Está en la página 1de 82

lOMoARcPSD|3911462

Resumen de Consumidores

Seminario de derecho de los consumidores (Universidad Nacional de La Matanza)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)
lOMoARcPSD|3911462

Resumen de consumidores
Primer parcial
Unidad 1
Historia El derecho de los consumidores surge con la revolución industrial.
La ley de lotes tendía a resguardar al comprador. El sistema del derecho de los consumidores
se fue integrando y con un elemento principal que es la protección del consumidor. SI bien
hay anteproyectos para tender a la codificación de los consumidores no existe aún un código
propio.
24240, la ley de lealtad comercial, ley de defensa de la competencia. 1092 y sgts del CCC
tiene normas de derecho del consumidor, pero también hay otras normas sueltas dentro de
este.
Integración normativa. Preeminencia Art 3 de la ley 24.240. […] “Las disposiciones de
esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las relaciones de
consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley Nº 22.802 de
Lealtad Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la
interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al
consumidor.
Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus
reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté
alcanzado asimismo por otra normativa específica.”
Comentario Habla de la integración de la normativa, pero del lado de la norma más
favorable para el consumidor.
Interpretación y prelación normativa Art. 1094 CCC. Las normas que regulan las
relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la
más favorable al consumidor.
Interpretación del contrato de consumo Art. 1095 CCC. El contrato se interpreta en el
sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su
obligación, se adopta la que sea menos gravosa.
Comentario EL CCC consagra el principio de protección del consumidor.
Art 42 CN Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación
de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y
digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo,
a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de
los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos,
y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias
interesadas, en los organismos de control.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

¿Cuándo se aplica? En el derecho de los consumidores se debe determinar las


circunstancias para verificar si hay relación de consumo. Se deben identificar los conflictos
que amerita la aplicación del derecho de los consumidores.
Relación de Consumo CCC Art. 1092 CCC. Relación de consumo es el vínculo jurídico
entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica
que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final,
en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Relación de Consumo Ley 24.240  Art.3. “Relación de consumo es el vínculo jurídico
entre el proveedor y el consumidor o usuario.” […]
Comentario La ley de defensa al consumidor refiere a la relación de consumo y no al
contrato de consumo. La relación es más amplia porque incluye a un sujeto que no está
comprendido a un contrato, a un tercero expuesto. Los sujetos son el proveedor y el
consumidor. La relación de consumo un vínculo jurídico que ata a estos 2 extremos. El objeto
de la relación de consumo va a ser un bien o un servicio. Lo que determina la relación de
consumo es el sujeto, porque cualquier cosa puede ser objeto de una relación de consumo. SI
no hay proveedor o consumidor, no es relación de consumo.
Starbucks (2023) El actor fue a encontrarse con una persona para una entrevista en
Starbucks. Durante la misma dejó su mochila en el piso, a su lado, que contenía una laptop y
otros elementos personales. Cuando terminó la reunión en la que estaba se levantó y tomó su
mochila y notó que había sido cambiada por otra mochila del mismo color. Comentó lo
sucedido al personal de la cafetería, llamó a la policía y posteriormente pudo contactarse con
el dueño de la otra mochila, al cual le habían robado media hora antes en un Farmacity. La
policía hizo un acta de secuestro en el local, y luego fue a la comisaria para hacer la denuncia.
Al no recibir respuesta por el personal de la cafetería, dejó asentada una queja en el libro de
quejas. Pide indemnización por los daños y perjuicios que padeció.
Primera instancia hizo lugar a la demanda y condenó a Starbucks, quien apeló.
La Cámara confirma la sentencia apelada, considera que existe relación de consumo, que la
misma genera obligaciones para los centros de venta aun cuando no haya vínculo
contractual. La relación de consumo abarca las etapas pre y post contractuales. No es
necesario que haya vínculo contractual. Desde el momento en que el consumidor traspasa la
línea municipal e ingresa al ámbito de propiedad privada del centro de consumo, ya rige el
art. 42CN y la ley 24.240. Se deja constancia de que estaba en el local por la declaración del
oficial que participó.
Debe protegerse durante toda la relación de consumo y no solo en el marco del contrato. La
obligación de seguridad se encuentra a cargo del proveedor. Pesaba sobre la demandada una
obligación de seguridad de resultado, por lo que cualquier daño sufrido por el consumidor
compromete la responsabilidad objetiva (interpretación del 42cn). Se debe garantizar la
indemnidad y su incumplimiento se produce por la existencia del daño en la relación de
consumo.

Unidad 2
ProveedorAntes de 2015 el art 2 de la ley del consumidor decía todo. Puede ser una
persona humana o jurídica pública o privada que de forma profesional distribuye,
comercializa, o produce, aunque lo haga de forma ocasional, y excluye de a categoría a los
profesionales, salvo que tengan como objeto la publicidad de sus servicios. Profesional es
quien tiene conocimiento minucioso del negocio

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Art. 2 Ley 24.240. “Quedan obligados al cumplimiento de esta ley todas las personas físicas
o jurídicas, de naturaleza pública o privada que, en forma profesional, aun ocasionalmente,
produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios a consumidores o
usuarios. Se excluyen del ámbito de esta ley los contratos realizados entre consumidores cuyo
objeto sean cosas usadas.” […]
Después del 2015 el art 2 sigue igual y el 1093 ccc tiene una definición distinta. El CCC
cambia una disyuntiva (o/u), “de forma profesional u ocasional”.
Art.1093 CCC. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con
una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa
productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la
adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios,
para su uso privado, familiar o social.
Comentario Los profesionales liberales van a ser proveedores cuando respondan por su
publicidad.
Consumidor Antes de 2015 Se miraba el art 1 de la ley del consumidor. Hay 3 párrafos
en el art 1 que aluden a 3 categorías de consumidor, que tienen la misma tutela.
 El que celebraba un contrato con el proveedor;
 El que consumía; y
 El tercero expuesto a la relación de consumo. El “Bystander” es un tercero ajeno a la
relación que se vincula porque recibe en su persona, o patrimonio las consecuencias
relativas de esa relación de consumo.
Después del 2015 El ccc y la ley del consumidor no incluye la figura del tercero expuesto.
Recorta la protección. Por eso se suele pedir la inconstitucionalidad del 1092 ccc.
Va a ser consumidor el destinatario final, es decir, que el bien o servicio no va a ser
incorporado por el sujeto en una nueva cadena de producción o comercialización. Es un
destinatario final de objeto o servicio. (mundo pack) Puede ser una persona humana o
jurídica, si es jurídica no va a ser pública nunca, solo puede ser privada. Al contratar para
obtener recursos lo hacer por un régimen exorbitante del derecho. El consumidor es un
profano porque no conoce del negocio.
Art. 1092 CCC. “Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o
utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.”
Mosca (2007) originario, uno de los demandados es la provincia de bs as. Era chofer de
personas que iban a ver un partido de Lanús e independiente. Mosca no entro en la cancha,
estaba en el estacionamiento parado en las inmediaciones del club. Recibió un piedrazo en el
ojo. Demanda a la AFA y a la policía de bs as y al club de Lanús, la corte hace un análisis de si
corresponde darles responsabilidad a los demandados, si es subjetiva u objetiva y quien lo
tiene. AFA dice que solo es una organización que fomenta el deporte, el club de Lanús dice
que correspondía a la policía fijar el personal y que su responsabilidad se limita a los hechos
dentro del estadio; y la policía dice que no puede controlar a la gente, puso móviles y gente
para cubrir con su deber de seguridad. Dice que no hay un accionar incorrecto por no haber
podido impedir la violencia, hay una omisión.
La ley no tenía la categoría del tercero en ese momento, tuvo en consideración que no existe
el tercero, pero crea pretorianamente la figura del tercero expuesto haciendo una
interpretación del art 42.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

La Corte dice que los daños fueron en ocasión del evento y que, si no se hubiese realizado, no
se hubiese dañado al actor. En cuanto a la relación de consumo, dice que el deber de
seguridad abarca toda la relación de consumo. Surge el “Bystander”, quien, sin ser parte de
un contrato de consumo, queda expuesto al ser afectado por la situación de riesgo provocada
por una situación. Mosca, indirectamente, quedó dentro de la relación al ser agredido por algo
que proviene del interior de la cancha.
En cuanto al deber de seguridad, dice que esta se debe garantizar desde la etapa
precontractual y que debe ser la máxima preocupación de los organizadores.
Mundo pack Es una empresa que se dedica a la compra y venta de artículos. Adquirió un
auto por un plan de ahorro que iba a servir para transportar mercadería. Primera instancia
rechaza la demanda porque dice que no es consumidor. La empresa apela diciendo que es
más vulnerable porque es una SRL frente a 2 SA, que es para cumplir con su objeto social, por
lo que es para consumo en beneficio propio. Las sociedades pueden ser consumidores.
La Cámara rechaza, confirmando la sentencia, porque dice que la compra del vehículo fue
para utilizarlo en un proceso de comercialización y distribución, insertándolo en el mercado en
que se desempeña la sociedad, por ello se la excluye de la ley de consumidores. No es
consumidor quien adquiere para aplicarlo al ámbito de su negocio o actividad profesional o
comercial.

Unidad 3
Protección constitucional del consumidor Art. 42CN. Los consumidores y usuarios de
bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud,
seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de
elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo,
a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de
los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos,
y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias
interesadas, en los organismos de control.
Principios de la ley 24.240 Deber de información Art. 4 ley 24.240. El proveedor está
obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado
con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su
comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte
físico, con claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se podrá suplantar la
comunicación en soporte físico si el consumidor o usuario optase de forma expresa por utilizar
cualquier otro medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a disposición.
Art. 1100 CCC. El proveedor está obligado a suministrar información al, consumidor en forma
cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los
bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra
circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el
consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión.
Información Conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un
determinado ente o fenómeno.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Clase: datos objetivos de la realidad ordenados con cierta coherencia y para determinado fin.
Debe ser veraz, clara, gratuita, cierta, detallada, en soporte físico, adecuada (calidad,
cantidad, a qué público se dirige e inclusive). La sobreabundancia puede causar
desinformación. Es un deber impuesto al proveedor.
Acceso al consumo sustentable Esta conectado con la protección del consumidor en el
artículo 1094. Implica el pensar en el impacto que tiene en el medio ambiente. Es una
necesidad para que puedan seguir consumiendo. Hay determinados accesos que son
indispensables en la vida.
Protección al Consumidor Art. 5 Ley 24.240 Las cosas y servicios deben ser
suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales
de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o
usuarios.
Cosas y Servicios Riesgosos Art. 6 ley 24.240. Las cosas y servicios, incluidos los
servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la
integridad física de los consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los
mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad
de los mismos.
En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y
mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento.
Igual obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los
sujetos anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.
Trato digo y equitativo Art. 8 bis ley 24.240. Los proveedores deberán garantizar
condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán
abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones
vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores
extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier
otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo
señalado deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés general
debidamente fundadas.
En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio
que le otorgue la apariencia de reclamo judicial.
Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de
la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin perjuicio de otros
resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas
solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.
Comentario No contiene la palabra “discriminación”. El segundo y tercer párrafo se
relacionan con el fallo Meneses.
Trato digno Art. 1097 CCC. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y
trato digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada
conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de derechos humanos. Los
proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en
situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.
Trato Equitativo Art. 1098 CCC. Los proveedores deben dar a los consumidores un trato
equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias basadas en pautas
contrarias a la garantía constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los
consumidores.
Comentario La LDC contiene una excepción que el CCC no replica, por lo que esta estaría
en pugna y podría afectar a un proveedor en cuanto a si decide solicitar un permiso para

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

cobrar un precio diferencial, en este caso quedará en el juez en determinar qué norma va a
prevalecer.
Libertad de Contratar Art. 1099 CCC. Están prohibidas las prácticas que limitan la
libertad de contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de
productos o servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el
mismo objetivo.
Clase: el trato digno y equitativo se relaciona con el derecho humano de dignidad. Se
incorporó en el art. 42
Información. Requisitos para la identificación de productos  Art. 16 LDC. Los
productos envasados que se comercialicen en el país, fabricados o no en él, indicarán, en sus
envases, envoltorios, o etiquetas, la siguiente información:

a) El nombre del producto.


b) El país donde fueron producidos o fabricados.
c) Su calidad, pureza o mezcla.
d) Las medidas netas de su contenido.

Si se comercializan en el país sin envasar, deberán cumplir con las indicaciones establecidas
en los incisos a), b) y c) de este artículo, a menos que de la simple observación del producto
surja su naturaleza o calidad, en cuyo caso las indicaciones previstas en los incisos a) o c) no
serán obligatorias.
La reglamentación establecerá los medios a través de los cuales será suministrada la
información prevista en los incisos a), b), c) y d) de este artículo.
En los productos extranjeros cuyo remate dispongan las autoridades aduaneras y cuyo origen
sea desconocido, deberá indicarse en lugar visible esta circunstancia.
Art. 17 LDC Los productos fabricados en el país, cuando se comercialicen en él, llevarán la
indicación “Industria Argentina” o “Producción Argentina”. A este fin, se considerarán
productos fabricados en el país aquellos que se elaboren o manufacturen en él, aunque se
empleen materias primas o insumos extranjeros en cualquier proporción.
La indicación de que se han utilizado materias primas o insumos extranjeros será facultativa.
En caso de ser incluida deberá hacerse en forma menos preponderante que la mencionada en
el párrafo anterior.
Art. 18 LDC Quedan exceptuados de la aplicación de este Título y de cualquier requisito
reglamentario los productos destinados exclusivamente a la exportación.
Art. 19 LDC Los productos de origen extranjero que sufran en el país un proceso de
fraccionado, armado, terminado u otro análogo que no implique una modificación en su
naturaleza, deberán llevar una leyenda que indique dicho proceso y serán considerados como
de industria extranjera.
En el caso de un producto integrado con elementos fabricados en diferentes países, será
considerado originario de aquel donde hubiera adquirido su naturaleza.
Art. 20 LDC Las inscripciones colocadas sobre los productos que se hace referencia en el
artículo 16, o sobre sus envases, etiquetas o envoltorios, deberán estar escritas en idioma
nacional, con excepción de los vocablos extranjeros de uso común en el comercio, de las
marcas registradas y de otros signos que, aunque no estén registrados como marcas, sean
utilizados como tales y tengan aptitud marcaria.
Las traducciones totales o parciales a otros idiomas podrán incluirse en forma y caracteres
que no sean más preponderantes que las indicaciones en idioma nacional.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Art 21 LDC Los fabricantes, productores, envasadores, los que encomendaren envasar o
fabricar, fraccionadores e importadores, deberán cumplir, según corresponda, con lo
dispuesto en este Título, siendo responsables por la veracidad de las indicaciones
consignadas en los rótulos.
Los comerciantes mayoristas y minoristas no deberán comercializar bienes cuya identificación
contravenga lo dispuesto en este Capítulo y serán responsables de la veracidad de las
indicaciones consignadas en los envases, cuando no exhiban la documentación que
individualice fehacientemente a los verdaderos responsables de su fabricación,
fraccionamiento, importación o comercialización.
Art 22 LDC Las máquinas, equipos y/o artefactos y sus componentes consumidores de
energía que se comercialicen en la República Argentina, deberán cumplir los estándares de
eficiencia energética que, a tales efectos defina la Autoridad de Aplicación previa intervención
de la Secretaría De Gobierno De Energía del Ministerio De Hacienda. La citada Secretaría
definirá para cada tipo de producto, estándares de niveles máximos de consumo de energía
y/o niveles mínimos de eficiencia energética, en función de indicadores técnicos y
económicos.
Prohibición de uso Art. 23 LDC. Sin perjuicio de lo establecido por las Leyes Nros. 22.362
y sus modificatorias, 24.425, 25.163, 25.380 y su modificatoria y 26.355, no podrá utilizarse
una denominación de origen nacional o extranjera para identificar un bien o servicio cuando
éste no provenga de la zona respectiva. A tal efecto, se entiende por denominación de origen
a la denominación geográfica de un país, de una región o de un lugar determinado, que sirve
para designar un producto o servicio originario de ellos y cuyas cualidades o características
particulares se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico y que incluye los
factores naturales como humanos.
Denominación de uso generalizado  Art. 24 LDC. Se considerarán denominaciones de
origen de uso generalizado, y serán de utilización libre, aquellas que por su uso han pasado a
ser el nombre o tipo del bien.
Fallo “Meneses” El actor no pudo pagar su deuda de las tarjetas por haber sido despedido
por su enfermedad, La entidad se comunicó para reclamar la deuda y luego cedió el reclamo
de la deuda a una Agencia de cobranzas. Cuando consiguió trabajo, la agencia de cobranzas
enviaba notificaciones a su nuevo empleador a su domicilio particular (cuando pudo
habérselas enviado a meneses), quien dijo que, si no resolvía ese problema, no podía
continuar trabajando. Meneses pidió que cesen las prácticas abusivas.
Primera instancia admite parcialmente la demanda y condena de forma solidaria al banco y a
ACA. Todos recurrieron.
La cámara indica que el banco no indicó de donde surgía su derecho que lo habilitaba a
prescindir de notificar esta cesión de la deuda a ACA, por estar en mejores condiciones tiene
la carga de la prueba. Por lo que confirma la responsabilidad. No concede daño punitivo
porque no se cumplen los extremos. Hizo lugar al daño moral, ya que se acredita por las
circunstancias de autos.

Unidad 4
Publicidad/Oferta Art. 7 Ley 24.240. La oferta dirigida a consumidores potenciales
indeterminados obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo
contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades,
condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios
similares a los empleados para hacerla conocer.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta,


pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley.
Efectos de la publicidad Art. 8 Ley 24.240. Las precisiones formuladas en la publicidad o
en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor y obligan al oferente.
En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de
compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de
comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.
Clase: Tiene carga valorativa, es una herramienta que busca inducir o persuadir a
potenciales consumidores. Cuando hace una oferta se obliga respecto de los consumidores
que la quieran. Debe tener determinados requisitos, aunque no se presente el consumidor.
Debe haber aceptación, sino no es vinculante en el CCC. En el derecho de consumidores exige
que tenga vigencia y/o stock, si no se cumple, el proveedor tendrá responsabilidad. Se puede
retractar mientras no se haya reclamado. Es a sujetos potenciales, indeterminables.
Formación del consentimiento Art. 971 CCC. Los contratos se concluyen con la recepción
de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para
demostrar la existencia de un acuerdo.
Art. 1101 CCC. Está prohibida toda publicidad que:

a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al
consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que
conduzcan a error al consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o
peligrosa para su salud o seguridad.
Acciones Art. 1102 CCC. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente
legitimados pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo
del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su caso, de la sentencia condenatoria.
Efectos de la publicidad Art. 1103 CCC. Las precisiones formuladas en la publicidad o en
anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor y obligan al oferente.
Comentario La publicidad integra la oferta.
Decreto 274/2019. Publicidad engañosa Art. 11 Decreto Queda prohibida la realización
de cualquier clase de presentación, de publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u
ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de las características o
propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso, precio, condiciones
de comercialización o técnicas de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios.
Control posterior Art. 12 decreto. La Autoridad de Aplicación no podrá requerir
autorización o supervisión previa a la difusión de la publicidad y la fiscalización se efectuará
únicamente sobre la publicidad que haya sido difundida en el mercado.
Regímenes especiales Art. 13 decreto. Las investigaciones, instrucciones de sumarios o
sanciones de las infracciones a la normativa dictada por parte de los organismos con
competencia específica en la materia excluye la intervención de la Autoridad de Aplicación o
de los Gobiernos Provinciales o de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, de corresponder,
quienes remitirán las actuaciones a dicho organismo para su prosecución.
Art. 14 Decreto Queda prohibido:

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

a) El ofrecimiento o entrega de premios o regalos en razón directa o indirecta de la


compra de mercaderías o la contratación de servicios, cuando dichos premios o regalos
estén sujetos a la intervención del azar.
b) Promover u organizar concursos, certámenes o sorteos de cualquier naturaleza, en los
que la participación esté condicionada en todo o en parte a la adquisición de un
producto o a la contratación de un servicio.
c) Entregar dinero o bienes a título de rescate de envases, de medios de
acondicionamiento, de partes integrantes de ellos o del producto vendido, cuando el
valor entregado supere el corriente de los objetos rescatados o el que éstos tengan
para quien los recupere.
Publicidad comparativa Art. 15 decreto. A los efectos de este Decreto, se considerará
publicidad comparativa a la publicidad que aluda explícita o implícitamente a un competidor,
o a su marca, o a los productos o servicios ofrecidos por él.
La publicidad comparativa estará permitida si cumple con la totalidad de las siguientes
condiciones:

a) No inducir a error, engaño o confusión, entre el anunciante y un competidor, o entre los


bienes o servicios del anunciante y los de algún competidor.
b) Comparar bienes o servicios que satisfagan las mismas necesidades o tengan la misma
finalidad, y que dicha comparación se realice en forma objetiva, entre una o más
características esenciales, pertinentes, representativas y comprobables de dichos
bienes y servicios, entre las que podrá incluirse el precio.
c) Su finalidad sea la de informar las ventajas de los bienes o servicios publicitados.
d) No desacreditar ni denigrar los derechos de propiedad intelectual e industrial o
circunstancias de algún competidor.
e) No obtener indebidamente ventaja de la reputación de una marca de algún competidor
o de las denominaciones de origen de bienes de algún competidor.
f) No presentar un bien o un servicio como imitación o réplica de un bien o un servicio
con una marca o un nombre comercial protegidos.
g) En el supuesto de bienes amparados por una denominación de origen, indicación
geográfica o denominación específica, la comparación sólo podrá efectuarse con otros
bienes de la misma denominación.
Cosas Deficientes Usadas o Reconstituidas  Art. 9 Ley 24.240. Cuando se ofrezcan en
forma pública a consumidores potenciales indeterminados cosas que presenten alguna
deficiencia, que sean usadas o reconstituidas debe indicarse las circunstancia en forma
precisa y notoria.
Contenido del documento de venta Art. 10 Ley 24.240. En el documento que se
extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información exigida
por otras leyes o normas, deberá constar:

a) La descripción y especificación del bien.


b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.

La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente
legible, sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o simultáneamente.
Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo
previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas
partes.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse
a un solo efecto.
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de
la contratación así lo determine, siempre que asegure la finalidad perseguida en esta ley.
Incumplimiento de la obligación Art. 10. Bis. El incumplimiento de la oferta o del
contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre
elección a:

a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;


b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado , sin perjuicio de los
efectos producidos, considerando la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.
Modos de Rescisión Art. 10 ter. Cuando la contratación de un servicio, incluidos los
servicios públicos domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica, electrónica o similar,
podrá ser rescindida a elección del consumidor o usuario mediante el mismo medio utilizado
en la contratación.
La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al domicilio
del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las 72 horas posteriores a la
recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe ser publicada en la factura o
documento equivalente que la empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o
usuario.
Prohibición de cobro. Prohíbase el cobro de preaviso, mes adelantado y/o cualquier otro
concepto, por parte de los prestadores de servicios, incluidos los servicios públicos
domiciliarios, en los casos de solicitud de baja del mismo realizado por el consumidor ya sea
en forma personal, telefónica, electrónica o similar.
Revocación Art. 1110 CCC. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos
comerciales y a distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la
aceptación dentro de los 10 días computados a partir de la celebración del contrato.
Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que
esta última se produce.
Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.
Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este período
que tengan por resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se tienen por
no escritos.
Deber de informar el derecho a la revocación  Art. 1111CCC. El proveedor debe
informar al consumidor sobre la facultad de revocación mediante su inclusión en caracteres
destacados en todo documento que presenta al consumidor en la etapa de negociaciones o
en el documento que instrumenta el contrato concluido, ubicada como disposición
inmediatamente anterior a la firma del consumidor o usuario. El derecho de revocación no se
extingue si el consumidor no ha sido informado debidamente sobre su derecho.
Forma y plazo para notificar la revocación  Art.1112 CCC. La revocación debe ser
notificada al proveedor por escrito o medios electrónicos o similares, o mediante la devolución
de la cosa dentro del plazo de 10 días computados conforme a lo previsto en el artículo 1110.
Efectos del ejercicio del derecho de revocación  Art. 1113CCC. Si el derecho de revocar
es ejercido en tiempo y forma por el consumidor, las partes quedan liberadas de sus

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

obligaciones correspectivas y deben restituirse recíproca y simultáneamente las prestaciones


que han cumplido.
Excepciones al derecho de revocar  Art. 1116CCC. Excepto pacto en contrario, el
derecho de revocar no es aplicable a los siguientes contratos:

a) Hechos a medida: los referidos a productos confeccionados conforme a las


especificaciones suministradas por el consumidor o claramente personalizados o que,
por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez;
b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas
informáticos que han sido decodificados por el consumidor, así como de ficheros
informáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargados o
reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente;
c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

Contrato de consumo Según algunos autores lo hay cuando hay contrato de adhesión,
pero no es correcto, el contrato de adhesión podría ser una técnica. Hay contrato de consumo
cuando hay un consumidor, un proveedor y un objeto.
Contrato de adhesión Es una técnica que pueden usar los que no son consumidores, o
que se puede usar en el derecho de los consumidores.
Contrato de adhesión general Art. 984 CCC. El contrato por adhesión es aquel mediante
el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente,
por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.
Comentario Se aplica al derecho de los consumidores, pero con requisitos más estrictos.
Debe ser claro, completo y autosuficiente. Quien pone las condiciones debe ser transparente
porque tuvo la oportunidad de hacerlo, si es ambiguo se va a interpretar a favor del
contratante. Si el predisponente agrava la situación del contratante, se interpreta a favor de
la liberación del contratante condicionado por ese clausulado imperfecto.
Contrato de adhesión. Contratos en formularios  Art. 38 LDC. La autoridad de
aplicación vigilará que los contratos de adhesión o similares, no contengan cláusulas de las
previstas en el artículo anterior (cláusulas abusivas). La misma atribución se ejercerá respecto
de las cláusulas uniformes, generales o estandarizadas de los contratos hechos en
formularios, reproducidos en serie y en general, cuando dichas cláusulas hayan sido
redactadas unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin que la contraparte
tuviere posibilidades de discutir su contenido.
Todas las personas físicas o jurídicas, de naturaleza pública y privada, que presten servicios o
comercialicen bienes a consumidores o usuarios mediante la celebración de contratos de
adhesión, deben publicar en su sitio web un ejemplar del modelo de contrato a suscribir.
Asimismo, deben entregar sin cargo y con antelación a la contratación, en sus locales
comerciales, un ejemplar del modelo del contrato a suscribir a todo consumidor o usuario que
así lo solicite. En dichos locales se exhibirá un cartel en lugar visible con la siguiente leyenda:
“Se encuentra a su disposición un ejemplar del modelo de contrato que propone la empresa a
suscribir al momento de la contratación.
Cláusulas abusivas Art. 37 LDC. Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se
tendrán por no convenidas:

a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por


daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o
amplíen los derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga
de la prueba en perjuicio del consumidor.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando
existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del
contrato o en su celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa
de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la
nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial,
simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.
Cláusulas abusivas art. 988 CCC. En los contratos previstos en esta sección, se deben
tener por no escritas:

a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente; (Ej., se obliga a
entregar una cosa, pero no tiene plazo para cumplir.)
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían
derechos del predisponente que resultan de normas supletorias; (EJ, el adherente no
puede acudir a tribunales, que implica una renuncia)
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.
(son las sorpresivas, ejemplo, pedir una tarjeta y tener que adquirir todo un paquete)
Comentario Se adhiere las cláusulas sorpresivas y no contiene la opción de la inversión de
carga de la prueba que trata la LDC.
Control judicial de las cláusulas abusivas  art. 989 CCC. La aprobación administrativa
de las cláusulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad
parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer
su finalidad.
Comentario previo control judicial debe existir un control administrativo.
Control de incorporaciónart. 1118 CCC. Las cláusulas incorporadas a un contrato de
consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o
aprobadas expresamente por el consumidor.
Comentario predomina la literalidad salvo que haya consumidores, donde se interpreta a
favor de este.
Cláusulas Abusivas CCC Art. 1119 CCC. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes
especiales, es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene
por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las
obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.
Situación jurídica abusiva Art. 1120CCC. Se considera que existe una situación jurídica
abusiva cuando el mismo resultado se alcanza a través de la predisposición de una pluralidad
de actos jurídicos conexos.
Comentario Cuando hay muchas cláusulas abusivas.
Límites Art. 1121 CCC. No pueden ser declaradas abusivas:

a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;


b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales
imperativas.
Control judicial Art.1122. El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio
de lo dispuesto en la ley especial, por las siguientes reglas:

a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta al control;


b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;
c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si
no puede subsistir sin comprometer su finalidad;

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

d) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el juez
debe aplicar lo dispuesto en el artículo 1075.
Protección de la confianza Art. 1067 CCC. La interpretación debe proteger la confianza y
la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con
una conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto.
GMA (2022) GMA demanda a FCA y a Auto Zero para obtener la nulidad del contrato de
plan de ahorro que había sido celebrado entre las partes y la indemnización de los daños que
alegaron haber sufrido como consecuencia del incumplimiento del contrato. Con la
intermediación de auto zero, la señora g suscribió el plan de ahorro. Cuando pagaron las 23
cuotas, efectuó una oferta de licitación que ganó en 2016. G cedió el plan a su pareja R. para
lograr la aprobación del crédito que necesitaba para acceder a este automóvil. Se informó que
el vehículo quedaría prendado y se solicitarían garantías adicionales cuando los bienes del
adjudicatario no resultasen suficientes para la cobertura y respaldo del grupo. Tras tener por
acreditado que las 39 cuotas abonadas (licitadas y pagadas mensualmente) no cubrían ni el
50% del valor base del auto, se exigieron garantías a la actora, lo cual fue consentido. La
parte actora sostiene que se exhibió la voluntad de continuar con el contrato cuando la
coactora buscó garantías y ofreció una nueva que no fue considerada suficiente. La
concesionaria dio de baja el plan por falta de pago.
Primera instancia rechazó la demanda. El plan fue dado de baja por falta de pago ya que los
actores no querían continuarlo.
La Cámara hace lugar al planteo de la actora. Según el contrato literal queda claro que era
condición para el éxito de la licitación que cumpliera con la garantía adicional. La regularidad
de esa cláusula no se correspondió, por lo que se admite la resolución por culpa de las
nombradas. Sin embargo, la demandada rechazó al señor R y al codeudor adicional sin razón.
No proporcionó al perito contable la documentación para responder si el adjudicatario había o
no cumplido con los requisitos. El demandado debe acreditar los presupuestos fácticos de su
derecho. No se prueba que la extinción sucedió por decisión de los actores, al tiempo que
interesa, las demandadas no tenían ningún incumplimiento que reprochar a sus
contendientes. Por lo cual la resolución del contrato planteada por los demandantes debe
prosperar.
Fallo “Yurquina” Adquirió un auto por un contrato de prenda. En 2017 no pudo abonar
una cuota y en diciembre recibió un llamado diciendo que debía dinero, el que abonó y
continuó pagando los meses siguientes, hasta que en junio le secuestran el auto, pese a
haber recibido el pago. La actora dice que se viola el derecho a ser oído, que las cláusulas
son abusivas y no se cumplió con el trato digno y el deber de información.
Los jueces establecen que se la privó del derecho de defensa con el secuestro sin previo
aviso, lo que va en contra del artículo 42CN. Lo que lo hace lesivo del trato digno y equitativo
que se debe dar al consumidor. Otorgó daño punitivo porque continuó con el cobro de cuota y
luego solicitó el secuestro y el remate, violando la buena fe y la protección de la confianza. Se
otorgó daño moral. La Corte hizo lugar a la demanda.
Fallo “Torres” El actor sufrió un accidente al volver del trabajo en moto, sufrió una
incapacidad parcial permanente del 14,8%. La caja de seguros no le cubrió el siniestro por
tratarse de un accidente en moto y por no estar cubierta la incapacidad parcial en su póliza.
Primera instancia hizo lugar a la demanda. El beneficiario no conocía lo que cubría el seguro
(el actor pensó que tenía una póliza y resultó que tenía 2). La póliza resulta abusiva.
La Cámara dice que el contrato de seguros se debe interpretar literalmente cuando sea
expresada la cobertura de forma clara y precisa. Por lo que no es abusivo que no cubra la
perdida parcial de la funcionalidad, ya que está expresado de forma clara. Pero en cuanto a la
póliza que excluía los accidentes en moto, es abusiva e irrazonable. El actor desconocía la
existencia de esta segunda póliza, por lo que hay falta de información. Excluir al accidente en

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

moto no tiene sentido, la moto es el medio más difundido y de fácil acceso en el mercado, la
exclusión estaba entre otras exclusiones obvias, por lo que pasaba desapercibido y no era
claro. A su vez la moto es lo que más utilizan el personal del servicio penitenciario, por lo que
también resulta irrazonable. Hace lugar a la demanda parcialmente, tiene por acreditado el
derecho moral. Ordena a la Superintendencia a informar lo de la moto y a reformularlo para
incluir estos accidentes.

Unidad 5
Clasificación de los contratos de consumo
 Compraventa de cosas: muebles o inmuebles;
 Contratos de servicio: ejemplo, servicios de reparación
Según la modalidad puede ser 
 Presenciales
 A distancia
Contrato de consumo Art. 1093CCC. Contrato de consumo es el celebrado entre un
consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o
privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de
los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.
Interpretación del contrato de consumo  Art. 1095 CCC. El contrato se interpreta en el
sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los alcances de su
obligación, se adopta la que sea menos gravosa.
Compraventa Art. 1123 CCC. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Contenido del documento de venta  Artículo 10 LDC. En el documento que se extienda
por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información exigida por otras
leyes o normas, deberá constar:

a) La descripción y especificación del bien.


b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.

La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente
legible, sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o simultáneamente.
Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo
previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas
partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse
a un solo efecto.
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de
la contratación así lo determine, siempre que asegure la finalidad perseguida en esta ley.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Comentario Omitir algún punto podría acarrear responsabilidad. Es una infracción formal.
Podría invocar un vicio por no estar debidamente informado el consumidor en caso de que
omita algo. EL juez debe llenar el vacío por la faltante de la cláusula o por su nulidad.
Incumplimiento de la obligación  Art. 10 bis LDC. El incumplimiento de la oferta o del
contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre
elección a:

a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;


b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los
efectos producidos, considerando la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.
Comentario Trae perjuicios no contar con el bien, por eso se da lugar al reclamo de daños
y perjuicios. Se interpreta que puede haber daños que excedan el contrato. El incumplimiento
se relaciona hace referencia a esta compraventa.
Modos de Rescisión Art. 10 ter LDC. Cuando la contratación de un servicio, incluidos los
servicios públicos domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica, electrónica o similar,
podrá ser rescindida a elección del consumidor o usuario mediante el mismo medio utilizado
en la contratación.
La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al domicilio
del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las 72 horas posteriores a la
recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe ser publicada en la factura o
documento equivalente que la empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o
usuario.
Comentario SI el consumidor tuviera que intimar al proveedor para que cumpla, se
sometería a un trámite adicional al consumidor. SI fuera resolución, se debería intimar
previamente.
Prohibición de cobro Art. 10 quater LDC. Prohíbase el cobro de preaviso, mes adelantado
y/o cualquier otro concepto, por parte de los prestadores de servicios, incluidos los servicios
públicos domiciliarios, en los casos de solicitud de baja del mismo realizado por el consumidor
ya sea en forma personal, telefónica, electrónica o similar.
Cosas no consumibles GarantíasArt. 11 LDC. Cuando se comercialicen cosas muebles
no consumibles conforme lo establece el artículo 2325 del Código Civil, el consumidor y los
sucesivos adquirentes gozarán de garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole,
aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la
identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.
La garantía legal tendrá vigencia por 3 meses cuando se trate de bienes muebles usados y
por 6 meses en los demás casos a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir un plazo
mayor. En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será
realizado por el responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y
cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo.
Servicio Técnico Art. 12 LDC. Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas
mencionadas en el artículo anterior, deben asegurar un servicio técnico adecuado y el
suministro de partes y repuestos.
Responsabilidad solidaria Art. 13 LDC. Son solidariamente responsables del
otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal, los productores, importadores,
distribuidores y vendedores de las cosas comprendidas en el artículo 11.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Certificado de Garantía Art. 14 LDC. El certificado de garantía deberá constar por escrito
en idioma nacional, con redacción de fácil comprensión en letra legible, y contendrá como
mínimo:

a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor;


b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias para su
correcta individualización;
c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su
funcionamiento;
d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;
e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará
efectiva.
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada en vigencia
de la garantía, dicho acto estará a cargo del vendedor. La falta de notificación no libera al
fabricante o importador de la responsabilidad solidaria establecida en el artículo 13.
Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del presente artículo
es nula y se tendrá por no escrita.
Comentario La garantía legal la tienen todos los que intervienen en el no funcionamiento.
La garantía convencional es con quién se contrató esa garantía. la garantía la puede dar otro
proveedor distinto destinado a brindar garantías. La garantía es una obligación del proveedor.
Constancia de Reparación Art 15 LDC. Cuando la cosa hubiese sido reparada bajo los
términos de una garantía legal, el garante estará obligado a entregar al consumidor una
constancia de reparación en donde se indique:

a) La naturaleza de la reparación;
b) Las piezas reemplazadas o reparadas;
c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa;
d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor.
Prolongación del Plazo de Garantía  Art 16 LDC. El tiempo durante el cual el consumidor
está privado del uso de la cosa en garantía, por cualquier causa relacionada con su
reparación, debe computarse como prolongación del plazo de garantía legal.
Reparación no Satisfactoria Art. 17 LDC. En los supuestos en que la reparación
efectuada no resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las condiciones óptimas para
cumplir con el uso al que está destinada, el consumidor puede:

a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En tal


caso el plazo de la garantía legal se computa a partir de la fecha de la entrega de la
nueva cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe
equivalente a las sumas pagadas, conforme el precio actual en plaza de la cosa, al
momento de abonarse dicha suma o parte proporcional, si hubiere efectuado pagos
parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.

En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los
eventuales daños y perjuicios que pudieren corresponder.
Comentario El plazo será de 30 días, salvo que sea necesario un plazo mayor, en ese caso
se debe notificar al consumidor.
Plazos Art. 3 Ley 5672. Los plazos máximos para efectuar la reparación de los artefactos
defectuosos, será de 30 días. De ser necesario un plazo mayor, este deberá ser informado
fehacientemente por el proveedor en el presupuesto de reparación. Si no se consigna un
plazo mayor, se entenderá que rige el de los 30 días.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Art. 4 ley 5672 Cuando la reparación se efectúe en el marco de la garantía legal o


convencional, o bien en el marco de los denominados seguros de extensión de garantía, el
responsable de la garantía, deberá asegurar al consumidor, la entrega de un bien sustituto de
similares características que satisfaga sus necesidades por el plazo que se demore la
reparación.
Garantía de reparación Art. 9 ley 5672. Las reparaciones efectuadas en el marco de la
presente ley, gozarán con un período de garantía de 90 días, contados desde la fecha efectiva
de entrega del artefacto al consumidor. Asimismo, las piezas utilizadas en la reparación,
gozarán de la garantía legal dispuesta por el artículo 11 de la Ley 24.240.
Vicios Redhibitorios Art. 18 LDC. La aplicación de las disposiciones precedentes, no obsta
a la subsistencia de la garantía legal por vicios redhibitorios. En caso de vicio redhibitorio:

a) A instancia del consumidor se aplicará de pleno derecho el artículo 2176 del Código
Civil;
b) El artículo 2170 del Código Civil no podrá ser opuesto al consumidor.

Modalidades de Prestación de Servicios  Art 19 LDC. Quienes presten servicios de


cualquier naturaleza están obligados a respetar los términos, plazos, condiciones,
modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos,
publicitados o convenidos.
Materiales a Utilizar en la Reparación  Art. 20 LDC. En los contratos de prestación de
servicios cuyo objeto sea la reparación, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza o
cualquier otro similar, se entiende implícita la obligación a cargo del prestador del servicio de
emplear materiales o productos nuevos o adecuados a la cosa de que se trate, salvo pacto
escrito en contrario.
Presupuesto Art. 21 LDC. En los supuestos contemplados en el artículo anterior, el
prestador del servicio debe extender un presupuesto que contenga como mínimo los
siguientes datos:

a) Nombre, domicilio y otros datos de identificación del prestador del servicio;


b) La descripción del trabajo a realizar;
c) Una descripción detallada de los materiales a emplear.
d) Los precios de éstos y la mano de obra;
e) El tiempo en que se realizará el trabajo;
f) Si otorga o no garantía y en su caso, el alcance y duración de ésta;
g) El plazo para la aceptación del presupuesto;
h) Los números de inscripción en la Dirección General Impositiva y en el Sistema
Previsional.
Supuestos no Incluidos en el Presupuesto Art 22 LDC. Todo servicio, tarea o empleo
material o costo adicional, que se evidencie como necesario durante la prestación del servicio
y que por su naturaleza o características no pudo ser incluido en el presupuesto original ,
deberá ser comunicado al consumidor antes de su realización o utilización. Queda exceptuado
de esta obligación el prestador del servicio que, por la naturaleza del mismo, no pueda
interrumpirlo sin afectar su calidad o sin daño para las cosas del consumidor.
Deficiencias en la Prestación del Servicio  Art. 23 LDC. Salvo previsión expresa y por
escrito en contrario, si dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que concluyó el servicio
se evidenciaren deficiencias o defectos en el trabajo realizado, el prestador del servicio estará
obligado a corregir todas las deficiencias o defectos o a reformar o a reemplazar los
materiales y productos utilizados sin costo adicional de ningún tipo para el consumidor.
GarantíaArt. 24 LDC. La garantía sobre un contrato de prestación de servicios deberá
documentarse por escrito haciendo constar:

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

a) La correcta individualización del trabajo realizado;


b) El tiempo de vigencia de la garantía, la fecha de iniciación de dicho período y las
condiciones de validez de la misma;
c) La correcta individualización de la persona, empresa o entidad que la hará efectiva.

Bienes muebles e inmuebles Tradicionalmente el fuero del consumidor se ocupaba de los


bienes muebles. Pero se empezó a entender que los inmuebles no eran patrimonio del
derecho civil, entonces el derecho de los consumidores considero que podría aplicarse en
conflictos inmobiliarios y que había situaciones que no era como la ley de casas
prefabricadas, sino que tienen que ver con las obras en pozo, edificios, construcciones. En
caso de inmuebles el CCyC introdujo la garantía de los muebles. (Art. 1051 y sgts.) Hay 2
tipos de plazo, de caducidad y de prescripción. En cosas muebles hay 6 meses, si quiero
rescindir para accionar tengo 3 años. En materia de inmuebles el vicio oculto puede darse
desde que se toma conocimiento 3 años. EL plazo de prescripción es para accionar, la
caducidad hace referencia a la garantía.
Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos  Art. 1051 CCC. La responsabilidad
por defectos ocultos se extiende a:

a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;


b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia
para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal
extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su
contraprestación hubiese sido significativamente menor.
Ampliación convencional de la garantía  Art. 1052 CCC. Se considera que un defecto es
vicio redhibitorio:

a) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el


adquirente debiera haberlos conocido;
b) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa
transmitida, aunque el adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de
calidad;
c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga
garantías especiales. Sin embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente
puede optar por ejercer los derechos resultantes de la garantía conforme a los términos
en que fue otorgada.
Exclusiones Art. 1053 CCC. La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:

a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un
examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto
que haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos. Si reviste características
especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta
preparación científica o técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del
lugar de entrega;
b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición . La prueba de su
existencia incumbe al adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente en
la actividad a la que corresponde la transmisión.
Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos  Art. 1054 CCC. El adquirente
tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro
de los 60 días de haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se
cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento de esta carga extingue la
responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante haya conocido o debido
conocer, la existencia de los defectos.
Caducidad de la garantía por defectos ocultos  Art. 1055 CCC. La responsabilidad por
defectos ocultos caduca:

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren 3 años desde que la recibió;


b) si la cosa es mueble, cuando transcurren 6 meses desde que la recibió o puso en
funcionamiento.
Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.
La prescripción de la acción está sujeta a lo dispuesto en el Libro Sexto.
Régimen de las acciones Art. 1056 CCC: El acreedor de la garantía dispone del derecho a
declarar la resolución del contrato:

a) si se trata de un vicio redhibitorio;


b) si medió una ampliación convencional de la garantía.

Defecto subsanable Art. 1057 CCC. El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato
si el defecto es subsanable, el garante ofrece subsanarlo y él no lo acepta. Queda a salvo la
reparación de daños.
Pérdida o deterioro de la cosa  Art 1058 CCC. Si la cosa perece total o parcialmente a
causa de sus defectos, el garante soporta su pérdida.
Venta domiciliaria Art 32 LDC. Es la oferta o propuesta de venta de un bien o prestación
de un servicio efectuada al consumidor fuera del establecimiento del proveedor. También se
entenderá comprendida dentro de la venta domiciliaria o directa aquella contratación que
resulte de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro
sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la
contratación, o se trate de un premio u obsequio.
El contrato debe ser instrumentado por escrito y con las precisiones establecidas en los
artículos 10 y 34 de la presente ley.
Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de bienes perecederos
recibidos por el consumidor y abonados al contado.
Comentario hay una tutela extra que no solo se basa en el desequilibrio básico entre las
partes, sino que se basa en que no tiene contacto directo con el bien o servicio al momento
del contratar, y en que generalmente no existió la disposición previa del consumidor de
prepararse para el acto de consumo, el consumidor no tiene en mente realizar la compra.
Trata cuando la operación es fuera del local comercial, como en la calle o en un domicilio,
cualquier espacio que no es el local, y cuando si ocurre en el domicilio especial del proveedor,
pero va con otro objetivo. Hay más desprotección del consumidor. En esta facultad el
arrepentimiento no se tiene que justificar. 10 días desde que recibí el bien o desde la
celebración del contrato.
Si es un bien perecedero y se paga al contado, no se puede devolver. Ejemplo, compré unas
milanesas y quiero devolverlas, no se puede porque se pudo haber afectado la cadena de frío,
etc. No trata la cuestión de si se paga con tarjeta de crédito.
Venta por Correspondencia y Otras Art. 33 LDC. Es aquella en que la propuesta se
efectúa por medio postal, telecomunicaciones, electrónico o similar y la respuesta a la misma
se realiza por iguales medios.
No se permitirá la publicación del número postal como domicilio.
Revocación de aceptación Art. 34 LDC. En los casos previstos en los artículos 32 y 33 de
la presente ley, el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de 10
días corridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato,
lo último que ocurra, sin responsabilidad alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni
renunciada.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo
documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor.
Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.
El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son
por cuenta de este último.
Prohibición Art. 35 LDC. Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por
cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y
que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a
manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se efectivice.
Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al
remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos.
Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales  Art 1104 CCC. Está
comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los establecimientos comerciales
del proveedor el que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio concluido en
el domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de
correspondencia, los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al
establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea
total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u obsequio.
Comentario No hace la exclusión del pago en efectivo.
Contratos celebrados a distancia Art. 1105 CCC. Contratos celebrados a distancia son
aquellos concluidos entre un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de
comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser utilizados sin la
presencia física simultánea de las partes contratantes. En especial, se consideran los medios
postales, electrónicos, telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa.
Utilización de medios electrónicos Art. 1106 CCC. Siempre que en este Código o en
leyes especiales se exija que el contrato conste por escrito, este requisito se debe entender
satisfecho si el contrato con el consumidor o usuario contiene un soporte electrónico u otra
tecnología similar.
Información sobre los medios electrónicos  Art. 1107 CCC, Si las partes se valen de
técnicas de comunicación electrónica o similares para la celebración de un contrato de
consumo a distancia, el proveedor debe informar al consumidor, además del contenido
mínimo del contrato y la facultad de revocar, todos los datos necesarios para utilizar
correctamente el medio elegido, para comprender los riesgos derivados de su empleo, y para
tener absolutamente claro quién asume esos riesgos.
Comentario El proveedor debe explicar quien asume el riesgo de esa compra.
Ofertas por medios electrónicos Art. 1108 CCC. Las ofertas de contratación por medios
electrónicos o similares deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o, en su
defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe
confirmar por vía electrónica y sin demora la llegada de la aceptación.
Lugar de cumplimiento Art. 1109 CCC. En los contratos celebrados fuera de los
establecimientos comerciales, a distancia, y con utilización de medios electrónicos o
similares, se considera lugar de cumplimiento aquel en el que el consumidor recibió o debió
recibir la prestación. Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del
contrato. La cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita.
Revocación Art 1110 CCC. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos
comerciales y a distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la
aceptación dentro de los 10 días computados a partir de la celebración del contrato.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que
esta última se produce.
Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.
Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este período
que tengan por resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se tienen por
no escritos.
Deber de informar el derecho a la revocación  Art 1111 CCC. El proveedor debe
informar al consumidor sobre la facultad de revocación mediante su inclusión en caracteres
destacados en todo documento que presenta al consumidor en la etapa de negociaciones o
en el documento que instrumenta el contrato concluido, ubicada como disposición
inmediatamente anterior a la firma del consumidor o usuario. El derecho de revocación no se
extingue si el consumidor no ha sido informado debidamente sobre su derecho.
Forma y plazo para notificar la revocación  Art. 1112 CCC. La revocación debe ser
notificada al proveedor por escrito o medios electrónicos o similares, o mediante la devolución
de la cosa dentro del plazo de 10 días computados conforme a lo previsto en el artículo 1110.
Efectos del ejercicio del derecho de revocación  Art 1113 CCC. Si el derecho de revocar
es ejercido en tiempo y forma por el consumidor, las partes quedan liberadas de sus
obligaciones correspectivas y deben restituirse recíproca y simultáneamente las prestaciones
que han cumplido.
Imposibilidad de devolución Art. 1114 CCC. La imposibilidad de devolver la prestación
objeto del contrato no priva al consumidor de su derecho a revocar. Si la imposibilidad le es
imputable, debe pagar al proveedor el valor de mercado que la prestación tiene al momento
del ejercicio del derecho a revocar, excepto que dicho valor sea superior al precio de
adquisición, en cuyo caso la obligación queda limitada a este último.
Gastos Art 1115 CCC. El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto alguno
para el consumidor. En particular, el consumidor no tiene que reembolsar cantidad alguna por
la disminución del valor de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a
su propia naturaleza, y tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles que
realizó en ella.
Excepciones al derecho de revocar  Art. 1116 CCC. Excepto pacto en contrario, el
derecho de revocar no es aplicable a los siguientes contratos:

a) Hechos a medida: los referidos a productos confeccionados conforme a las


especificaciones suministradas por el consumidor o claramente personalizados o que,
por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez; (es
abusivo porque es confeccionado a medida y no puede volver a venderlo con facilidad.)
b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas
informáticos que han sido decodificados por el consumidor, así como de ficheros
informáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargados o
reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente;
c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

Fallo Balbi c/Almundo Reclama el pago o que al mundo cumpla con la oferta publicada,
ya que en 3 ocasiones le aparecían anuncios de viajes a bajo costo, pero al seleccionar el
pasaje figuraba un precio completamente distinto. Violando artículos de la LDC y la de Lealtad
comercial.
1era instancia rechazó, las capturas fueron desconocidas y no se pudo acceder a los links por
pericias informáticas porque eran viejos, no incumplió con el deber de información ni hizo
publicidades falsas. Apela Balbi.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Agravios, que no consideró la prueba restante, la carga de la prueba de que la publicidad no


era engañosa correspondía a almundo, no es necesario que haya tenido intención de dañar ni
requiere existencia de un daño.
Almundo responde que no se demostró trato indigno, que se valoró bien la prueba, la
apelación no corresponde con la demanda.
Cámara admite el recurso. Almundo estaba en mejor condición de demostrar en qué términos
se había dado la publicidad, ya que según ellos pasa por un control antes de publicarse en
Facebook e Instagram. Tiene por acreditadas las capturas. Es difícil probar al consumidor,
porque aparecen muchas en internet y por cortos periodos.
Una publicidad genera responsabilidad porque no cumple con la precisión del precio y el
anuncio es engañoso. La ley dice que lo que precisa la publicación es obliga al oferente y
puede exigir su cumplimiento el consumidor. La demandada no presentó prueba de que haya
pasajes a ese precio, por lo que se entiende que engañosamente atrajo potenciales
consumidores. Probar eso a la actora le es imposible, por eso le correspondía a la empresa
Las otras publicidades no establecían cuál era el aeropuerto de partida que figuraba al
momento de comprar el pasaje. Produjo una idea equivocada al consumidor, por lo que es
engañosa. Genera deber de indemnizar daños
Daño moral no corresponde. Daño punitivo si, por ser práctica habitual de almundo. Ordena
que se cumpla con las publicidades y se ofrezcan los viajes previo pago del precio publicitado
en económica con no más de 2 escalas.
Fallo S.P.M c/FlyBondi compró un ticket mientras trataba de ver modalidades de pago por
error y la empresa no se lo quiso reembolsar.
Argumento de la actora: es contrato de adhesión, no pudo participar y tiene derecho a
arrepentimiento según la ley
La empresa dice que por la ley aeronáutica no se aplica el arrepentimiento y que la línea low
cost no tiene devolución.
1era instancia rechaza la demanda, no aplica la LDC. Apela la actora
Cámara confirma sentencia, se aplica el código aeronáutico no niega la relación de consumo,
pero rigen las reglas del mismo, lo establece la LDC para el contrato de transporte aéreo. Se
justifica que no sea reembolsable por su bajo costo. El código habilitó eso.
Fallo F.R.E c/Prisma y otros quiso comprar 2 pasajes, se rechazó y nunca supo motivos.
1era instancia: rechazó la demanda contra la empresa prisma y obligó a la aerolínea a pagar,
hubo daño moral y punitivo. Apelan la actora y la demandada
Agravios actora: La actora pide más daño moral, dice que no se contempló el daño
psicológico y se queja porque no se condenó a Prisma. Y pide los boletos de viaje en forma de
pago.
Agravios demandada: Dice que no se realizó la compra, fre no confirmó el pasaje, solo hubo
reserva, no tiene la culpa del problema del pago.
Cámara: hace lugar al recurso de los actores. El proveedor es responsable por la oferta. Esta
existió, hicieron la reserva y esta cayó sin motivo. Aumenta el daño moral porque el viaje era
para ver a un familiar enfermo. No se reclamó al inicio el daño psicológico. No se demostró
culpa grave o dolo para el daño punitivo
Comentario La cámara no expresó el por qué se rechazó la legitimación pasiva contra
Prisma. Le dicen que no puede probar que esa empresa le cobró.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Art 42 CN hace noción a la protección psicofísica de la persona en un marco de relación de


consumo. Sin embargo, todos los tratados hacen referencia a la salud y en todos estos el
obligado primario por el cumplimiento y efectivización de esos derechos es el estado.
Puede impartirlo el estado, una obra social o una empresa.
Modalidades de Prestación de Servicios  Art 19 LDC. Quienes presten servicios de
cualquier naturaleza están obligados a respetar los términos, plazos, condiciones,
modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos,
publicitados o convenidos.
ComentarioSI implica un servicio hay que ir al art. 19.
Efectores de salud En principio son el Estado, las empresas de medicina prepaga y las
obras sociales. Hay un principio básico que lo debe prestar cualquier prestador de salud, que
es el PMO, establecido por el ministerio de salud. Ese cumplimiento mínimo lo debe
efectivizar cualquier prestador. Si el que consume es destinatario final, hay relación de
consumo. Para juzgarlas se debe ver la realidad de cómo funciona el servicio, hay que correr
el velo jurídico.
Empresa de medicina privada Hay un contrato de servicio. Se aplica la ley de medicina
privada 26682.
Obra social Hay una relación de dependencia. Ley 23660 de obras sociales.
Ley de Medicina Prepaga – 26682.
Definición Art. 2 Ley 26682. A los efectos de la presente ley se consideran Empresas de
Medicina Prepaga a toda persona física o jurídica, cualquiera sea el tipo, figura jurídica y
denominación que adopten cuyo objeto consista en brindar prestaciones de prevención,
protección, tratamiento y rehabilitación de la salud humana a los usuarios, a través de una
modalidad de asociación voluntaria mediante sistemas pagos de adhesión, ya sea en
efectores propios o a través de terceros vinculados o contratados al efecto, sea por
contratación individual o corporativa.
Obligación Art. 7 ley 26682. Los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley
deben cubrir, como mínimo en sus planes de cobertura médico asistencial, el Programa
Médico Obligatorio vigente según Resolución del Ministerio de Salud de la Nación y el Sistema
de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad prevista en la ley 24.901 y sus
modificatorias.
Los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley sólo pueden ofrecer planes de
coberturas parciales en:

a) Servicios odontológicos exclusivamente;


b) Servicios de emergencias médicas y traslados sanitarios de personas;
c) Aquellos que desarrollen su actividad en una única y determinada localidad, con un
padrón de usuarios inferior a cinco mil.
La Autoridad de Aplicación podrá proponer nuevos planes de coberturas parciales a propuesta
de la Comisión Permanente prevista en el artículo 6º de la presente ley.
Todos los planes de cobertura parcial deben adecuarse a lo establecido por la Autoridad de
Aplicación.
En todos los planes de cobertura médico asistencial y en los de cobertura parcial, la
información a los usuarios debe explicitar fehacientemente las prestaciones que cubre y las
que no están incluidas.
En todos los casos la prescripción de medicamentos debe realizarse conforme la ley 25.649.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Rescisión Art. 9 ley 26682. Los usuarios pueden rescindir en cualquier momento el
contrato celebrado, sin limitación y sin penalidad alguna, debiendo notificar fehacientemente
esta decisión a la otra parte con 30 días de anticipación. Los sujetos comprendidos en el
artículo 1º de la presente ley sólo pueden rescindir el contrato con el usuario cuando incurra,
como mínimo, en la falta de pago de 3 cuotas consecutivas o cuando el usuario haya falseado
la declaración jurada. En caso de falta de pago, transcurrido el término impago establecido y
previo a la rescisión, los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley deben
comunicar en forma fehaciente al usuario la constitución en mora intimando a la
regularización dentro del término de 10 días.
Comentario Se debe comunicar fehacientemente al prestador.
Carencias y Declaración Jurada Art. 10 Ley 26682. Los contratos entre los sujetos
comprendidos en el artículo 1º de la presente ley y los usuarios no pueden incluir períodos de
carencia o espera para todas aquellas prestaciones que se encuentran incluidas en el
Programa Médico Obligatorio. Las otras modalidades prestacionales y los tiempos previstos en
el contrato como período de carencia deben estar suficientemente explicitados en el contrato
y aprobados por la Autoridad de Aplicación. Las enfermedades preexistentes solamente
pueden establecerse a partir de la declaración jurada del usuario y no pueden ser criterio del
rechazo de admisión de los usuarios. La Autoridad de Aplicación autorizará valores
diferenciales debidamente justificados para la admisión de usuarios que presenten
enfermedades preexistentes, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación.
Comentario EN el PMO no se aceptan carencias ni preexistencias. Carencia es el tiempo de
espera para acceder a una prestación. Las prestaciones del PMO deben cubrirse desde el
inicio y no pueden haber tiempos de espera. LA preexistencia hace referencia a los
padecimientos previos con los que se contrata la empresa.
Admisión AdversaArt. 11 ley 26682. La edad no puede ser tomada como criterio de
rechazo de admisión.
Personas Mayores de 65 Años Art. 12 ley 26682. En el caso de las personas mayores de
65 años, la Autoridad de Aplicación debe definir los porcentajes de aumento de costos según
riesgo para los distintos rangos etarios.
A los usuarios mayores a 65 años que tengan una antigüedad mayor a 10 años en uno de los
sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley, no se les puede aplicar el aumento
en razón de su edad.
Fallecimiento del Titular Art. 13 ley 26682. El fallecimiento del titular no implica la
caducidad de los derechos de su grupo familiar integrantes del contrato.
Cobertura del Grupo Familiar Art. 14 ley 26682.

a) Se entiende por grupo familiar primario el integrado por el cónyuge del afiliado titular, los
hijos solteros hasta los 21 años, no emancipados por habilitación de edad o ejercicio de
actividad profesional, comercial o laboral, los hijos solteros mayores de 21 años y hasta
los 25 años inclusive, que estén a exclusivo cargo del afiliado titular que cursen estudios
regulares oficialmente reconocidos por la autoridad pertinente, los hijos incapacitados y a
cargo del afiliado titular, mayores de 21 años, los hijos del cónyuge, los menores cuya
guarda y tutela haya sido acordada por autoridad judicial o administrativa, que reúnan los
requisitos establecidos en este inciso;
b) La persona que conviva con el afiliado titular en unión de hecho, sea o no de distinto sexo
y sus hijos, según la acreditación que determine la reglamentación.
Las prestaciones no serán limitadas en ningún caso por enfermedades preexistentes ni por
períodos de carencia ni pueden dar lugar a cuotas diferenciadas.
Contratación Corporativa Art. 15 ley 26682. El usuario adherido por contratación grupal
o corporativa que hubiese cesado su relación laboral o vínculo con la empresa que realizó el

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

contrato con uno de los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley tiene
derecho a la continuidad con su antigüedad reconocida en alguno de los planes de uno de los
sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley, si lo solicita en el plazo de 60 días
desde el cese de su relación laboral o vínculo con la empresa o entidad corporativa en la que
se desempeñaba. El sujeto comprendido en el artículo 1º de la presente ley debe mantener la
prestación del Plan hasta el vencimiento del plazo de 60 días.
Contratos Vigentes Art. 16 ley 26682. La entrada en vigor de la presente no puede
generar ningún tipo de menoscabo a la situación de los usuarios con contratos vigentes.
Sanciones Art. 24 Ley 26682. Toda infracción a la presente ley será sancionada por la
Autoridad de Aplicación conforme a lo siguiente:

a) Apercibimiento;
b) Multa cuyo valor mínimo es equivalente al valor de tres cuotas que comercialice el
infractor y el valor máximo no podrá superar el 30% de la facturación del ejercicio
anterior;
c) Cancelación de la inscripción en el Registro. Esta sanción sólo puede ser aplicada, en caso
de gravedad extrema y reincidencia.
A los fines de la sustanciación del sumario será aplicable la ley 19.549 de procedimientos
administrativos.
Toda sanción puede ser apelada ante la Cámara Nacional de Apelaciones, en lo Contencioso
Administrativo Federal. El recurso deberá interponerse y fundarse dentro del plazo de 10 días
hábiles de notificada ante la autoridad que dictó la resolución, quien remitirá las actuaciones
al tribunal competente sin más trámite.
Sin perjuicio de la sanción que se imponga, el sujeto obligado debe brindar la prestación
requerida con carácter urgente
Comentario Para disolver el contrato deben haber 3 cuotas impagas, se debe intimar por
un plazo para que regularice, si no lo hace, se puede disolver este contrato.
Fallo AAA c/Medicus reclama un medicamento que no le quieren dar por no estar en el
PMO.
1era instancia dice que no basta que no esté en el PMO para negarle la prestación, hace a
lugar. 2da Instancia confirma parcialmente, diciendo que la empresa debe dar la prestación,
aunque no esté en el PMO, según el porcentaje de la cobertura.
SCJN: Anula lo que dijo cámara porque no expresó marco normativo, y resuelve por la
gravedad de la enfermedad. Condena a que den el 100% de la prestación basándose en que
era parte de un proyecto de ley la reforma del PMO, que este esta desactualizado y no puede
depender la persona de los tiempos legislativos. La empresa debe cumplir con un fin social,
no puede evadir sus responsabilidades con el PMO.
Comentario Se debe actualizar el PMO, es una interpretación de enfermedades graves, si
bien la enfermedad no está en la normativa, debe cubrirse en un 100%. Y se basó en el
proyecto de ley que hay sobre el PMO. Por vía judicial no se puede ampliar la ley, por eso se
debe entender que lo hace para el caso concreto, sino sería inmiscuirse en los deberes del
poder legislativo.
RAV C/Sancor Salud Amparo porque no le cubren un Bypass gástrico. Se hizo tratamiento
en la Plata y le dijeron que era más idóneo el bypass como tratamiento. Pero la cartilla no
incluye ese hospital. La demandada señala que no sabe por qué se inicia el amparo cuando a
la actora se le ofrecían profesionales idóneos en otros lugares, se excluyó solo del sistema al
querer atenderse con alguien que no estaba en la cartilla. La actora dice que por su condición
física de obesidad mórbida no podía trasladarse a CABA, que es discriminación y fue el
hospital de la plata donde se atendió siempre.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

1era instancia: reconoció la cobertura de la afiliada con limitación del valor que la entidad
paga a sus propios prestadores. Ambos recurren.
Cámara hacer lugar y ordena cobertura integral con los profesionales de la plata, se creó una
confianza profesional y paciente y que realizó todos sus tratamientos ahí, por lo que el bypass
es un tratamiento más. A su vez, por la situación particular y el diagnostico vulnerable que
posee la actora, no basta para que se ampare la demandada en una negativa.
Comentario Estaba en juego el derecho a la vida, a la salud, derecho a la información,
trato digno y equitativo, esto fue parte de la argumentación para decidir esto. Le dice en el
informe que ya tenía los prestadores en la cartilla y que ya conocía a los idóneos, no entendía
por qué lo demandaba, si cumplía con la reglamentación. La dificultad de trasladarse fue lo
que generó la necesidad de que se extienda la prestación de la cartilla, lo hizo porque se
afectó el trato digno y equitativo.
Ley de Obras Sociales – 23660
Art. 1, ley 23660. Quedan comprendidos en las disposiciones de la presente ley:

a) Las obras sociales sindicales correspondientes a las asociaciones gremiales de


trabajadores con personería gremial, signatarias de convenios colectivos de trabajo;
b) Los institutos de administración mixta, las obras sociales y las reparticiones u organismos
que teniendo como fines los establecidos en la presente ley hayan sido creados por leyes
de la Nación;
c) Las obras sociales de la administración central del Estado Nacional y sus organismos
autárquicos y descentralizados;
d) Las obras sociales de las empresas y sociedades del Estado;
e) Las obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones profesionales de
empresarios;
f) Las obras sociales constituidas por convenio con empresas privadas o públicas y las que
fueron originadas a partir de la vigencia del artículo 2° inciso g) punto 4 de la ley 21.476;
g) Las obras sociales del personal civil y militar de las Fuerzas Armadas, de seguridad, Policía
Federal Argentina, Servicio Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y pensionados
del mismo ámbito, cuando adhieran en los términos que determine la reglamentación;
h) Toda otra entidad creada o a crearse que, no encuadrándose en la enumeración
precedente, tenga como fin lo establecido por la presente ley.
Art. 8 ley 23660. Quedan obligatoriamente incluidos en calidad de beneficiarios de las obras
sociales:

a) Los trabajadores que presten servicios en relación de dependencia, sea en el ámbito


privado o en el sector público del Poder Ejecutivo o en sus organismos autárquicos y
descentralizados; en empresas y sociedades del Estado, en la Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires y en el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur;
b) Los jubilados y pensionados nacionales y los de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires;
c) Los beneficiarios de prestaciones no contributivas nacionales.

Art. 9 ley 23660. Quedan también incluidos en calidad de beneficiarios:

a) Los grupos familiares primarios de las categorías indicadas en el artículo anterior. Se


entiende por grupo familiar primario el integrado por el cónyuge del afiliado titular, los
hijos solteros hasta los veintiún años, no emancipados por habilitación de edad o ejercicio
de actividad profesional, comercial o laboral, los hijos solteros mayores de 21 años y
hasta los 25 años inclusive, que estén a exclusivo cargo del afiliado titular que cursen
estudios regulares oficialmente reconocidos por la autoridad pertinente, los hijos
incapacitados y a cargo del afiliado titular, mayores de 21 años; los hijos del cónyuge; los

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

menores cuya guarda y tutela haya sido acordada por autoridad judicial o administrativa,
que reúnan los requisitos establecidos en este inciso;
b) Las personas que convivan con el afiliado titular y reciban del mismo ostensible trato
familiar, según la acreditación que determine la reglamentación.
La Dirección Nacional de Obras Sociales podrá autorizar, con los requisitos que ella
establezca, la inclusión como beneficiarios, de otros ascendientes o descendientes por
consanguinidad del beneficiario titular y que se encuentren a su cargo, en cuyo caso se fija un
aporte adicional del uno y medio por ciento (1.5%) por cada una de las personas que se
incluyan.
Art. 10 ley 23660. El carácter de beneficiario otorgado en el inciso a) del artículo 8 y en los
incisos a) y b) del artículo 9 de esta ley subsistirá mientras se mantenga el contrato de
trabajo o la relación de empleo público y el trabajador o empleado reciba remuneración del
empleador, con las siguientes salvedades:

a) En caso de extinción del contrato de trabajo, los trabajadores que se hubieran


desempeñado en forma continuada durante más de 3 meses mantendrán su calidad de
beneficiarios durante un período de 3 meses, contados de su distracto, sin obligación de
efectuar aportes;
b) En caso de interrupción del trabajo por causa de accidente o enfermedad inculpable, el
trabajador mantendrá su calidad de beneficiario durante el plazo de conservación del
empleo sin percepción de remuneración, sin obligación de efectuar aportes;
c) En caso de suspensión del trabajador sin goce de remuneración, éste mantendrá su
carácter de beneficiario durante un período de 3 meses. Si la suspensión se prolongare
más allá de dicho plazo, podrá optar por continuar manteniendo ese carácter,
cumpliendo con las obligaciones del aporte a su cargo y de la contribución a cargo del
empleador;
d) En caso de licencia sin goce de remuneración por razones particulares del trabajador,
éste podrá optar por mantener durante el lapso de la licencia la calidad de beneficiario
cumpliendo con las obligaciones de aportes a su cargo y contribución a cargo del
empleador;
e) Los trabajadores de temporada podrán optar por mantener el carácter de beneficiarios
durante el período de inactividad y mientras subsista el contrato de trabajo cumpliendo
durante ese período con las obligaciones del aporte a su cargo y de la contribución a
cargo del empleador que establece la presente ley. Este derecho cesará a partir del
momento en que, en razón de otro contrato de trabajo, pasen a ser beneficiarios
titulares en los términos previstos en el artículo 8 inciso a) de la presente ley;
f) En caso que el trabajador deba prestar servicio militar obligatorio por llamado ordinario,
movilización o convocatorias especiales, durante el período que aquél no perciba
remuneración por esta causa mantendrá la calidad de beneficiario titular, sin obligación
de efectuar aportes;
g) La mujer que quedare en situación de excedencia podrá optar por mantener su calidad
de beneficiaria durante el período de la misma, cumpliendo con las obligaciones del
aporte a su cargo y de la contribución a cargo del empleador que establece la presente
ley;
h) En caso de muerte del trabajador, los integrantes de su grupo familiar primario
mantendrán el carácter de beneficiarios, por el plazo y en las condiciones del inciso a) de
este artículo. Una vez vencido dicho plazo podrán optar por continuar en ese carácter,
cumpliendo con los aportes y contribuciones que hubieren correspondido al beneficiario
titular. Este derecho cesará a partir del momento en que por cualquier circunstancia
adquieran la calidad de beneficiarios titulares prevista en esta ley.
En los supuestos de los incisos precedentes, el mantenimiento de la calidad de beneficiario
del trabajador en relación de dependencia se extiende a su respectivo grupo familiar primario.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

La autoridad de aplicación facultada para resolver los casos no contemplados en este artículo,
como también los supuestos y condiciones en que subsistirá el derecho al goce de las
prestaciones, derivados de los hechos ocurridos en el período durante el cual el trabajador o
su grupo familiar primario revestían la calidad de beneficiarios, pudiendo ampliar los plazos
de las coberturas cuando así lo considere.
GPM/IOMA (2022) Amparo contra IOMA. El correccional de tres arroyos y el juzgado
federal de Necochea decían que no eran incompetentes. La corte dice que es competente la
justicia provincial, es decir, el correccional de tres arroyos, porque no es materia federal, son
aspectos de derecho provincial, la obra social no está inscripta a registros nacionales. Es un
litigio entre un vecino de un estado provincial contra un ente autárquico por normas de
derecho local.
Tiempo Compartido Es un servicio que involucra cosas muebles e inmuebles.
Concepto Art 2087 CCC. Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes
están afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio,
turismo, industria u otros fines y para brindar las prestaciones compatibles con su destino.
Comentario ES una prestación con una periodicidad que se repite con unas condiciones,
porque el usuario tiene que pagar un canon de mantenimiento. EL proveedor en el tiempo
compartido es múltiple, porque es el propietario, el emprendedor, el comercializador, el
administrador. El usuario es la persona humana, su grupo social y familiar. Se ofrecen por
internet o en determinados stands.
Relación de consumo Art. 2100 CCC. La relación entre el propietario, emprendedor,
comercializador y administrador del tiempo compartido con quien adquiere o utiliza el
derecho de uso periódico se rige por las normas que regulan la relación de consumo, previstas
en este Código y en las leyes especiales.
Desistimiento Art 18 ley 26356. Desistimiento. El futuro usuario tendrá el derecho de
revocar su aceptación en el precontrato o reserva de compra de períodos vacacionales, sin
necesidad de expresión de causa, siempre que lo haga dentro de los 7 días de su suscripción,
mediante comunicación cursada por medio fehaciente. Igual derecho tendrá cuando no se
hubiere suscripto el precontrato o la reserva, en cuyo caso el plazo de arrepentimiento se
computará a partir del otorgamiento del contrato de tiempo compartido. La facultad de
arrepentimiento no puede ser renunciada ni dispensada y debe estar incluida en forma clara y
notoria en el instrumento suscripto.
El emprendedor o el vendedor en su caso, procederán a la devolución de los importes
recibidos por todo concepto, dentro de los 30 días de recibida la comunicación.
Servicio turístico El intermediario es un nexo entre el usuario y la organización. La agencia
debe brindar información por medio del contrato que va a transparentar todo sobre quién va a
prestar los servicios.
Fallo Martinoti Demandó a Marsans y a in tour. Contrató con Marsans por ser empresa
responsable de servicios turísticos por la empresa intermediaria In Tour un paquete a Tenerife
por 5 pasajes en primera clase, alojamiento por 11 días en hotel 5 estrellas. Marsans alteró
las condiciones de forma unilateral, le quitó una noche, cambió el hospedaje y el viaje sería
en económico y no primera clase. Reclamó los servicios no prestados y una indemnización.
La empresa de turismo niega todo y dijo que el hotel se negó, por eso los primeros 4 días iban
a ser en otro hotel, se dio conocimiento a in tour para que comente al actor, que el actor
aceptó la propuesta y confirmó las reservas.
In Tour se defendió con la falta de legitimación pasiva, que es solo un intermediario. Solo
recibió el pedido y lo pasó a la empresa.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

1era instancia dio la legitimación pasiva a in tour, ya que no responde por el incumplimiento
del operador y condenó a Marsans.
Cámara revocó la falta de legitimación e hizo lugar parcialmente. In tour garantizaba los
derechos del viaje y que su contrato con el actor debe ser de buena fe, está obligado por las
tarifas y a los contratos, debiendo el material que refleja el mismo. Debió pedir un reintegro y
una indemnización por el cambio de fechas y el fraccionamiento de hotel, pero no hubo falta
de información.
Comentario Hay un tema de trato digno, de los deberes de los proveedores.

Unidad 6
Servicio de telefonía e internet  Son servicios públicos domiciliarios, el estado va a
intervenir más en la prestación y las características. La autoridad de aplicación es la ENACOM.
Parecería que ese decreto está suspendido, sin embargo, algunas empresas más pequeñas no
tienen la suspensión de esto.
Enacom.gob.ar provee información general. “Atención al usuario”-> ”problemas con el
servicio”, tiene preguntas con respuestas que van a guiar en el desarrollo de la normativa
actualizada.
Art 3 decreto 690/2020 Incorpórase como servicio público, al servicio de telefonía móvil
en todas sus modalidades. Los precios de estos servicios serán regulados por la autoridad de
aplicación.
Comentario ahora es un servicio público y la autoridad de aplicación es la ENACOM.
Telefonía móvil En la normativa específica debo ver la arquitectura del contrato, en estos
casos es de adhesión, derechos y obligaciones de los sujetos, reflejos a los principios del
consumidor, para hacer la integración normativa.
Portabilidad Numérica permite a los usuarios de telefonía móvil cambiar de
prestador/compañía cuando les resulte conveniente conservando su número telefónico.
Cambiar de empresa es un derecho que tienen todos los usuarios y que implica finalizar el
contrato de prestación de servicios con su prestador actual teniendo la posibilidad de
contratar un nuevo servicio con una nueva compañía sin perder su número telefónico.
Pueden acceder todos los usuarios titulares de servicios móviles, independientemente del
plan o la forma de contratación (con factura o tarjeta).
El usuario titular del servicio de telefonía móvil. En el caso de personas jurídicas (empresa,
organismo oficial, etc.), se deberá contar con una fotocopia del poder que habilite a la
persona que se presente a contratar el servicio en su nombre.
El período mínimo de permanencia en una empresa para portar la línea a otra operadora es
de 30 días contados a partir de que el número está efectivamente portado.
La compañía podrá cobrar al Cliente Titular hasta un monto máximo equivalente a 100 pulsos
telefónicos (aproximadamente cinco pesos) por cada portación realizada. Se sugiere consultar
con la empresa ya que es facultativo de la misma cobrárselo.
El proceso no podrá demandar más de 1 día hábil. Sin embargo, en aquellos casos en que la
autoridad de aplicación considere que hubo dilaciones causadas por la complejidad, la
dispersión geográfica o la cantidad de líneas involucradas en la solicitud, el plazo podría
extenderse hasta 10 días hábiles.
La norma establece que la interrupción en el servicio causada por el proceso de portabilidad
no puede superar las 3 horas.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

El Cliente Titular podrá efectuar reclamos vinculados con omisiones, demoras, irregularidades
o cualquier otra cuestión relacionada con la Portabilidad Numérica ante el Prestador
correspondiente en el plazo de sesenta (60) días corridos contados a partir de que se produce
el hecho que origina el reclamo. Éste deberá responderle dentro de los tres (3) días hábiles de
presentado el reclamo; brindándole información adecuada y veraz.El Cliente Titular que no
hubiere recibido respuesta a su reclamo en el plazo establecido a tal efecto o que habiéndola
recibido no se encontrara satisfecho, podrá presentar reclamo ante el ENACOM, quien
resolverá en sede administrativa. No se podrá suspender el servicio o dar de baja a un
número que se encuentre cursando un reclamo respecto a la Portabilidad Numérica
Castro contra camino fallo de corte que establece la doctrina que sostienen en la
actualidad. Se debate la naturaleza jurídica del peaje, pero por este análisis la corte analiza si
es un impuesto, mejora, si hay relación de consumo. Define que el peaje es un precio que
pagar por un servicio, el servicio es de viajar por la autovía. Si el servicio lo presta el estado
por un administrado particular se debe retomar el principio de subsidiariedad.
Lme contra autopista del sol
Internet Existen diferentes opciones desde la tecnología para acceder al servicio de acceso
a Internet, siendo las más frecuentes aquellas en las cuales el acceso hasta el nodo del
Proveedor de Internet se efectúa utilizando como medio de transmisión las redes
preinstaladas para la provisión de otros servicios (como por ejemplo el servicio de telefonía o
el servicio de televisión por cable) esta agregación de servicios fue lograda adecuando dichas
redes a las posibilidades que ofrece el estado de la tecnología en el mercado de las
telecomunicaciones, ya sea bajo las modalidades de banda ancha o conexiones vía dial up
(llamada a Internet). En tal sentido, en la actualidad algunos prestadores tienen la posibilidad
de brindar a sus clientes un paquete de servicios que incluye el servicio de televisión
(operadores de cable), acceso a Internet y telefonía fija, cuya prestación es conocida como
Triple Play.
Al respecto, cabe destacar que al brindar este conjunto de servicios el operador debe respetar
y cumplir con la normativa vigente para cada servicio por separado, es decir, un prestador de
Triple Play no se encuentra exento de respetar la regulación de cada servicio a prestar por
más que su prestación y facturación sea bajo un mismo “paquete”. La posibilidad de
contratar distintas modalidades de acceso a Internet depende de las ofertas de los
operadores en su zona geográfica y así también como de su disponibilidad y posibilidades
técnicas dentro de dicha zona.
Cable Pueden hacer reclamos los titulares, apoderados y/o autorizados. Enacom actúa en
segunda instancia, luego de efectuado su reclamo ante la empresa prestadora. Usted puede
acudir a Enacom:
 Si ya acudió a la empresa prestadora del servicio y ésta no dio respuesta a su reclamo en
los plazos establecidos.
 Si no quedó conforme con la respuesta que la empresa le dio a su reclamo. Para recibir
asesoramiento sobre la prestación de los servicios de comunicaciones.
Comentario No lo toma particularmente, ya que hay una unidad de esto después de la
primera parte. Pueden hacer una pregunta general, solo quieren saber si hay o no relación de
consumo.
Fallo Pinone c/ Grupo Solunet Contrató un internet, le instalaron una antena y el router,
cuando se muda lo da de baja, porque no tiene deudas, y le retiran el router, pero no
encuentra la antena que estaba en la terraza. Intentaron buscar la antena varias veces y no la
encontraron. Lo pusieron en el veraz, y el actor cuando quiso renovar y tener otro crédito para
arreglar su nuevo dpto., se lo negaron por estar en el veraz. La abogada se comunicó a la
empresa y le dijeron que lo sacarían cuando pague la antena o la reponga. Hizo reclamos, la
deuda figuró como cancelada, pero no pudo acceder al crédito. Dice el actor que la empresa
asumía el riesgo cuando la colocó en la terraza, expuesta a distintas cuestiones y fuera de su

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

ámbito de custodia. EL demandado dice que firmó un comodato o préstamo por la antena y el
router, sabiendo que tendría que pagar una multa.
El juez hizo lugar a la demanda, es una relación de consumo, la demandada fue intimada a
que acompañe los documentos y no los acompañó, por eso tiene por acreditado que no
cumplió con el deber de información. La falta de la antena se acreditó por testigos. La
contadora dijo que la información era incompleta y precaria. Como conclusión entiende que
incumplió el deber de información. Dio daño moral y punitivo, rechazó la pérdida de chance
porque o se probó que no accedió al préstamo por estar en el veraz.
Comentario Este fallo no lo suele tomar Ronquillo en parciales.

Unidad 7
Operaciones de venta de crédito. Requisitos  Art. 36 LDC. En las operaciones
financieras para consumo y en las de crédito para el consumo deberá consignarse de modo
claro al consumidor o usuario, bajo pena de nulidad:

a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación, para los casos de
adquisición de bienes o servicios;
b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para adquisición de
bienes o servicios;
c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto financiado;
d) La tasa de interés efectiva anual;
e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;
f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses;
g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;
h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.

Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento que corresponda,
el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o de una o más cláusulas.
Cuando el juez declare la nulidad parcial simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera
necesario.
En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá
consignarse la tasa de interés efectiva anual. Su omisión determinará que la obligación del
tomador de abonar intereses sea ajustada a la tasa pasiva anual promedio del mercado
difundida por el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de celebración del
contrato.
La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito de financiación
quedará condicionada a la efectiva obtención del mismo. En caso de no otorgamiento del
crédito, la operación se resolverá sin costo alguno para el consumidor, debiendo en su caso
restituírsele las sumas que con carácter de entrega de contado, anticipo y gastos éste hubiere
efectuado.
El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes para que las
entidades sometidas a su jurisdicción cumplan, en las operaciones a que refiere el presente
artículo, con lo indicado en la presente ley.
Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratos
regulados por el presente artículo, en los casos en que las acciones sean iniciadas por el
consumidor o usuario, a elección de éste, el juez del lugar del consumo o uso, el del lugar de
celebración del contrato, el del domicilio del consumidor o usuario, el del domicilio del
demandado, o el de la citada en garantía. En los casos en que las acciones sean iniciadas por
el proveedor o prestador, será competente el tribunal correspondiente al domicilio real del
consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Comentario Hay un deber de información relativo a las operaciones de crédito para


consumo. SE devuelve generalmente en cuotas, por eso el precio de contado y el precio
financiado es lo que importa, también se debe saber la tasa de interés que se aplica, el costo
financiero total, puede traer como anexos los seguros, te deben dar una oferta de
aseguradoras para que uno pueda elegir. El sistema de amortización debe estar por si lo
revisan posteriormente. La omisión de estos requisitos lleva a la nulidad a favor del
consumidor. Si el proveedor reclama al consumidor debe ser al domicilio real. Por más que el
titulo valor sea abstracto, si se origina en una relación de consumo, la competencia se va a
determinar por el domicilio del deudor, cualquier cláusula en contra de esto sería nula.
Fallo Cuevas Llega a la corte por un conflicto de competencia en cuanto el juzgado de paz
de escobar dice que es una cuestión de consumidor, por lo que corresponde a San Martín. Es
por un cobro ejecutivo de pagaré.
La Corte de Bs As declara competente al juzgado de San Martin, el actor es una empresa que
se dedica a operaciones financieras, la cedente presta dinero de modo profesional, los
demandados son personas físicas destinatarios finales, por ello hay una relación de consumo,
la accionante pretende el cobro de la suma. Otro juez opina que debe integrarse
armónicamente el derecho mercantil y el de consumo, no se puede atribuir al domicilio de
lugar del cumplimiento la aptitud determinativa cuando el ejecutado es consumidor de un
crédito para consumo y su domicilio real estuviera indicado en el cartular.
Comentario Se aplica integración normativa y se originó por el lugar de cumplimiento.
Conexidad. Definición art. 1073 CCC. Hay conexidad cuando dos o más contratos
autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad económica común previamente
establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del otro para el logro del
resultado perseguido. Esta finalidad puede ser establecida por la ley, expresamente pactada,
o derivada de la interpretación, conforme con lo que se dispone en el artículo 1074.
Comentario Un contrato de servicio turístico.
Interpretación ART. 1074 CCC. Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por
medio de los otros, atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su
función económica y el resultado perseguido.
Efectos Art. 1075 CCC. Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante
puede oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la
inejecución de obligaciones ajenas a su contrato. Atendiendo al principio de la conservación,
la misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los contratos produce la frustración de
la finalidad económica común.
Comentario Puedo oponer excepciones si no cumplen con el servicio que me tienen que
brindar.
Ley de Tarjeta de crédito Perfeccionamiento de la relación contractual  Art. 8. El
contrato de Tarjeta de Crédito entre el emisor y el titular queda perfeccionado sólo cuando se
firma el mismo, se emitan las respectivas tarjetas y el titular las reciba de conformidad.
El emisor deberá entregar tantas copias del contrato como partes intervengan en el mismo.
Nulidad de cláusula Art 14. Serán nulas las siguientes cláusulas:

a) Las que importen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que otorga
la presente ley.
b) Las que faculten al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del contrato.
c) Las que impongan un monto fijo por atrasos en el pago del resumen.
d) Las que impongan costos por informar la no validez de la tarjeta, sea por pérdida,
sustracción, caducidad o rescisión contractual.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

e) Las adicionales no autorizadas por la autoridad de aplicación. (otorgar tarjeta a una


persona, como la extensión de la tarjeta al hijo, es para evitar el sobreendeudamiento del
grupo familiar)
f) Las que autoricen al emisor la rescisión unilateral incausada.
g) Las que impongan compulsivamente al titular un representante.
h) Las que permitan la habilitación directa de la vía ejecutiva por cobro de deudas que
tengan origen en el sistema de tarjetas de crédito.
i) Las que importen prorroga a la jurisdicción establecida en esta ley.
j) Las adhesiones tácitas a sistemas anexos al sistema de Tarjeta de Crédito.

Interés compensatorio o financiero Art. 16. El límite de los intereses compensatorios o


financieros que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del 25% a la tasa que el
emisor aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para clientes.
En caso de emisores no bancarios el límite de los intereses compensatorios o financieros
aplicados al titular no podrá superar en más del 25% al promedio de tasas del sistema para
operaciones de préstamos personales publicados del día 1 al 5 de cada mes por el Banco
Central de la República Argentina.
La entidad emisora deberá obligatoriamente exhibir al público en todos los locales la tasa de
financiación aplicada al sistema de Tarjeta de Crédito
Interés punitorioArt.18. El límite de los intereses punitorios que el emisor aplique al titular
no podrá superar en más del 50% a la efectivamente aplicada por la institución financiera o
bancaria emisora en concepto de interés compensatorio o financiero.
Independientemente de lo dispuesto por las leyes de fondo, los intereses punitorios no serán
capitalizables
Contenido del resumen Art.23. El resumen mensual del emisor o la entidad que opere por
su cuenta deberá contener obligatoriamente:

a) Identificación del emisor, de la entidad bancaria, comercial o financiera que opere en su


nombre.
b) Identificación del titular y los titulares adicionales, adherentes, usuarios o autorizados por
el titular.
c) Fecha de cierre contable del resumen actual y del cierre posterior.
d) Fecha en que se realizó cada operación.
e) Número de identificación de la constancia con que se instrumentó la operación.
f) Identificación del proveedor.
g) Importe de cada operación.
h) Fecha de vencimiento del pago actual, anterior y posterior.
i) Límite de compra otorgado al titular o a sus autorizados adicionales autorizados
adicionales.
j) Monto hasta el cual el emisor otorga crédito.
k) Tasa de interés compensatorio o financiero pactado que el emisor aplica al crédito,
compra o servicio contratado.
l) Fecha a partir de la cual se aplica el interés compensatorio o financiero.
m) Tasa de interés punitorio pactado sobe saldos impagos y fecha desde la cual se aplica.
n) Monto del pago mínimo que excluye la aplicación de intereses punitorios.
ñ) Monto adeudado por el o los períodos anteriores, con especificación de la clase y monto de
los intereses devengados con expresa prohibición de la capitalización de los intereses.
o) Plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados.
p) Monto y concepto detallados de todos los gastos a cargo del titular, excluidas las
operaciones realizadas por éste y autorizadas.
Deber de información Art. 32. El emisor, sin cargo alguno, deberá suministrar a los
proveedores:

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

a) Todos los materiales e instrumentos de identificación y publicaciones informativas sobre


los usuarios del sistema.
b) El régimen sobre pérdidas o sustracciones a los cuales están sujetos en garantía de sus
derechos.
c) Las cancelaciones de tarjetas por sustracción, pérdida, voluntarias o por resolución
contractual
Controversias entre el titular y el proveedor Art.43. El emisor es ajeno a las
controversias entre el titular y el proveedor derivadas de la ejecución de las prestaciones
convenidas salvo que el emisor promoviera los productos o al proveedor pues garantiza con
ello la calidad del producto o del servicio.
Comentario compré un zapato y vino mal, si se promovía que compres zapatos por x
tarjeta, si se podría no pagar la tarjeta, pero tiene que haber una conexidad.
Prohibición de informar Art.53. Las entidades emisoras de Tarjetas de Crédito, bancarias
o crediticias tienen prohibido informar a las "bases de datos de antecedentes financieros
personales" sobre los titulares y beneficiarios de extensiones de Tarjetas de Crédito u
opciones cuando el titular no haya cancelado sus obligaciones, se encuentre en mora o en
etapa de refinanciación. Sin perjuicio de la obligación de informar lo que correspondiere al
Banco Central de la República Argentina.
Las entidades informantes serán solidaria e ilimitadamente responsables por los daños y
perjuicios ocasionados a los beneficiarios de las extensiones u opciones de Tarjetas de Crédito
por las consecuencias de la información provista.
Comentario Solo el banco central puede trasmitir la información. Se puso un límite para
que luego de un tiempo se excluya a una persona de las bases de datos personales. Si
pasaron 5 años y no pudo pagar, puede pedir que la rehabiliten. Si pagó son 2 años.
Transparencia de las condiciones contractuales
Aplicación Art.1378CCC. Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en
este Capítulo se aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa
sobre entidades financieras, y con las personas y entidades públicas y privadas no
comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco Central de la República
Argentina disponga que dicha normativa les es aplicable.
Publicidad Art. 1379 CCC. La publicidad, la propuesta y la documentación contractual
deben indicar con precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de
consumo o a la cartera comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el Banco Central de
la República Argentina. Esa calificación no prevalece sobre la que surge del contrato, ni de la
decisión judicial, conforme a las normas de este Código.
Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos,
comisiones y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.
Forma Art.1380 CCC. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los
medios regulados por este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.
ContenidoArt. 1381 CCC. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio,
gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de
interés, es aplicable la nominal mínima y máxima, respectivamente, para las operaciones
activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el Banco Central de la República
Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición.
Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros
precios y condiciones contractuales se tienen por no escritas.
Información periódica Art 1382 CCC. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o
por medios electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

desenvolvimiento de las operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o


de plazo mayor a un año. Transcurridos 60 días contados a partir de la recepción de la
comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende como aceptación
de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos de
consumo. Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el
cumplimiento.
Rescisión Art. 1383 CCC. El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un
contrato por tiempo indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del
ejercicio de este derecho.
Contratos bancarios con consumidores y usuarios
AplicaciónArt. 1384 CCC. Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son
aplicables a los contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.
PublicidadArt. 1385 CCC. Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y
con un ejemplo representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En
particular deben especificar:

a) los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas;


b) la tasa de interés y si es fija o variable;
c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de
su aplicación;
d) el costo financiero total en las operaciones de crédito;
e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la
aceptación de la inversión y los costos relativos a tales servicios;
f) la duración propuesta del contrato.

FormaArt. 1386 CCC. El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que
permitan al consumidor:

a) obtener una copia;


b) conservar la información que le sea entregada por el banco;
c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del
contrato;
d) reproducir la información archivada.

Obligaciones precontractuales Art. 1387 CCC. Antes de vincular contractualmente al


consumidor, el banco debe proveer información suficiente para que el cliente pueda
confrontar las distintas ofertas de crédito existentes en el sistema, publicadas por el Banco
Central de la República Argentina.
Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una
base de datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado de la
consulta y la fuente de donde la obtuvo.
Contenido Art. 1388 CCC. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos
bancarios en general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra
expresamente prevista en el contrato.
En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados
efectivamente.
Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que están
incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o incorporado al documento
contractual, se tienen por no escritas.
Comentario no permite cobrar por servicios no prestados.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Información en contratos de crédito Art 1389 CCC. Son nulos los contratos de crédito
que no contienen información relativa al tipo y partes del contrato, el importe total del
financiamiento, el costo financiero total y las condiciones de desembolso y reembolso.
Servicio de caja de seguridad  es un servicio neutro, porque funciona como un servicio
paralelo del banco, el activo es de prestar dinero, el pasivo de recibir dinero.
Obligaciones a cargo de las partes Art. 1413CCC. El prestador de una caja de seguridad
responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las
cajas y el contenido de ellas, conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el
usuario. No responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio propio de las cosas
guardadas.
Límites Art. 1414 CCC. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por
no escrita. Es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un
monto máximo sólo si el usuario es debidamente informado y el límite no importa una
desnaturalización de las obligaciones del prestador.
Prueba de contenido Art. 1415 CCC. La prueba del contenido de la caja de seguridad
puede hacerse por cualquier medio.
Pluralidad de usuarios Art. 1416 CCC. Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera
de ellas, indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.
Retiro de los efectos Art 1417 CCC. Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de
pago o por cualquier otra causa convencionalmente prevista, el prestador debe dar a la otra
parte aviso fehaciente del vencimiento operado, con el apercibimiento de proceder, pasados
30 días del aviso, a la apertura forzada de la caja ante escribano público . En su caso, el
prestador debe notificar al usuario la realización de la apertura forzada de la caja poniendo a
su disposición su contenido, previo pago de lo adeudado, por el plazo de 3 meses; vencido
dicho plazo y no habiéndose presentado el usuario, puede cobrar el precio impago de los
fondos hallados en la caja. En su defecto puede proceder a la venta de los efectos necesarios
para cubrir lo adeudado en la forma prevista por el artículo 2229, dando aviso al usuario. El
producido de la venta se aplica al pago de lo adeudado. Los bienes remanentes deben ser
consignados judicialmente por alguna de las vías previstas en este Código
Fallo Asociación Mutual Asís c/Cubilla  juicio ejecutivo para que el demandado pague
una deuda instrumentada en un pararé a la vista sin protesto y en un formulario de términos
y condiciones.
1era instancia entendió que el título ejecutivo cumplía con los recaudos del título valor, pero
el contrato no cumplía con unos requisitos del pagaré. Manda a que vayan por la vía de
conocimiento y no habilita la vía ejecutiva.
Cámara revocó sentencia, dispuso preparación de la vía, integró las normas y entendió que se
satisfacían los requisitos que faltaban al pagaré por medio de los términos y condiciones que
complementaban el contrato de mutuo. El fiscal general se alza con extraordinario de
inaplicabilidad de ley, porque dice que creó un nuevo título complejo que no está en la
normativa.
La corte dice que no está regulado el pagaré de consumo, que la cámara concilió bien las
normas aplicables, por lo que el juez puede encuadrar el asunto como una relación de
consumo para subsumirla en la LDC. Si el título en cuestión satisface integrado o
autónomamente, exigencias legales, podrá darse curso a la ejecución. No se desnaturalizaron
exigencias de la LDC.
GMF C/ Banco Galicia Estaba en un cajero automático y le robaron y se fracturó. Dice que
el banco debe garantizar la seguridad cuando esté en los cajeros. El banco dice que cumple
con la seguridad que establece el banco central y que no tiene por qué poner más medidas,
que es cosa del Estado la seguridad.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

1era instancia dice que el banco central establece que queda a criterio del banco adoptar más
recaudos que cubran las responsabilidades que adquiere con sus clientes. Debe responder por
los daños a la actora. Cámara confirma y aplicó el CCC de forma retroactiva. El banco
interpuso inaplicabilidad.
La corte dice que se aplicó mal el CCC porque no admite retroactividad. El banco central
establece requisitos mínimos y la entidad debe adoptar más recaudos necesarios según
estudios de seguridad que haga la entidad para proteger a las personas, deben hacerse
según el patrón de previsibilidad más acentuado. Ese cumplimiento del deber de seguridad lo
hace responsable por los daños en relación de causalidad adecuada con el incumplimiento. No
argumentó la demandada el caso fortuito. Se rechaza también el recurso de la actora por la
disminución del monto porque el daño punitivo es una pena y no resarce un daño se
consideró la gravedad de la indiferencia de la demandada y su reticencia. Y no logró
demostrar los errores lógicos y normativos.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

SEGUNDA PARTE
Unidad 8
Servicio Público Toda acción o Prestación realizada por la administración pública activa,
directa o indirectamente, para la satisfacción concreta de necesidades colectivas, y
asegurada esa acción o prestación por el poder de policía. Su finalidad es satisfacer una
necesidad pública, esto es la suma de las necesidades individuales, no presupone que todos
los individuos deban tenerla, sino solo que una mayoría de ellos la tiene.
Concepto Servicio que por ser necesario e indispensable para el desenvolvimiento y
avance de la sociedad es imprescindible, y debe brindarlo el Estado de forma regular. El
estado lo puede prestar por sí o por un administrado, bajo su control. Cada país decide qué
es un servicio público basándose en economía, ideología y cultura.
Hay una ley de aguas y cloacas que crea el ERAS, ley 26221. EN gas y agua se aceptan
monopolios naturales, por lo costoso que sería que haya más empresas y más caños. Las
presunciones serán legales o judiciales.
CaracteresGeneral, ya que todos los habitantes tienen derecho a gozar del servicio;
Uniforme o igual, todos tienen derecho a exigir el servicio en igualdad de condiciones;
Regular, conforme a reglas y condiciones establecidas;
Continuo, no significa ininterrumpido, significa que debe satisfacerse cuando se haga
presente, según la necesidad puede ser intermitente o ininterrumpida, ejemplo, en servicios
como defensa nacional, electricidad, gas, aguas, etc, la continuidad debe ser ininterrumpida,
sin embargo, en servicio de enseñanza primaria, se debe hacer durante el año lectivo y se
suspende en vacaciones.
Art. 42 CN. Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación
de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y
digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo,
a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de
los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos,
y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias
interesadas, en los organismos de control.
Comentario Una característica importante es que son monopolios, que pueden ser
naturales o legales.
 Un monopolio natural se presenta cuando existe una ausencia total de competencia,
debido a que dicha empresa puede abastecer al mercado a un coste menor y con una
calidad mayor que si existiese competencia.
 El monopolio legal es aquel establecido por la ley.
Constancia escrita Art. 25 LDC. Información al usuario. Las empresas prestadoras de
servicios públicos a domicilio deben entregar al usuario constancia escrita de las condiciones
de la prestación y de los derechos y obligaciones de ambas partes contratantes. Sin perjuicio
de ello, deben mantener tal información a disposición de los usuarios en todas las oficinas de
atención al público.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios deberán colocar en toda


facturación que se extienda al usuario y en las oficinas de atención al público carteles con la
leyenda: "Usted tiene derecho a reclamar una indemnización si le facturamos sumas o
conceptos indebidos o reclamamos el pago de facturas ya abonadas, Ley Nº 24.240".
Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica y cuya actuación sea controlada
por los organismos que ella contempla serán regidos por esas normas y por la presente ley. En
caso de duda sobre la normativa aplicable, resultará la más favorable para el consumidor.
Los usuarios de los servicios podrán presentar sus reclamos ante la autoridad instituida por
legislación específica o ante la autoridad de aplicación de la presente ley. Se debe hacer
integración normativa.
Comentario Trata el deber de información. La secretaria de comercio del interior es la
autoridad de aplicación.
Asimismo, es importante destacar que este capítulo es que trata los servicios público
DOMICILIARIOS.
Reciprocidad en el TratoArt. 26 LDC Las empresas indicadas en el artículo anterior deben
otorgar a los usuarios reciprocidad de trato, aplicando para los reintegros o devoluciones los
mismos criterios que establezcan para los cargos por mora.
Comentario No tiene relación con el trato digno y equitativo. Solo en relaciones de
consumo con el objeto de que sea una prestación de servicio domiciliario, el trato digno y
equitativo se aplica a todo. Esto significa que tiene aplicar la misma tasa que te cobra para
devolverte, por ejemplo.
Registro de reclamos Art. 27 LDC. Atención personalizada. Las empresas prestadoras
deben habilitar un registro de reclamos donde quedarán asentadas las presentaciones de los
usuarios. Los mismos podrán efectuarse por nota, teléfono, fax, correo o correo electrónico, o
por otro medio disponible, debiendo extenderse constancia con la identificación del reclamo.
Dichos reclamos deben ser satisfechos en plazos perentorios, conforme la reglamentación de
la presente ley. Las empresas prestadoras de servicios públicos deberán garantizar la
atención personalizada a los usuarios.
Comentario ir al decreto reglamentario art 27 para ver si dice un plazo y luego comprar
con las leyes especiales.
Seguridad de las Instalaciones. Información  Art. 28 LDC. Los usuarios de servicios
públicos que se prestan a domicilio y requieren instalaciones específicas, deben ser
convenientemente informados sobre las condiciones de seguridad de las instalaciones y de
los artefactos.
Comentario Consecuencia del deber de seguridad.
Instrumentos y Unidades de Medición Art. 29 LDC. La autoridad competente queda
facultada para intervenir en la verificación del buen funcionamiento de los instrumentos de
medición de energía, combustibles, comunicaciones, agua potable o cualquier otro similar,
cuando existan dudas sobre las lecturas efectuadas por las empresas prestadoras de los
respectivos servicios.
Tanto los instrumentos como las unidades de medición, deberán ser los reconocidos y
legalmente autorizados. Las empresas prestatarias garantizarán a los usuarios el control
individual de los consumos. Las facturas deberán ser entregadas al usuario con no menos de
10 días de anticipación a la fecha de su vencimiento.
Comentario Se debe cobrar basándose en una medición, no en cuentas matemáticas o
aritméticas. EL art. 42 CN trata la protección de intereses económicos, y es necesario el
medidor porque permite tener un registro de cuánto gastamos. Se protege el trato digno y
equitativo, intereses económicos y el deber de información.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Interrupción de la Prestación del Servicio  Art. 30 LDC. Cuando la prestación del


servicio público domiciliario se interrumpa o sufra alteraciones, se presume que es por causa
imputable a la empresa prestadora. Efectuado el reclamo por el usuario, la empresa dispone
de un plazo máximo de 30 días para demostrar que la interrupción o alteración no le es
imputable. En caso contrario, la empresa deberá reintegrar el importe total del servicio no
prestado dentro del plazo establecido precedentemente. Esta disposición no es aplicable
cuando el valor del servicio no prestado sea deducido de la factura correspondiente. El
usuario puede interponer el reclamo desde la interrupción o alteración del servicio y hasta los
15 días posteriores al vencimiento de la factura.
Comentario Contiene una presunción legal. Iuris tantum, la empresa tiene un plazo para
quebrar el nexo causal y probar que no le es imputable. Se debe devolver por un
enriquecimiento sin causa, me cobra pero no me brinda el servicio. Es sobre la interrupción.
Art. 30 bis LDC. Las constancias que las empresas prestatarias de servicios públicos,
entreguen a sus usuarios para el cobro de los servicios prestados, deberán expresar si existen
períodos u otras deudas pendientes, en su caso fechas, concepto e intereses si
correspondiera, todo ello escrito en forma clara y con caracteres destacados. En caso que no
existan deudas pendientes se expresará: "no existen deudas pendientes".
La falta de esta manifestación hace presumir que el usuario se encuentra al día con sus pagos
y que no mantiene deudas con la prestataria.
En caso que existan deudas y a los efectos del pago, los conceptos reclamados deben
facturarse por documento separado, con el detalle consignado en este artículo.
Los entes residuales de las empresas estatales que prestaban anteriormente el servicio
deberán notificar en forma fehaciente a las actuales prestatarias el detalle de las deudas que
registren los usuarios, dentro de los 120 días contados a partir de la sanción de la presente.
Para el supuesto que algún ente que sea titular del derecho, no comunicare al actual
prestatario del servicio, el detalle de la deuda dentro del plazo fijado, quedará condonada la
totalidad de la deuda que pudiera existir, con anterioridad a la privatización.
Comentario LA empresa debe informar si hay una deuda y en caso de no existir, debe
decir que no tiene deudas. Presunción legal, se presume que no tiene deudas. Es iure et de
iure, que no admite prueba en contrario, porque es profesional conoce todo su negocio y
debería haber detectado la deuda e informarla.
Facturación ExcesivaArt. 31 LDC. Cuando una empresa de servicio público domiciliario
con variaciones regulares estacionales facture en un período consumos que exceden en un
75% el promedio de los consumos correspondientes al mismo período de los 2 años anteriores
se presume que existe error en la facturación. (ejemplo, gas, porque varía a lo largo del año)
Para el caso de servicios de consumos no estacionales se tomará en cuenta el consumo
promedio de los últimos 12 meses anteriores a la facturación. En ambos casos, el usuario
abonará únicamente el valor de dicho consumo promedio. (puede pagar el promedio para
asegurarse que no se lo corten)
En los casos en que un prestador de servicios públicos facturase sumas o conceptos indebidos
o reclamare el pago de facturas ya abonadas el usuario podrá presentar reclamo, abonando
únicamente los conceptos no reclamados.
El prestador dispondrá de un plazo de 30 días a partir del reclamo del usuario para acreditar
en forma fehaciente que el consumo facturado fue efectivamente realizado. (iuris tantum)
Si el usuario no considerara satisfecho su reclamo o el prestador no le contestara en los
plazos indicados, podrá requerir la intervención del organismo de control correspondiente
dentro de los 30 días contados a partir de la respuesta del prestador o de la fecha de

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

vencimiento del plazo para contestar, si éste no hubiera respondido. (primero ante el
prestador, si no responde, o la respuesta no te satisface, se va al ente regulador)
En los casos en que el reclamo fuera resuelto a favor del usuario y si éste hubiera abonado un
importe mayor al que finalmente se determine, el prestador deberá reintegrarle la diferencia
correspondiente con más los mismos intereses que el prestador cobra por mora, calculados
desde la fecha de pago hasta la efectiva devolución, e indemnizará al usuario con un crédito
equivalente al 25% del importe cobrado o reclamado indebidamente. La devolución y/o
indemnización se hará efectiva en la factura inmediata siguiente. (devuelve plata con
intereses)
Si el reclamo fuera resuelto a favor del prestador éste tendrá derecho a reclamar el pago de la
diferencia adeudada con más los intereses que cobra por mora, calculados desde la fecha de
vencimiento de la factura reclamada hasta la fecha de efectivo pago.
La tasa de interés por mora en facturas de servicios públicos no podrá exceder en más del
50% la tasa pasiva para depósitos a 30 días del Banco de la Nación Argentina,
correspondiente al último día del mes anterior a la efectivización del pago.
La relación entre el prestador de servicios públicos y el usuario tendrá como base la
integración normativa dispuesta en los artículos 3 y 25 de la presente ley.
Las facultades conferidas al usuario en este artículo se conceden sin perjuicio de las
previsiones del artículo 50 del presente cuerpo legal.
Comentario Se parte de algunos supuestos, es una presunción legal iuris tantum y dice
que puede haber un error por exceso. Diferencia entre los que son regulares todo el año
(teléfono) y el que varía según la estación (agua). La factura que está mal se debe comparar
con el promedio de los 12 meses anteriores, si supera en un 75% al promedio, se aplica la
presunción que implica que el proveedor tiene un plazo para demostrar que vos gastaste más
teléfono, esto en caso de que no haya variaciones a lo largo del año.
En caso de que varíen, por ejemplo el gas se compara con el promedio del mismo periodo de
los 2 años anteriores, si supera en un 75% al promedio, funciona la presunción. SI hay un
exceso que no supera el porcentaje, se puede hacer igual, pero no funciona la presunción.
Para que no le suspendan el servicio puede pagar el promedio de la factura.
SI se paga la totalidad en caso de que haya un exceso, se va a reintegrar de forma
actualizada y te debe cobrar con la misma tasa que te cobró a vos (reciprocidad) más alguna
indemnización.
Pps: plantear un cuestionamiento breve para el siguiente caso. El poder ejecutivo nacional
dispone un aumento en la tarifa del servicio de gas a partir del 1 de junio de 2023, ustedes
representan una asociación de consumidores o usuarios, qué planteo harían.
Fallo Vela Por una fuga de gas se murió el hijo de una pareja y la mujer sufrió una
intoxicación. La cámara y primera instancia dicen que las conexiones que había eran
clandestinas y eximió de responsabilidad a Gas Natural. La Corte dice que solo tomó una
parte de lo que dijo el perito para justificar su sentencia y que le falta fundamentación, por lo
que es arbitraria. Que Gas Natural habilitó la conexión sin verificar si estaba bien, que no se
analizó todo lo que dijo el perito, ni analizó la obligación de seguridad, que no analizó si
también fue por causa de la locadora que hizo irregular la conexión por falta de pago.

Unidad 9
Responsabilidad Civil  La responsabilidad en el derecho de los consumidores es civil. En
la LDC está el artículo 40. Tiene 3 funciones fundamentales:

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

 Función resarcitoria, es decir, se produce un daño injusto y hay obligación de pagar, es


la clásica.
 Función preventiva, de evitar el daño;
 Función punitiva, tiene un propósito de disuadir la comisión de infracciones imponiendo
sanciones. Es resorte judicial. Busca desalentar la acusación del daño y se suma a las
indemnizaciones, debido a que el daño causado puede ser bajo, pero el daño punitivo
aumenta el valor de la indemnización. Para que afecte al proveedor que causó el daño y
evitar la reincidencia, si la conducta es repetitiva del proveedor, puede ser un factor de
ponderación para fijar el daño punitivo. Debe guardar congruencia patrimonial para
desalentar al proveedor.
Prelación Normativa Art. 1709 CCC. En los casos en que concurran las disposiciones de
este Código y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el
siguiente orden de prelación:

a) las normas indisponibles de este Código y de la ley especial;


b) la autonomía de la voluntad;
c) las normas supletorias de la ley especial;
d) las normas supletorias de este Código.

Código de Vélez EL CC de Vélez planeaba la responsabilidad contractual y


extracontractual, tenía una prescripción de 10 años si era contractual, y si era
extracontractual otro, pero un artículo decía que si hecho el que generó la responsabilidad es
un delito criminal, se podían usar elementos de un sistema de responsabilidad a otro.
Ejemplo, si murió un paciente se investigaba por homicidio si se condenaba se podía usar el
sistema de responsabilidad contractual en el extracontractual.
Código Civil y Comercial En el CCC solo hay una sola responsabilidad civil y es de 3 años.
SI bien subsisten las obligaciones de medios y resultados están acotados porque se suelen
aplicar a las profesiones liberales la responsabilidad de medio y la responsabilidad de
resultado a los proveedores.
Se debe verificar los sujetos de la relación de consumidor y si hay daño, que puede ser
transitorio, definitivo, patrimonial, extrapatrimonial. En ese caso se debe preguntar a quién
imputamos el daño. Si el daño (hecho o acto) se produjo por un acto del proveedor, debe
haber nexo de causalidad, factor de atribución, porque se supone que el actor del daño puedo
actuar con culpa (negligencia, deja de hacer algo que tuvo que hacer, o imprudencia, actúa
más allá de lo que debía) o dolo.
Sin embargo, la prueba del componente subjetivo corresponde a quien lo alega, debe probar
el daño, la relación de causalidad y el factor de atribución. Se sigue el sistema de la
responsabilidad objetiva, es decir, se toma el hecho dañoso, se debe probar el daño y la
relación con el hecho. Aunque no se diga expresamente que se aplica esta responsabilidad
objetiva, se puede identificar que existe por los eximentes.
Para que haga eximentes debe haber una interrupción del nexo causal, que diga que el hecho
causó el daño y no el nexo de causalidad, ejemplo, le dijeron que no podía meter cosas
metálicas en el manual y el consumidor lo hizo igual, es el hecho del consumidor el que hizo
el daño y no el uso normal del artefacto; O el otro eximente es el hecho de un tercero por el
cual no debo responder, es decir, que hay un tercero ajeno que interfiere en el nexo causal.
Por último, el caso fortuito o fuerza mayor, es eximente de responsabilidad. La carga de la
prueba de la eximente corresponde a quien la invoca, es decir, al proveedor.
Prueba de los factores de atribución y de las eximentes  Art. 1734 CCC. Excepto
disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias
eximentes corresponde a quien los alega.
Facultades judiciales Art. 1735 CCC. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la
prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el


proceso debe comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los
litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su defensa.
Comentario No se aplica la carga de la prueba dinámica, el proveedor debe colaborar en la
prueba para demostrar que no hubo un daño, ya que debe probar quien esté en mejores
condiciones para aportar. Ejemplo, el empleador debería demostrar que su máquina andaba
bien y no podía causar el daño.
Prueba de la relación de causalidad  Art. 1736 CCC. La carga de la prueba de la relación
de causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La
carga de la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre
quien la invoca.
Reparación plena del daño en el CCC, en el derecho del consumidor hay otra teoría.
Acciones de incidencia colectiva Art. 54 LDC. Para arribar a un acuerdo conciliatorio o
transacción, deberá correrse vista previa al Ministerio Público Fiscal, salvo que éste sea el
propio actor de la acción de incidencia colectiva, con el objeto de que se expida respecto de la
adecuada consideración de los intereses de los consumidores o usuarios afectados. La
homologación requerirá de auto fundado. El acuerdo deberá dejar a salvo la posibilidad de
que los consumidores o usuarios individuales que así lo deseen puedan apartarse de la
solución general adoptada para el caso.
La sentencia que haga lugar a la pretensión hará cosa juzgada para el demandado y para
todos los consumidores o usuarios que se encuentren en similares condiciones, excepto de
aquellos que manifiesten su voluntad en contrario previo a la sentencia en los términos y
condiciones que el magistrado disponga.
Si la cuestión tuviese contenido patrimonial establecerá las pautas para la reparación
económica o el procedimiento para su determinación sobre la base del principio de reparación
integral. Si se trata de la restitución de sumas de dinero se hará por los mismos medios que
fueron percibidas; de no ser ello posible, mediante sistemas que permitan que los afectados
puedan acceder a la reparación y, si no pudieran ser individualizados, el juez fijará la manera
en que el resarcimiento sea instrumentado, en la forma que más beneficie al grupo afectado.
Si se trata de daños diferenciados para cada consumidor o usuario, de ser factible se
establecerán grupos o clases de cada uno de ellos y, por vía incidental, podrán éstos estimar
y demandar la indemnización particular que les corresponda.
Comentario la reparación plena significa restituir la situación al estado anterior. En el
derecho de los consumidores se hace referencia a la mayor protección posible de los
consumidores y usuarios, porque se está ante un sujeto vulnerable y se busca que sea
resarcido de la manera más completa posible. El principio en el derecho de los consumidores
es la reparación integral, tiene más alcance que la plena, porque esta se conecta con las
causas, el causante del daño va a responder por las mediata y las inmediatas previsibles,
pero la reparación integral podría extenderse aún más.
Responsabilidad por daños Art. 40 LDC. Si el daño al consumidor resulta del vicio o
riesgo de la cosa o de la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el
importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa
o servicio. (todos son proveedores, hubo un error de redacción) El transportista responderá
por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio. (el transportista no
es solidario, solo cuando sea con motivo o en ocasión de transporte)
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan.
Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.
(se exime con el hecho del consumidor/interrupción del nexo causal o caso fortuito).
ComentarioHay 2 doctrinas interpretativas. Una es puramente literal, que es la de la
cátedra y dice que va a ser objetivo (obligaciones de resultados) cuando se produce por el

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

riesgo o vicio de la cosa, se debe analizar si el daño se produjo por el riesgo o vicio de la cosa
o servicio, el resto de los casos y como el artículo nada dice, es subjetivo (obligaciones de
medio, si actuó con negligencia, etc);
y la otra no hace una lectura literal sino una interpretación literal y teleológica en favor del
consumidor. Considera que se perjudica al consumidor en el caso anterior. Dice que, en
cualquier caso de consumo, si se produjo un daño o hubo posibilidad de que se produzca, el
factor es objetivo. EL profesional sabe todo sobre ese negocio, al consumidor no se exige lo
mismo, por eso las obligaciones deben ser de resultado y debe ser factor objetivo. Hay que
responder la postura de la cátedra, claramente.
El sistema de responsabilidad del consumidor es solidario, se le puede reclamar el todo a
cualquiera de las partes que integran la cadena del proveedor. También es concurrente, al
consumidor no le importa de quién fue el problema, puede elegir a quién reclamar. Cada uno
llega a la causa por un vínculo diferente, uno produjo, el otro distribuyó.
Daños Se diferencian en su naturaleza, en el destino de los fondos, montos y cómo
procede.
1) Daño directoindemnización que se puede pedir en la vía administrativa frente a la
autoridad de aplicación. El monto va a ir al consumidor. Se impone a pedido del consumidor.
Cubre los daños mediatos e inmediatos, según el primer párrafo es para bienes o personas.
Art. 40 bis. El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o
consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre
sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de
bienes o del prestador de servicios.
Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones
para reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la
relación de consumo.
Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la administración que reúnan los
siguientes requisitos:

a) la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre
particulares y la razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para otorgarles
esa facultad es manifiesta;
b) estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad indubitadas;
c) sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.

Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos


del consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales
legítimas, las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las
consecuencias no patrimoniales.
Comentario Tiene una redacción del orto y tiene una contradicción. SI hay 2 párrafos que
se contradicen se va a usar el que sea a favor del consumidor según el principio pro-
consumidor. ES UNA INDEMNIZACIÓN. En este caso, el destino de los fondos es para el
consumidor, que es quien fue dañado. No está tarifario, por lo que el consumidor debe
estimarlo. Se pide en la denuncia, si no lo pide no procede.
2) Daño Punitivo Es una sanción. Algunos se refieren a él como multa civil. Es una multa
que aplica el juez. Sirve solo para la vía judicial. La multa se destina al consumidor. Esta
tarifado, no hay un mínimo, pero comparte el máximo con el artículo 47. Debe pedirla el
consumidor, sino no procede.
Art. 52 bis. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el
consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del
consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más de


un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el
consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que
se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47,
inciso b) de esta ley.
3) SancionesSu naturaleza jurídica es de multa. Se aplica en la vía administrativa, está
tarifada. El 50% de la multa va a al erario público y el otro 50% a la educación.
Art. 47 LDC. Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan cometido serán
pasibles de las siguientes sanciones, las que se podrán aplicar independiente o
conjuntamente, según resulte de las circunstancias del caso:

a) Apercibimiento;
b) Multa de 0,5 a 2.100 canastas básicas total para el hogar 3, que publica el Instituto
Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC);
c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción;
d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta 30
días;
e) Suspensión de hasta 5 años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con
el Estado; y
f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de
que gozare.
En todos los casos, el infractor publicará o la autoridad de aplicación podrá publicar a costa
del infractor, por los medios más apropiados para su divulgación y conforme el criterio que la
autoridad de aplicación indique, la resolución condenatoria o una síntesis de los hechos que la
originaron, el tipo de infracción cometida y la sanción aplicada. En caso, que el infractor
desarrolle la actividad por la que fue sancionado en más de una jurisdicción, la autoridad de
aplicación podrá ordenar que la publicación se realice por medios de alcance nacional y de
cada jurisdicción donde aquel actuare. Cuando la pena aplicada fuere de apercibimiento, la
autoridad de aplicación podrá dispensar su publicación.
El 50% del monto percibido en concepto de multas y otras penalidades impuestas por la
autoridad de aplicación conforme el presente artículo será asignado a un fondo especial
destinado a cumplir con los fines del capítulo XVI —educación al consumidor— de la presente
ley y demás actividades que se realicen para la ejecución de políticas de consumo, conforme
lo previsto en el artículo 43, inciso a), de la misma. El fondo será administrado por la
autoridad nacional de aplicación.
Comentario Es una multa, una sanción pecuniaria. La puede poner en el marco de un
sumario. En este caso la multa se destina al Estado, NO al consumidor. EL 50% irá a la
educación para el consumo y el otro 50% va al erario público. Esta estimado en canastas
básicas. LA decide la autoridad de aplicación después del sumario.
Fallo Di CarloRobaron una caja de seguridad haciendo un boquete, la mujer se enteró por
la tele y reclamó a la entidad que no asumió la responsabilidad. En estos contratos el
consumidor no tiene obligación de decir lo que guarda ahí y el banco sabe que no va a saber
qué hay ahí. Dice que la señora pidió la sala para ir a hacer una transferencia y no se le
permitió el acceso. Dice que el ilícito frustra un proyecto de vida porque iba a invertir en un
inmueble (para pedir daño moral), dice que mandó cd y el banco contestó que no debía
responder. La actora alegó que fue un actuar negligente y pidió que se aplique el factor
objetivo, entonces ahí se contradijo, al principio dijo que es de medios y después pide el de
resultado, entonces no se debe usar la palabra negligencia. Menos si digo que es riesgosa,
que es un profesional. Primera instancia condenó al banco. Apelaron ambas partes. La
Cámara dijo que hay una responsabilidad objetiva de resultado, el boquete no era caso
fortuito y no podrían admitirlo. La demandada no probó su defensa y se tuvo por acreditada la
existencia de las joyas que poseía en la caja.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Fallo Zurillaba El paracaídas que no abrió y se murió. Se vulnera el deber de información,


publicidad, de seguridad. Se quería eximir por el hecho del tercero, diciendo que fue culpa del
otro y diciendo que no era parte del contrato. Se debía pedir permiso al aeroclub, estaba su
domicilio en la publicidad, dispuso un espacio físico. La buena fe no deja de estar presente. La
teoría de la apariencia genera confianza. Si nadie le indica que no va a responder, el
consumidor no lo sabe. Con haber informado no hubiese sido suficiente. Resalta la idea del
deber de seguridad. Primera instancia hizo lugar. Cámara confirmó, se debió aclarar o decir
que la actividad era ajena a la asociación, las publicidades decían que se hacían ahí, que el
grupo de paracaidistas no era ajeno a la cadena de sujetos que intervinieron, que era
solidaria y objetiva. Había una apariencia de seguridad lo que generó expectativa y seguridad,
por ello deben responder. La demandada interpone recuso extraordinario de inaplicabilidad de
ley. La corte rechaza el recurso, dice que el aeroclub responde objetivamente por los servicios
defectuosamente prestados, que la LDC alcanza a quienes intervinieron incluyendo a quien
presentaba apariencia como tal. La prueba no hizo caer el pronunciamiento de cámara de que
la apariencia genera confianza y era difícil separar al aeroclub del grupo. Debe haber un
fundamento real y serio para que se forme la creencia y que el contratante confíe razonable y
normalmente.
Fallo Kosten Compró un auto por MercadoLibre y nunca le llegó. Primera instancia rechaza
la demanda. Cámara dice que no hay normativa nacional que trate el tema de prestadores de
mercados electrónicos, por lo que acude a normativa europea donde se determina que el
prestador no va a tener responsabilidad cuando no tenga conocimiento de la ilicitud o cuando
haya tomado conocimiento y haya actuado de forma inmediata para solucionarlo. Dice que
ML actuó como un mero intermediario y no participó de la compra, ni siquiera recibió
comisión, que no pueden supervisar todos los datos que se transmitan o almacenen. Los
términos y condiciones dicen que ML no participa en la publicación, negociación o
perfeccionamiento del contrato. Fue el actor culpa de su torpeza por no verificar la existencia
del auto o la veracidad de los mails, que no eran de MercadoLibre.

Unidad 10 y 11. Autoridades de aplicación y Tutela


administrativa.
Etapas del proceso Comienza con una denuncia. Hay un descargo. Etapa probatoria.
Resolución.
La autoridad de aplicación Nacional es la secretaria de Comercio de Interior y es parte del
Poder Ejecutivo, por eso hablamos de un sumario administrativo.
Hay 3 vías para realizar los reclamos: Vía arbitral, administrativa o judicial, puede el
consumidor optar por cualquiera.
Antes de 2015 si el conflicto era en la provincia de buenos aires, podía iniciarse en cualquiera
de las instancias y en forma simultánea.
SI el conflicto era en CABA y se quería resolver sin ir a juicio, se puede ir a la dirección al
consumidor que es gratuito y no es necesario abogados, van a negociar. SI no llegaba a una
resolución favorable dentro de la comuna, podía ir a la instancia judicial, donde algunos
jueces decían que no era suficiente eso y los mandaban a mediación igualmente.
EN capital se llama a una audiencia para que intenten conciliar, y para que el acuerdo no
vulnere los derechos debía haber un funcionario. Podría pasar que ninguno vaya, que vayan y
lleguen a un acuerdo y si es así, se homologa por la autoridad de aplicación, El acuerdo
homologado e incumplido se llevaba a la instancia judicial. o que vayan y no lleguen a
acuerdo, le queda cualquiera de las vías. Se abre un sumario donde la autoridad investiga si
se incumplió con alguna multa y se le aplicaría sentencias. SI el consumidor obtuvo un daño
directo en la vía administrativa, se va a disminuir en la sentencia. De la multa que se aplica

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

(art. 47), el consumidor no recibe nada. En el sumario solo participa el proveedor y la


autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación puede actuar de oficio o por denuncia. El
sumario se suspende si llegan a un acuerdo las partes y en caso de que se cumplan se
archiva, sino se toma como un segundo incumplimiento y sigue el sumario.
Ley 26993 Nacional - SERVICIO DE CONCILIACION PREVIA EN LAS RELACIONES DE
CONSUMO (COPREC)
Creación Art.1. Créase el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo
(COPREC) que funcionará en el ámbito de la autoridad de aplicación.
El COPREC actuará a nivel nacional mediante su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y en las dependencias, delegaciones u oficinas fijas o móviles que se establezcan en el resto
del país.
El Poder Ejecutivo nacional designará la autoridad de aplicación del presente Título con
facultades para dictar las normas de aplicación o interpretación.
Sistema Electrónico de Resolución de Conflictos  Art. 1 bis. Establécese el Sistema
Electrónico de Resolución de Conflictos, como instancia previa, facultativa y gratuita para los
consumidores y usuarios para el acceso al Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de
Consumo (COPREC), mediante el cual se dirimirán los reclamos individuales o plurindividuales
homogéneos de consumidores y usuarios, con el alcance y las modalidades que determine la
Autoridad de Aplicación.
El Sistema Electrónico de Resolución de Conflictos será de uso obligatorio para los
proveedores y/o prestadores.
Si no fuera posible arribar a una solución de la controversia en el marco del Sistema
Electrónico de Resolución de Conflictos, podrá continuarse con la tramitación del reclamo
conforme el procedimiento establecido en la presente Ley y su reglamentación.
Reclamos ante el COPREC. Limitación por monto Art. 2. El COPREC intervendrá en los
reclamos de derechos individuales de consumidores o usuarios, que versen sobre conflictos
en las relaciones de consumo, cuyo monto no exceda de un valor equivalente al de 55
Salarios Mínimos, Vitales y Móviles.
La intervención del COPREC tendrá carácter previo y obligatorio al reclamo ante la Auditoría
en las Relaciones de Consumo o, en su caso, a la demanda ante la Justicia Nacional en las
Relaciones de Consumo de conformidad con lo establecido en la presente ley. Las relaciones
de consumo referidas en el párrafo primero son las regidas por la ley 24.240 y sus
modificatorias.
En los supuestos de relaciones de consumo reguladas por otras normas, el consumidor o
usuario podrá presentar su reclamo ante el COPREC o ante la autoridad instituida por la
legislación específica.
ComentarioSe limita en el monto y no trata cuestiones colectivas.
Gratuidad a favor del consumidor o usuario  Art.3. El procedimiento ante el COPREC
será gratuito para el consumidor o usuario en los casos previstos en el inciso a) del artículo
7°.
Registro Nacional de Conciliadores en las Relaciones de Consumo Art.4. Créase el
Registro Nacional de Conciliadores en las Relaciones de Consumo en el ámbito del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos.
Los conciliadores del COPREC deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Estar inscriptos en el Registro de Mediadores establecido por la ley 26.589, dependiente


del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

b) Acreditar la capacitación que en la materia específica dictará la Secretaría de Comercio


del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas juntamente con la Secretaría de Justicia del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
c) Superar una instancia final de evaluación ante la autoridad de aplicación;
d) Cumplir con las demás exigencias que se establezcan reglamentariamente.

Los conciliadores del COPREC estarán sujetos en el ejercicio de sus funciones a lo establecido
en la ley 26.589, en tanto sea compatible con las disposiciones de la presente ley.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos habilitará a conciliadores de consumo
autorizados por la autoridad de aplicación para desempeñarse en las dependencias,
delegaciones u oficinas que ésta establezca, los que deberán cumplir con los requisitos
establecidos en los incisos b), c) y d) del segundo párrafo del presente artículo.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en coordinación con las jurisdicciones locales
que adecuen sus regímenes procesales y procedimentales o adhieran a la presente ley en los
términos del artículo 77, inscribirá en un registro especial a aquellos conciliadores de
consumo que conformen los respectivos registros locales correspondientes a esta materia.
El Registro Nacional de Conciliadores en las Relaciones de Consumo y el COPREC, se remitirán
recíprocamente la información de la que dispongan mediante el sistema informático que se
apruebe con tal finalidad.
Normas de procedimiento Art. 5. El procedimiento se regirá por las reglas y condiciones
previstas por esta norma y los principios establecidos en la ley 24.240 y sus modificatorias.
La competencia del COPREC se determinará por el lugar de consumo o uso, por el de
celebración del contrato, por el del proveedor o prestador o por el domicilio de la citada en
garantía, a elección del consumidor o usuario.
Se aplicará supletoriamente el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, salvo en
materia de plazos, los cuales se contarán por días hábiles administrativos.
Formalización del reclamo. Efectos Art.6. El consumidor o usuario deberá formalizar el
reclamo ante el COPREC consignando sintéticamente su petición en el formulario que la
reglamentación apruebe. Asimismo la mencionada reglamentación establecerá los medios
informáticos o electrónicos mediante los cuales el consumidor o usuario podrá también dirigir
el reclamo ante aquél. La autoridad a cargo del COPREC evaluará si el reclamo cumple con los
requisitos de admisibilidad que establezca la reglamentación.
La interposición del reclamo interrumpirá la prescripción de las acciones judiciales y las
administrativas, y de las sanciones emergentes de la ley 24.240 y sus modificatorias, cuya
aplicación corresponda en virtud de los hechos que sean objeto del reclamo.
El consumidor o usuario no podrá iniciar un nuevo reclamo cuyo objeto sea idéntico al de otro
reclamo que haya iniciado con anterioridad y que se encuentre pendiente de resolución ante
el COPREC, o que haya concluido con o sin acuerdo, o por incomparecencia injustificada del
proveedor o prestador.
El procedimiento de conciliación tendrá un plazo de duración máximo de 30 días prorrogables
por otros 15 días, a requerimiento de las partes por ante el conciliador.
Designación del Conciliador Art.7. Admitido el reclamo por el COPREC, la designación del
conciliador podrá realizarse:

a) Por sorteo que efectuará el COPREC de entre los inscriptos en el registro indicado en el
artículo 4° de la presente ley, habilitados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
como Conciliadores de Consumo;
b) Por acuerdo de partes mediante convenio escrito, en el cual se elija entre aquellos
conciliadores, inscriptos y habilitados en el registro indicado en el artículo 4° de la
presente ley;

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

c) Por propuesta del consumidor o usuario al proveedor o prestador, a los efectos de que
éste seleccione un conciliador de consumo inscripto en el registro creado en el artículo 4°
de un listado cuyo contenido y demás recaudos deberán ser establecidos por vía
reglamentaria.
El sorteo previsto en el inciso a) del presente artículo deberá efectuarse dentro del plazo de 3
días contados desde la presentación del reclamo.
El conciliador designado citará a audiencia al consumidor o usuario y al proveedor o
prestador, la que deberá celebrarse dentro del plazo de 10 días contados desde la fecha de
designación de aquél. A tal efecto, el consumidor o usuario podrá optar por consignar una
dirección de correo electrónico al momento de formalizar el reclamo, en la cual se le notificará
en 3 oportunidades la fecha de la aludida audiencia.
Forma de las comunicaciones Art.8. Las comunicaciones entre la autoridad de aplicación
y los Conciliadores se realizarán por correo electrónico o por el programa informático que
oportunamente se establezca.
Asistencia letrada no obligatoria. Asistencia al consumidor o usuario. Patrocinio
jurídico gratuito Art. 9. En las conciliaciones las partes podrán contar con asistencia
letrada. El consumidor o usuario podrá contar con la asistencia de representantes de una
asociación de consumidores y usuarios en los términos del artículo 56 de la ley 24.240 y sus
modificatorias, del Ministerio Público de la Defensa o de otros organismos estatales de
defensa del consumidor o de servicios de patrocinio jurídico gratuito públicos o privados. La
autoridad de aplicación dispondrá de un servicio de patrocinio jurídico gratuito destinado a la
asistencia de los consumidores o usuarios que lo soliciten y cumplan los requisitos que se
establezcan reglamentariamente.
Si a criterio del Conciliador, la cuestión a resolver requiriese, por la complejidad de sus
características o por otras circunstancias, el patrocinio letrado, así se lo hará saber a las
partes.
Notificaciones Art.10 Las notificaciones que deba practicar el Conciliador designado por
sorteo estarán a cargo de la dependencia correspondiente de la autoridad de aplicación, en
los restantes casos, deberán ser practicadas por el Conciliador por medio fehaciente o
personalmente y serán solventadas por el interesado. En la primera audiencia las partes
constituirán una dirección de correo electrónico a la que serán remitidas las notificaciones
posteriores, independientemente de las realizadas por medio de las actas que suscriban. En
caso que alguna de las partes no contare con una dirección de correo electrónico, deberá
constituir domicilio a los efectos de las notificaciones.
El consumidor o usuario deberá denunciar en la interposición del reclamo el domicilio del
proveedor o prestador o, de no ser posible, cualquier otro dato que permita identificarlo. En
caso de imposibilidad o duda en la identificación del domicilio, la notificación deberá
efectuarse al domicilio declarado ante el Registro Público de Comercio o, en su defecto, al
domicilio fiscal declarado ante la Administración Federal de Ingresos Públicos o, en defecto de
ambos, al domicilio registrado en la Cámara Nacional Electoral. La notificación efectuada en
alguno de los domicilios enunciados se considerará válida a los efectos de la comparecencia a
la primera audiencia.
Audiencias. Deber de comparecencia. Confidencialidad  Art.11. Las partes deberán
participar de las audiencias en forma presencial o por vía electrónica, según el tipo de
audiencia de que se trate. Será facultad del consumidor optar por la utilización de medios
electrónicos para la celebración de las audiencias, conforme lo establezca la Autoridad de
Aplicación.
Las personas jurídicas deberán ser representadas por sus representantes legales o
mandatarios con facultades suficientes para acordar transacciones. La comparecencia del

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

representante legal podrá ser suplida por la de un director, socio, administrador o gerente que
tenga poder suficiente para realizar transacciones.
Excepcionalmente, se admitirá la representación de las personas humanas que se hallaren
impedidas de comparecer a la audiencia, sea de forma presencial o a distancia, por mandato
o carta poder otorgada ante autoridad competente. Las audiencias serán confidenciales, salvo
acuerdo de partes en contrario.
Acuerdo. Sometimiento a HomologaciónArt. 12. Si se arribare a un acuerdo, en un
plazo de 5 días se lo someterá a la homologación de la autoridad de aplicación, la que la
otorgará siempre que entienda que el acuerdo implica una justa composición del derecho y
los intereses de las partes.
Será un requisito indispensable para la homologación del acuerdo, que el mismo establezca
un plazo para su cumplimiento.
ResoluciónArt.13. La autoridad de aplicación emitirá resolución fundada mediante la cual
homologará o rechazará el acuerdo conciliatorio, dentro del plazo de 3 días contados a partir
de su elevación.
Observaciones al Acuerdo. TrámiteArt. 14. La autoridad de aplicación, dentro del plazo
establecido en el artículo 13, podrá formular observaciones al acuerdo; en tal caso, devolverá
las actuaciones al Conciliador para que, en un plazo no mayor a 10 días, intente lograr un
nuevo acuerdo que contenga las observaciones señaladas. Este plazo podrá ser prorrogado a
solicitud del Conciliador interviniente, por motivos fundados.
Homologación del Acuerdo. Honorarios del Conciliador Art. 15. Si el acuerdo fuera
homologado, le será comunicado al Conciliador y a las partes por correo electrónico o, en su
defecto, al domicilio constituido. Desde ese momento la parte proveedora o prestadora
contará con un plazo de 10 días para abonar los honorarios al Conciliador, según la escala que
establezca la reglamentación. Para obtener el ejemplar del acuerdo homologado, la parte
proveedora o prestadora deberá presentar la constancia de pago de los honorarios al
Conciliador y la acreditación del pago del arancel de homologación.
Incomparecencia. Multa al proveedor o prestador. Otros efectos Art.16. El proveedor
o prestador debidamente citado que no compareciera a una audiencia, tendrá un plazo de 5
días hábiles con posterioridad a la misma para justificar su incomparecencia ante el
Conciliador. Si la inasistencia no fuera justificada, se dará por concluida la conciliación y el
Conciliador dispondrá la aplicación de una multa equivalente al valor de 1 Salario Mínimo,
Vital y Móvil y emitirá la certificación de su imposición, la que deberá ser presentada al
COPREC junto con el acta labrada y el instrumento en el que conste la notificación.
Se destinará al consumidor o usuario un importe equivalente a la tercera parte de la multa
percibida, siempre que tal importe no supere el valor de su reclamo. El saldo restante será
destinado al Fondo de Financiamiento creado por el artículo 20 de la presente ley.
Con la certificación del Conciliador, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas requerirá su
cumplimiento y, en su caso, promoverá la ejecución de la multa ante la Justicia Nacional en
las Relaciones de Consumo, en los términos del artículo 500, inciso 2, del Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación.
Si la incomparecencia fuera debidamente justificada, el Conciliador deberá convocar a una
nueva audiencia la que se celebrará dentro del plazo de 10 días a contar desde la fecha de la
justificación aludida. Si el proveedor o prestador no compareciere a la segunda audiencia, se
dará por concluida la conciliación y se aplicará, de corresponder, lo dispuesto en el primer
párrafo de este artículo.
Si la incomparecencia injustificada fuera la del consumidor o usuario debidamente notificado,
el Conciliador dará por concluido el trámite conciliatorio. En tal caso, el consumidor o usuario
podrá iniciar nuevamente su trámite de reclamo ante el COPREC.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Conciliación concluida sin Acuerdo. Efectos Art.17. Si el proceso de conciliación


concluyera sin acuerdo de partes, el Conciliador labrará un acta que deberá suscribir junto a
todos los comparecientes, en la que se hará constar el resultado del procedimiento, y de la
que deberá remitir una copia a la autoridad de aplicación en el término de 2 días.
El consumidor o usuario quedará habilitado para reclamar ante la Auditoría en las Relaciones
de Consumo o, en su caso, demandar ante la Justicia Nacional en las Relaciones de Consumo,
de acuerdo con lo establecido en los Títulos II y III de la presente ley, respectivamente, o ante
la jurisdicción con competencia específica que establezca la ley.
Ejecución de acuerdos homologadosArt.18. Los acuerdos celebrados en el COPREC y
homologados por la autoridad de aplicación serán ejecutables ante la Justicia Nacional en las
Relaciones de Consumo, de conformidad con el artículo 500, inciso 1, del Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación.
Incumplimiento del Acuerdo homologado. EfectosArt.19. Ante el incumplimiento de un
acuerdo celebrado en el COPREC y homologado por la autoridad de aplicación, serán
aplicables al proveedor o prestador inobservante las disposiciones establecidas por el artículo
46 de la ley 24.240 y sus modificatorias. (será pasible de sanciones por violar la ley)
Fondo de FinanciamientoArt.20. Créase un Fondo de Financiamiento, en el ámbito del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a los fines de solventar las notificaciones y el
pago de los honorarios básicos debidos a los conciliadores designados por sorteo para el caso
de las conciliaciones en las que las partes no arriben a un acuerdo, de conformidad con lo que
establezca la reglamentación en la que se dispondrá el órgano de administración
correspondiente.
Recursos Art.21. El Fondo de Financiamiento estará integrado con los siguientes recursos:

a) Las multas por incomparecencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la


presente ley;
b) Las sumas provenientes del cobro de los aranceles de homologación;
c) Las multas que se impongan al proveedor o prestador por incumplimiento de los acuerdos
celebrados en el COPREC, de conformidad con lo establecido por el artículo 46 de la ley
24.240 y sus modificatorias, según el porcentaje que disponga la reglamentación;
d) Los aportes, provenientes de las partidas presupuestarias, que realicen el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
e) Las donaciones, legados y toda otra disposición a título gratuito en beneficio del servicio;
f) Las sumas asignadas en las partidas del presupuesto nacional;
g) Toda otra suma que en el futuro se destine al presente Fondo.

Comentario de la ley A la ley 26993 no adhirió ninguna jurisdicción, por lo que solo se
aplica a la capital federal, Es obligatoria para determinados reclamos, lo que en buenos aires
y CABA es optativa. Convive en capital federal la 26994 y la 757. Se dividen en que el Copec
no atiende cuestiones colectivas, y si no supera los 55 salarios mínimos vitales y móviles, se
aplica la 26994. También es optativa si se trata de un servicio público que tiene su propia
reglamentación.

Ley 13.133 de Buenos Aires- Procedimiento del sumario


Art. 31. La Autoridad de Aplicación será la que determine el Poder Ejecutivo. Deberá proveer
integralmente a la protección de los derechos de los consumidores y usuarios consagrados en
los artículos 42 y 43 de la Constitución Nacional, en el artículo 38 de la Constitución
Provincial, y en las demás normas generales y especiales aplicables a las relaciones de
consumo, ejecutando las políticas previstas en esta ley.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS NORMAS DE APLICACIÓN

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Art. 36. El procedimiento para la inspección, comprobación y juzgamiento de las infracciones


a los Derechos del Consumidor y Usuario en la Provincia de Buenos Aires, se ajustarán a las
normas previstas en la presente Ley, siendo de aplicación supletoria la Ley de Procedimiento
Administrativo de la Provincia de Buenos Aires –y sus leyes modificatorias-.
DE LAS FORMAS DE APLICACIÓN Art. 37. Las actuaciones correspondientes a la Ley
24.240 y esta Ley, podrán iniciarse de oficio o por denuncia del consumidor o usuario, sin
perjuicio de quienes resulten legitimados por aplicación del artículo 26º.
INICIACIÓN DE OFICIO Art. 38. Cuando el sumario se iniciare de oficio, si correspondiere,
se destinarán agentes inspectores que procederán a la constatación de la infracción,
labrándose acta.
Art. 39. El acta será labrada por triplicado, prenumerada, y contendrá los siguientes
requisitos:

a) Lugar, fecha y hora de la inspección.


b) Individualización de la persona cuya actividad es objeto de inspección, tipo y número de
documento de identidad y demás circunstancias.
c) Domicilio comercial y ramo o actividad.
d) Domicilio real o social de la persona.
e) Nombre y apellido de la persona con quien se entienda la diligencia, carácter que reviste,
identificación y domicilio real.
f) Determinación clara y precisa del hecho o hechos constitutivos de la infracción y de la
disposición legal presuntamente violada.
g) Nombre, apellido y domicilio de los testigos que a instancias del personal actuante
presenciaron la diligencia, y en caso de no contar con ninguno, expresa constancia de
ello.
h) Fecha y hora en que se culminó la diligencia.
i) Firma y aclaración del inspector y de los demás intervinientes.
Art. 40. Labrada el acta en la forma indicada precedentemente, el personal actuante invitará
al responsable a dejar constancia sobre el hecho o hechos motivo de la presunta infracción y
la existencia de testigos y sus dichos. En caso de no hacer uso de tal facultad, deberá dejarse
expresa constancia en el acta. La misma será firmada por el inspector actuante y por el
responsable o persona con quien se entiende la diligencia. En caso de negativa de este
último, se dejará constancia siendo suficiente la firma del personal actuante en la diligencia.
Art. 41. El acta labrada con las formalidades indicadas, hará plena fe en tanto no resulte
enervada por otros elementos de juicio.
Art. 42. En el mismo acto se notificará al responsable, factor o encargado, quienes dentro de
los 5 días hábiles podrá presentar su descargo y ofrecer pruebas que hagan a su derecho ante
el organismo interviniente, debiendo acreditar personería y constituir domicilio dentro del
radio del municipio.
Art. 43. Si fuere necesaria una comprobación técnica posterior a los efectos de la
determinación de la presunta infracción, y que resultare positiva, se procederá a notificar al
presunto responsable la infracción verificada, intimándolo para que en el plazo de 5 días
presente el descargo por escrito.
Art. 44. El acta será remitida dentro del término de 24 horas para la prosecución del
procedimiento. Su incumplimiento será considerado falta grave.
INICIACIÓN POR DENUNCIA Art. 45. La iniciación del sumario por denuncia, podrá
formalizarse por escrito o verbalmente. En ambos casos se acompañarán las pruebas y se
dejará constancia de los datos de identidad y el domicilio real. En el formulario que al efecto
se cumplimentará se hará saber al denunciante de las penalidades previstas por el artículo
48° de la Ley 24.240, para el caso de denuncias maliciosas.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Art. 46. Recepcionada la denuncia, se abrirá la instancia conciliatoria, a cuyos fines se


designará audiencia. La notificación de la misma se hará por escrito.
Art. 47. Con la comparecencia de las partes se celebrará audiencia de conciliación,
labrándose acta. El acuerdo será rubricado por los intervinientes y homologado. El acuerdo
homologado suspenderá el procedimiento en cualquier momento del sumario hasta la
oportunidad del cierre de la instancia conciliatoria.
Si no hubiere acuerdo, o notificada la audiencia el denunciado no compareciere sin causa
justificada, se formulará auto de imputación el que contendrá una relación sucinta de los
hechos y la determinación de la norma legal infringida. Notificado el mismo y efectuado el
descargo pertinente, en este estado se elevarán las actuaciones al funcionario Municipal
competente quien resolverá la sanción aplicable. Ello, sin perjuicio de las facultades
conferidas por el artículo 44º de la Ley 24.240.
Comentario Homologa la autoridad administrativa.
Art. 48. La incomparecencia injustificada a la audiencia de conciliación y/o el incumplimiento
de los acuerdos homologados, se considera violación de la Ley 24.240 y de esta Ley.
El infractor será pasible de las sanciones establecidas en la presente, sin perjuicio del
cumplimiento imperativo de las obligaciones que las partes hubieran acordado.
Art. 49. Cuando las denuncias hayan sido promovidas en razón de derechos de incidencia
colectiva de los consumidores o usuarios, los acuerdos conciliatorios debidamente
homologados obligarán respecto a todos los consumidores y usuarios afectados por el mismo
hecho que motivó el litigio, quienes tendrán la facultad de valerse de los mismos y exigir su
cumplimiento.
A tal efecto, el acuerdo deberá ser publicado a costa del denunciado, a través del medio de
comunicación más conducente.
Art. 50. El auto de imputación será notificado al infractor, a fin de que en el término de 5
días hábiles e improrrogables presente por escrito su descargo, y ofrezca las pruebas que
hagan a su derecho.
PROCEDIMIENTO COMÚN Art. 51. En el escrito de descargo o en su primera
presentación, el presunto infractor deberá constituir domicilio dentro del radio del Municipio y
acreditar personería. Cuando no acredite personería se le intimará para que en el término de
5 días hábiles subsane la omisión bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado. Podrá
ofrecer la prueba que haga a su derecho, proponiendo en tal caso los peritos a su costa.
Art. 52. Las pruebas se admitirán solamente en caso de existir hechos controvertidos y
siempre que no resulten manifiestamente inconducentes. Contra la resolución que deniegue
medidas de prueba, sólo se concederá el recurso de reconsideración
Art. 53. La prueba deberá producirse dentro del término de 10 días hábiles prorrogables por
causa justificada. Se tendrán por desistidas las pruebas no producidas dentro de dicho plazo
por motivo atribuible al presunto infractor.
Art. 54. La prueba documental original o en copia debidamente autenticada se acompañará
con el escrito de descargo. En ningún caso se admitirá documentación que no reúna estos
requisitos.
Art. 55. Si procediere la prueba testimonial, sólo se admitirán hasta 3 testigos con la
individualización de sus nombres, profesión u ocupación y domicilio, debiéndose adjuntar el
interrogatorio. Se fijará la audiencia dentro del plazo previsto en el artículo 53º. Se hará saber
el día, hora y que la comparencia del testigo corre por cuenta exclusiva del presunto infractor,
bajo apercibimiento de tenerlo por desistido

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Art. 56. Si se solicitare informe, se proveerá dentro de los 3 días hábiles, debiendo el
presunto infractor correr con su producción dentro del plazo de prueba bajo apercibimiento de
tenerlo por desistido.
Art. 57. La prueba pericial se admitirá cuando sea necesario contar con el dictamen de un
experto para dilucidar hechos controvertidos en cuestiones que sean materia propia de
alguna ciencia, arte y/o profesión, a los efectos de contar con un dictamen técnico científico.
El presunto infractor deberá proponer a su costa el perito en la especialidad que se trate, y los
puntos de la pericia. El municipio podrá proponer un segundo perito quien se expedirá por
separado y/o requerir opinión del área técnica competente sea municipal, provincial, nacional
o instituciones públicas o privadas. El plazo de producción lo será dentro del general de la
prueba.
Art. 58. Producida la prueba y concluídas las diligencias sumariales se procederá al cierre de
la instancia conciliatoria, quedando las actuaciones en condiciones de ser resueltas.
RESOLUCIÓN Y SU CUMPLIMIENTO Art. 59. La resolución definitiva se ajustará a las
disposiciones de la Ley Nacional 24.240 y normas reglamentarias. Será dictada dentro del
plazo de 20 días hábiles. En ella también se evaluará la existencia o no de antecedentes en el
Registro de Infractores.
Art. 60. Consentida o ejecutoriada la resolución administrativa, se procederá al cumplimiento
de las sanciones previstas en esta Ley.
Art. 61. Se intimará al infractor a formalizar mediante boleta de depósito el pago de los
gastos de publicidad que arancele el periódico del lugar del hecho, a los fines de dar
publicidad a la condena, transcribiéndose la parte resolutiva y su situación de firmeza
adquirida.
Art. 62.- Si la sanción fuera apercibimiento, se dará por cumplida con su formal notificación
al infractor.
Art. 63.- Si se tratare de multa, se intimará al infractor para que abone su importe y acredite
su pago en el término de 10 días hábiles, debiendo acreditarse el depósito mediante las
boletas respectivas, sin cuyo requisito el crédito no se tendrá por cancelado.
Art. 64.- La falta de pago hará exigible el cobro mediante ejecución fiscal por vía de apremio,
siendo título suficiente el testimonio de la resolución condenatoria firme.
Art. 65.- Si la condena fuere el decomiso de la mercadería y/o producto de la infracción, el
Municipio lo hará efectivo bajo constancia en acta, relevándose al depositario de sus
obligaciones en el mismo acto de efectivizarse el traslado.
Art. 66.- Las mercaderías o productos decomisados, si sus condiciones de seguridad, higiene,
salud, estado de conservación, inocuidad o utilidad lo permitiesen, serán incorporados al
patrimonio de establecimientos del área de la salud, minoridad, educacionales o entidades de
bien público, según lo aconsejen las circunstancias. Si no fuere posible el destino señalado, se
procederá a su destrucción bajo constancia en acta y en presencia de 2 testigos.
Art. 67.- Si la sanción aplicada fuere la clausura del establecimiento o la suspensión del
servicio afectado por un plazo determinado, la misma será efectivizada por personal de
inspección especialmente destinado al efecto, labrándose el acta correspondiente.
Art. 68.- Si la sanción fuere de suspensión temporal en los Registros de Proveedores del
Estado, se procederá a comunicar a la Contaduría General de la Provincia y/o a las
Direcciones que se ocupen de las contrataciones y licitaciones públicas o contrataciones
directas, para la debida anotación de la sanción. Igual temperamento se seguirá respecto de
los Municipios, con intervención del Organismo competente.
Art. 69.- Si la sanción fuere de pérdida de concesiones, regímenes impositivos o crediticios
especiales que gozare el infractor, se cursará nota de estilo al Organismo correspondiente

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

para que proceda a aplicar la medida adoptada e informar acerca de la misma dentro del
plazo de 10 días, bajo apercibimiento de que su omisión será considerada falta grave.
Art. 70. Las decisiones tomadas por el Organismo correspondiente agotarán la vía
administrativa. La acción judicial para impugnar esas decisiones deberá iniciarse ante la
misma autoridad que dictó el acto, dentro de los 20 días hábiles de notificada. Dentro de los
10 días de recibida la demanda el Organismo remitirá la misma junto con el expediente
administrativo al Juzgado de Primera Instancia Contencioso Administrativo competente.
En todos los casos, para interponer la acción judicial contra una resolución administrativa que
imponga sanción de multa, deberá depositarse el monto de ésta a la orden de la autoridad
que la dispuso, y presentar el comprobante del depósito junto con el escrito de demanda sin
cuyo requisito será desestimado, salvo que el cumplimiento de la misma pudiese ocasionar un
perjuicio irreparable al impugnante.
El proceso judicial respectivo tramitará por el proceso sumario de ilegitimidad del Código
Procesal Contencioso Administrativo de la Provincia de Buenos Aires, a menos que a solicitud
de parte del Juez por resolución fundada y basado en la complejidad de la pretensión,
considere necesario un trámite de conocimiento más eficaz.
NORMAS COMPLEMENTARIAS Art. 71.- Antes o durante la tramitación del expediente,
se podrá dictar medida preventiva que ordene el cese de la conducta que se reputa violación
a la Ley de Defensa del Consumidor y/o este Código y/o sus reglamentaciones. Asimismo, y
con la mayor amplitud, se podrán disponer medidas técnicas, admitir pruebas y dictar
medidas de no innovar o para mejor proveer. Se podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública
al disponer la realización de inspecciones y pericias vinculadas con la aplicación de la ley y
cuando disponga de oficio o a requerimiento de parte audiencias a las que deban concurrir los
denunciantes, damnificados, presuntos infractores, testigos y perito, entre otros.
Art. 72.- Las constancias de la actuación serán evaluadas con razonable criterio de libre
convicción. En caso de duda, se estará siempre a la interpretación más favorable al
consumidor.
SANCIONES Art. 73.- Si la resolución tiene por verificada la existencia de la infracción,
quienes la hayan cometido se harán pasibles de las siguientes sanciones, las que se podrán
aplicar independiente o conjuntamente, según resulte de las circunstancias del caso:

a) Apercibimiento.
b) Multa equivalente a una suma comprendida en la escala de 0.5 a 5.000 salarios mínimos
vitales y móviles.
c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.
d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta 60
días, excepto en los casos que se trate de servicios públicos sujetos a la competencia de
entes reguladores u otros organismos de control.
e) Suspensión de hasta 5 años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con
el Estado.
f) La pérdida de concesiones, permiso, habilitación, licencia, privilegios, regímenes
impositivos o crediticios especiales de que gozare.
Art. 73 bis: Si al verificarse la existencia de infracción, se constata además que la misma fue
cometida en contra de un consumidor hipervulnerable, o colectivo de consumidores
hipervulnerables, la autoridad competente podrá duplicar las sanciones previstas en el
artículo 73 incisos b(multa), d(clausura) y e(suspensión), si las circunstancias particulares del
caso así lo ameritan.
Art. 74.- Sin perjuicio de la orden de cesación de los anuncios, se impondrá la sanción
administrativa de contrapublicidad al denunciado que a través de la información o publicidad
hubiera incurrido en prácticas engañosas o abusivas en infracción a las normas nacionales
vigentes y a esta Ley.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

La rectificación publicitaria será divulgada por el responsable, a sus expensas, en la misma


forma, frecuencia, dimensión y preferentemente por el mismo medio, lugar, espacio y horario,
de forma capaz de eliminar los efectos de la infracción.
Art. 75.- Los importes de las multas que surjan de la aplicación de la Ley Nº 13.133 e
ingresen al erario público municipal, el 40% serán destinados única y exclusivamente a
solventar los gastos que demanden el cumplimiento de la citada Ley y el 60% restante
ingresará a rentas generales.
Los importes de las multas que aplique la Autoridad Provincial de Aplicación, por infracciones
a la ley Nº 13133 y a las Leyes Nacionales Nº 24240, Nº 22802 y Nº 19.511, serán destinados
a Rentas Generales.
Art. 76.- En todos los casos se dispondrá la publicación de la resolución condenatoria a costa
del infractor en el diario de mayor circulación de la jurisdicción donde se cometió la infracción.
La Autoridad de Aplicación conservará estadísticas actualizadas de resoluciones
condenatorias contra proveedores de productos y servicios, debiendo divulgarlas pública y
periódicamente. Las estadísticas y su publicación comprenderán asimismo los casos de
negativas a celebrar acuerdos conciliatorios y de incumplimientos de los celebrados.
Art. 77.- En la aplicación y graduación de las sanciones previstas en el artículo 73, se tendrá
en cuenta:

a) La circunstancia de haber denunciado, celebrado o no un acuerdo conciliatorio, y caso


afirmativo, haberlo o no cumplido.
b) El perjuicio resultante de la infracción para el consumidor o usuario.
c) La posición del infractor en el mercado.
d) La cuantía del beneficio obtenido.
e) El grado de intencionalidad.
f) La gravedad de los riesgos o de los perjuicios sociales derivados de la infracción y su
generalización.
g) La reincidencia.
h) Las demás circunstancias relevantes del hecho.
i) La infracción a la Ley Nacional N° 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable.

Se considerará reincidente a quien, habiendo sido sancionado por una infracción a esta Ley,
incurra en otra de similar naturaleza dentro del término de 3 años de haber quedado firme la
resolución que la dispuso.
Art. 78.- Si del sumario surgiese la eventual comisión de un delito, se remitirán de inmediato
las actuaciones al Juez competente.
DE LOS MUNICIPIOS Art. 79.- Los Municipios ejercerán las funciones emergentes de esta
Ley; de la Ley Nacional de Defensa del Consumidor, y de las disposiciones complementarias,
de conformidad con los límites en materia de competencias y atribuciones.
Art. 80.- Los Municipios serán los encargados de aplicar los procedimientos y las sanciones
previstos en esta Ley, respecto de las infracciones cometidas dentro de los límites de sus
respectivos territorios y con los alcances establecidos en este artículo. Las sanciones que
apliquen los Municipios tendrán el efecto previsto en el artículo 70.
Art. 81.- Corresponde a los Municipios:

a) Implementar el funcionamiento de un organismo o estructura administrativa que se


encargará de ejecutar las funciones emergentes de esta ley. A tal efecto, podrán crearse
estructuras administrativas u organismos especializados, o asignárselas a organismos ya
existentes con potestades jurisdiccionales sobre cuestiones afines.
b) Instrumentar la estructura correspondiente a la instancia del procedimiento y a la etapa
resolutiva, cada una de las cuales tendrá un funcionario competente a cargo.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

c) Deberán asimismo capacitar a su personal y cuerpo de inspectores.


d) Confeccionar anualmente estadísticas que comprenderán las resoluciones condenatorias
contra proveedores de productos y servicios; los casos de negativa a celebrar acuerdos
conciliatorios, y los incumplimientos de los acuerdos celebrados. Las estadísticas deberán
ser divulgadas pública y periódicamente y elevadas a la Autoridad de Aplicación.
e) Facilitar la tarea del Organismo Municipal encargado de aplicación de las funciones y
atribuciones que les acuerda esta ley, creando tantas Oficinas Municipales de Información
al Consumidor como lo consideren necesario, teniendo en cuenta sus características
demográficas y geográficas.
Las Oficinas Municipales tendrán las siguientes funciones:

a) Prestar asesoramiento y evacuar consultas a los consumidores y usuarios.


b) Brindar información, orientación y educación al consumidor.
c) Fomentar y facilitar la creación y actuación de asociaciones locales de consumidores.
d) Efectuar controles sobre productos y servicios, en la medida que sean compatibles con el
régimen de competencias municipal, y en su caso, elevar las actuaciones al organismo
municipal de aplicación para la sustanciación del procedimiento pertinente.
e) Recibir denuncias de los consumidores y usuarios.
f) Fijar y celebrar conciliaciones entre el denunciante y la empresa denunciada.
g) Elevar las actuaciones al organismo municipal de aplicación en el caso que fracase la
conciliación, o para su homologación.
h) Propiciar y aconsejar la creación de normativa protectiva de los consumidores en el
ámbito de competencia municipal teniendo en cuenta la problemática local o regional.
i) Colaborar con el Gobierno Municipal en la difusión de las campañas de educación y
orientación al consumidor.
j) Asistir al organismo municipal en todo lo que esté a su alcance.

Art. 82.- A los fines establecidos en el artículo 83º, el Gobierno Provincial a través de la
Autoridad de Aplicación deberá:

a) Contribuir con la implementación y desarrollo permanente de los Organismos Municipales


sobre los que recaiga el ejercicio de las atribuciones conferidas por esta Ley, mediante
planes especiales de ayuda; asistencia financiera, técnica y jurídica.
b) Para evitar la subsistencia de eventuales criterios contrapuestos respecto del juzgamiento
de casos similares, llamará a un “Plenario Anual” al que serán convocados todos los
Municipios de la Provincia a los efectos de unificar el criterio futuro a seguir sobre cada
tema sometido al mismo. El criterio que adopte el plenario respecto de cada tema será
vinculante en lo sucesivo para todos los Municipios de la Provincia de Buenos Aires. El
Plenario se constituirá con los Municipios que asistan a la convocatoria y sus decisiones se
tomarán por mayoría simple. El lugar de funcionamiento será rotativo y su asignación será
por sorteo entre los municipios que se postulen para oficiar como anfitriones.
c) Velar en todo momento por el adecuado cumplimiento y ejercicio de las atribuciones y
funciones que esta Ley otorga.
Ley 757 de CABA
Denuncia Art. 6. El particular afectado por una infracción en los términos del Artículo 3° de
la presente Ley puede, por sí, por representante o por intermedio de una asociación de
consumidores debidamente registrada, presentar una denuncia ante la autoridad de
aplicación. La denuncia a título ejemplificativo será deducida por escrito y deberá contener:

a) Nombre, apellido, documento de identidad y domicilio del denunciante y, en su caso de su


representante. En caso de formularse por intermedio de una asociación de consumidores
debe indicarse, además, la denominación completa de la entidad, su domicilio y su
número de inscripción en el Registro de Asociaciones de Consumidores de la Ciudad.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

b) El domicilio que se fije a los fines del trámite deberá encontrarse dentro del radio de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo apercibimiento de quedar notificado de las
resoluciones que se dicten en sede administrativa los días martes y viernes.
c) Nombre y apellido o denominación social, y el domicilio del denunciado.
d) Los hechos relatados en forma concreta y precisa.
e) La documentación que acredite la relación de consumo y demás que obre en poder del
denunciante. En su defecto deben indicarse los medios por los que se pretende probar la
relación de consumo y los demás hechos base de la denuncia.
f) La pretensión en términos claros, concretos y precisos. En el supuesto de que la denuncia
incluya la petición de resarcir el daño directo ocasionado por el presunto infractor, ésta
podrá contener el monto reclamado o su estimación si fuera posible, los fundamentos
correspondientes y el ofrecimiento de la prueba de que intente valerse. La Autoridad de
Aplicación informará al denunciante, al momento de interponer su denuncia, acerca de
sus derechos y las acciones que puede entablar, incluyendo la posibilidad de peticionar el
resarcimiento del daño directo que pudiera habérsele ocasionado.
g) Se deberán adjuntar tantas copias como partes denunciadas hubieran. En caso de que
alguno de los requisitos no sea cumplido en debida forma y la Autoridad de Aplicación
estime imprescindible el mismo, intimará al denunciante por un plazo de 3 días hábiles,
para que éste acredite lo necesario para la efectiva sustanciación de la denuncia, bajo
apercibimiento de resolverse con las constancias obrantes.
h) Acompañar copia de las notificaciones cursadas mediante el “Sistema de Notificación
Gratuita para Usuarios y Consumidores” –regulado en el Capítulo IV-, si las hubiere.
Requisitos de la denuncia basada en Art. 8 bis de la Ley Nacional 24.240  Art.7. El
denunciante que pretendiera efectuar una denuncia basada en el artículo 8 bis de la Ley
Nacional 24.240, deberá alegar tal circunstancia en el escrito de denuncia, acompañando y
ofreciendo la prueba que sustente su reclamo.
Supuestos especiales Art. 8.

a) En caso que el consumidor o usuario desconozca la verdadera denominación social del


denunciado y a efectos de facilitar la identificación del mismo, se deberán aportar la
mayor cantidad de datos que hagan a la individualización del presunto infractor o, en
última instancia el nombre de fantasía con el cual se conoce públicamente la firma.
b) En caso de venta por Internet, el consumidor o usuario, debe identificar en su denuncia la
página web a través de la cual contactó al denunciado y en caso de no poder aportar
datos que hagan a su efectiva individualización, se tiene por suficiente identificación del
denunciado los datos que éste publicite en la página aludida.
Instancia conciliatoria Art. 9. Recibida una denuncia de parte interesada, si resulta
procedente de acuerdo con las circunstancias del caso y en un plazo de 10 días hábiles la
autoridad de aplicación, sin perjuicio de sus propias competencias, debe promover la
instancia conciliatoria.

a) La primera notificación al denunciado deberá hacerse con entrega de la correspondiente


copia de la denuncia, la fecha y hora de la audiencia, y el aviso a fin de que el requerido
acredite personería y constituya domicilio en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Asimismo se transcribirá el inciso d) del presente artículo. b) El procedimiento es
oral, actuado y público.
b) En caso de incomparecencia injustificada del denunciante o su representante se le tiene
por desistido de la denuncia, siempre que no justifique dicha incomparecencia con la
documentación que la respalde, dentro de los 3 días hábiles de fijada la audiencia. En
caso de haber aceptado la autoridad de aplicación la justificación de la incomparecencia
del denunciante, ésta procederá a fijar una nueva audiencia dentro del plazo de 5 días
hábiles.
c) En caso de incomparecencia injustificada del denunciado, siempre que no justifique dicha
incomparecencia con la documentación que la respalde, dentro de los 3 días hábiles de

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

fijada la audiencia se tiene por fracasada la instancia conciliatoria, y se lo sanciona con


multa cuyo monto será de 300 unidades fijas a 20.000 unidades fijas o conforme lo
determine anualmente la Ley Tarifaria. En caso de haber aceptado la autoridad de
aplicación la justificación de la incomparecencia del denunciado, ésta procederá a fijar
una nueva audiencia dentro del plazo de 5 días hábiles.
d) En el supuesto de que las partes, antes de o durante la audiencia no arriben a un acuerdo
conciliatorio, el funcionario actuante formulará una propuesta de acuerdo que puede ser
aceptada en el acto o sometida a consideración de los interesados por un plazo de hasta 5
días hábiles. Transcurrido dicho término, sin que haya habido pronunciamiento de las
partes, se tiene a la propuesta conciliatoria como rechazada y se da por fracasada la
conciliación promovida.
e) Si las partes llegan a un acuerdo antes de la audiencia deben presentarlo por escrito a la
autoridad de aplicación. De llegarse a un acuerdo en la audiencia, se labra acta en tal
sentido.
f) En caso de fracasar la instancia conciliatoria, el funcionario actuante da por concluido el
procedimiento por simple providencia.
g) El consumidor hasta el cierre de esta etapa podrá ampliar su denuncia.

Imputación Art.10. Finalizada la instancia conciliatoria, si de los hechos denunciados, la


documentación acompañada, o del acta labrada o de los resultados de las comprobaciones
técnicas efectuadas surgiere “prima facie” infracción a la legislación vigente y,
eventualmente, se dieran los presupuestos del daño directo, se instruye sumario y el
instructor imputa al presunto infractor por providencia que se notifica por cédula.
La providencia necesariamente contiene:

a) La imputación en términos claros y concretos con indicación de las normas presuntamente


infringidas.
b) La descripción sintética de las circunstancias en que la infracción ha sido constatada.
c) El derecho que le asiste de actuar por sí, por apoderado o con patrocinio letrado. Si se
hubiese formulado imputación en la ocasión prevista en el Art. 4°, el instructor puede, en
caso de ser necesario, ampliar o rectificar la imputación.
d) En caso de que correspondiere, los presupuestos de que se vale el instructor para
presumir la existencia de daño directo.
Derechos del denunciante que reclama Daño Directo  Art. 11. Toda persona que haya
sufrido perjuicio o menoscabo a su derecho como usuario o consumidor susceptible de
apreciación pecuniaria sobre sus bienes o sobre su persona como consecuencia de la acción u
omisión del proveedor de bienes o servicios ofrecidos, tendrá derecho a pedir el pronto
despacho de las actuaciones y a obtener información sobre el estado del trámite.
Descargo y prueba Art. 12. El sumariado debe presentar su descargo y ofrecer toda la
prueba de que pretende valerse en el término de 10 días hábiles de notificado de la
imputación. Siempre que el instructor lo considere conducente podrá ordenar producir las
pruebas ofrecidas en el escrito de inicio de la denuncia y en las ampliaciones posteriores, si
las hubiera. El instructor, una vez vencido el término para presentar descargos, recibe la
causa a prueba, notificando al sumariado, determinando aquella que resulte admisible.

a) Las pruebas se admiten solamente en caso de existir hechos controvertidos y siempre que
no resulten manifiestamente inconducentes. En caso de rechazar medios probatorios
ofrecidos por la defensa o el denunciante debe invocar las razones jurídicas y técnicas
que funden su resolución. Contra la resolución que deniegue medidas de prueba
solamente se concede el recurso de reconsideración.
b) La prueba debe producirse dentro del término de 10 días hábiles, prorrogables cuando
haya causa justificada, teniéndose por desistidas aquellas no producidas dentro de dicho
plazo, por causa imputable al sumariado o al denunciante.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

c) Es responsabilidad del sumariado y del denunciante el diligenciamiento de los oficios para


el cumplimiento de la prueba informativa que solicite y la citación y comparecencia de los
testigos que ofrezca, todo bajo apercibimiento de tener por no ofrecidas dichas pruebas.
d) Los gastos y costas de las pruebas ofrecidas por el sumariado y el denunciante y
admitidas por la autoridad de aplicación corren por cuenta del interesado, a quien
incumbe su impulso.
e) Las constancias del acta labrada por el inspector actuante y los resultados de las
comprobaciones técnicas, constituyen prueba suficiente de los hechos así comprobados,
salvo en los casos en que resulten desvirtuadas por otras pruebas.
Medidas Preventivas Art. 13. En cualquier estado del procedimiento la autoridad de
aplicación puede, siempre que exista peligro en la demora y verosimilitud en el derecho
invocado, ordenar preventivamente:

a) El cese o la abstención de la conducta que se considera violatoria de la Ley.


b) Que no se innove la situación existente.
c) La clausura del establecimiento, cuando exista peligro actual o inminente para la salud o
seguridad de la población.
d) La adopción, en general, de aquellas medidas que sean necesarias para la defensa
efectiva de los derechos de los consumidores y usuarios.
Contra la providencia que ordena una medida preventiva sólo procederá el recurso de
apelación, que debe interponerse y fundarse por escrito, ante la autoridad de aplicación,
dentro de los 5 días hábiles de notificada la medida. El recurso se concederá al solo efecto
devolutivo, elevándose copia certificada de las actuaciones, dentro de las 24 horas de
concedido, a la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario.
Resolución y recursos Art. 14. Concluidas las diligencias sumariales, la autoridad de
aplicación dictará sin más trámite la resolución definitiva dentro del plazo de 30 días hábiles.
Toda resolución sancionatoria dictada por la Autoridad de Aplicación puede ser recurrida por
vía de recurso de apelación ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo
y Tributario. El recurso debe interponerse y fundarse ante la autoridad de aplicación dentro de
los 10 días hábiles de notificada la resolución.
El recurso de apelación es concedido en relación y con efecto devolutivo. La Autoridad de
Aplicación podrá requerir la intervención de la Procuración General en cualquier caso que
estime conveniente elevándole directamente las actuaciones.
Recurso de Reconsideración Art. 15. Contra las providencias simples, causen o no,
gravamen irreparable, dictadas durante la tramitación de las actuaciones por el funcionario
instructor de la causa, sólo procederá el recurso de reconsideración. Este recurso debe
interponerse y fundarse por escrito, dentro de los 3 días siguientes de la notificación de la
providencia, salvo cuando se dicta en una audiencia en que debe interponerse verbalmente
en el mismo acto.
El instructor resuelve el recurso, sin más trámite. Contra esta resolución no procede recurso
alguno, sin perjuicio del derecho de plantear nuevamente la incidencia para su tratamiento en
la resolución definitiva.
Suspensión del procedimiento sumarial Art. 16. La autoridad de aplicación podrá
suspender el procedimiento sumarial, siempre que la infracción imputada no constituyera una
afectación de la salud o seguridad públicas o el presunto infractor cesara inmediatamente en
la comisión del hecho o regularizara inmediatamente los bienes en infracción procediendo en
forma inmediata a retirarlos de la oferta al público.
Transcurrido un año de decretada la suspensión del procedimiento sumarial, sin que el
denunciante impulse el procedimiento, se archivan las actuaciones.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Acuerdos conciliatorios. Incumplimiento Art. 17. El incumplimiento de los acuerdos


conciliatorios celebrados ante la autoridad de aplicación o de las resoluciones emitidas por
ésta, se consideran violación a esta ley. En tal caso, el infractor es pasible de las sanciones
establecidas en el artículo 18 sin perjuicio del cumplimiento imperativo de las obligaciones
que las partes hayan acordado.

Ley 6407 de CABA


Art. 213, ley 6407. Juntamente con la interposición de la demanda el/los actores deberán
acreditar el cumplimiento de una instancia previa de conciliación mediante la certificación
correspondiente, siendo consideradas válidas a estos efectos:

1) La emitida por el Servicio de Conciliación para las Relaciones de Consumo del Consejo de
la Magistratura del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o la que en el
futuro lo reemplace, en los términos de la competencia atribuida por el art. 106 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2) La emitida por la autoridad de aplicación en Defensa del Consumidor de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en el caso de fracaso de la conciliación administrativa en los
términos del art. 9 de la Ley 757.
3) La emitida por la Dirección General de Justicia, Registro y Mediación del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de una mediación comunitaria,
únicamente cuando el conflicto alcanzado se encuadre en una relación de consumo
4) Las actas de cierre sin acuerdo de instancias conciliatorias tramitadas ante el Ente Único
Regulador de Servicios Públicos de la CABA.
5) Las actas emitidas por el conciliador en las relaciones de consumo para todo tipo de
reclamos por el Servicios de Conciliación Previa de las Relaciones de Consumo (COPREC)
dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación (Ley Nacional N°
26.993).
6) Las actas emitidas por el mediador prejudicial (Ley Nacional 26.589), cuando el conflicto
encuadra en una relación de consumo y no se encuentre prevista en el inciso anterior.
El proveedor actor deberá acreditar el cumplimiento de alguna de las instancias conciliatorias
prevista en este artículo, culminada sin acuerdo o por incomparecencia del requerido. No será
necesaria la instancia previa para los procesos ejecutivos, los de ejecución de sentencia, la
acción contra la publicidad ilícita, las medidas autosatisfactivas, las acciones de amparo y los
procesos colectivos.
Comentario La ley 6407 es el Código procesal en consumo en CABA, en este artículo
explica qué cosas puede hacer de forma previa al juicio y que van a ser tomadas como etapa
previa.
Fallo Scotti Realizó un reclamo ante el COPREC porque adquirió un auto con garantía y un
determinado kilometraje. Cuando fue a hacer la verificación decía que en realidad tenía otro
kilometraje y que ya no tenía garantía. No hubo acuerdo en el COPREC. La actora dice que la
oferta obliga a quien la emite en los términos que establece. La demandada dice que tuvo la
oportunidad de verificar y examinar el auto. Primera instancia dice que el sumariado no
aportó prueba y solo se limitó a decir que el auto funcionaba. Esta estaba en mejores
condiciones de probar lo que decía y no lo hizo. Basta con el incumplimiento para que haya
responsabilidad. Esta es una profesional lo que agrava el incumplimiento. Incumplió la oferta
efectuada.
Comparación de las leyes EL consumidor tiene tutela judicial. Administrativa y arbitraria.
Al principio se decía que puede ir gratuitamente por la administrativa o por la judicial que
necesitaba un abogado o los métodos alternativos de resolución alternativa de consumo como
otra vía, no había una exclusión, pero con la elaboración de nuevas normas empezó a surgir

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

eso. La 24240 quedó solo para lo sumarial, si le interesa la infracción la continua, se ve


usualmente en los transfronterizos como los de telefonía.
Con la 13133 en bs as se mantiene el espíritu del procedimiento voluntario, se va la OMIC
porque ve ahí la posibilidad de resolver al conflicto sin costo adicional, porque un abogado le
va a decir de ir a mediación.
En CABA estaba la comuna voluntaria, sino luego vino el Copec que era una alternativa para
que el consumidor no vaya a mediación obligatoria, es gratuito el Copec porque no necesita el
patrocinio, pero queda el riesgo de la vulneración de los derechos. El Código de proceso
consumeril aparecieron nuevos mecanismos que pueden ser tomados como etapa previa a la
instancia judicial. Se debe dar gratuidad con calidad.
Ley de Defensa al Consumidor – Autoridades de Aplicación
Aplicación nacional y localArt.41. La Secretaría de Comercio Interior dependiente del
Ministerio de Economía y Producción, será la autoridad nacional de aplicación de esta ley. La
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias actuarán como autoridades locales de
aplicación ejerciendo el control, vigilancia y juzgamiento en el cumplimiento de esta ley y de
sus normas reglamentarias respecto de las presuntas infracciones cometidas en sus
respectivas jurisdicciones.
Comentario Autoridad nacional de la ley es la secretaria de comercio interior, tiene un rol
en instancias sumariales y en la instancia judicial como legitimado activo de acciones, es más
excepcional, pero está reconocido en la ley, es un sujeto legitimado para iniciar acciones de
consumo. Las autoridades locales en CABA es la Dirección de consumidores o usuarios; y pca
de bs as son las oficinas municipales de información al consumidor.
Facultades concurrentes Art. 42. La autoridad nacional de aplicación, sin perjuicio de las
facultades que son competencia de las autoridades locales de aplicación referidas en el
artículo 41 de esta ley, podrá actuar concurrentemente en el control y vigilancia en el
cumplimiento de la presente ley.
Comentario se da respecto del control y vigilancia de los derechos de los consumidores y
usuarios. Controlar y vigilar que se cumplan los derechos, ejemplo el control de precios,
ofertas, etc. Pasa por la vigilancia y control de las autoridades nacionales y locales, busca que
se articulen o se interpongan en beneficio de los usuarios.
Facultades y AtribucionesArt. 43. La Secretaría de Comercio Interior dependiente del
Ministerio de Economía y Producción, sin perjuicio de las funciones específicas, en su carácter
de autoridad de aplicación de la presente ley tendrá las siguientes facultades y atribuciones:

a) Proponer el dictado de la reglamentación de esta ley y elaborar políticas tendientes a la


defensa del consumidor o usuario a favor de un consumo sustentable con protección del
medio ambiente e intervenir en su instrumentación mediante el dictado de las
resoluciones pertinentes.
b) Mantener un registro nacional de asociaciones de consumidores y usuarios.
c) Recibir y dar curso a las inquietudes y denuncias de los consumidores o usuarios.
d) Disponer la realización de inspecciones y pericias vinculadas con la aplicación de esta ley.
e) Solicitar informes y opiniones a entidades públicas y privadas con relación a la materia de
esta ley.
f) Disponer de oficio o a requerimiento de parte la celebración de audiencias con la
participación de denunciantes damnificados, presuntos infractores, testigos y peritos.
La autoridad de aplicación nacional podrá delegar, de acuerdo con la reglamentación que se
dicte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias las facultades mencionadas
en los incisos c), d) y f) de este artículo.
Comentario Hay una atribución de las autoridades que es el juzgamiento, ahí no hay
juzgamientos porque hay principios constitucionales en juego. Se habla de una imputación

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

disciplinaria o una falta que es un proceso cuasi punitivo porque se puede aplicar una sanción
desde la multa a la clausura o decomiso como sanción. SI hubiese concurrencia se podría
generar un conflicto de jurisdicción, entonces se plantea que el juzgamiento se va a dar en
cada territorio por la autoridad competente, si fue en capital juzga la autoridad local, si es en
provincia de bs as, la autoridad local de bs as va a hacer el sumario. Debe ser territorial para
que no haya un doble juzgamiento, también tiene que ver con el ejercicio de la fuerza pública,
a la cual se debe recurrir para establecer una sanción, ejemplo, al pedir un allanamiento.
Auxilio de la Fuerza Pública  Art. 44. Para el ejercicio de las atribuciones a que se refieren
los incisos d) y f) del artículo 43 de la presente ley, la autoridad de aplicación podrá solicitar el
auxilio de la fuerza pública.
PROCEDIMIENTO Y SANCIONES Actuaciones AdministrativasArt. 45. La autoridad
nacional de aplicación iniciará actuaciones administrativas en caso de presuntas infracciones
a las disposiciones de esta ley, sus normas reglamentarias y resoluciones que en
consecuencia se dicten, de oficio, por denuncia de quien invocare un interés particular o
actuare en defensa del interés general de los consumidores, o por comunicación de autoridad
administrativa o judicial.
Se procederá a labrar actuaciones en las que se dejará constancia del hecho denunciado o
verificado y de la disposición presuntamente infringida.
En el expediente se agregará la documentación acompañada y se citará al presunto infractor
para que, dentro del plazo de 5 días hábiles, presente por escrito su descargo y ofrezca las
pruebas que hacen a su derecho.
Si las actuaciones se iniciaran mediante un acta de inspección, en que fuere necesaria una
comprobación técnica posterior a los efectos de la determinación de la presunta infracción y
que resultare positiva, se procederá a notificar al presunto responsable la infracción
verificada, intimándolo para que en el plazo de 5 días hábiles presente por escrito su
descargo.
En su primera presentación, el presunto infractor deberá constituir domicilio y acreditar
personería. Cuando no se acredite personería se intimará para que en el término de 5 días
hábiles subsane la omisión bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado.
Las constancias del expediente labrado conforme a lo previsto en este artículo, así como las
comprobaciones técnicas que se dispusieren, constituirán prueba suficiente de los hechos así
comprobados, salvo en los casos en que resulten desvirtuados por otras pruebas.
Las pruebas se admitirán solamente en caso de existir hechos controvertidos, siempre que no
resulten manifiestamente inconducentes o meramente dilatorias. Contra la resolución que
deniegue medidas de prueba sólo se podrá interponer el recurso de reconsideración previsto
en el Reglamento de Procedimientos Administrativos, decreto 1759/72 t.o. 1991. La prueba
deberá producirse en el término de 10 días hábiles, prorrogables cuando haya causas
justificadas, teniéndose por desistida aquella no producida dentro de dicho plazo por causa
imputable al infractor.
En cualquier momento durante la tramitación de las actuaciones, la autoridad de aplicación
podrá ordenar como medida preventiva el cese de la conducta que se reputa en violación de
esta ley y sus reglamentaciones.
Concluidas las diligencias instructorias, se dictará la resolución definitiva dentro del término
de 20 días hábiles.
Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, la autoridad de aplicación contará con amplias
facultades para disponer medidas técnicas, admitir pruebas o dictar medidas de no innovar.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Los actos administrativos que dispongan sanciones, únicamente serán impugnables mediante
recurso directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo, o ante
las Cámaras de Apelaciones con asiento en las provincias, según corresponda.
El recurso deberá interponerse y fundarse ante la misma autoridad que impuso la sanción,
dentro de los 10 días hábiles de notificada la resolución; la autoridad de aplicación deberá
elevar el recurso con su contestación a la Cámara en un plazo de 10 días, acompañado del
expediente en el que se hubiera dictado el acto administrativo recurrido. En todos los casos,
para interponer el recurso directo contra una resolución administrativa que imponga sanción
de multa, deberá depositarse el monto de ésta a la orden de la autoridad que la dispuso, y
presentar el comprobante del depósito con el escrito del recurso, sin cuyo requisito será
desestimado, salvo que el cumplimiento de la misma pudiese ocasionar un perjuicio
irreparable al recurrente.
Para resolver cuestiones no previstas expresamente en la presente ley y sus
reglamentaciones, en el ámbito nacional, se aplicarán analógicamente las disposiciones de la
Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549 y su reglamentación, y en lo que ésta
no contemple, las disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias dictarán las normas referidas a su
actuación como autoridades locales de aplicación, estableciendo en sus respectivos ámbitos
un procedimiento compatible con sus ordenamientos locales bajo los principios aquí
establecidos.
Incumplimiento de Acuerdos Conciliatorios Art.46. El incumplimiento de los acuerdos
conciliatorios se considerará violación a esta ley. En tal caso, el infractor será pasible de las
sanciones establecidas en la presente, sin perjuicio del cumplimiento imperativo de las
obligaciones que las partes hubieran acordado.
SancionesArt 47. Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan cometido serán
pasibles de las siguientes sanciones, las que se podrán aplicar independiente o
conjuntamente, según resulte de las circunstancias del caso:

a) Apercibimiento;
b) Multa de 0,5 a 2.100 canastas básicas total para el hogar 3, que publica el Instituto
Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC);
c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción;
d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta 30
días;
e) Suspensión de hasta 5 años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con
el Estado; y
f) La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de
que gozare.
En todos los casos, el infractor publicará o la autoridad de aplicación podrá publicar a costa
del infractor, por los medios más apropiados para su divulgación y conforme el criterio que la
autoridad de aplicación indique, la resolución condenatoria o una síntesis de los hechos que la
originaron, el tipo de infracción cometida y la sanción aplicada. En caso, que el infractor
desarrolle la actividad por la que fue sancionado en más de una jurisdicción, la autoridad de
aplicación podrá ordenar que la publicación se realice por medios de alcance nacional y de
cada jurisdicción donde aquel actuare. Cuando la pena aplicada fuere de apercibimiento, la
autoridad de aplicación podrá dispensar su publicación.
El 50% del monto percibido en concepto de multas y otras penalidades impuestas por la
autoridad de aplicación conforme el presente artículo será asignado a un fondo especial
destinado a cumplir con los fines del capítulo XVI —educación al consumidor— de la presente
ley y demás actividades que se realicen para la ejecución de políticas de consumo, conforme

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

lo previsto en el artículo 43, inciso a), de la misma. El fondo será administrado por la
autoridad nacional de aplicación.
Denuncias MaliciosasArt. 48. Quienes presentaren denuncias maliciosas o sin justa causa
ante la autoridad de aplicación, serán sancionados según lo previsto en los incisos
a(apercibimiento) y b(multa) del artículo anterior, sin perjuicio de las que pudieren
corresponder por aplicación de las normas civiles y penales.
Aplicación y graduación de las sanciones Art. 49. En la aplicación y graduación de las
sanciones previstas en el artículo 47 de la presente ley se tendrá en cuenta el perjuicio
resultante de la infracción para el consumidor o usuario, la posición en el mercado del
infractor, la cuantía del beneficio obtenido, el grado de intencionalidad, la gravedad de los
riesgos o de los perjuicios sociales derivados de la infracción y su generalización, la
reincidencia y las demás circunstancias relevantes del hecho.
Se considerará reincidente a quien, habiendo sido sancionado por una infracción a esta ley,
incurra en otra dentro del término de 5 años.
Prescripción Art. 50. Las sanciones emergentes de la presente ley prescriben en el término
de 3 años. La prescripción se interrumpe por la comisión de nuevas infracciones o por el
inicio de las actuaciones administrativas.
Comisión de un Delito Art. 51. Si del sumario surgiese la eventual comisión de un delito,
se remitirán las actuaciones al juez competente.

Unidad 12. Tutela Judicial.


Las partes pueden acudir a la vía administrativa. La tutela tiene que ver con dar al
consumidor oportunidades para hacer sus reclamos. No es obligatorio hacer el reclamo ante
el proveedor, por ejemplo, ante un corte de luz se puede hacer directamente el reclamo ante
el ENRE, no hace falta ir al proveedor. También se podría acudir directamente a la vía judicial.
Acciones Judiciales Art 52, LDC. Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley, el consumidor y
usuario podrán iniciar acciones judiciales cuando sus intereses resulten afectados o
amenazados.
La acción corresponderá al consumidor o usuario por su propio derecho, a las asociaciones de
consumidores o usuarios autorizadas en los términos del artículo 56 de esta ley, a la
autoridad de aplicación nacional o local, al Defensor del Pueblo y al Ministerio Público Fiscal.
Dicho Ministerio, cuando no intervenga en el proceso como parte, actuará obligatoriamente
como fiscal de la ley.
En las causas judiciales que tramiten en defensa de intereses de incidencia colectiva, las
asociaciones de consumidores y usuarios que lo requieran estarán habilitadas como
litisconsortes de cualquiera de los demás legitimados por el presente artículo, previa
evaluación del juez competente sobre la legitimación de éstas.
Resolverá si es procedente o no, teniendo en cuenta si existe su respectiva acreditación para
tal fin de acuerdo a la normativa vigente.
En caso de desistimiento o abandono de la acción de las referidas asociaciones legitimadas la
titularidad activa será asumida por el Ministerio Público Fiscal.
Comentario Hay derechos individuales homogéneos en consumidores, porque hay un
hecho que repercute a todos los sujetos por igual, irrogándoles un perjuicio, podemos decir
que hay un derecho de incidencia colectiva. EL hecho generador puede ser el mismo, pero
repercute patrimonialmente de forma diferente. Se dice que esto se puede hacer en otra
etapa, esta la etapa donde se debate el daño y lo de la repercusión en una etapa de ejecución
de sentencia.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Hay distintos sujetos legitimados activos, en principio, quien reclama es el afectado, pero
puede darse que haya otros sujetos que actúen por él, ejemplo, asociaciones de
consumidores, ¿Las asociaciones necesitan una representación en particular para representar
a una sola persona? Porque las asociaciones representan a colectivos que están en
situaciones similares. ¿Está en su objeto representar intereses individuales? Los consumidores
individualmente tienen poco poder, las asociaciones potencian ese poder y permite conseguir
cosas. Las asociaciones podrían encarnar las defensas individuales. Pero para que me
represente se debe dar una carta poder a la asociación para que haga una representación.
(art. 53), podría armar un litisconsorcio activo, pero tradicionalmente se restringen a un
número los litisconsorcios, pero en consumidores no hay un número.
El defensor del pueblo también puede ser legitimado activo, sin embargo, esto no se admite
por la ley 13133, art. 26, pero si en la LDC.
Normas del procesoArt. 53. En las causas iniciadas por ejercicio de los derechos
establecidos en esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento más abreviado que
rijan en la jurisdicción del tribunal ordinario competente, a menos que a pedido de parte el
Juez por resolución fundada y basado en la complejidad de la pretensión, considere necesario
un trámite de conocimiento más adecuado.
Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho o interés
individual, podrán acreditar mandato mediante simple acta poder en los términos que
establezca la reglamentación.
Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren en su
poder, conforme a las características del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria
para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio.
Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón de un
derecho o interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita. La parte demandada
podrá acreditar la solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo caso cesará el
beneficio.
Comentario Legitimación: Las asociaciones de los consumidores pueden representar
intereses individuales siempre que se les otorgue una carta poder. Se ha planteado una
discusión de que la carta poder no hace falta que sea por escribano, sino que podría otorgarse
por un documento privado, sin embargo, una parte de la doctrina plantea que se determinó
que debe ser por ante escribano porque así lo determina la normativa y otra parte de la
doctrina dice que es parte de la autonomía de la voluntad, por eso puede hacerse por otro
medio.
El defensor del pueblo puede ser legitimado activo según la LDC, pero esta posibilidad no se
contempla en el artículo 26 de la ley 13133.
Autoridad de aplicación, se pueden arrogar la representación.
Ministerio Público Fiscal, Los tribunales no reconocen que deba correrse vista al Fiscal, pero
este debería dictaminar porque es una materia de orden público. LA ley dice que puede tener
un doble rol, si no actúa como fiscal de la ley, puede representar los intereses. Pero, en
general, él debería dictaminar y complementar la defensa de los derechos de los
consumidores y usuario, pero si no se le da vista, no puede hacerlo.
Tipo de proceso: Se debe pensar en la resolución más inmediata al consumidor, si debe
hacer un juicio debe ser por el conducto procesal más abreviado de la jurisdicción,
generalmente es el sumarísimo. A petición de parte y sujeto a la autorización judicial se
puede fijar otro trámite, en provincia está el sumario también, pero en Nación no está esa
posibilidad. La decisión del juez en este caso es inapelable. EL sumarísimo tiene plazos
cortos, no tiene alegatos, tiene restricción probatoria e incluso para recurrir se debe depositar
el monto de la condena para el proveedor. Esto invita a una solución rápida, pero el
consumidor puede pedirlo, entienden que al ser a pedido de parte es de la parte más débil,

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

porque quizá es de mucha complejidad el caso y necesidad más amplitud probatoria. A


diferencia de lo expuesto, la cátedra considera que el juez tiene la decisión de fijar el tipo de
proceso más allá de lo que dice la norma.
La relación de causalidad puede acreditarse o inferirse, el factor de atribución es objetivo solo
cuando hay riesgo o vicio.
Carga dinámica de la prueba: Lo incorpora el CCC en el 1735, que dice que tiene la carga
el que esté en mejor condición de probar. En el derecho de los consumidores se ve como un
principio de colaboración, este tiene que ver con que el proveedor debe arrimar a la litis los
elementos para que la prueba pueda producirse. Ejemplo, si dicen que había cámaras en el
estacionamiento, el proveedor debería aportar esas cámaras.
Beneficio de la justicia gratuita / Beneficio de litigar sin gastos: el beneficio de la ley
de consumidor debería operar de pleno derecho, pero es una sana práctica mencionarlo.
Acciones de incidencia colectivaArt 54. Para arribar a un acuerdo conciliatorio o
transacción, deberá correrse vista previa al Ministerio Público Fiscal, salvo que éste sea el
propio actor de la acción de incidencia colectiva, con el objeto de que se expida respecto de la
adecuada consideración de los intereses de los consumidores o usuarios afectados. La
homologación requerirá de auto fundado. El acuerdo deberá dejar a salvo la posibilidad de
que los consumidores o usuarios individuales que así lo deseen puedan apartarse de la
solución general adoptada para el caso.
La sentencia que haga lugar a la pretensión hará cosa juzgada para el demandado y para
todos los consumidores o usuarios que se encuentren en similares condiciones, excepto de
aquellos que manifiesten su voluntad en contrario previo a la sentencia en los términos y
condiciones que el magistrado disponga.
Si la cuestión tuviese contenido patrimonial establecerá las pautas para la reparación
económica o el procedimiento para su determinación sobre la base del principio de reparación
integral. Si se trata de la restitución de sumas de dinero se hará por los mismos medios que
fueron percibidas; de no ser ello posible, mediante sistemas que permitan que los afectados
puedan acceder a la reparación y, si no pudieran ser individualizados, el juez fijará la manera
en que el resarcimiento sea instrumentado, en la forma que más beneficie al grupo afectado.
Si se trata de daños diferenciados para cada consumidor o usuario, de ser factible se
establecerán grupos o clases de cada uno de ellos y, por vía incidental, podrán éstos estimar
y demandar la indemnización particular que les corresponda.
Comentario Repaso de Fallo Halabi, donde revisaban conversaciones y eso violaba la
privacidad. Plantean inconstitucionalidad, la corte analiza y ve que Halabi no es el único
potencialmente afectado por la aplicación de esta norma, si bien no todos van a ser
abogados, todos van a estar afectados en su intimidad, en lugar de que esta sentencia solo
alcance a Halabi, se va a invitar a todas las personas que están en la misma situación para
que el efecto de Halabi sea expansivo. SI todos accionaran individualmente es mucho gasto
para el estado y es inseguridad jurídica porque puede haber diversas sentencias, entonces en
así, invitándolos, se les permite que se le extienda la sentencia, salvo que se retiren antes.
Hay 3 tipos de derechos:

1. Derechos individuales SI puede conocer el derecho objetivo y subjetivo, ejemplo,


reconozco a la persona que tiene un auto y el derecho que tiene sobre ese auto. A un
derecho individual le corresponde la acción individual;
2. Derechos de incidencia colectiva Se dividen en los que tienen por objeto un bien
colectivo o indivisible y los que tienen un interés individual homogéneo.
 En caso de los que tienen por objeto un bien colectivo o indivisible, el titular no puede
individualizarse, el titular de ese derecho es una masa indeterminada e indeterminable,
ejemplo, el medioambiente;
 En el caso de los derechos de interés individual homogéneo (o de clase), es un derecho
individual, hay un único hecho generador del año que incide o tiene consecuencias

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

nocivas en un único derecho individual, pero en cada titular el grado de afectación


puede ser distinto, ejemplo, todos sacamos una caja de ahorro en el banco, el banco
decide aumentar el costo del uso del cajero intempestivamente, afecta al patrimonio,
todos podemos ir a quejarnos, porque nos afecta a todos, pero podemos unirnos para
que se haga extensivo a todos. ES de clase por ser inter-partes, pero la parte es más
expansiva. SI bien cada sujeto puede iniciar de forma individual, el juez puede avisar a
todos que hay un juicio abierto para poder participar o salirnos de esa categoría o
clase. Quien se sale puede iniciar su acción individualmente.
Art. 54 bis. Las sentencias definitivas y firmes deberán ser publicadas de acuerdo a lo
previsto en la ley 26.856.
La autoridad de aplicación que corresponda adoptará las medidas concernientes a su
competencia y establecerá un registro de antecedentes en materia de relaciones de consumo.
ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Lo que se debe verificar es si tiene
representatividad. Formalmente el estado les da la representación, pero luego el juez va a
determinar si es representativa o no, porque puede haber una involución donde pierden
asociados y hay que ver contra quién se enfrentan, si ese tiene solvencia. Debe haber una
representación del estado (art. 55 a 58), para que se las reconozca como asociaciones, y hay
que ver si están legitimados para la representación colectiva que invocan, esto lo va a
determinar su estatuto. Son asociaciones sin fines de lucro. Una de sus funciones es la de
acercar a las partes de forma extrajudicial para intentar llegar a un acuerdo.
Legitimación Art. 55. Las asociaciones de consumidores y usuarios constituidas como
personas jurídicas reconocidas por la autoridad de aplicación, están legitimadas para accionar
cuando resulten objetivamente afectados o amenazados intereses de los consumidores o
usuarios, sin perjuicio de la intervención de éstos prevista en el segundo párrafo del artículo
58 de esta ley.
Las acciones judiciales iniciadas en defensa de intereses de incidencia colectiva cuentan con
el beneficio de justicia gratuita.
Autorización para Funcionar Art. 56. Las organizaciones que tengan como finalidad la
defensa, información y educación del consumidor, deberán requerir autorización a la
autoridad de aplicación para funcionar como tales. Se entenderá que cumplen con dicho
objetivo, cuando sus fines sean los siguientes:

a) Velar por el fiel cumplimiento de las leyes , decretos y resoluciones de carácter nacional,
provincial o municipal, que hayan sido dictadas para proteger al consumidor;
b) Proponer a los organismos competentes el dictado de normas jurídicas o medidas de
carácter administrativo o legal, destinadas a proteger o a educar a los consumidores;
c) Colaborar con los organismos oficiales o privados, técnicos o consultivos para el
perfeccionamiento de la legislación del consumidor o materia inherente a ellos;
d) Recibir reclamaciones de consumidores y promover soluciones amigables entre ellos y los
responsables del reclamo;
e) Defender y representar los intereses de los consumidores , ante la justicia, autoridad de
aplicación y/u otros organismos oficiales o privados;
f) Asesorar a los consumidores sobre el consumo de bienes y/o uso de servicios, precios,
condiciones de compra, calidad y otras materias de interés;
g) Organizar, realizar y divulgar estudios de mercado, de control de calidad, estadísticas de
precios y suministrar toda otra información de interés para los consumidores. En los
estudios sobre controles de calidad, previo a su divulgación, se requerirá la certificación
de los mismos por los organismos de contralor correspondientes, quienes se expedirán en
los plazos que establezca la reglamentación;
h) Promover la educación del consumidor;
i) Realizar cualquier otra actividad tendiente a la defensa o protección de los intereses del
consumidor.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Requisitos para Obtener el Reconocimiento Art. 57. Para ser reconocidas como
organizaciones de consumidores, las asociaciones civiles deberán acreditar, además de los
requisitos generales, las siguientes condiciones especiales:

a) No podrán participar en actividades políticas partidarias;


b) Deberán ser independientes de toda forma de actividad profesional, comercial y
productiva;
c) No podrán recibir donaciones, aportes o contribuciones de empresas comerciales,
industriales o proveedoras de servicios, privadas o estatales, nacionales o extranjeras;
d) Sus publicaciones no podrán contener avisos publicitarios.

Promoción de ReclamosArt. 58. Las asociaciones de consumidores podrán sustanciar los


reclamos de los consumidores de bienes y servicios ante los fabricantes, productores,
comerciantes, intermediarios o prestadores de servicios que correspondan, que se deriven del
incumplimiento de la presente ley.
Para promover el reclamo, el consumidor deberá suscribir la petición ante la asociación
correspondiente, adjuntando la documentación e información que obre en su poder, a fin de
que la entidad promueva todas las acciones necesarias para acercar a las partes.
Formalizado el reclamo, la entidad invitará a las partes a las reuniones que considere
oportunas, con el objetivo de intentar una solución al conflicto planteado a través de un
acuerdo satisfactorio.
En esta instancia, la función de las asociaciones de consumidores es estrictamente
conciliatoria y extrajudicial, su función se limita a facilitar el acercamiento entre las partes.
Comentario Las asociaciones tienen la función de defensa de los derechos de incidencia
colectiva por el estatuto, la defensa de incidencia colectiva, pero este artículo nombra un rol
de acercamiento de las partes, esto es importante porque previene acciones judiciales y
podría rendir un fruto. También tiene como función la educación para el consumo. Igualmente,
en la primera audiencia que se realice en cualquiera de las vías, se debe invitar a las partes a
que concilien. SI se hace un acuerdo, el juez debe correr vista al ministerio publico fiscal para
ver que no se violente el orden público y guardar los intereses de los que no estuvieran
incluidos en esa clase, luego debe sentenciarse.
Ley 6407 CABA
PrincipiosArt.1. El proceso ante la Justicia en las Relaciones de Consumo en el ámbito de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires se rige por los principios que emergen de las normas
constitucionales y legales de protección del consumidor, y en particular, por los que a
continuación se detallan:

1. Informalidad procesal a favor del consumidor, celeridad, inmediatez, concentración,


economía procesal, oralidad y gratuidad.
2. Digitalización de las actuaciones conforme lo disponen los reglamentos del Consejo de la
Magistratura de la CABA.
3. Diligenciamiento de pruebas, notificaciones y realización de audiencias y actos procesales
en forma virtual conforme lo establezca la reglamentación del Consejo de la Magistratura
de la CABA.
4. Impulso de oficio con el alcance previsto en este Código.
5. Conciliación de las partes, cuando ello fuera posible, en toda instancia procesal previa al
dictado de sentencia.
6. Principio de protección al consumidor.
7. Aplicación de la norma o de la interpretación más favorable al consumidor en caso de
duda.
8. Orden público y operatividad de las normas.
9. Consumo y producción sustentable.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

10. Criterios de tutela judicial efectiva con especial rigurosidad en el caso de consumidores
hipervulnerables y reparación integral.
InterpretaciónArt. 2. Las normas de este Código deberán interpretarse de tal modo que se
procure la protección y eficacia de los derechos de los consumidores y la consecución de los
fines que consagra la Constitución Nacional, la Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, normas nacionales de defensa del consumidor y lealtad comercial y
complementarias, el Código Civil y Comercial de la Nación y todas las normas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires cuyo objeto sea la protección del consumidor o usuario.
Legitimados activos y domicilios Art. 35. Se encuentran legitimados para iniciar las
acciones individuales o colectivas o interponer los recursos previstos en este Código:

1. Las personas enunciadas en el artículo 1° de la Ley Nº 24.240 y en los artículos 1092,


1096 y 1102 del Código Civil y Comercial de la Nación. (consumidores)
2. Los proveedores conforme a los términos del artículo 2 de la Ley Nº 24.240 y 1093 del
Código Civil y Comercial de la Nación. Los proveedores no gozarán del beneficio de
gratuidad previsto en esta ley y no podrán tramitar ante la justicia en las relaciones de
consumo juicios ejecutivos en los que sean demandados consumidores.
3. El consumidor solicitante de daño directo en términos del 40 bis de la Ley Nº 24.240 a los
efectos del recurso directo contra la resolución de la autoridad de aplicación que lo
deniegue u otorgue en menor medida que la solicitada.
4. El adquirente o fiduciante-beneficiario que adquiera, en términos del artículo 1666 del
Código Civil y Comercial de la Nación, mediante un contrato de fideicomiso inmobiliario
inscripto en el Registro Público de Contratos de Fideicomiso de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, bienes inmuebles como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social.
5. La autoridad de aplicación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
6. Las asociaciones de consumidores y usuarios legalmente constituidas y registradas.
7. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
8. El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con los alcances
previstos en el inciso 2 del Art. 53 de la Ley 1903 (Texto Ordenado por la Ley 6347),
promover o intervenir en causas concernientes a la protección de los derechos como
consumidor de las personas menores de edad, incapaces e inhabilitados y requerir todas
las medidas conducentes a tales propósitos, cuando carecieren de asistencia o
representación legal, fuere necesario suplir la inacción de sus asistentes y representantes
legales, parientes o personas que los tuvieren a su cargo, o hubiere que controlar la
gestión de estos últimos.
9. El Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
10. El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicho Ministerio,
cuando no intervenga en el proceso como parte, actuará obligatoriamente como fiscal de
la ley, encontrándose legitimado para proponer medidas de prueba e interponer recursos
en salvaguarda del orden público en las relaciones de consumo.
11. El Ente Único Regulador de Servicios Públicos de la CABA.

Patrocinio letrado obligatorio Art. 51. Los jueces no proveerán ningún escrito de
demanda o excepciones y sus contestaciones, a legados o expresiones de agravios, ni
aquéllos en que se promuevan incidentes o se pida nulidad de actuaciones y, en general, los
que sustenten o controviertan derechos si no llevan firma digital de letrado. No se admitirá
tampoco la promoción de cuestiones, de cualquier naturaleza, en las audiencias, ni su
contestación, si la parte que las promueve o contesta no está acompañada de letrado
patrocinante.
Art. 53.- A los fines del patrocinio jurídico del consumidor o usuario la reglamentación
establecerá los servicios gratuitos destinados a la asistencia de quienes lo soliciten y cumplan
los requisitos que aquélla establezca, sin perjuicio de lo que en materia de protección de
derechos corresponda al Ministerio Público de la Defensa.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

CostasArt. 65. Las costas comprenderán:

a) Los gastos de notificaciones.


b) Los gastos de pericias.
c) Los honorarios de los letrados intervinientes.
d) Los honorarios de los peritos que en conjunto no podrán exceder del 10% del monto
reclamado.
e) Todo otro gasto originado en la tramitación del proceso, incluidos los honorarios de los
mediadores y los gastos incurridos en la etapa prejudicial.
Gratuidad a favor del consumidor o usuario Art. 66. Las actuaciones judiciales
promovidas por consumidores o usuarios individuales o colectivas, se regirán por el principio
de gratuidad establecido en los artículos 53 último párrafo y 55 último párrafo de la Ley Nº
24.240 y sus modificatorias, lo que importa que se encuentran exentas del pago de tasa de
justicia, timbrados, sellados, contribuciones, costas y de todo gasto que pueda irrogar el
juicio. En caso de consumidores o usuarios que actúen en interés propio, en reclamos
superiores a un monto que exceda las 100 UMA, el demandado podrá acreditar por incidente
separado y sin suspensión del trámite principal, que el/los actor/es dispone/n de recursos
económicos suficientes para soportar los gastos del juicio, conforme se regula en el presente
Código en lo relativo al incidente de solvencia. En ningún caso el incidente de solvencia que
prospere importará la obligación del consumidor actor de abonar la tasa de justicia.
Comentario Beneficio de litigar sin gastos, el beneficio de la ley de consumidor debería
operar de pleno derecho, pero es una sana práctica mencionarlo. Es a pedido de parte en
CABA. Se tramita por incidente, por lo que no se incorpora en la demanda en CABA, en
provincia solo se menciona en la demanda. Dice que el proveedor podría hacer cesar ese
beneficio de litigar sin gastas iniciando un incidente para probar que tiene plata para pagar.
También dice que es para las acciones individuales como de incidencia colectiva, es gratuita
para todo gasto.
Del incidente de solvencia. LegitimadosArt. 68. El proveedor podrá solicitar la
formación del incidente de solvencia con arreglo a las disposiciones contenidas en este
capítulo.
OportunidadArt. 69. El proveedor podrá solicitar la formación del incidente en forma
conjunta con la contestación de demanda y hasta el momento en que se fije la audiencia de
vista de causa. No podrán iniciarse incidentes de solvencia en reclamos inferiores a las 100
UMA ni contra Asociaciones de Consumidores.
Requisitos de la solicitud Art. 70. La solicitud deberá contener:

a. La mención de los hechos en que se funda.


b. El ofrecimiento de la prueba tendiente a demostrar la solvencia del consumidor. Sólo
serán admisibles la prueba documental y la informativa.
TrámiteArt. 71. Del incidente formado se dará traslado al consumidor actor por el término
de 3 días, quien al contestarlo tendrá la carga de ofrecer la prueba de la que intente valerse.
Una vez notificado el traslado se confiere vista al Representante del Fisco, quien podrá
formular peticiones y proponer prueba. Recibida la contestación o transcurrido el plazo para
ello, el tribunal abrirá el incidente a prueba y ordenará las diligencias necesarias para que la
prueba se produzca antes de la audiencia de vista de causa.
ResoluciónArt. 72. El juez resolverá el incidente en el mismo acto de la audiencia de vista
de causa.
Carácter de la resoluciónArt. 73. La resolución judicial decidirá si conforme a las pruebas
aportadas el consumidor se encuentra o no en condiciones de afrontar los gastos del juicio y
la tasa de justicia. En caso de declararse la solvencia del consumidor para afrontar los gastos

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

del juicio, cesará a su respecto el principio de gratuidad del art. 66 de este Código. La
resolución que recaiga en el incidente de solvencia es apelable con efecto suspensivo.
Beneficio de litigar sin gastosArt. 74. El proveedor, encuadrado en lo establecido por la
Ley Nº 25.300 (MyPyME) y el Art. 2 de la Ley Nº 24.467, podrá tramitar el beneficio de litigar
sin gastos. La solicitud y el trámite deben efectuarse, en lo pertinente, con arreglo a las
disposiciones previstas en este capítulo para el incidente de solvencia. El juez evaluará la
solicitud con carácter restrictivo.
Tipos de procesos Art. 211. Las causas previstas en este Código se regirán por las normas
del proceso ordinario. El demandado, mediante reposición contra la providencia que admita la
demanda y determine el tipo de proceso, podrá invocar la complejidad de la cuestión y
solicitar el procedimiento ampliado. El juez resolverá de manera fundada, previo traslado al
consumidor. En ningún caso podrá ordenarse de oficio el tipo de proceso invocando facultades
instructorias. La solicitud de aplicación del proceso ampliado por parte del demandado debe
interponerse dentro del plazo para contestar demanda previsto en el proceso ordinario, que
quedará suspendido en forma automática por la sola presentación del pedido, debiendo el
juez dictar resolución dentro de los 2 días con carácter inapelable.
Instancia conciliatoria previa Art. 213. Juntamente con la interposición de la demanda
el/los actores deberán acreditar el cumplimiento de una instancia previa de conciliación
mediante la certificación correspondiente, siendo consideradas válidas a estos efectos:

1) La emitida por el Servicio de Conciliación para las Relaciones de Consumo del Consejo de
la Magistratura del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o la que en el
futuro lo reemplace, en los términos de la competencia atribuida por el art. 106 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2) La emitida por la autoridad de aplicación en Defensa del Consumidor de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en el caso de fracaso de la conciliación administrativa en los
términos del art. 9 de la Ley 757.
3) La emitida por la Dirección General de Justicia, Registro y Mediación del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de una mediación comunitaria,
únicamente cuando el conflicto alcanzado se encuadre en una relación de consumo
4) Las actas de cierre sin acuerdo de instancias conciliatorias tramitadas ante el Ente Único
Regulador de Servicios Públicos de la CABA.
5) Las actas emitidas por el conciliador en las relaciones de consumo para todo tipo de
reclamos por el Servicios de Conciliación Previa de las Relaciones de Consumo (COPREC)
dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación (Ley Nacional N°
26.993).
6) Las actas emitidas por el mediador prejudicial (Ley Nacional 26.589), cuando el conflicto
encuadra en una relación de consumo y no se encuentre prevista en el inciso anterior.
El proveedor actor deberá acreditar el cumplimiento de alguna de las instancias conciliatorias
prevista en este artículo, culminada sin acuerdo o por incomparecencia del requerido. No será
necesaria la instancia previa para los procesos ejecutivos, los de ejecución de sentencia, la
acción contra la publicidad ilícita, las medidas autosatisfactivas, las acciones de amparo y los
procesos colectivos.
Fallo Oviedo Amplitud del beneficio de litigar sin gastos, hay 2 tesis, restringida y amplia,
la amplia dice que incluye la totalidad de los costos y costas del proceso. La tesis restringida
dice que solo abarca los gastos de inicio. La que predomina hoy es la amplia.
A la señora Oviedo le rechazaron el beneficio de litigar sin gastos en primera instancia. La
Cámara resuelve diciendo que hay 2 teorías, una amplia y una restringida. Que hay una
cuestión semántica donde litigar sin gastos hace referencia a todos los gastos del juicio y que
la gratuidad hace referencia al acceso, es decir, tasas y sellado. Dice el criterio restringido
que si la gratuidad incluyera costas proliferaría cualquier reclamo judicial injustificado. El
criterio amplio, que es el que aplica la cámara dice que la ley busca remover obstáculos para

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

acceder a la justicia, que la gratuidad no distingue etapas gratuitas y onerosas. El beneficio es


automático y debe prosperar sin que promueva un incidente. Se le permite al proveedor
iniciar un incidente para que pruebe que no corresponde el beneficio. Por el principio pro-
consumidor no se puede dar un alcance menor al beneficio. Aparte, si fueran solo tasas y
sellados, sería el fisco el que debería iniciar el incidente.
Fallo Cereguetti Dice que la actora detecta que es deudora de 2 bancos, en la sucursal
dice que hay una tarjeta con grandes consumos y cheques entregados, le muestra el dni en la
pc con una firma, foto y apellido distinta, manda cd, hace denuncia penal por falsificación de
documento público y uso de documento falso, se pide información sobre los cheques. El
banco Galicia le niega un crédito por estar en el veraz y librar cheques sin fondo. Viendo el
fraude se eliminaron todos los datos, primera instancia y segunda hacen a lugar, dice que
hubo vínculo, que no se adoptó medidas preventivas del fraude y obró culposamente y
desestimo la perdida de chances. Apelan ambos, por haber considerado culposo, por costas y
por el daño moral. La Cámara concede el daño punitivo rechazado en primera instancia por el
grave obrar negligente del banco.

Procedimiento Judicial - Ley 13133 de Pcia. De Buenos Aires.


Art. 23. Para la defensa de los derechos e intereses protegidos por este Código, son
admisibles todas las acciones capaces de propiciar su adecuada y efectiva tutela. Las
pretensiones judiciales en defensa de los derechos de los consumidores y usuarios derivadas
de las relaciones de consumo tramitarán por el proceso sumarísimo previsto en el Código de
Procedimiento Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, a menos que a solicitud de
parte el juez por resolución fundada y basado en la complejidad de la pretensión, considere
necesario un trámite de conocimiento más eficaz. La revisión judicial de los actos definitivos
dictados por la Autoridad de Aplicación de la presente Ley tramitará conforme el
procedimiento establecido en el artículo 70.
Art. 24: En oportunidad de la audiencia de prueba que se celebre en los términos del artículo
496 inciso 3) del Código Procesal en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, el
Juez intentará con carácter previo una conciliación entre las partes. Cuando las acciones
judiciales hayan sido promovidas en razón de derechos de incidencia colectiva de los
consumidores o usuarios, los acuerdos conciliatorios beneficiarán a todos los consumidores y
usuarios afectados o amenazados por el mismo hecho que motivó el litigio, quienes podrán
por vía incidental en el mismo proceso, acreditar la legitimación, su perjuicio, ejecutar la
sentencia homologatoria, y en su caso liquidar los daños. A tal efecto, el acuerdo deberá ser
publicado a través del medio de comunicación que el Juez considere más conducente.
Si quien participó del proceso no suscribiere el acuerdo por no considerarlo beneficioso, podrá
continuar; o iniciar por vía incidental, en su caso, el reclamo del que se considere titular, sin
perjuicio de la validez de aquel celebrado con relación a quienes lo concluyeron o que por vía
incidental pretendan su admisión.
GRATUIDADArt. 25: Las actuaciones judiciales promovidas por consumidores o usuarios,
individual o colectivamente, de conformidad con las normas de defensa del consumidor,
estarán exentos del pago de tasas, contribuciones u otra imposición económica. El juez al
momento de dictar la sentencia impondrá las costas evaluando la proporcionalidad del monto
de la pretensión y los costos del proceso con la capacidad económica de las partes.
Comentario la gratuidad dice que es para individuales y colectivas, pero dice que se aplica
la restringida, en este caso conviene citar la ley de consumidor, explicar la tesis amplia, decir
que es la que se aplica en la corte y pedir la inconstitucionalidad de ese artículo.
LEGITIMACIONArt. 26. Cuando los consumidores y usuarios resulten amenazados o
afectados en sus derechos subjetivos, de incidencia colectiva o intereses legítimos, se
encuentran legitimados para interponer las acciones correspondientes:

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

a) Los consumidores y usuarios en forma individual o colectiva.


b) Las Asociaciones de Consumidores debidamente registradas en la Provincia de Buenos
Aires.
c) Los Municipios a través de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC).

Art. 27: El Ministerio Público, actuará obligatoriamente como fiscal de la ley. Cuando las
acciones judiciales hayan sido promovidas en razón de derechos de incidencia colectiva de los
consumidores o usuarios las renuncias o desistimientos efectuados por uno de sus miembros
no vinculará a los restantes litis consortes. En caso de abandono de la acción por las
Asociaciones legitimadas, la titularidad activa será asumida por el Ministerio Público.
EFECTOS DE LA SENTENCIA Art. 28: Cuando se trate de acciones judiciales para la
prevención o solución de conflictos, las sentencias tendrán los siguientes efectos:

a) Si admiten la demanda, beneficiarán a todos los consumidores y usuarios afectados o


amenazados por el mismo hecho que motivó el litigio, quienes podrán por vía incidental
en el mismo proceso acreditar la legitimación, su perjuicio, ejecutar la sentencia, y en su
caso liquidar los daños.
b) Si rechazan la demanda, no impedirán la acción de los consumidores y usuarios titulares
de un interés individual, que no hayan intervenido en el proceso.
c) Si el rechazo de la demanda se fundó en la insuficiencia de pruebas, cualquier otro
legitimado diferente al actor podrá intentar otra acción valiéndose de nuevas pruebas.
A tales efectos, la parte resolutiva de la sentencia deberá ser publicada a través del medio de
comunicación que el Juez considere más conveniente, a cargo de quien resulte vencido.
Art. 29: Cuando la sentencia acogiere la pretensión, la apelación será concedida previo
depósito del capital, intereses y costas, con la sola excepción de los honorarios de los
profesionales que representan o patrocinan a la parte recurrente, al solo efecto devolutivo.
COMPETENCIA Art. 30: Serán competentes para resolver las controversias derivadas por
las relaciones de consumo los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial o los
Juzgados de Paz Letrados. Los Juzgados de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo
serán los competentes para resolver las controversias que se susciten entre prestadores de
servicios públicos o concesionarios de obras públicas y usuarios, en cuanto se encuentren
regidas por el Derecho Administrativo.

ARBITRAJE
Es un contrato.
Definición Art. 1649 CCC. Hay contrato de arbitraje cuando las partes deciden someter a la
decisión de uno o más árbitros todas o algunas de las controversias que hayan surgido o
puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no
contractual, de derecho privado en la que no se encuentre comprometido el orden público.
Controversias excluidasArt 1651 CCC. Quedan excluidas del contrato de arbitraje las
siguientes materias:

a) las que se refieren al estado civil o la capacidad de las personas;


b) las cuestiones de familia;
c) las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores;
d) los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto;
e) las derivadas de relaciones laborales.

Las disposiciones de este Código relativas al contrato de arbitraje no son aplicables a las
controversias en que sean parte los Estados nacional o local.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Comentario El ccc excluye a los consumidores por ser de orden público.


Tribunales Arbitrales Art. 59 LDC. La autoridad de aplicación propiciará la organización de
tribunales arbitrales que actuarán como amigables componedores o árbitros de derecho
común, según el caso, para resolver las controversias que se susciten con motivo de lo
previsto en esta ley. Podrá invitar para que integren estos tribunales arbitrales, en las
condiciones que establezca la reglamentación, a las personas que teniendo en cuenta las
competencias propongan las asociaciones de consumidores o usuarios y las cámaras
empresarias.
Dichos tribunales arbitrales tendrán asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en
todas las ciudades capitales de provincia. Regirá el procedimiento del lugar en que actúa el
tribunal arbitral.
Historia En 1998 se dictó un decreto, el 276/98 y una resolución que lo reglamenta (212).
No fue derogado el decreto por el CCC porque la ley especial solo se deroga por una ley
especial. En el 2018 se dictó un nuevo reglamento que derogó el anterior, es la resolución 65.
Estableció la oferta de arbitraje del consumo, es una propuesta que hace un proveedor al
consumidor para resolver sus controversias, suelen estar adheridos a un registro, sin
embargo, pueden proponerlo aunque no estén adheridos.
EL arbitraje tiene naturaleza voluntaria, no se puede obligar al consumidor porque sino podría
considerarse abusiva porque lo privaría del acceso a la justicia (art. 18 CN). SI el proveedor no
está adherido lo puede iniciar igual el consumidor para que se notifique y se cite al proveedor,
que puede o no asistir. EL acuerdo arbitral es donde se juntan las voluntades de las partes, a
partir de ahí será vinculante lo que se dé.
Si se adhirió una empresa, posteriormente puede salirse de ese listado. Debe decir a que
jurisdicción se somete y sobre qué servicio decide someterse y por cuánto tiempo, ejemplo,
Garbarino se quiere adherir por un plazo solo por grandes electrodomésticos. SI no aclara
algo, se toma lo que dice la normativa en cuanto al tiempo, si nada dice se entiende que es
por todos los servicios y/o para todas las jurisdicciones, por ejemplo.
Tiene la ventaja de que no se paga tasa de justicia y no necesitas abogados, sin embargo, la
falta de abogado podría generarle un perjuicio por la falta de asesoramiento.
Competencia Art. 2. No pueden someterse a proceso arbitral:

a) las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme y definitiva, y las que
puedan dar origen a juicios ejecutivos;
Comentario ya hay cosa juzgada y el tribunal no puede laudar sobre algo ya dirimido. LA
segunda parte, con los documentos, sentencias, etc que se tramitan ante ejecutivo por la
celeridad.

b) las cuestiones que con arreglo a las leyes no puedan ser sometidas a juicio arbitral.
c) las materias inseparablemente unidas a otras sobre las que las partes no tengan poder de
disposición y/o que no puedan ser sometidas a juicio arbitral;
Comentario las cuestiones de incidencia colectiva no pueden arbitrarse.

d) las cuestiones de las que se deriven daños físicos, psíquicos y/o muerte del consumidor, y
aquellas en las que exista la presunción de la comisión de un delito;
Comentario la primera parte remite a derechos personalísimos.

e) las cuestiones que por el monto reclamado queden exceptuadas por la reglamentación.

Art. 3 y 4 Su autoridad nacional es la Secretaría de Industria, Comercio y Minería. Tiene


función de integrar, dictar normas de procedimiento de tribunales arbitrales, aprobar los
acuerdos arbitrales; crear y administrar el registro de representantes de asociaciones de

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

consumidores y el de representantes de asociaciones empresariales; Representa al Estado


Nacional con las provincias y el Gobierno de Buenos Aires; Propone y lleva adelante acciones
para financiar el sistema nacional de arbitraje de consumo; controla a este y a su personal;
Crea el registro de oferta pública de adhesión al sistema de arbitraje de consumo; difunde el
arbitraje de consumo y la capacitación de su personal; establece un procedimiento cuando el
monto es menor al que fija la autoridad.
Art. 5. Los tribunales se integran con 3 vocales, que son asistidos por 1 secretario. 2 vocales
son elegidos por las asociaciones de consumidores y por los representantes de las
asociaciones empresariales, uno cada uno. Y el tercero lo designa el registro de árbitros
institucionales. Secretario del tribunal será un agente de la subsecretaria de comercio interior
con título de abogado que será designado por el tribunal.
El Árbitro institucional deberá poseer título de abogado y 5 años en el ejercicio de la
profesión, como mínimo. Los árbitros sectoriales deberán poseer, como mínimo, título
universitario y 5 años en el ejercicio de la profesión.
La Autoridad de Aplicación podrá fijar otros requisitos para poder ser árbitro.
Comentario Según el reglamento, los árbitros institucionales se seleccionan entre
abogados que se postulen y que desempeñen sus tareas en la secretaria de comercio. Si esa
persona deja de cumplir los requisitos se lo excluirá del listado.
El secretario será seleccionado entre abogados que se desempeñe en la dirección nacional de
defensa del consumidor. Asisten a la autoridad impulsando, controlando y garantizando el
correcto funcionamiento del arbitraje.
Art. 6-Cuando el proveedor hubiese realizado Oferta Pública De Adhesión Al Sistema Nacional
De Arbitraje De Consumo, la competencia se regirá por las disposiciones del Capitulo V del
presente decreto, y lo que determine la Autoridad de Aplicación. En los casos en que no exista
Oferta Pública De Adhesión Al Sistema Nacional De Arbitraje De Consumo, la competencia se
regirá por lo que las partes acuerden al respecto, sin perjuicio de lo que establezca la
Autoridad de Aplicación.
Art. 7-Los Árbitros decidirán la controversia planteada según equidad. Si las partes optaren
expresamente por un arbitraje de derecho, todos los Árbitros que conformen el Tribunal
Arbitral De Consumo deberán poseer título de abogado y reunir además los otros requisitos
que la Autoridad de Aplicación establezca para ser Arbitro.
La opción por el arbitraje de derecho solo podrá ser ejercida por las partes cuando el monto
reclamado sea superior al que fije a tal efecto la Autoridad de Aplicación.
Art. 8-La solicitud de sometimiento al Tribunal Arbitral De Consumo, a través de la
suscripción y presentación del correspondiente acuerdo arbitral, importará la aceptación y
sujeción de las partes a las reglas de procedimiento que fije la Autoridad de Aplicación.
Art. 9-Las partes podrán actuar por derecho propio o debidamente representadas. No será
obligatorio el patrocinio letrado para actuar ante los Tribunales Arbitrales De Consumo.
Procedimiento Art. 10.-El proceso arbitral comenzará con la designación del Tribunal
Arbitral De Consumo, el que se regirá por los principios de audiencia. contradicción e igualdad
de las partes. El Tribunal Arbitral De Consumo tendrá un plazo máximo de 120 días hábiles
para emitir su laudo, contados a partir de su conformación, sin perjuicio de las prorrogas
debidamente fundadas que pudieran fijarse.
Art. 11.-El Tribunal Arbitral De Consumo gozará de amplias facultades instructorias, pudiendo
ordenar la producción de todas las probanzas que sean pertinentes para la correcta
dilucidación del caso.
Las pruebas de oficio serán costeadas por la Autoridad de Aplicación en función de sus
disponibilidades presupuestarias.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Art. 12.-La inactividad de las partes en el procedimiento arbitral de consumo no impedirá


que se dicte el laudo ni le privará de validez. El impulso del procedimiento será de oficio.
Art. 13.-Cuando el proveedor hubiese realizado Oferta Pública De adhesión Al, Sistema
Nacional De Arbitraje De Consumo respecto de futuros conflictos con consumidores o
usuarios, el acuerdo arbitral quedará formalizado con la presentación de la solicitud de
arbitraje por el reclamante.
Art. 14.-El laudo emitido por el Tribunal Arbitral De Consumo tendrá carácter vinculante, y
una vez firme producirá efectos idénticos a la cosa juzgada. El laudo será asimilable a una
sentencia judicial y podrá ejecutarse por las vías prescriptas en las normas procesales locales.
Art. 15.-Contra el laudo arbitral emitido por el Tribunal arbitral De Consumo sólo podrán
interponerse los recursos de aclaratoria y de nulidad o acción de nulidad, según el caso.
Comentario Es INAPELABLE, no IRRECURRIBLE.
Art. 16.-Será competente para entender en los casos de incumplimiento del laudo arbitral o
en la acción de nulidad del laudo que haya tramitado por el procedimiento de amigables
componedores, el juzgado de primera instancia que fuera competente en razón de la materia
con jurisdicción en el lugar de asiento del Tribunal Arbitral De Consumo. Entenderá en el
recurso de nulidad contra el laudo dictado en arbitraje de derecho, la Cámara de Apelaciones
que fuera competente en razón de la materia con jurisdicción en el lugar de asiento del
Tribunal Arbitral De Consumo.
Art. 17.-El Tribunal Arbitral De Consumo podrá resolver todas las cuestiones de
procedimiento no previstas expresamente en el presente decreto o en las normas dictadas
por la Autoridad de Aplicación, sin perjuicio de poder aplicar, en todo lo que sea compatible,
las normas procesales locales que regulen el juicio de amigables componedores, o el arbitraje
de derecho, según corresponda.
Art. 18.-Se denomina Oferta Pública De Adhesión Al Sistema Nacional De Arbitraje De
Consumo a la adhesión previa que efectúen los proveedores de bienes y servicios para
solucionar a través del mismo los posibles conflictos que se lleguen a suscitar en el marco de
una relación de consumo, de conformidad a las regias que se establecen seguidamente y
aquellas que defina la Autoridad de Aplicación.
Art. 19.-Los interesados en adherir al sistema de oferta pública, deberán presentar su
solicitud por escrito ante el Registro De Oferta Pública De Adhesión Al Sistema Nacional De
Arbitraje De Consumo, que a tal efecto habilitará la Autoridad de Aplicación.
Esta determinará los requisitos formales que deberá contener la solicitud pertinente, y a los
demás efectos de la adhesión.
Comentario La resolución que lo reglamenta establece que deben adherirse por medio de
un formulario que debe establecer el ámbito material y territorial de la oferta, sobre qué
bienes o servicios se ajusta su oferta y sobre cuál o cuáles jurisdicciones. Si se omite el
ámbito temporal, es por plazo indeterminado; Si se omite los bienes o jurisdicciones, se
entiende que es sobre todos los bienes comercializados y sobre todas las jurisdicciones.
Pueden modificarlo en cualquier momento, debiendo notificar por medio fehaciente los
términos con antelación a 15 días.
Art. 20.-Los proveedores que hayan realizado Oferta Pública De adhesión Al Sistema
Nacional De Arbitraje De Consumo deberán informar adecuadamente a los consumidores o
usuarios tal circunstancia. A tal efecto, la Autoridad de Aplicación otorgará el distintivo oficial
de sometimiento al Sistema Nacional De Arbitraje De Consumo.
Art. 21.-El incumplimiento de las obligaciones emergentes de laudos dictados por Tribunales
Arbitrales De Consumo por los proveedores adheridos al Sistema, facultará a la Autoridad de
Aplicación a excluir al infractor del Registro De Oferta Pública De adhesión Al Sistema

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Nacional De Arbitraje De Consumo, sin perjuicio de las acciones judiciales y de las sanciones
que en cada caso correspondieren.
Comentario El incumplimiento de obligaciones de los laudos, la utilización engañosa del
distintivo entregado y las reiteradas infracciones permiten la exclusión del proveedor del
registro según la resolución 65.
Art. 22.-La renuncia a la Oferta Pública De Adhesión Al Sistema Nacional De Arbitraje De
Consumo, o la modificación de las características de la oferta respecto de las anteriormente
fijadas deberá ser presentada a la Autoridad de Aplicación por escrito, junto con los demás
recaudos que se establezcan.
El proveedor deberá informar adecuadamente a los consumidores o usuarios tales
circunstancias.
Comentario Según la resolución 65, la renuncia debe hacerse 2 meses antes y no invalida
la obligatoriedad del proveedor hasta la finalización del plazo de vigencia de la oferta pública
y la culminación de los procedimientos iniciados previamente.
Art. 23.-Los consumidores o usuarios que decidan someterse voluntariamente al sistema de
solución de conflictos del consumo, conforme lo dispuesto en el Capitulo IV del presente
decreto deberán suscribir el convenio arbitral en los formularios que la Autoridad de
Aplicación proveerá al efecto. El proveedor o comerciante individual también deberá
suscribirlo en el supuesto en que no se encuentre adherido a la Oferta Pública De Adhesión Al
Sistema Nacional De Arbitraje De Consumo.
El sometimiento voluntario de las partes contendientes se efectuará en todos los casos y sin
excepción a través del acuerdo arbitral que establezca la Autoridad de Aplicación.
Comentario Si no está adherido también se lo puede citar, pero existe la posibilidad de que
no acepte.
Resolución 65/18
Composición del tribunal Art. 18. En todo conflicto que se plantee ante el Sistema
Nacional De Consumo cuyo monto sea igual o superior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil,
fijado por el Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, el
Tribunal Arbitral De Consumo será “COLEGIADO”. Por debajo de dicho monto será
“UNIPERSONAL”.
Clase Se concilia tanto por la vía administrativa como por el arbitraje. Si el monto del
conflicto es menos a la mitad de un sueldo mínimo vital y móvil será un tribunal único, si no lo
supera será colegiado. Para que sea de derecho debe ser mayor o igual a 3 salarios mínimo
vital y móvil.
Tribunal Colegiado Art. 19. El Tribunal Arbitral De Consumo “COLEGIADO” se conformará
por 3 miembros, elegidos del siguiente modo:
1. El Árbitro Institucional será sorteado por el Sistema Nacional De Arbitraje De Consumo
entre aquellos que se encuentren inscriptos en el Registro de Árbitros Institucionales del
mismo.
El Árbitro Institucional será el Presidente del Tribunal Arbitral De Consumo y dirigirá el
proceso. Sólo dictará providencias de mero trámite y podrá delegar en uno de los Árbitros
Sectoriales, únicamente, las diligencias y medidas probatorias. En todas las otras cuestiones,
actuará siempre de forma colegiada.
2. Los Árbitros Sectoriales serán designados de la siguiente forma:

a) El consumidor, o quien lo represente, elegirá su representante entre los inscriptos en el


Registro Nacional de Representantes de Asociaciones de Consumidores.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

b) El proveedor, o quien lo represente, elegirá su representante entre los inscriptos en el


Registro Nacional de Representantes de Asociaciones Empresariales.
c) Si las partes no realizan la elección del representante de su sector, será designado por el
Sistema Nacional De Arbitraje De Consumo mediante sorteo entre los Árbitros que se
encuentren inscriptos en los respectivos registros.
Tribunal Unipersonal Art.20. El Tribunal Arbitral De Consumo “UNIPERSONAL” estará
integrado por 1 sólo Árbitro, designado mediante sorteo que se realizará en el ámbito del
Sistema Nacional De Arbitraje De Consumo, entre los inscriptos en el Registro de Árbitros
Institucionales.
Inicio del proceso Art.21. A los efectos del sometimiento al arbitraje, las partes deben
suscribir el correspondiente acuerdo arbitral en forma presencial, o por vía electrónica, o por
cualquier otro medio que apruebe y establezca el Sistema Nacional De Arbitraje De Consumo.
El acuerdo arbitral establecerá la aceptación lisa y llana de las partes a las reglas de
procedimiento establecidas por el Sistema Nacional De Arbitraje De Consumo, y fijará que las
costas sean siempre en el orden causado.
En el mencionado acuerdo las partes deben, en forma inexcusable, aceptar la designación del
Árbitro Institucional de acuerdo al sorteo realizado por el Sistema Nacional De Arbitraje De
Consumo.
Art. 22.- Las partes, al presentar la reclamación y al aceptar la misma, respectivamente,
deben obligatoriamente consignar un domicilio electrónico.
En caso de omisión, se tendrá por domicilio procesal el constituido en la solicitud de arbitraje,
en el de aceptación de arbitraje, o en el de la Oferta Pública, todos dentro de la jurisdicción
del Tribunal Arbitral De Consumo
Art. 23.- Los consumidores podrán ser representados por apoderado o por una Asociación de
Consumidores y los proveedores podrán ser representados por su apoderado, presidente,
representante legal o Asociaciones Empresariales. El poderdante otorgará mediante
instrumento público poder general, o acta poder realizada ante el Sistema Nacional De
Arbitraje De Consumo.
Sin perjuicio de ello y teniendo en cuenta las circunstancias del caso, el Tribunal Arbitral De
Consumo podrá requerir la concurrencia personal de las partes a las audiencias que se las
convoque y demás actos que se establezcan.
Art. 24.- Los consumidores interesados en someterse voluntariamente al proceso arbitral
podrán, al momento de formalizar su reclamo, elegir el Árbitro de su sector y acompañar en
soporte papel o informático la prueba documental de la que pretendiera valerse y que tuviere
en su poder.
Omitida la designación del Árbitro Sectorial, deberá procederse conforme a lo normado por el
inciso c) del punto 2 del Artículo 19 de la presente resolución.
Art. 25.- Si el proveedor reclamado estuviere adherido a la Oferta Pública de Adhesión al
Sistema Nacional De Arbitraje De Consumo, el acuerdo arbitral quedará formalizado con la
presentación de la solicitud de arbitraje por parte del consumidor, siempre que la controversia
se encuadre dentro de las previsiones del Artículo 1º del Decreto Nº 276/98, y se encuentre
incluida dentro del ámbito de la Oferta Pública realizada por el proveedor.
Art. 26.- En caso de que el proveedor reclamado no se encuentre adherido a la Oferta
Pública de Adhesión al Sistema Nacional De Arbitraje De Consumo o la petición del
reclamante exceda el compromiso efectuado por el proveedor adherido, se le notificará la
existencia de la solicitud de arbitraje admitida por el Sistema Nacional De Arbitraje De
Consumo. Aquel deberá aceptar o rechazar el arbitraje solicitado dentro del plazo de 5 días de
recibida la notificación. En caso de aceptarlo, deberá suscribir el compromiso arbitral

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

correspondiente. Si el proveedor rechazara formalmente la solicitud o no suscribiera el


compromiso arbitral dentro del plazo establecido, se procederá a dar por finalizada la
instancia arbitral remitiendo de oficio las actuaciones a la Autoridad de Aplicación establecida
por la Ley N° 24.240, correspondiente según su jurisdicción.
Notificaciones Dice la resolución que los confecciona y diligencia el Secretario Jurídico y el
Secretario Letrado. Los oficios, en cambio, están a cargo del secretario y lo diligencian las
partes. Tienen 3 días para confeccionar oficios y notificaciones y remitirlos.
Art. 32.- El Tribunal Arbitral De Consumo contará con amplias facultades instructorias y
podrá ordenar todas las medidas que estime pertinentes para el adecuado dictado del laudo,
pudiendo incluso solicitar la opinión de expertos cuando el tema de la controversia requiera
una opinión especializada, la que no tendrá carácter vinculante para la decisión final.
Art. 33.- El Tribunal Arbitral De Consumo determinará el plazo para la producción de las
pruebas, el que no podrá exceder de 30 días. Dicho plazo podrá prorrogarse por razón
fundada.
Art. 38.- El incumplimiento del laudo dará derecho a promover su ejecución en sede judicial,
siendo competente el fuero en razón de la materia con jurisdicción en el lugar de asiento del
Tribunal Arbitral De Consumo.
Art. 39.- Contra el laudo arbitral de amigables componedores y de derecho podrá
interponerse recurso de aclaratoria ante el Tribunal Arbitral De Consumo, debiendo ser
presentado y fundado dentro de los 5 días de notificado el laudo.
El recurso de aclaratoria suspenderá el plazo para deducir la acción o el recurso de nulidad.
Resuelto y notificado el mismo, se reiniciará el plazo para interponer la acción o el recurso
correspondiente.
Art. 40.- Contra el laudo arbitral de amigables componedores procederá la acción de nulidad,
la que debe ser promovida y fundada dentro de los 5 días de notificado el laudo ante el juez
de Primera Instancia que fuere competente en razón de la materia con jurisdicción en el lugar
de asiento del Tribunal Arbitral De Consumo.
Art. 41.- Contra el laudo arbitral de derecho podrá interponerse recurso de nulidad, el cual
deberá ser interpuesto y fundado dentro de los 5 días hábiles de notificado el laudo ante la
Cámara de Apelaciones que fuere competente en razón de la materia con jurisdicción en el
lugar de asiento del Tribunal Arbitral De Consumo. En su caso, el recurso de nulidad se
concederá con efecto devolutivo.
Comentario Como desventaja no tiene apelación, tiene solo aclaratoria, por errores
materiales o aritméticos, o nulidad. Esto porque el laudo es obligatorio y vinculante. Por ser
administrativo se debe garantizar el acceso a la justicia, si se laudó fuera del compromiso
arbitral, es decir, un punto no controvertido, se puede pedir la nulidad. EL juez no puede
revisar lo que se laudó. La nulidad puede ser por un vicio en la decisión o en el procedimiento.
NO es irrecurrible, es inapelable.
Hay acción o recurso de nulidad. La acción es ante el juez y el recurso es ante la cámara. La
acción se asocia al tribunal de los amigables componedores, en cambio, el recurso de nulidad
se asocia más a los tribunales de derecho.
Hay 2 tipos de laudos: Laudo homologatorio, que homologa el acuerdo cuando las partes
llegaron a uno; y el laudo sobre el fondo del acuerdo, si no hay acuerdo se dicta.
EL laudo no requiere homologación, porque se apoya en el acuerdo, tiene fuerza vinculante y
es equivalente a una sentencia. El laudo es un acto jurisdiccional del tribunal. Homologa el
mismo tribunal en caso de que exista acuerdo, lo hace por el laudo homologatorio, sino se va
al laudo sobre el fondo del acuerdo que es cuando las partes no acordaron. En un arbitraje
podría llegar a realizarse prueba.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)


lOMoARcPSD|3911462

Educación para el consumo


Es una carga para el Estado en cualquiera de sus estados, surge del 42cn y los tratados, se
debe educar al consumidor para el acto del consumo en general y para consumo en
particular. LA doctrina plantea si debe educarse al consumidor o al proveedor, algunos
consideran que educando al primero se educa al segundo. Está incluido en los programas de
educación, aunque en las universidades hay algo de educación para el consumo. Primario y
secundario deben darlo, lo tienen en el plan de estudio, pero no siempre se da. LA idea es
llegar al consumo sustentable, de forma ecológica y económica para evitar el
sobreendeudamiento, también para la sustentabilidad sanitaria, el etiquetado, por ejemplo,
busca darle al consumidor las herramientas para que pueda tomar una decisión coherente de
sus actos y hechos de consumo. EL proveedor no debe educar, está a cargo del Estado, el
proveedor tiene el deber de informar, puede educar, pero no está obligado. Por ejemplo, en
los mails que se mandan donde aclaran que no piden contraseñas.
Planes educativos Art. 60 LDC. Incumbe al Estado nacional, a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, a las provincias y a los Municipios, la formulación de planes generales de
educación para el consumo y su difusión pública, arbitrando las medidas necesarias para
incluir dentro de los planes oficiales de educación inicial, primaria, media, terciaria y
universitaria los preceptos y alcances de esta ley, así como también fomentar la creación y el
funcionamiento de las asociaciones de consumidores y usuarios y gla participación de la
comunidad en ellas, garantizando la implementación de programas destinados a aquellos
consumidores y usuarios que se encuentren en situación desventajosa, tanto en zonas rurales
como urbanas.
Formación del Consumidor art. 61 LDC. La formación del consumidor debe facilitar la
comprensión y utilización de la información sobre temas inherentes al consumidor, orientarlo
a prevenir los riesgos que puedan derivarse del consumo de productos o de la utilización de
los servicios. Para ayudarlo a evaluar alternativas y emplear los recursos en forma eficiente
deberán incluir en su formación, entre otros, los siguientes contenidos:

a) Sanidad, nutrición, prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos y


adulteración de los alimentos.
b) Los peligros y el rotulado de los productos.
c) Legislación pertinente, forma de obtener compensación y los organismos de protección al
consumidor.
d) Información sobre pesas y medidas, precios, calidad y disponibilidad de los artículos de
primera necesidad.
e) Protección del medio ambiente y utilización eficiente de materiales.
Contribuciones Estatales Art 62 LDC. El Estado nacional podrá disponer el otorgamiento
de contribuciones financieras con cargo al presupuesto nacional a las asociaciones de
consumidores para cumplimentar con los objetivos mencionados en los artículos anteriores.
En todos los casos estas asociaciones deberán acreditar el reconocimiento conforme a los
artículos 56 y 57 de la presente ley. La autoridad de aplicación seleccionará a las asociaciones
en función de criterios de representatividad, autofinanciamiento, actividad y planes futuros de
acción a cumplimentar por éstas.

Descargado por Agustina Villagra (agustinamales1501@gmail.com)

También podría gustarte