflicto aplicable. Habían dos
posibilidades con resultados diferentes:

-Calificar el reclamo de acuerdo a la LEX CIVILI FORI y considerarlo una cuestión sucesoria, en
cuyo caso el punto de conexión es el lugar de situación de inmuebles, por ende resultaba
aplicable el derecho francés, y este daba como solución que la viuda no heredaba, porque no
estaba previsto el derecho sucesorio para la cónyuge supérstite en concurrencia con otro
descendientes.

-Calificar el reclamo de acuerdo a la LEX CIVILI CAUSAE. Aquí el juez califica conforme el
derecho a resolver el caso. Implica que el juez lo encuadra conforme a como lo haría la ley
llamada a resolver el caso, que es la ley maltesa (código de ROHAN). En el código civil maltes
los derechos del cónyuge supersiste está dentro del instituto matrimonial y dentro de este,
dentro de los efectos patrimoniales del matrimonio.
De acuerdo a la norma de conflicto de Francia sobre efectos patrimoniales del matrimonio, el
punto de conexión es el primer domicilio conyugal, y como este estaba en Malta, esa norma
manda a aplicar el derecho maltes, y dentro de este estaba reconocido el derecho de la viuda.

ENTONCES: las dos normas de conflictos, eran francesas, pero no es lo mismo la norma de
conflicto sucesoria, que la norma de conflicto francesa de efectos patrimoniales del
matrimonio. Si califica lex fori, es una cuestión sucesoria, y si es como la lex causa, es una
cuestión patrimonial del matrimonio.

RESOLUCIÓN: El juez, aplico la teoría de la lex civil causa, y califico por la segunda teoría.

 Distintas clases de conflictos de las clasificaciones.

 Conflictos expresos entre normas de colisión de diversos estados.

Aquí discrepan abiertamente las normas en cuanto al punto de conexión elegido, es decir, se
dan cuando las normas utilizan distintos tipos de conexión. Por ejemplo, en materia de
capacidad hay ordenamientos que se rigen por la nacionalidad (Alemania, Francia, España) y
otros que se rigen por la ley del domicilio (Gran Bretaña, Argentina) PREGUNTA DE EXAMEN,
entonces en este caso es un conflicto patente o expreso, los ordenamientos utilizan distintos
puntos de conexión.

 Conflictos en los conceptos empleados por la conexión.

Las normas en colisión de distintos derechos o estados emplean el mismo punto de conexión,
pero no coinciden en los requisitos que debe reunir dicho punto. (pj: la capacidad se rige por la
ley del domicilio de ambas leyes, pero una de ellas exige el registro o el ánimo de permanecer
durante cierto tiempo en el lugar, mientras que para la otra ley basta poseer una propiedad o
tener en el lugar la mera residencia). Las sociedades se rigen por la ley del domicilio en
Inglatera, y en Francia, pero en el Reino Unido es suficiente el registro o la incorporación,
mientras que el derecho francés requiere el asiento efectivo. PREGUNTA DE EXAMEN.

Las calificaciones expresas y de contenido: se encuentran dentro de la característica positiva


de la consecuencia jurídica, donde tenemos los puntos de conexión, y acá estamos ante un
conflicto de establecer cuales son los puntos de conexión

 Conflictos latentes.

Las colisiones no responden a la diversidad de las normas territoriales del DIPr, ni a los
conceptos jurídicos que estas normas utilizan, sino a la diversidad de la naturaleza de las
relaciones jurídicas en los diferentes países, es decir, los distintos ordenamientos le dan
distinta naturaleza jurídica a la cuestión.

En orden temporal, este problema se da primero y hay que resolverlo para determinar la
norma de conflicto aplicable. Este problema afecta AL TIPO LEGAL DE LA NORMA INDIRECTA.
Tiene que ver con la subsunción o encuadre, ya que no coinciden las legislaciones nacionales
en cuanto su encuadre.
Ejemplos: Una misma cuestión fáctica puede ser considerada una cuestión de “capacidad” si
se aplica una ley, o de “forma” si se aplica otra. De allí que sea clave definir si se trata de una
cuestión de capacidad o de forma dado que las soluciones que de ello se desprendan serán
diferentes:

1) Si se considera una cuestión de capacidad, se aplica la ley del domicilio conforme la ley
Argentina; se aplica la ley de la nacionalidad en España, Holanda, Alemania, entre otros.

2) Si se considera una cuestión de forma, en lo general, todos los estados aplican el “Locus
regitactum” donde la forma se rige por la ley de lugar de celebración del acto.

Otros ejemplos: derechos hereditarios de conyuge supérstite. Otro, transporte venvolo.

El contrato de mutuo en algunas legislaciones es un contrato real que nace cuando se entrega
dinero y en otras legislaciones es consensual y existe cuando se pacta el hecho, con el
consentimiento (promesa de mutuo). Es decir, en algunas legislaciones el contrato de mutuo si
genera obligaciones y en otras no.

Ejemplo de estos conflictos ,CON FALLOS:

1.-Anton c/ Barton.

2.-testamento ológrafo Holandes:

Hechos: Un Holandés otorga en Francia un testamento ológrafo. Tras su muerte se discute la


validez de dicho testamento ante los tribunales franceses.

El Problema: Los jueces debían determinar si la orografía se trataba de un problema de forma


o de capacidad. Si se lo califica de acuerdo a la lex fori, era un problema de FORMA
TESTAMENTARIA, y de acuerdo a la norma de DIPr de Francia, la forma del testamento se rige
por el derecho del lugar donde fue otorgado –FRANCIA- y para esa ley el testamento es válido
ya que en Francia la olografía es una forma válida de testar.

Si se lo califica de acuerdo a la lex causa, era un problema de capacidad, y de acuerdo a la


norma de DIPr francesa, la capacidad se rige por la ley de la nacionalidad del testador –
HOLANDA- donde está prohibido otorgar testamento ológrafo dentro y fuera de Holanda por
lo que el testamento sería nulo.

El testador realizó un testamento formalmente válido pero sin tener capacidad para otorgarlo,
con lo cual, redactó un testamento nulo.

3.-Un problema similar ocurrió con el caso de los matrimonios griegos. La ley de su
nacionalidad exigía casarse conforme el ritual religioso, si se casaban en otro Estado, en forma
laica, se planteaba la cuestión de si la religiosidad era una exigencia relativa a la capacidad de
los contrayentes, sometida a la ley de fondo, en cuyo caso, la unión era nula. Pero si se
calificaba a la religiosidad como una cuestión de forma, el matrimonio se regía por la ley del
lugar de la celebración y era válido. Los jueces ingleses decidieron que se trataba de una
cuestión formal y no de una cuestión sustancial o de capacidad, y la consecuencia fue que se
tuvieron por validos los matrimonios griegos laicos, que habían cumplido con la lex loci actus,
que no exigía la intervención del ministro de culto.

Los conceptos capacidad, persona, menor, comerciante, heredero, cónyuge, tutela, etc., que
emplean las normas del DIpr, deben ser definirlos porque de esa manera se puede saber de
que relación jurídica se trata, como paso previo a la determinación de que ley va a regularla.

 Solución a los problemas de las clasificaciones (dimensión dikelogica de Goldschmitd).

Para conocer el significado de los términos de la norma del DIPr existen dos criterios básicos: el
de la analogía y el de la autarquía.

La analogía puede buscarse en la ley nacional del juez (derecho civil o comercial) o en el
derecho extranjero que debe resolver la cuestión planteada ene l tipo legal de la norma del
DIPr. Si la clasificación o definición se toma prestada de la ley del juez se habla de una
clasificación lex fori. Y si la analogía lo es con los conceptos propios de la ley de fondo
convocada para dar la solución, se habla de clasificación lex causae. Ej: art. 25 del CCYC.

El otro criterio prescinde tanto del derecho civil como del derecho comercial del juez (lex fori),
como del derecho de fondo (lex causae). Esta clasificación autárquica o autónoma de un
derecho en particular se puede fundar en los tratados internacionales o en el derecho
comparado. Entonces, estas soluciones no surgen del ordenamiento jurídico ni del juez ni del
derecho llamado a ser aplicado en el caso, si no que surgen de tratados internacionales y
también se consideran estas las que surgen del derecho comparado, que esto consiste en una
elaboración en base a la comparación de los ordenamiento jurídicos vinculados o conectados
con el coso y de esa manera se puede elaborar un concepto o una calificación autárquica o
analógica. Ej: art. 1 de la convención de los derechos del niño que califica que se entiende por
niño.

 Clasificaciones analógicas o no autárquicas.

1.- Clasificación analógica con la lex fori: La calificación de los términos de la norma de DIPr se
hace por medio del derecho privado civil o comercial del juez que debe resolver el caso, es
decir que el problema debe ser siempre definido por el Derecho del país del Juez que entiende
en la causa. Por ejemplo, si quiere conocer el significado de la palabra capacidad, el juez
examina cual es el significado de este término dentro de su propio derecho nacional. En
nuestro caso, se deberá recurrir al art.22 del CCYC (anterior 949): toda persona humana goza
de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. Y para saber quiénes son
menores de edad, acudirá al art. 25 del CCYC, que dice que es toda persona menor de 18 años.

2.- Clasificación analógica con la lex causae: Los términos de la norma DIPr son definidos con
el auxilio del derecho civil o comercial que rige la relación jurídica. El problema debe ser
definido por el Derecho que resulte aplicable gracias a la norma indirecta. El Juez Argentino
parte de su norma indirecta pero no califica previamente. Hay un solo derecho que define –
califica- y reglamenta. En el ejemplo del testamento hecho por un soltero, el Juez parte de la
norma indirecta que dice que la sucesión se rige por la ley del último domicilio del causante, si
éste se encontrara en Inglaterra, será el Derecho Inglés el que defina –como un problema
matrimonial- y reglamente –aplicando las normas de Derecho Inglés que se refieren al
matrimonio.

Tiene las siguientes particularidades:

-Si califico dentro de una norma indirecta la nacionalidad siempre se califica lex civil causae, es
decir, por la ley invocada, porque cada estado es el que decide cuando una persona es
nacional suya.

-El punto de conexión lugar de constitución, también se califca lex causa, porque cada estado
determina cuando una sociedad se constituye en su territorio.

-El orden público siempre se califica lex fori, porque es territorial, y el juez siempre debe
proteger su OP. Se califica de forma restrictiva.

-Las cuestiones procesales también se califican lex fori siempre. Lo que se entiende por
recurso, apelación, acción de amparo, lo determina la lex fori y no lex causae.

 Clasificaciones autárquicas.

Se dice que es autárquica, porque prescinde del derecho civil o comercial conectado al caso.

Existen dos variantes: Clasificación por medio de un tratado internacional, y clasificación


autárquica por medio del derecho comparado.

1.-Clasificación autárquica por medio de un tratado internacional: La definición de los


términos de la norma de DIPr está contenida en el mismo tratado internacional de DIPr, por
ejemplo, en las convenciones internacionales en materia de menores, de matrimonio, de
contratos, de medidas cautelares, etc. A su vez, puede ser DIRECTA (cuando el propio tratado
lo define), o INDIRECTA (el tratado indica que ley define el concepto)

CALIFICACIONES RELATIVAS AL MENOR:

EJEMPLO EN MATERIA DEL CONCEPTO DE MENOR: hay dos vertientes, una calificación directa
por medio del tratado (16, 18 o 21 años) o bien una calificación indirecta en la que el tratado
indica qué ley señalará la edad para que sea menor la persona.

(a) Definición directa del término menor: a-MENOR DE 16 años. La convención de la Haya
sobre aspectos Civiles de la sustracción internacional de Menores de 1980 se aplica solamente
a menores de 16 años. Se aplicó en el caso “Oswald”, de una menor retenida por su madre en
Argentina, reclamada con éxito por su padre en Canadá; se declaró la competencia del juez
canadiense del lugar de la residencia efectiva, conforme esta convención vigente para ambos
países).

-MENOR DE 18 años. La Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989), considera
“niño” a todo menor de 18 años. salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable haya
alcanzado antes la mayoría de edad. Igual criterio emplea la CIDIP V de 1994 sobre el tráfico
internacional de menores, los cuales siempre tienen una edad inferior a los 18 años.
-MENOR de 21 años. En materia de alimentos, las Convenciones de La Haya sobre alimentos
del 56 y 58 y la Convención de la Haya de 1973 (que unifica y reemplaza a las anteriores) trata
a los menores como menores de 21 años.

(b) Definición indirecta del menor: Existen otras convenciones que no precisan directamente la
edad máxima para ser menor. El tratado Uruguayo-argentino de 1981 sobre protección
internacional de Menores, el tratado Uruguayo-Chileno s restitución internacional de menores
de 1982 entre otros, contienen una definición indirecta de menor, dado que remiten a la ley
de la residencia habitual del reclamante para definir su calidad de “menor”.

-DEFINICIÓN DEL CONCEPTO TRASLADO O RETENCIÓN ILÍCITOS.

La convención de la Haya sobre sustracción internacional de menores, establece que se


considera ilícito el traslado o retención de un menor de 16 años cuando: se haya producido
en infracción de un derecho de custodia atribuido, o cuando este derecho se ejercía en
forma efectiva en el momento del traslado o la retención o se habría ejercido de no haberse
producido el traslado o retención.

-DEFINICIÓN DE PROPÓSITOS Y MEDIOS ILÍCITOS:

De acuerdo a la CIDIP V sobre Tráfico Internacional de Menores:

*propósitos ilícitos: cuando se persigue la explotación sexual y la servidumbre del menor.

*medios ilícitos: el secuestro, el consentimiento forzado.

-DEFINICIÓN DE RESIDENCIA EFECTIVA:

El Convenio de Protección Internacional de Menores de 1981 establece que la residencia


efectiva es donde el menor tenga su centro de vida.

DEFINICIÓN DEL DOMICILIO DEL DEMANDADO:

Lo califica el protocolo de BS AS sobre jurisdicción en materia contractual. Si es una persona


humana, es el de su residencia habitual, y en subsidio el centro principal de sus negocios. En
ausencia de estas circunstancias el lugar donde se encuentre su simple residencia.

Si s una persona jurídica será el domicilio del deudor el lugar de la sede principal de la
administración.

CALIFICACIONES RELATIVAS AL MATRIMONIO:

-DEFINICIÓN DE DOMICILIO CONYUGAL:

-Tratado de Montevideo de 1889: Domicilio que tiene constituido el matrimonio, y reputa


como tal al del marido.

-Tratado de Montevideo de 1940: El lugar donde viven de consuno (común acuerdo).

-En el CC Y CCYC: Siguen el criterio del Tratado de Montevideo de 1940.


DEFINICIÓN DE MATRIMONIO A DISTANCIA:

Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente ausente expresa su


consentimiento personalmente ante la autoridad competente para autorizar matrimonios del
lugar en que se encuentra. Así lo definía el CC reformado por la ley 23.515, y el art. 422 del
CCYC.

CALIFICACIONES RELATIVAS A LOS CONTRATOS:

-DEFINICIÓN DE CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS:

La convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías dispone que


se aplica a los contratos de compraventa internacional entre partes que tengan sus
establecimientos en distintos estados, o cuando resulte aplicable el derecho nacional de un
estado parte por imperio de las normas de DIPr.

-DEFINICIÓN DE MERCADERÍAS:

No se consideran mercaderías las compradas para uso personal, familiar o domestica, ni las
ventas en subastas ni las judiciales, entre otros.

CALIFICACIONES EN MATERIA DE MEDIDAS CAUTELARES:

La CIDIP III lo califica todo procedimiento o medio que tienda a garantizar las resultas o
efectos de un proceso actual o futuro.

CALIFICACIONES EN MATERIA DE INVERSIONES:

-DEFINICIÓN DE NACIONAL:

La convención de Washintong califica como nacional a toda persona natural o jurídica que
tenga la nacionalidad de un estado contratante distinto del estado parte en la diferencia a la
fecha critica.

2-Clasificación autárquica por medio del derecho comparado: Otra vía para lograr la
definición de las palabras y de las instituciones mencionadas por la norma de DIPr consiste en
la comparación de las distintas definiciones contenidas en los derechos privados más
conocidos y afines con el derecho privado del juez. Por ejemplo, la tutela será lo que definan
como tal no solamente el derecho argentino del juez argentino. Sino el derecho alemán de la
nacionalidad del menor.

En esta línea esta el código civil de Grecia, de 1940, que se refiere a las relaciones sucesorias,
evitando que queden fuera de la regulación legal algunas figuras vinculadas al deceso de una
persona que no son estrictamente una sucesión.

 Situación actual del problema.

Algunas legislaciones nacionales resuelven la cuestión:


-El código civil español en el art. 12. 1 dice que cualquier conflicto de calificaciones el juez
español lo debe resolver conforme lex civil fori. Por ende, si el caso tramita ante un juez
español, este sí o si resuelve por imperativo de la ley por teoría de la lex civil fori.

-el art. 18 del código civil cubano que exige al juez cubano ante un caso de DIPr, sobre
calificaciones, resuelva por lex civil fori

-Art. 25 de la ley de organización judicial de Guatemala.

El CCYC no regula la cuestión de las calificaciones, por lo tanto, si un juez argentino debe
resolver un tema de calificaciones no está prisionero de antemano de ninguna de las toarías,
pudiendo elegir la que lo lleve a un resultado justo, equitativo en el caso concreto y
respetando las preferencias materiales.

La doctrina especializada actual, como la europea tratan de utilizarla lex civil fori para calificar,
pero tratar de desformar, o ampliar los conceptos en este tipo de asignatura. EJEMPLO: Si soy
juez argentino, ante un caso de DIPr y viene un tema matrimonial, se que en la Argentina el
matrimonio es el civil consagrado en la Argentina, donde la voluntad de los contrayentes debe
ser manifestada ante el oficial del registro público competente, pero en otras legislaciones
existe el matrimonio ante el capillan del culto (sacramental), o el matrimonio ritual, pero el
juez debe fijarse en la función del instituto, y ampliar su categoría jurídica para dejar entrar
este tipo de matrimonios, ya que su función es la unión de las personas, el proyecto de vida
común, porque el matrimonio tanto poligamico o bígamo tiene la misma función.

También podría gustarte