Está en la página 1de 21

Universidad Nacional de La Matanza

DERECHO ADMINISTRATIVO II
ABOGACÍA

UNIDAD N° 1
ACTIVIDAD INTERVENTORA DE LA ADMINISTRACION: PODER
DE POLICIA (ACTIVIDAD ORDENADORA) Y FOMENTO
3 TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PRINCIPALES
(JORDANA DE POZAS)

 Poder de policía (ver diapositivas siguientes)

Fomento: (ver diapositivas N° 18, 19 y 20)

Servicios públicos (unidad 4)


POLICIA Y PODER DE POLICIA

 Las limitaciones a los derechos individuales, en razón del interés


publico, se denominan policía y poder de policía (Dromi).

 Fundamento constitucional art. 14 CN.

 Dentro de la función administrativa, se inserta una modalidad de


obrar, de contenido prohibitivo y limitativo, llamada policía (Dromi). Ej.:
policía bancaria, sanitaria.

Dentro de la función legislativa se incorpora una modalidad


reglamentaria de derechos, llamada poder de policía (Dromi). Ej.; Ley
nacional de tránsito, expropiación.
EVOLUCIÓN HISTORICA

Limitación de derechos por razones de salubridad, moralidad y seguridad


(1869-1922): Criterio restringido: “Bonorino E., en representación de la Empresa
Plaza de Toros”, CSJN, 13/4/1969; “Saladeristas Podesta c/ Provincia de Buenos
Aires”, CSJN, 1887.

Limitación de la libertad contractual (1922-1934): Criterio amplio: “Ercolano


A. c/ Lanteri de Renshaw Julieta”, CSJN, 1922; “Avico, Agustin O. c/ Saul G. de la
Pesa”, CSJN, 1934.

• A partir del caso “Avico c/ de la Pesa” el Derecho Argentino acepta el


PODER DE POLICIA DE EMERGENCIA. Requisitos:

- Temporal
- Circunstancia justificante
- Ausencia de Inequidad manifiesta
- Proporcionalidad
- Fin público
EVOLUCIÓN HISTORICA (CONTINUACIÓN)
 Intervención en materia económico – social. Imposición de cargas sociales (1934-
1944): “Compañía Swift de La Plata y otras c/ Gobierno de la Nación”, CSJN, 1934;
“Frigorífico Anglo SA c/ Gobierno de la Nación” .

 Intervención en materia económico – social. Imposición de cargas económicas (1944-


1960): “Inchauspe Hnos. c/ Junta Nacional de Carnes”, CSJN, 1944; “Cine Callao”, CSJN,
1960.

Policía de la emergencia posterior al retorno de la democracia (‘80 y ’90): “Peralta, Luis


A. y otro c/ Estado Nacional – Ministerio de economía – Banco Central”, CSJN, 1990;
“Videla Cuello c/ La Rioja, Pcia.”, CSJN, 1990”; “Cocchia c/ Estado Nacional”, CSJN 1993
“Horvath, Pablo c/ Fisco Nacional (DGI)”, CSJN, 1995

Intervención debido a desastres por razones de la naturaleza (1998): En el año 1998,


varias provincias de nuestro país atravesaron una grave situación de catástrofe provocada
por inundaciones. Debido a las consecuencias dañosas, el estado nacional ejerció su
poder de policía interviniendo no solo para limitar derechos, sino también para reconocer
determinados beneficios a los sujetos afectados (ampliación de plazos para cumplir con
las obligaciones fiscales).

Intervención por razones de emergencia económico – financiera del Estado nacional


(2000 en adelante): “Massa, Juan Agustín c/ PEN”, CSJ, 27/12/2006.
EJEMPLOS PARA DEBATIR

 Vacunación obligatoria
 Ley de Tránsito
 Plazo mínimo de las locaciones urbanas
 Desnudez pública
 Volumen de ruido en casas particulares
 Uso del suelo (relacionado con Unidad 3)
 Otros ejemplos a generar en el Foro de MIEL
CRITERIO AMPLIO Y RESTRINGIDO

La práctica jurisdiccional y la doctrina impusieron dos


criterios diversos:

RESTRINGIDO AMPLIO

Se limitan derechos individuales Se limitan derechos


a fin de proteger exclusivamente individuales no sólo en
la seguridad, moralidad y resguardo de la seguridad,
salubridad publica. moralidad y salubridad pública,
Este criterio es el que recepta la Corte en sino también con el objeto de
los casos “Bonorino” y “Saladeristas” antes promover el bienestar general,
citados y responde a principios más afines
al constitucionalismo liberal el bien común.
Puede entenderse a partir de los
restantes fallos de la Corte y es un
criterio afín al constitucionalismo social
COMPETENCIA NACIONAL Y PROVINCIAL

Artículo 75 inc. 30 CN:

“Corresponde al Congreso…Ejercer una legislación


exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar
la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines
específicos de los establecimientos de utilidad nacional en
el territorio de la República. Las autoridades provinciales y
municipales conservarán los poderes de policía e
imposición sobre estos establecimientos, en tanto no
interfieran en el cumplimiento de aquellos fines”
Cláusula de utilidad nacional ver fallo “Lago Espejo Resort S.A.,
Neuquén, Provincia del y otro, CSJN, 20/03/2012”
COMPETENCIA NACIONAL Y PROVINCIAL

 La competencia, en principio, es local. Hay algunos artículos de la


CN que indican delegación Ej. Clausula de comercio y cláusula de
progreso (ver arts. 75 inc. 13 e inc. 18 CN; art. 126 CN) – ver fallos
“Antonio Barillari SA c/ Provincia de Bs. As. s/ acción declarativa de
inconstitucionalidad” y “Molinos Río de La Plata S.A. c/ Bs. As.
Provincia, 10/02/2009, CSJN”

 La competencia federal de regulación adquiere carácter


excepcional, en la medida en que solo es ejercida cuando ha
existido una delegación expresa de competencia por parte del
estado local o cuando existe incompatibilidad en el ejercicio
simultaneo entre la Nación y las provincias, en cuyo caso se
resuelve mediante un criterio jerárquico, que hace prevalecer la
forma federal (art. 31 CN).
SANCIONES DE POLICIA
(VER FALLOS DE DOCTRINA)

DELITOS (Cód.. Penal - nacional) Y


INFRACCIONES
CONTRAVENCIONES (Cód. o leyes
ADMINISTRATIVAS
contravencionales – local)

- Naturaleza administrativa
- Naturaleza penal
- Peligro potencial
- Daño o peligro cierto
- Responsabilidad objetiva
- Obrar doloso o culposo
- Es mas preventivo que represivo
- Es mas represivo que preventivo
- Pueden ser locales o nacionales
¿SE APLICAN LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL EN EL ÁMBITO DE LAS
SANCIONES ADMINISTRATIVAS?
(VER FALLO DE DOCTRINA “CNV C/ TELEFÓNICA HOLDING DE ARGENTINA SA S/ ORGANISMOS EXTERNOS)

Principios del derecho penal: ley previa, tipicidad de la


infracción y la sanción, non bis in idem, debido proceso,
prescripción, etc.

Los principios y reglas del derecho penal resultan aplicables


en el ámbito de las sanciones administrativas, siempre que:

 la solución no este prevista en el ordenamiento jurídico


especifico, y

en tanto aquellos principios y reglas resulten compatibles


con el régimen jurídico estructurado por las normas
especiales.
CUESTIÓN TERMINOLOGICA EN PCIA. DE BS. AS Y CABA

• PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

1.- Código de Faltas de la Provincia (Decreto Ley 8031/73,


texto ordenado por Decreto 181/87): El artículo 1° habla de "faltas"
y en el Capítulo II de "proceso contravencional“.

2.- Código de Faltas Municipales (Decreto Ley 8751/77): el


artículo 2° establece que los términos "falta", "contravención" e
"infracción" están utilizados en este Código con idéntico significado.

• C.A.B.A:

1.- Código de faltas (ley 451).

2.- Código contravencional (ley 1472).


LIMITES AL PODER DE POLICIA

 RAZONABILIDAD: Los derechos reconocidos no podrán ser


alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio (art. 28 CN).
Para que exista razonabilidad tienen que concurrir 1) fin publico; 2)
circunstancia justificante; 3) adecuación del medio con el fin;
4)ausencia de inequidad manifiesta.

INTIMIDAD: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún


modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un
tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de
los magistrados…” (Art. 19, primera parte de la CN).

LEGALIDAD: “…Ningún habitante de la Nación será obligado a


hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”
(Art. 19, ultima parte de la CN)
CLASES DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS

 Apercibimiento

Multa

Inhabilitación temporal o definitiva

Clausura

Decomiso
¿CRISIS DE LA NOCION DE POLICIA?
DISCUSIÓN DOCTRINARIA
 GORDILLO: “No existe hoy en día una noción autónoma y suficiente de poder
de policía, no existe porque esa función se ha distribuido ampliamente dentro de
toda la actividad estatal” (Marienhoff citando a Gordillo).

 BIDART CAMPOS y GORDILLO: “El concepto de poder de policía es


actualmente muy confuso, dogmáticamente inútil y peligroso” (Linares citando a
Bidart Campos y Gordillo).

GARRIDO FALLA: “El termino policía tiene una larga tradición en la literatura
publicitada que justifica el mantenimiento de su empleo, incluso frente a otros
términos (por ejemplo: intervencionismo)” (Marienhoff citando a Garrido Falla).

 LINARES: No tiene un régimen jurídico propio. No se puede usar para referirse


a cualquier actividad que hace el estado, sino para cuestiones de seguridad,
orden, salubridad y estética.

DROMI: No existe un régimen jurídico propio del poder de policía. Tiene una
larga tradición desde el punto de vista histórico, social y político.
PODER DE POLICIA EN MATERIA AMBIENTAL

Artículo 41 CN:
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo
establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural
y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias
para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”
PODER DE POLICIA EN MATERIA AMBIENTAL

Aspectos destacables de la ley 25.675

• Concepto de presupuestos mínimos (art. 6)

• Evaluación de impacto ambiental (art. 11) y audiencia pública


(art. 20)

• Concepto de daño ambiental (art. 27)

• Responsabilidad por daño ambiental (arts. 28 y 29)


FOMENTO

Es la forma mas tenue de intervención publica, induce a


los particulares a proceder en sentido que se estima
ventajoso para el bien común, ello a través de algún
incentivo que se ofrece a quienes así lo hacen.
No se utiliza la coacción.
Forma de intervención donde el Estado no hace propia
la responsabilidad por la prestación adecuada de la
actividad (servicio publico).
El Estado no se propone regular la actividad en sus
aspectos extrínsecos con miras a preservar el interés
publico (policía).
 Tiene carácter selectivo
 Actuar discrecional.
Ejemplos: ley 21.608, ley 26.190
FOMENTO

La idea de FOMENTO nace sobre la base de dos


elementos:

• Finalista: proteger o promover actividades,


establecimientos o riquezas de los particulares que
satisfacen necesidades publicas o de utilidad general;

• ¿Cuál es la técnica que utiliza? Persuasión. No utiliza


la coacción ni crea servicios públicos.
INSTRUMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE FOMENTO

• Subvención

• Subsidio

• Reintegro de tributos

• Exenciones o desgravaciones tributarias

• Préstamos
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
Dra. Cinthia Aguirre

También podría gustarte