Está en la página 1de 12

CONTRATO DE CONSUMO

INTRODUCCIÓN
Normativa.-
En nuestro país los derechos del consumidor están protegidos por un
amplio sistema de normas. Así, encontramos la Ley de Defensa del
Consumidor-24.240-; la Constitución Nacional-cuyos artículos 42 y 43
brindan protección constitucional a los derechos del consumidor-; el
Código Civil y Comercial que se refiere a la relación de consumo y regula
los Contratos de Consumo -arts. 1092 a 1122-. Y a todo esto agreguemos
una serie de normas relacionadas al tema, tal el caso de la Ley de Lealtad
Comercial, Defensa de la Competencia, etc. Todas estas normas
requieren ser armonizadas, generando un "diálogo de fuentes" , para lograr
coherencia y evitar contradicciones.
En busca de esta finalidad, el Código Civil y Comercial regula los Contratos
de consumo -arts. 1092 a 1122- sin derogar ni alterar la Ley de Defensa
del Consumidor (LDC) (salvo modificaciones a los arts. 1, 8, 40 bis y 50)
pero estableciendo principios que son una base mínima de protección para
los derechos del consumidor. Ejemplo de ello es que ante este sistema de
normas, la interpretación debe hacerse en la forma más favorable al
consumidor (principio in dubio pro consumidor ).

RELACIÓN DE CONSUMO
Concepto.-
El Civil y Comercial se refiere a la relación de consumo, definiéndola
como: "el vinculo jurídico entre un proveedor y un consumidor" -art. l092 CCCN-
y la LDC dice que es "el vinculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o
usuario" -art. 3-.
Al decir que es un vínculo jurídico, significa que crea derechos y
obligaciones para las partes, las cuales son: el proveedor y el consumidor
(o usuario). Pero cabe aclarar que esta relación de consumo puede tener
como origen un contrato u otras fuentes, como ser la ley, actos unilaterales o
hechos jurídicos, que vinculen a un proveedor con un consumidor.
Es válida la información de Borda respecto a que todos los contratos de
consumo denotan una relación de consumo, pero no todas las relaciones de
consumo tienen su origen en un contrato.
Contrato de consumo.-
CONCEPTO: el artículo 1093 del nuevo Código define al contrato de consumo:
Art. 1093. Contrato de consumo.- Contrato de consumo es el celebrado
e11h·e un consumidor o usuario final con una persona humana, o
jurídica que actúe profesional u ocasionalmente con una empresa
prod11ctora de bienes o prestadora de servicios pública o privada, que
tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por
parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o
social.

En e l contrato de consumo, una de las partes es el consumidor (o usuario


final), la otra es el proveedor. El objeto del contrato: la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios.

Consumidor.-
CONCEPTO: la segunda parte del artículo 1092 del nuevo Código define ni
consumidor:
Art. 1092. Consumidor.- ... Se considera consumidor a la persona
lzuma11a ojurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser
parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de
ella, adquiere o utiliza bienes o servicios. en forma gratuita u onerosa,
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o
social.

De la norma surge que el consumidor puede ser directo o equiparado:

CONSUMIDOR DIRECTO: es la persona (humana o jurídica) que adquiere o usa


bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social. La adquisición o el uso puede ser en forma gratuita
o pagando.
Para ser considerado consumidor es fundamental el destino del bien o
servicio adquirido: debe adquirir o usar el bien o servicio como destinatario
final, para satisfacer una necesidad suya o de su grupo familiar o social.
De lo contrario, si adquirió el bien no para su consumo final, sino para
integrarlo a un proceso de producción o para revenderlo no tendrá el
carácter de consumidor.

CONSUMIDOR EQUIPARADO: aquellos que si bien no son parte de la relación


de consumo, como consecuencia de ella utilizan el bien o servicio
adquirido por el consumidor directo (ej: miembros del grupo familiar o
social). El "consumidor equiparado" goza de los mismos derechos que el
consumidor directo.
El Código Civil y Comercial ha eliminado la categoría de "consumidor
expuesto" (previsto en la ley 24.240, con las modificaciones de la ley 26.361)
caracterizado como "a quien de cualquier manera esté expuesto a una
relación de consumo" por considerar que se trataba de una categoría
rodeada de vaguedad e imprecisión.
Proveedor.-
CONCEPTO: el Código Civil y Comercial no lo define, pero si lo hace la ley 24.240:
Art. 2. Proveedor.- Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o
privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente,
actividades de producción montaje, creación, construcción,
transformación, importación, concesión de marca, distribución y
comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o
usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley...

En general el proveedor es el que elabora distribuye o comercializa bienes o


servicios para que lleguen al consumidor. Puede tratarse de una persona
humana o de una persona jurídica. Requiere que desarrolle su actividad de
forma profesional, aunque lo haga ocasionalmente. Este actuar profesional en
la elaboración distribución o comercialización de bienes o servicios
caracteriza al proveedor.
Según la LDC, los profesionales liberales (que para ejercer requieran título
universitario y matricula otorgada por colegios profesionales) no so, n
considerados
proveedores" y no se les aplica la Ley de Defensa del Consumidor. Sin
embargo, dicha normativa es aplicable la publicidad que haga el profesional
para ofrecer sus servicios. También es aplicable cuando la actividad
profesional se ejerce como empresa (ej.: empresa médica de medicina
prepaga).
La relación de consumo puede darse también con una empresa pública. Por eso,
los servicios dados por empresas del Estado también generan relaciones de consumo.

OBLIGACION DE LOS PROVEEDORES:


---
1) Garantizar condiciones de atención trato digno a los consumidores )
usuarios -art. 1097 CCCN-: 1a dignidad de la persona debe ser
respetada conforme a los criterios generales que surgen de los
tratados de derecho s humanos. Los proveedores deben abstenerse de
desplegar conductas que coloquen a los consum i. do re s en situaciones
vergonza,ntes, vejatorias o intimidatorias.
2) Trato equitativo y no discriminatoria -art. 1098 CCCN-: no pueden
establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía
constitucional de igualdad en especia l, In de In nacionalidad de los
consumidores.
3) Garantizar la libertad de contratar ,-art. 1099 CCCN-:: quedando
prohibidas fas prácticas que limitan la libertad de contratar del
consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos o
servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que
persigan el. mismo objetivo.
4) Suministrar información al consumidor en forma cierta J detallada -
art.1100 CCCN-: respecto de todo lo relacionado con las características
esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones de su
comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato.
La información debe ser
siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad
necesaria que permita su comprensión.
5) No realizar publicidad prohibida -art. 1101 CCCN-: es publicidad
prohibida la que:
a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o
puedan inducir a error al consumidor. cuando recaigan sobre
elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de
naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a
comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud o
seguridad.
6) Respetar las precisiones formuladas en la publicidad-art. 1103 CCCN-
: las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos,
circula- res u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor y obligan al oferente.
Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados
pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a
cargo del demandado, de anuncios rectificatórios y en su caso, de la
sentencia condenatoria.

Interpretación y prelación normativa.-


Las normas que regulan las relacione s de consumo deben ser aplicadas e
interpretadas conforme a dos principios:
1) el principio de protección del consumidor; y
2) el principio de acceso al consumo sustentable: tendiente a la
preservación de un ambiente sano a través de un consumo
responsable.
En caso de duda sobre la interpretación del Código Civil y Comercial o de
las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor. Cuando
existan dudas sobre los alcances de la obligación del consumidor, se
adoptará la que sea menos gravosa.

MODALIDADES ESPECIALES DE LOS CONTRATOS DE CONSUMO


introducción.-
EI Código en los artículos 1104 a 1107 regula determinadas
modalidades que pueden tener los contratos de consumo. Ellas son:
a) Contratos celebrados Juera de los establecimientos comerciales
b) Contratos celebrados a distancia.

Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales.-


En esta modalidad queda comprendida la "venta domiciliaria'' (ya prevista
en el art. 32 de la LDC) y otros casos en que el contrato se celebra en un
lugar que no es el establecimiento comercial del proveedor, ya que éste
lleva su oferta al usuario, sean su domicilio, a su lugar de trabajo, en la
vía pública e incluso convocándolo a sitios con la excusa de participar en
rifas o sorteos, pero donde luego sorpresiva- mente se lo presiona a
contratar sobre bienes o servicios.
Estas modalidades limitan la libertad de elección del consumidor y le
impiden reflexionar con tiempo si es conveniente contratar o no.

Contratos celebrados a distancia.-


Se trata de contratos concluidos entre un proveedor y un consumidor
con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, tal el caso de
los medios postales, electrónicos, telecomunicaciones, servicios de radio,
televisión o prensa, correo electrónico etc., que no requieren la presencia
física simultánea de las partes contratantes.
Conforme al artículo 1106, cuando en el Código Civil y Comercial -o en
leyes especiales- se exija que el contrato conste por escrito, este requisito
se entenderá satisfecho si el contrato con el consumidor o usuario contiene
un soporte electrónico u otra tecnología similar.
En estos contratos el proveedor debe informar al consumidor:
a) el contenido mínimo del contrato;
b) la facultad de revocar el contrato;
c) todos los datos necesarios para el correcto empleo del medio elegido ;
d) todos los datos necesarios para que quede en claro cuáles son
los riesgos derivados del empleo del medio y quién asume esos
riesgos.

Vigencia de las ofertas.-


¿Hasta cuándo permanecen vigentes las ofertas de contratación por
medios electrónicos -o similares-? Si el oferente fijó el período en la oferta
tendrán vigencia durante el período fijado; si el oferente no fijó el período
en la oferta, la misma tendrá vigencia durante todo el tiempo que
permanezca accesible al destinatario.
El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la llegada de
la aceptación.

Lugar de cumplimiento.-
En los contratos con modalidades especiales de contratación (los
celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a distancia) se
considera lugar de cumplimiento aquel lugar en el que el consumidor recibió
o debió recibir la prestación. Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los
conflictos derivados del contrato.
Si existiese una cláusula de prórroga de jurisdicción, la misma se tendrá por
no escrita.
Derecho a revocar.-
En los contratos con modalidades especiales de contratación tanto la
LDC -art.34- como el Código Civil y Comercial -art. 111O- dan al consumidor
el derecho irrenunciable a revocar la aceptación en un plazo de 1O días corridos,
computados a partir de la celebración del contrato o desde la recepción del
bien.
Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor
durante este período que tengan por resultado la imposibilidad de ejercer
el derecho de revocación se tienen por no escritos.
Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.

FORMA y PLAZO PARA NOTIFICAR LA REVOCACIÓN: el consumidor ejerce su derecho a


revocar notificando (por escrito, medios electró11icos o similares) al
proveedor su voluntad de revoca, o devolviendo la cosa dentro ele/ plazo de
diez días (computados a partir de la celebración del contrato o desde la
recepción del bien).

DEIJER DEL PROVEEDOR DE INFORMAR AL CONSUMIDOR EL DERECHO, LA REVOCACIÓN:


dicha información deberá incluirse en caracteres destacados en todo
documento que presenta al consumidor en la etapa de negociaciones o
en el documento que instrumenta el contrato concluido.
Deberá estar ubicada como disposición inmediatamente anterior a la
firma del consumidor.
El derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha sido
informado debidamente sobre su derecho.

IMPOSIBILIDAD DE DEVOLUCIÓN: la imposibilidad de devolver la prestación objeto


del contrato no priva al consumidor de su derecho a revocar.
¿Qué pasa si la imposibilidad de devolver es imputable (pérdida de
la cosa por culpa o dolo) al consumidor? Este deberá pagar al
proveedor el valor de mercado que la prestación tiene al momento de
revocar, excepto que dicho valor sea superior al precio de adquisición,
en cuyo caso la obligación queda limitada a este último.

EFECTOS DE LA REVOCACIÓN: efectuada la revocación -en tiempo y forma- las


partes quedan liberadas de sus obligaciones y deben restituirse recíproca y
simultáneamente las prestaciones que han cumplido.

GASTOS DE LA REVOCACIÓN: los gastos de devolución son a cargo del vendedor


-art. 34 LDC-. El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto
alguno para el consumidor.
El consumidor no tiene que reembolsar nada por la disminución del valor
de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su
propia naturaleza, y tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios
y útiles que realizó en ella.

EXCEPCIONES AL DERECHO A REVOCAR: hay contratos en los que el consumidor no tiene


derecho a revocar:
a) los referidos a productos confeccionados conforme a las
especificaciones suministradas por el consumidor o claramente
personalizados o que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o
puedan deteriorarse con rapidez (ej: productos hechos a medida o
personalizados, productos que perecen rápidamente , etc.);
b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de
programas informático s que han sido decodificados por el consumidor,
así como de ficheros informáticos, suministrados por vía electrónica,
susceptibles de ser descargados o reproducidos con carácter
inmediato para su uso permanente (ej.: grabaciones de audio o video
o software informático que el consumidor ni bien los recibe, los
descarga y aprovecha);
c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

El artículo 1116 del nuevo Código aclara que en dichos contratos el


consumidor no tendrá derecho a revocar excepto que las partes acuerden
lo contrario.

CLÁUSULAS ABUSIVAS
Normativa.-
El Código Civil y Comercial trata cláusulas abusivas en los contratos de
consumo en los artículos 1117 a 1122.
Para regularlas, el artículo 1117 hace una remisión estableciendo que se
aplica lo dispuesto en las leyes especiales y lo dispuesto sobre contratos
de adhesión en los artículos 985, 986, 987 y 988.
De esta remisión es fundamental el artículo 988 que establece que en los
contratos de adhesión son cláusulas abusivas -y se deben tener por no
escritas-:
a) las cláusulas que desnan1raliz.an las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o
amplían derechos del predisponente que resultan de normas
supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación , no son
razonablemente previsibles (cláusulas sorpresivas)
Sin perjuicio de esas remisiones, el Código Civil y Comercial en el artículo 1119
da un concepto general de cláusula abusiva.
Regla general.-
Dice el artículo 1119 del nuevo Código Civil y Comercial:
Art. 1119. Regla genera l.- Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes
especiales, es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada
individualmente
tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los
derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor,:

De esta norma extraemos las siguientes conclusiones:


a) Debe considerarse abusiva a toda cláusula que genere un
desequilibrio contractual en perjuicio del consumidor.
b) El desequilibrio debe ser significativo (ej.: una desventaja
exagerada, tal el caso de la cláusula que restringe derechos
fundamentales del consumidor o las obligaciones del
proveedor).
e) No es necesario que la cláusula forme parte de un contrato
de adhesión: la cláusula es abusiva, tanto si ha sido impuesta
por un contrato de adhesión, como si ha sido negociada
individualmente con el consumidor. Además, por el artículo
1118, la cláusula puede ser declarada abusiva, aún en el caso
de haya sido negociada individualmente con el consumidor o
aprobada especialmente por este.
d) La cláusula es abusiva tanto cuando ha tenido por objeto -por
finalidad- generar el desequilibrio en perjuicio del consumidor,
o cuando-aunque no haya tenido esa finalidad- igual produzca
ese efecto.

Situación jurídica abusiva.-


La situación jurídica abusiva existe cuando el desequilibrio en
perjuicio del consumidor se produce ya no por una cláusula sino
por varios actos jurídicos conexos
-que si bien individualmente pueden no ser abusivos- al conectarse
o encadenarse crean la situación de abuso en perjuicio del
consumidor, sea porque lo limitan en sus derechos, porque crean
ventajas exageradas para el proveedor, etc.

Límites a la calificación de abusivas.-


El artículo 1021 establece límites para calificar como abusiva una cláusula.

No pueden ser declaradas abusivas:


a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien
o el servicio procurado: según la norma, el solo hecho de
existir cierto desequilibrio entre el precio y el bien o servicio no
resulta suficiente para considerar abusiva la cláusula porque
ello fue producto del libre juego de la oferta y la demanda. No
obstante sí sería abusiva la cláusula que permita al proveedor
fijar o modificar el precio al momento de la entrega y más aún
si el precio final resulta muy superior al precio fijado al celebrar
el contrato. Cabe aclarar que, en general, la doctrina crítica
esta norma porque impide al juez considerar al precio como
un elemento de la abusividad.
b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados
internacionales o en normas legales imperativas.

Control judicial.-
El artículo 1122 del nuevo Código establece-sin perjuicio de lo
dispuesto en la ley especial - reglas que regulan la intervención del
juez en las relaciones de consumo y que son las siguientes:
a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus
cláusulas no obsta al control·
'
b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;
c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato,
simultáneamente lo debe integra,; si no puede subsistir sin
comprometer su finalidad;
d) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada
de contratos conexos, e/juez debe aplicar lo dispuesto
• en el
artículo 1075.

Art. 1075 . Efectos.- Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratantes puede oponer
las excepciones de incumplimiento total parcial o defectuoso. Aún frente a la inejecución de
obligaciones ajenas a su contrato...

También podría gustarte