Está en la página 1de 60

Resumen segundo parcial de Derecho de los Contratos.

 CONTRATOS DE CONSUMO.

1) Consumo y derecho del consumidor.


El consumo podría caracterizarse de modo genérico como la actividad
desplegada para el acceso de los sectores de economía de baja escala a
los bienes producidos a gran escala; seguido por una organización capilar
del mercado que finalmente se consolida con el acceso al crédito minorista.
a) Evolución normativa del derecho del consumidor.
En el CCyC se incluye una serie de principios generales de protección al
consumidor que actúan como una protección mínima, lo que tiene
efectos importantes:
1) En materia de regulación, lo que implica que no hay obstáculos
para que una ley especial establezca condiciones superiores.

2) Ninguna ley especial en aspectos similares puede derogar los


mínimos sin afectar el sistema.

3) Es necesario que exista coherencia en el sistema, ya que hay


reglas generales de prescripción y caducidad.

4) En el campo de la interpretación, se establece un “dialogo de


fuentes”, de manera que el Código posee cierta centralidad que
ilumina a las demás fuentes.

b) Ámbito de aplicación normativa del derecho del consumidor.


El derecho del consumidor en primer lugar se trata de un derecho de
base constitucional, integrada además por los tratados de derechos
humanos. Art 42.
El ámbito de aplicación se define identificando al “vinculo” entre sujetos
que despliegan una determinada acción. Se trata de la “relación de
consumo” y se extiende al “contrato de consumo”, como su expresión
más difundida.
2) Relación de Consumo.

a) Vinculo Jurídico.
La relación de consumo describe una situación fáctica que se transforma en
una noción jurídica. Describe el vínculo tomando como referencia la posición
relativa a las partes, consumidores y proveedores; dado que estos
reconocen esa caracterización a partir de la posición que ocupan uno
respecto del otro, la posición relativa se comunica a través del vínculo.
Así el consumidor es tal en tanto se relaciona con un proveedor, pero ambos
lo son si se verifica efectivamente ese vínculo. El vínculo intersubjetivo que
reúne a ambos sujetos constituye una relación de consumo.
b) Alcances.
“La relación de consumo” es el núcleo duro a partir del cual el ordenamiento
estructura la protección constitucional y legal del consumidor. La relación de
consumo puede originarse en distintas fuentes: un contrato, un acto ilícito o
un acto jurídico unilateral como ejemplos.

 CONSUMIDOR.
Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o
utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

a) Consumidor Expuesto.El Código ha limitado también la protección al


expuesto a la relación de consumo solo en el ámbito de las prácticas
abusivas, la información y la publicidad. Un ejemplo del esto sería
cuando ocurre un evento dañoso en un lugar público masivo, es
imposible saber quién consumió, en qué lugar se encontraba, es por eso
que la indemnización abarca a toda la relación de consumo.

b) Consumidor Equiparado. Este supuesto normativo se extiende al


consumidor o usuario material de un bien o servicio que no se ha
vinculado directamente por el proveedor; o bien los terceros beneficiarios
de algún derecho comprendido en relación de consumo celebrada por
otro. También al sucesor particular del consumidor contratante en los
derechos que fueron objeto de una relación de consumo antecedente.
 SINTESIS DE ELEMENTOS Y SUPUESTOS DE LA RELACION DE
CONSUMO.

1) La categoría jurídica de consumidor se construye a partir de la


existencia de dos elementos estructurales: a) la vulnerabilidad o
debilidad; b) el destino final de los bienes incorporados, para beneficio
propio o de su grupo familiar o social.

2) La tutela del consumidor abarca cuatro supuestos distintos: a) quien


adquiere bienes o servicios con un destino final, a título oneroso o
gratuito; b) quien utiliza bienes o servicios con un destino final sin ser
parte de un contrato de consumo; c) el sucesor particular en los
derechos adquiridos por el consumidor originario, y d) los sujetos
expuestos a una relación de consumo.

3) Las personas jurídicas son, en principio, consumidoras, en la medida


que se den los anteriores supuestos.

 La regla de la no profesionalidad.
Quedan excluidos de la relaciones de consumo quienes adquiera bienes y
servicios en cuanto actúen al “margen de su actividad industrial, comercial,
artesanal o profesional”.

 PROVEEDOR.
El proveedor es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada,
que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de
producción, montaje, creación, construcción, transformación, distribución y
comercialización de bienes y servicios; destinados a consumidores o
usuarios.
La definición del proveedor finalmente excluye los servicios prestados por
profesionales liberales, aunque la exclusión no alcanza cuando media
publicidad destinada a consumidores y en los supuestos en los que el
profesional incurriera en prácticas abusivas.
3)Contrato de Consumo.
El contrato de consumo no es una especie de contrato general, no es un
derivado de aquel. Participa de la genética del contrato general, pero aplica
un supuesto distinto. Es decir, tiene una identidad distinta al general pero
comparte su esencia.
Contrato de Consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final
con una persona humana o jurídica que actúa profesional u ocasionalmente
o con una empresa productora de bienes o préstamo de servicios, pública o
privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes y
servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado,
familiar y social.

a) Prelación normativa e interpretación del contrato.


Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e
interpretadas en conformidad con el principio de protección del consumidor
y el de acceso al consumo sustentable.
El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor,
cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la
menos gravosa.
En caso de concurrencia entre las normas encontradas en el CCyC y leyes
especiales, el orden de prelación de las mismas será: 1) Normas
indisponibles del CCyC y de la ley especial; 2) Normas particulares del
contrato; 3) Normas supletorias de la ley especial; 4) Normas supletorias del
CCyC.

b) Prácticas Comerciales.
Las prácticas comerciales han sido definidas como “procedimientos,
mecanismos, métodos o técnicas utilizadas por los proveedores para
fomentar, mantener o garantizar la producción de bienes y servicios al
destinatario final.
Son todos los mecanismos y técnicas que sirven, directa o indirectamente,
para facilitar la salida de la producción.
c) Alcances de las normas de las prácticas abusivas.
Las prácticas abusivas son comportamientos desaprensivos, que descuidan
la condición humana de la otra parte; pueden caracterizarse como
violatorios del principio general de no dañar al otro.
Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a
los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada
en conformidad con los criterios generales que surgen de los tratados de
derechos humanos.
Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a
los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.
Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no
discriminatorio.
Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del
consumidor, en especial las que subordinan la provisión de productos o
servicios a la adquisición simultanea de otros, y otras similares que persigan
el mismo objetivo.

 Individualización de los caracteres principales de los deberes del


proveedor.

a) Trato Digno.
La conducta debida al consumidor por el proveedor que se describe,
debe exigirse en dos perspectivas: 1) Atención digna, esto es, lo que se
espera que se haga; 2) Abstención de conductas reprochables, esto es,
lo que no debe hacerse.
b) Trato Equitativo.
En orden al trato equitativo, la tutela reconoce aquí también dos planos:
1) Por un lado la exigencia de dispensar un trato equivalente desde la
perspectiva del proveedor, sin ponerse en un plano de superioridad
funcional, por sí mismo o a través de quienes actúan por él; 2) Por otro
lado, la atención y consideración del otro sin distinciones injustificadas o
arbitrarias, con relación al trato dispensado a otros en general.
c) Libertad de Contratar.
Están prohibidas las practicas que limiten la libertad de contratar del
consumidor, en especial las que subordinan la provisión de productos o
servicios a la adquisición simultanea de otros, y otras similares que
persiguen el mismo objetivo.
4) INFORMACION Y PUBLICIDAD DIRIGIDA A CONSUMIDORES.

a) Información.
La obligación de informar reconoce, a la recíproca, el derecho a recibir
información el derecho a recibir información.
El proveedor está obligado a suministrar información al consumidor en
forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las
características esenciales de los bienes y servicios que provee, las
condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante
para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el
consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su
comprensión.
b) Publicidad.
La publicidad es el emergente factico más destacado del contrato social,
participa de la misma naturaleza que lo involucra, el conocimiento, al
menos en cuanto es el presupuesto básico para difundir la existencia o
características de algún bien o servicio.
c) Contratos de Consumo celebrados a distancia.
Los contratos celebrados a distancia describen supuestos de distancia
física o temporal, entendida esta como la falta de inmediatez, y que
pueden en consecuencia conspirar contra la adecuación de la prestación
a la expectativa generada en el consumidor.
Contratos celebrados a distancia son aquellos concluidos entre un
proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de
comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser
utilizados sin la presencia física simultánea de las partes contratantes.
5) CLAUSULAS ABUSIVAS.

a) Control de Incorporación.
Como regla general, las clausulas incorporadas a un contrato de
consumo pueden ser declaradas abusivas. Aun cuando sean negociadas
individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor.
b) Control de Contenido.
Como regla general, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales,
es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada
individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio
significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en
perjuicio del consumidor.
Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la
responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del
consumidor o amplíen los derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la
inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
No quedan alcanzadas por el control de contenido en cuanto no pueden
ser declaradas abusivas a) Las clausulas relativas a la relación entre el
precio y el bien o el servicio procurado; b) Las que reflejen disposiciones
vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.

c) Control Judicial.
El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de lo
dispuesto en la ley especial, por las siguientes reglas:
a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no
obsta al control;
b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;
c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo
debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad;
d) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos
conexos, el juez debe aplicar lo dispuesto en el artículo 1075.
 CONTRATOS DE COMPRAVENTA.

1) DEFINICION Y ALCANCES.
Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de
una cosa y la otra a pagar un precio en dinero. El vínculo persigue un
intercambio entre el vendedor y el comprador: de un lado transmitir la
propiedad de un bien y del otro pagar un precio en dinero; la celebración del
contrato constituye el compromiso para hacerlo.
Para la adquisición del derecho de propiedad es necesaria la concurrencia
de título y modos suficientes.
El contrato de compraventa es título suficiente para adquirir la propiedad, el
modo suficiente es la entrega, la tradición del bien. La inscripción registral
es suficiente para transmitir o constituir derechos reales sobre cosas
registrables en los casos legalmente previstos; y sobre cosas no
registrables, cuando al tipo de derecho así lo requiera.
2) CARACTERES.
A partir de la definición de contrato de compraventa podemos distinguir los
caracteres:
a) Nominado, ya que tiene una regulación legal completa y especifica.
b) Bilateral, ya que emergen obligaciones para ambas partes
contratantes.
c) Oneroso, ya que representa ventajas y sacrificios para ambas partes.
d) Conmutativo, en tanto las ventajas para todos los contratantes son
ciertas.
e) No formal, no obstante se exige una formalidad para la transferencia
de dominio en el caso de los bienes inmuebles.
3) APLICACIÓN SUPLETORIA A OTROS CONTRATOS.
Las normas de este Capítulo se aplican supletoriamente a los contratos por
los cuales una parte se obliga a:

a) transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal,


superficie, usufructo o uso, o a constituir los derechos reales de condominio,
superficie, usufructo, uso, habitación, conjuntos inmobiliarios o servidumbre,
y dicha parte, a pagar un precio en dinero;

c) transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.

4) ELEMENTOS DEL CONTRATO.

a) El Consentimiento.
En el contrato de compraventa, el consentimiento como expresión de la
voluntad es un elemento estructural del cual resulta que las partes son libres de
hacerlo o no, y en su caso, de determinar el contenido.
Se agrega a la exigencia de capacidad para contratar, el título y el modo
suficientes para adquirir un derecho real.
No es licito menoscabar la voluntad de ninguna persona mediante coerción,
amenaza o por cualquier otro medio para obligarla a vender.
b) Causa del Contrato.
La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha
sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma
expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
c) Objeto del Contrato.
El objeto del contrato de compraventa son las cosas. El objeto inmediato lo
constituyen la transferencia de propiedad y el precio, en tanto el objeto mediato
son por un lado las cosas que pasan de un patrimonio a otro, por caso muebles
o inmuebles, y del otro, dinero.
1) Las cosas: Los bienes materiales se llaman cosas.Son inmuebles por
su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera
orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del
hombre.Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí
mismas o por una fuerza externa.

2) Cosa Vendida: Pueden venderse todas las cosas que pueden ser
objeto de los contratos. La cosa objeto de la compraventa debe ser:

- Determinada o determinable en su especie o genero según el caso,


aunque no lo esté en su cantidad, si esta puede ser determinada.

- Susceptible de valoración económica.

- No prohibido: No pueden ser motivo de la compraventa aquellos


bienes que por un motivo especial se prohíben que lo sean.

3) Cosa cierta que ha dejado de existir: Si la venta es de cosa cierta


que ha dejado de existir al tiempo de perfeccionarse el contrato, éste
no produce efecto alguno. Si ha dejado de existir parcialmente, el
comprador puede demandar la parte existente con reducción del
precio.

4) Cosa Futura: Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la


condición suspensiva de que la cosa llegue a existir. El vendedor debe
realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las
circunstancias, para que ésta llegue a existir en las condiciones y
tiempo convenidos.

5) Cosa Ajena: La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida,


en los términos del artículo 1008. El vendedor se obliga a transmitir o
hacer transmitir su dominio al comprador.

6) El Precio: Debe ser en dinero, determinado o determinable. La


obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de
la obligación. Si se estipulo dar moneda que no sea de curso legal en
la república, se considera que la obligación como de dar cantidades de
cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de
curso legal.
7) Determinacion del Precio: El precio es determinado cuando las
partes lo fijan en una suma que el comprador debe pagar, cuando se
deja su indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea
con referencia a otra cosa cierta.

El precio puede ser determinado por un tercero designado en el


contrato o después de su celebración. Si las partes no llegan a un
acuerdo sobre su designación o sustitución, o si el tercero no quiere o
no puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez por el
procedimiento más breve que prevea la ley local.

8) Determinación del Precio en el supuesto de Cosas Muebles:


Cuando el contrato ha sido válidamente celebrado, pero el precio no
se ha señalado ni expresa ni tácitamente, ni se ha estipulado un medio
para determinarlo, se considera, excepto indicación en contrario, que
las partes han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el
momento de la celebración del contrato para tales mercaderías,
vendidas en circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil de que
se trate.Si el precio se fija con relación al peso, número o medida, es
debido el precio proporcional al número, peso o medida real de las
cosas vendidas.

9) Determinación del precio en el supuesto de Cosas Inmuebles: Si


el objeto principal de la venta es una fracción de tierra, aunque esté
edificada, no habiendo sido convenido el precio por unidad de medida
de superficie y la superficie de terreno tiene una diferencia mayor del
cinco por ciento con la acordada, el vendedor o el comprador, según
los casos, tiene derecho de pedir el ajuste de la diferencia. El
comprador que por aplicación de esta regla debe pagar un mayor
precio puede resolver la compra.Si el precio es convenido por unidad
de medida de superficie, el precio total es el que resulta en función de
la superficie real del inmueble. Si lo vendido es una extensión
determinada, y la superficie total excede en más de un cinco por ciento
a la expresada en el contrato, el comprador tiene derecho a resolver.
5) OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

 Obligaciones del vendedor


Entre las obligaciones del vendedor, se establece que debe transferir al
comprador la propiedad de la cosa vendida. También está obligado a poner a
disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las
particularidades de la venta, conservar la cosa que se obliga a transferir y a
prestar toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia del
dominio se concrete, así como también responder por saneamiento.
1) Transmitir la Propiedad: La obligación de transferir la propiedad
tiene el alcance preciso de colocar al comprador en situación de
dueño de la cosa.

2) Conservar la cosa: El vendedor de una cosa cierta está obligado


a conservarla en el mismo estado en que se encontraba cuando
contrajo la obligación, y entregarla con sus accesorios, aunque
hayan sido momentáneamente separados de ella.
Así como también el vendedor soporta los riesgos de la cosa. Los
casos de deterioro o pérdida, con o sin culpa, se rigen por lo
dispuesto sobre la imposibilidad de cumplimiento. En caso de
imposibilidad de entregar el objeto la relación queda extinguida.

3) Entregar la cosa: En la compraventa el vendedor se obliga a


transferir la propiedad de una cosa mediante la celebración del
contrato, con las formas establecidas por la ley. En algunos casos
la tradición posesoria es reemplazada por la inscripción registral,
en tanto esta es modo suficiente para transmitir o constituir
derechos reales sobre cosas registrables.

 Obligaciones complementarias del Vendedor.

Además de las obligaciones se integran además un conjunto de


conductas que el vendedor debe asumir y que contribuyen a la
obligación nuclear de este.

1) Entregar en las condiciones convenidas: La entrega de


la cosa debe hacerse libre de toda relación y oposición de
terceros.

2) Entregar con sus accesorios: La entrega debe hacerse


con sus accesorios. Estos son aquellos cuya existencia son
determinadas por la cosa de la cual dependen o a la cual
están adheridas, incluyen los frutos y productos.
3) Otorgar los instrumentos: El vendedor poner a disposición
los instrumentos requeridos por los usos o las
particularidades de la venta.

4) Asumir los costos y gastos: Excepto pacto en contrario,


están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la
cosa vendida y los que se originen en la obtención de los
instrumentos requeridos.

5) Tiempo y lugar de entrega: En cuanto al tiempo y lugar en


los que el vendedor debe dar cumplimiento a la obligación
de la cosa vendida, rige el principio de autonomía de las
partes; por consiguiente, el tiempo y el lugar de entrega
serán los pactados. Si las partes no hubieran pactado ni
tiempo ni lugar se establecen los siguientes criterios:

a) El tiempo y lugar que determinen los usos.

b) Si no existieran usos respecto al tiempo, la entrega


debe hacerse dentro de las 24 hs de celebrado el
contrato.

c) En cuanto al lugar de entrega, como regla debe


realizarse en el lugar indicado, en el caso de
inmuebles la tradición es simbólica.

d) En el caso de cosas muebles la entrega debe hacerse


en el lugar donde se encontraba la cosa al momento
de la venta.

Si se trata de cosas que no son ciertas, deben individualizarse.


En caso de entrega anticipada de cosas no adecuadas al contrato,
sea en cantidad o en calidad, el vendedor puede, hasta fijar la
fecha fijada:

a) Entregar la parte o la cantidad que falte de las cosas.


b) Entregar otras cosas en sustitución de las dadas, siempre que
este ejercicio no ocasione al comprador inconvenientes ni
gastos excesivos.

6) Obligación de saneamiento: El vendedor debe garantizar


al comprador que no será turbado o privado de un derecho
adquirido sobre la cosa, por acción de un tercero.
 Obligaciones del comprador.

Las obligaciones del comprador son en lo sustancial:

a) Pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se


entiende que la venta es de contado.

b) Recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Hacerse


cargo de la cosa.

c) Pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura


pública y los demás posteriores a la venta.

1) Adecuación de la cosa a lo convenido: La recepción de


la cosa contribuye de modo concluyente a la ejecución del
contrato. Se entiende que las cosas muebles son
adecuadas al contrato si:

a) Son aptas para los fines a que ordinariamente se


destinan cosas del mismo tipo;

b) Son aptas para cualquier fin especial que expresa


o tácitamente se haya hecho saber al vendedor en
el momento de la celebración del contrato, excepto
que de las circunstancias resulte que el comprador
no confió o no era razonable que confiara, en la
idoneidad y criterio del vendedor;

c) Están envasadas o embaladas de la manera


habitual para tales mercaderías o, si no la hay, de
una adecuada para conservarlas y protegerlas;

d) Responden a la muestra en caso de que la venta se


hiciera sobre ellas.

2) Cosas que no están a la vista: Si la cosa vendida no está


a la vista, debe adecuarse a lo convenido al momento de
su entrega. En los casos de compraventa por muestras, el
comprador debe informar al vendedor la falta de
adecuación de las cosas.

3) Venta por junto: Si la venta es por cantidad de cosas, el


comprador no está obligado a recibir solo parte de ella
salvo pacto en contrario.
4) Cosas que se entregan bajo cubierta o en fardo: Si al
momento de la recepción de la cosa el comprador no
puede examinarla por estar bajo cubierta, el comprador
puede reclamar en los diez días inmediatos la falta de
adecuación a lo convenido.

5) Compraventa sujeta a condición suspensiva: La


compraventa está sujeta a condición suspensiva de la
aceptación del comprador, si este se reserva la facultad de
probar la cosa, o los usos o convención expresa
determinan que la venta es a satisfacción del comprador.

6) Clausulas especiales en la compraventa.


Las clausulas especiales constituyen elementos accidentales del contrato, por
lo que solo estarán en la compraventa si las partes las han asumido
expresamente.
a) Pacto de Retroventa: Es la facultad que tiene el vendedor de recuperar
la cosa vendida y entregada al comprador restituyendo a este el precio
con exceso o disminución que se hubiera pactado.

b) Pacto de Reventa: Este permite al comprador devolver la cosa


comprada, debiendo restituir, el precio con el exceso o disminución que
se hubiera convenido.

c) Pacto de Preferencia: Este permite al vendedor recuperar la cosa


vendida con prelación a cualquier otro adquiriente, si el comprador
decide enajenarla. En este pacto, a diferencia del de retroventa, el
vendedor solo aparece si el comprador decide enajenar.

Los pactos de reventa, retroventa y de preferencia pueden incluirse en


contratos de compraventa cuyo objeto sean tanto muebles como inmuebles.
Los pactos son oponibles a terceros interesados si la cosa vendida es
registrable y el pacto resulte de documentos inscriptos.
7)Boleto de Compraventa de Inmuebles.
Celebrado el contrato de compraventa, este resulta oponible entre las partes.
Sin embargo, la cuestión es más compleja con respecto a terceros.

A) Derechos del comprador frente a medidas cautelares.


El CCyC otorga prioridad al adquiriente por boleto de compraventa, el derecho
del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan
trabado medidas cautelares vendidos si:
1) El comprador contrato con el titular registral, o puede subrogarse en la
posición jurídica de quien lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento
con los adquirientes sucesivos.

2) El comprador pago como mínimo el 25 por ciento del precio con


anterioridad a la traba de la cautelar.

3) El boleto tiene fecha cierta, anterior a la traba de la cautelar.

4) La adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.

B) Derechos del comprador frente al concurso o quiebra del vendedor.


Para que el boleto de compraventa de inmuebles sea oponible al concurso o
quiebra del vendedor, deben cumplirse los siguientes requisitos:
1) El adquiriente debe ser de buena fe, esto es, desconocer el estado de
cesación de pagos del vendedor.

2) Se haya abonado el 25 por ciento del precio.

3) El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En


caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe
constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del
saldo de precio.
 CONTRATO DE PERMUTA.

 La permuta subsiste como el modo convencional de intercambio


reciproco de la propiedad de las cosas que no son dinero y, por lo tanto,
facilita la circulación económica.

1) Definición.
Hay permuta cuando las partes se obligan recíprocamente a transferirse el
dominio de las cosas que no son dinero. Y, por lo tanto, facilita la circulación
económica.
Lo relevante para que se configure este contrato es que las partes se obligan a
transferirse el derecho real de dominio. Por lo tanto, si solo se transfiere el uso,
la tenencia o la obligación de cuidar o conservar las cosas intercambiadas, ello
no conformaría una permuta, sino un contrato innominado.

2) Caracteres.

- Bilateral, en tanto las partes se obligan recíprocamente.

- Nominado, dada su inclusión como uno de los contratos en particular.

- A Título Oneroso, desde que una de las prestaciones es concedida


en virtud de una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer.

- Conmutativo o Aleatorio, según las ventajas o pérdidas derivadas del


contrato sean conocida y ciertas para una de las partes o para todos
los contratantes al momento de celebrar al contrato, o no lo sean por
depender de un acontecimiento futuro o incierto.

- No formal, dado que la ley no impone una solemnidad determinada


para su celebración.

- De ejecución inmediata o diferida, según que el contrato se cumpla


en su totalidad coetáneamente a su celebración o que se prevé un
plazo para su cumplimiento.
3) Delimitación.

a) Con la compraventa: La permuta se diferencia de la compraventa,


porque no hay precio en dinero, sino obligaciones reciprocas de dar
cosas no dinerarias que obligan a transferirse el dominio, aunque se le
aplican la mayoría de sus disposiciones.

b) Con la locación: El contrato persigue la transmisión del dominio de las


cosas que se intercambian, motivo por el cual no son permutas aquellos
casos en los que se dé uso de goce, o usufructo, o un servicio, por otra
cosa.

4)Objeto del Contrato.


El objeto del contrato son cosas que no son dinero. Las cosas son los bienes
materiales susceptibles de valor económico. El género alcanza a las cosas
muebles e inmuebles y excluye a los derechos. Advertidos que las
disposiciones referidas a las cosas se aplican a la energía.
La alusión de cosas que no son dinero merece una consideración adicional
cuando lo que se da a cambio es dinero extranjero.
Si el cambio se compromete en moneda extranjera, se configura una
compraventa.
Relativo a la permuta con saldo de precio, si este consiste parte en dinero y
parte en otra cosa, el contrato es de permuta si es mayor el valor de la cosa, y
de compraventa en los demás casos.

5)Obligaciones de las Partes.


Los permutantes se obligan a transmitirse recíprocamente el derecho real de
dominio de las cosas objeto del contrato. En lo sustancial se aplican a la
permuta las reglas de las obligaciones de las partes en la compraventa
relativas a la conservación, entrega y recepción de las cosas.
a) Pago de gastos: Los gastos que resulten de la permuta son soportados
por los contratantes por partes iguales.
6)Obligación reciproca de Saneamiento.
El contrato de permuta es un contrato oneroso, por lo tanto resulta un elemento
la garantía de saneamiento. El saneamiento se debe por la evicción y por vicios
ocultos, sin perjuicio de las normas especiales.
El CCyC establece, bajo la denominación evicción, que el permutante que es
vencido en la propiedad de la cosa que le fue transmitida puede pedir la
restitución de la cosa que dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción y los
daños.
Desagregando las alternativas que ofrecen la disposición, resulta que el
permutante afectado puede:
- Pedir la restitución de la cosa que entrego y los daños.
- Pedir el valor de la cosa que entrego y los daños.

Agrega que puede optar por hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento.
El obligado al saneamiento garantiza por evicción y vicios ocultos.
La regla que obliga al saneamiento en los contratos donde se transmiten
bienes a título oneroso actúa como un efecto natural para garantizar la calidad
del derecho y de la cosa que ha sido objeto de transmisión. La acción de
saneamiento otorga al acreedor de la obligación la posibilidad de:
- Reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios.

- Reclamar un bien equivalente, si es fungible.

- Declarar la resolución del contrato.

Para la evicción en la permuta, y las que puede hacer efectivas el permutante


por la remisión que hace el mismo CCyC, permite que el permutante:
- Citar por evicción al garante para su defensa en juicio.
- Pedir la restitución de la cosa que entrego más los daños.
- Pedir el valor dinerario de la cosa que entrego, más los daños.
- Pedir una cosa equivalente a la que entrego, si es fungible, más los
daños.
- Pedir una compensación dineraria, si la cosa que se debía recibir a
cambio de dejar de existir parcialmente.
- Pedir la resolución del contrato en casos de gravedad, acumulando la
acción de reparación de daños.
7)Retención de la Cosa y Suspensión del Cumplimiento.
Si una de las partes recibe una cosa y tiene “justos motivos” para creer que el
que se la dio no es el dueño, no está obligado a la entrega y puede pedir la
nulidad del contrato.
En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente,
una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación de la prestación
hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida
judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de
varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la
ejecución completa de la contraprestación.
 CONTRATO DE COMPRAVENTA.

1) Concepto.
Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce
temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.
La definición legal contiene los elementos tipificantes del contrato de locación
de cosas, serian:
- Concesión de uso y goce de una cosa.

- El otorgamiento del uso y goce no es perpetuo sino temporario. Por


lo que el plazo constituye un elemento tipificante del contrato.

- La existencia de un precio en dinero como contraprestación por la


concesión del uso y goce de las cosas.

2) Caracteres.
El contrato de locación presenta los siguientes caracteres:
- Oneroso.
- Conmutativo.
- Nominado. Regulación especifica.
- Formal o no Formal.
- De tracto sucesivo: La ejecución del contrato no se agota en un solo
acto
- De cambio: Supone el intercambio del uso y goce de una cosa por un
precio en dinero.
- De ejecución inmediata o diferida.
3) Consentimiento.

A) Formación del consentimiento.


Normalmente el contrato de locación quedara perfeccionado como
consecuencia de las negociaciones entre locador y locatario, negociaciones
que culminan con la oferta formulada por una de las partes y aceptada por
la otra.
El contrato de opción es perfectamente adaptable al contrato de locación.
Es usual que aparezca como clausula contractual, para ser ejercida por el
locatario, una vez vencido el plazo del contrato. El consentimiento,
cualquiera sea la modalidad adoptada para su otorgamiento, debe recaer
mínimamente sobre los elementos nucleares del contrato.
B) Carácter personal o real del derecho del locatario.
El derecho que adquiere el locatario mediante la celebración del contrato de
locación es de naturaleza personal.
En nuestro derecho se entiende que, proviniendo de fuente contractual, el
derecho del locatario es de naturaleza personal y crediticia

4) Sujetos. Capacidad.
No solamente el titular del dominio está facultado para dar en locación, también
puede hacerlo el poseedor e incluso el tenedor, toda vez que mediante este
contrato no se transmite el dominio ni la posesión, sino mera tenencia del uso y
goce de la cosa locada.
Dar o tomar una cosa en locación constituyen actos de administración y siendo
así pueden tomar o dar en locación todos los que cuenten con libre
administración del bien que constituirá el objeto del contrato. Puede dar en
locación así también quien administra bienes ajenos.
5) Elementos Esenciales. Objeto.

a) La cosa y su destino.
El objeto del contrato de locación esta dado por la operación jurídico-
económica que comprende el intercambio del uso y goce de una cosa por el
pago de un precio en dinero.
En cuanto a las cosas que pueden darse en locación, deben mencionarse los
bienes muebles no fungibles e inmuebles. Los bienes muebles fungibles
quedarían excluidos del contrato de locación.
Pueden darse en locación cosas presentes o futuras.
En el momento de la celebración del contrato, la cosa debe estar determinada
o, por lo menos ser determinable, aunque sea solo en su especio.
Puede ser objeto del contrato de locación toda cosa que cuya tenencia este en
el comercio.
Las cosas ajenas pueden darse en locación toda vez que no es necesario ser
el titular de dominio de una cosa para poder locarla, sino que bastara tener el
derecho de goce y uso sobre ella.
Los bienes cuyo dominio sea estatal pueden darse en locación.

b) Destino.
Si el destino de la locación fuera habitacional, rigen normas que si el destino
fuera otro no regirían, como por ejemplo: reglamentación sobre alquileres,
depósito, etc.
Si el destino no estuviese determinado, resultara más complejo exigir el
cumplimiento de algunas normas cuya aplicación se condice con la
determinación de un destino.
Frente a la falta de convención, el locatario debe dar a la cosa locada el destino
que tenía en el momento en el que fue celebrado el contrato, el que se da a
cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra o el que corresponde a
su naturaleza.
6) Efectos.

1) Obligaciones de Las Partes.

A) Obligaciones del Locador.

1) Entregar la cosa.
2) Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido.
3) Pagar las mejoras.
4) Responder por caso fortuito.

1) Entregar la cosa.
Si las partes acordaron el estado en que la cosa debe ser entregada, el locador
cumplirá entregándola en el estado convenido.
El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de previsión
contractual debe entregarla en estado apropiado para su destino, excepto los
defectos que el locatario conoció o pudo haber conocido.
Si hay falta de convención sobre el lugar donde la cosa debe ser entregada,
será aquel en donde la cosa se encuentre y si no pudiera determinarse se debe
realizar en el domicilio del locador. Si no siempre prima lo convenido por las
partes.

2) Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido.


Pesa sobre el locador la obligación de mantener la cosa locada apta para el
uso convenido en el contrato.
El locador debe conservar la cosa locada en estado de servir al uso y goce
convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro en su
calidad o defecto, originado por cualquier causa no imputable al locatario. Es
decir que, el costo de las reparaciones necesarias para mantener la cosa
locada en estado optimo recaen en el locador.
En los casos en que la reparación recurra por el uso normal de la cosa, la
responsabilidad de conservación es tanto del locatario como del locador.

3) Pagar las mejoras.


La regulación del código establece que las mejoras sustanciales de la cosa
están a cargo del locador.
4) Responder por caso fortuito o de fuerza mayor.
Si el uso o goce de la cosa por parte del locatario resulta impedido por caso
fortuito o casos de fuerza mayor, puede pedir la recisión del contrato, o la
cesación del pago del precio por el tiempo que no pueda usar o gozar de los
frutos de la cosa.
Así sucedería si la ganancia del negocio disminuyera por aumento de los
precios de costo, o por la instalación en las vecindades de otro negocio o
fabrica similar.

B) Obligaciones del locatario.

1) Pagar el canon convenido.


2) Restituir la cosa.
3) Prohibición de variar el destino.
4) Conservar la cosa en buen estado.
5) Pagar cargas y contribuciones por la actividad.

1) Pagar el canon convenido.


El pago del valor locativo acordado constituye la obligación nuclear del
locatario. Este debe pagar el valor del alquiler acordado en el contrato,
conjuntamente, con toda otra prestación de pago periódico asumida por él.
Salvo acuerdo de partes en contrato, el pago debe ser efectuado por
adelantado, debiendo ser de contado si se tratare de muebles, y por periódicos
mensuales si se tratare de inmuebles. La falta del pago del alquiler constituye
la mora del locatario.
El pago debe ser realizado en el lugar acordado en el contrato y, a falta de
convención, deberá ser efectuado en el domicilio del locatario.

2) Restituir la cosa.
El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa en el estado
en que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del
tiempo y el uso regular. Conjuntamente con la restitución el locatario debe
entregar al locador las constancias de los pagos que realizara en la relación
locativa que se extingue y que tenga vinculación con la cosa.
El incumplimiento del deber de restituir la cosa en el plazo acordado autorizara
al locador a requerir judicialmente la restitución de dicha cosa.
3) Prohibición de variar el destino.
El uso de la cosa locada no es un derecho absoluto, ni ilimitado, sino que debe
ser ejercido por el locatario con prudencia, cuidando siempre la integridad de la
cosa.
El destino de la cosa locada no podrá ser variado, salvo pacto en contrario.

4) Conservar y mantener la cosa en buen estado.


Pesa sobre el locatario la obligación de mantener y conservar la cosaen el
estado en que la recibió, la conservación es una obligación también del
locador.
Cuando la locación fuera de bienes muebles, el locatario debe pagar los
gastos de conservación y de mejoras de mero mantenimiento.
Cuando la locación es sobre un inmueble, el locatario debe pagar los gastos de
mero mantenimiento.
El locatario responderá frente al locador por los daños que pudiera sufrir la
cosa locada. A menos que el locador o sus correspondientes sean los
originarios del daño. En caso de incendio también responde el locatario, salvo
caso fortuito.
Al locatario le está prohibido abandonar la cosa.

5) Pagar cargas y contribuciones por la actividad.


El locatario debe asumir el pago de la totalidad de las cargas y contribuciones
que reconozcan su origen en el destino que le dé a la cosa locada, no así las
que graven la cosa.
2) Régimen de mejoras.

 Una vez celebrado el contrato de locación, el locatario puede efectuar


mejoras en la cosa locada, salvo que esté prohibido en el contrato,
alteren la substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a
restituirla.
Una vez realizadas las mejoras, el locatario podrá reclamar al locador el
reembolso de su costo solo si se trata de mejoras necesarias, al concluir la
locación podrá quitarlas salvo que se presente:
- Caso en el que se hubiera acordado con el locador que las mejoras
quedarían a favor de la cosa.
- Caso en que de la separación se dé sigue daño para la cosa locada.
- Caso en el que separar las mejoras no ocasiona provecho alguno al
locatario.
7) Tiempo de la Locación.
El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de veinte
años para el destino habitacional y cincuenta años para los otros destinos. El
contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda de los
máximos previstos contados desde su inicio.
El CCyC no indica cual es la consecuencia de contratar en violación del plazo
máximo.
Se establece como plazo mínimo el de dos años para aquellos contratos de
locación celebrados respecto de bienes inmuebles en los que las partes no
hubieran acordado un plazo mínimo mayor.
Existen dos cuestiones que, respecto del plazo mínimo, resulta importante
destacar que:
a) El locatario puede renunciar al plazo mínimo si está en tenencia de
la cosa.
b) Cinco excepciones al plazo mínimo: Sede de embajada, habitación
arrendada con fines de turismo, guarda de cosas, exposición u
ofertas en un predio filial, contratos que tengan una finalidad
determinada.

El mínimo plazo cuando no exista convención entre las partes es de 3 años, en


los contratos habitacionales. Solamente aplica al locatario, pero puede rescindir
de ella fijando un límite menor. Ley imperativa para el locador.
8) Precio
El precio es un elemento esencial del contrato de locación y debe ser
cancelado en dinero. El pago del precio constituye la obligación nuclear que
asume el locatario al asumir el contrato, y que debe ser cancelado en los
términos convenidos.
El precio debe ser determinado en un valor, o determinable. La definición del
precio podría ser dejada al arbitrio de un tercero.
Nada impide que el precio sea fijado en moneda extranjera, aunque esto
conlleva a que el locador puede dar cosas u cancelar la deuda en moneda
nacional.
Cuando el destino de la cosa locada es habitacional, no podrá requerirse al
locatario:
- El pago de alquileres anticipados por periodos mayores a un mes.

- Depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor


del importe equivalente a un mes de alquiler por cada año de
locación.

- El pago del valor llave o equivalentes.

9) Causa.
El contrato de locación, como cualquier vínculo contractual, debe perseguir un
fin lícito y no reñido con la moral, las buenas costumbres, etc. La existencia de
una causa contraria a los antes mencionados, conlleva la nulidad absoluta del
contrato. Ninguna de las partes podría exigir el cumplimiento de las partes si
esta es ilícita o inmoral.

10)Forma.
La ley no requiere del cumplimiento de formalidad específica alguna cuando se
trata de la celebración de contratos de locación de bienes muebles.
Cuando nos referimos a bienes inmuebles, parte de bienes inmuebles o bienes
muebles registrables, entonces el contrato debe ser celebrado por escrito,
formalidad que debe ser respetado también en las prórrogas.
La exigencia de la forma escrita se satisface mediante un instrumento público o
privado.
11)Prueba.
Cualquier medio de prueba podrá ser utilizado por las partes con el fin de
probar la existencia y contenido del contrato de locación.
Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a
una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo
que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un
medio especial.

12)Cesión y sublocación.
La cesión del contrato de locación constituyen figuras que llevan a una
modificación subjetiva del contrato de locación, ya sea porque hacen al
reemplazo de las partes por un tercero, o bien porque permiten el ingreso a una
relación locativa a una persona que no estaba dentro de la relación contractual
inicial.
Si las partes han acordado prohibir la cesión del contrato, la ley interpreta que
también queda prohibida la sublocación y viceversa.
Cuando el locatario se dispone a dar en sublocación, debe comunicar al
locatario por medio fehaciente, su intención de sublocar, indicando el nombre y
domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el destino que el
sublocatario dará a la cosa. El locador solo puede oponerse comunicando
dicha oposición por medio fehaciente, dentro de un plazo de diez días de
notificado.
El silencio del locador importara su conformidad con la sublocación que le fuera
propuesta.
Una vez perfeccionada la sublocación, el locatario mantendrá tal carácter
respecto del locador y será sublocador del sublocatario.
Se deduce que el locador mantiene todos los derechos y acciones que
contractualmente le corresponden contra el locatario, y, tendrá acción directa
contra el sublocatario por cobro de alquileres y por el cumplimiento de las
demás obligaciones contractuales.
El sublocatario posee acción directa contra el locador para obtener a su favor el
cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de locación.
La conclusión del plazo contractual constituye la cesación del subarriendo.
13)Extinción. Conclusión del contrato de locación.
El modo normal y natural de extinción de contrato de locación es el vencimiento
del plazo pactado, el cual nunca podrá ser inferior al mínimo legal.
Una vez vencido el plazo que las partes pactaron, o cumplido el plazo mínimo
legal en ausencia de plazo contractual, el código autoriza a cualquiera de las
partes a ponerle fin al contrato locativo, comunicando su voluntad por medio
fehaciente.
Concluido el plazo contractual, no existe tacita reconducción del contrato, aun
en el caso en que el locatario continúe en la tenencia de la cosa e incluso
cuando lo haga abonando periódicamente el valor locativo acordado. En tal
situación, la ley interpreta que estamos frente a una continuación de la locación
en los mismos términos en los que fue otorgada inicialmente.
La continuidad del locatario en la tenencia del bien locado al término del plazo
contractual no autorizan a pensar que la contratación ha sido renovada y que
por lo tanto rige un plazo mínimo, sino que la locación ha continuado vigente en
los términos y cualquiera de la partes puede dar por concluido el vínculo.
El vencimiento del plazo contractual genera la obligación del locatario de
restituir la cosa locada, y tratándose de inmuebles, la posibilidad del locador de
recurrir ante la jurisdicción para lograr el desalojo.
Otro medio de extinción es el de resolución anticipada, derecho que solo posee
el locatario y que puede ejercer en forma incausada.
 El locador puede resolver el contrato cuando se presenten las siguientes
situaciones:

- Cuando el locatario modifique el destino o haga un uso irregular de la


cosa.

- Por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin quien


haga su parte.

- Por falta de pago de la prestación diferida convenida, durante dos


periodos consecutivos.

 El locatario podrá resolver el contrato cuando se presenten las siguientes


situaciones:

- Cuando el locador incumple la obligación de conservar la cosa con


aptitud para el uso y goce convenido.

- Cuando el locador incumple la garantía de evicción o la de vicios


redhibitorios.
Existen otras situaciones que llevan al contrato de locación a su conclusión y
que no están mencionadas en la ley, serian:
- Acuerdo de partes.

- Condición resolutoria.

- Perdida de la cosa locada.

- Imposibilidad de usar la cosa conforme a su destino.

- Confusión.

14)Disposiciones especiales referidas a la locación habitacional.

a) Continuidad del contrato: las obligaciones derivadas del contrato de


locación se transmiten activa y pasivamente a los herederos del locador
y del locatario, siendo una regulación de naturaleza supletoria.

b) Habitación de personas incapaces o de capacidad restringida: Se


estipula la nulidad, según el CCyC, de clausula alguna que excluye o
impide el ingreso al inmueble alquilado de alguna persona incapaz.
Aunque esta no habite el inmueble.

15)La fianza en el contrato de Locación.


Es común, en especial en los contratos de locación de inmuebles, se incorpore
un fiador como medio de asegurar el cumplimiento de las obligaciones
asumidas por el locatario. Mediante este mecanismo el locador podrá exigir a
este el cumplimiento de las prestaciones insatisfechas por el locatario.
Si fuera voluntad de las partes renovar el contrato al vencimiento o prorrogar su
plazo, será necesario el consentimiento expreso del fiador para permanecer
obligado por el nuevo plazo convenido.
 CONTRATO DE LEASING.
1) Definición.
Hay contrato de Leasing cuando una persona transfiere la tenencia de una
cosa a favor de otra, otorgándole el uso y goce contra el pago de un canon, y
además le confiere una opción de compra por un precio que el tomador podrá
ejercer al finalizar el plazo contractual.
Se trata de un contrato de financiamiento que permite a una persona adquirir el
uso y goce de una cosa por un tiempo determinado, sin efectuar ima inversión
importante, para luego adquirir su dominio, si fuera su voluntad, ejerciendo la
opción de compra acordada a su favor.
Las partes del contrato son el dador y el tomador. Cualquier persona física o
jurídica puede ser el dador o el tomador en un contrato de leasing.

2) Caracteres.
- Nominado.
- Consensual.
- Bilateral.
- Oneroso.
- Conmutativo.
- Formal.
- De tracto sucesivo.
- Puede ser celebrado por adhesión a condiciones generales.

3) Comparación con otras figuras.


a) Con la compraventa: En el Leasing el tomador procura obtener la cesión
de uso de un bien ajeno, con la intención de disponer su explotación por un
plazo determinado, a cuyo vencimiento podrá ser restituido o adquirido
4) Objeto.
Pueden celebrarse contratos de leasing para la adquisición de bienes muebles
o inmuebles y, además, marcas, patentes modelos industriales, etc.
Las cosas dadas en el Leasing deben ser propiedad del dador o debe tener
este, por lo menos, la facultad de darlos en el leasing.
El tomador podrá usar y gozar de los bienes que obtiene en el leasing
conforme a su destino, pero teniendo en cuenta que es un mero tenedor, no
puede venderlos, gravarlos ni enajenarlos.
La ley protege especialmente el derecho de propiedad del dador, disponiendo
de la venta o gravamen que fueran consentidos por el tomador serán
inoponibles al dador y otorga, a este acción reivindicatoria respecto de la cosa
mueble que se encuentre en poder de cualquier tercero.
La totalidad de los gastos de conservación de la cosa dada en el leasing, sean
ordinarios o extraordinarios, incluyendo el costo de los seguros e impuestos,
son a cargo del tomador, salvo que las partes convinieran alguna solución
diversa.
El tomador no puede trasladar los bienes muebles del lugar en que deben
encontrarse de acuerdo a lo acordado en el contrato, salvo conformidad del
dador, otorgada en el mismo contrato o mediante acto escrito posterior.

5) Causa.
La finalidad perseguida en este tipo de contratos no es otra que la de
financiamiento. De un lado, el financiamiento apunta a la adquisición del uso y
goce de un bien y la opción de compra del mismo; por el otro lado, el
financiamiento persigue el lucro que representa la percepción de intereses por
el préstamo de un capital.
6) Forma y Oponibilidad. Cancelación de la inscripción.
A) Forma e inscripción.
El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto
inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por
instrumento público o privado.
Una vez celebrado el contrato, este deberá ser inscripto en el registro que
corresponda a la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. Aquellos
contratos celebrados respecto de bienes que posean un registro especifico,
deben ser inscriptos en el, y aquellos contratos celebrados respecto de bienes
que no cuentan con un registro especifico deberían ser inscriptos en el registro
de créditos prendarios del lugar donde se encuentre el objeto.
La inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la fecha de
celebración del contrato, con prescindencia de la fecha en que corresponda
hacer entrega de la cosa.
Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto del
leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles
posteriores. Pasado ese término, produce ese efecto desde que el contrato se
presente para su registración.
La ley no especifica a quien corresponde la carga de efectuar la registración del
contrato, por lo que en la práctica cualquiera de ellas podría hacerlo.
En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de 20 años; en
los demás bienes se mantiene por 10 años.
La falta de inscripción del contrato no implica su nulidad o invalidez, sino
solamente su inoponibilidad frente a terceros, por lo que quedan estos
facultados para agredir la cosa del contrato de Leasing.
B) Cancelación.
La inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software se
cancela: a) por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo
oportunidad de tomar la debida participación; b) a petición del dador o su
cesionario.
El tomador puede solicitar la cancelación de la inscripción del leasing sobre
cosas muebles no registrables y software si acredita:
a) el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer
la opción de compra;
b) el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio
de ejercicio de la opción, con sus accesorios, en su caso;
c) la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días
hábiles, ofreciéndole los pagos y solicitándole la cancelación de la inscripción;
d) el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales exigibles a su
cargo.

7) Prueba.
El CCyC requiere la forma escrita para la celebración del contrato de leasing,
exigiendo la escritura pública cuando se trata de inmuebles, aeronaves y
buques, admitiendo el instrumento privado en los demás casos.
Teniendo en cuenta la exigencia legal de la forma escrita, la prueba requerirá
del cumplimiento de tal formalidad.

8) Modalidades del contrato de Leasing.


1) Leasing Operativo.
2) Leasing Financiero.
3) Sale and lease back.

1) Leasing Operativo:En el leasing operativo el dador transfiere la


tenencia de un bien al tomador, otorgándole su uso y goce contra el
pago de un canon periódico, y confiriéndole además una opción de
compra que el tomador podrá ejercer al finalizar el plazo contractual.
El leasing operativo es el utilizado por el fabricante, productor,
importador o distribuidor como medio para la comercialización del bien
que produce.
Se trata de una modalidad contractual utilizada como medio de
comercialización de bienes.
2) Leasing Financiero: El leasing financiero se da cuando el tomador
encarga la adquisición de la cosa al dador, quien la adquiere de la
persona que aquel le indica, o según especificaciones, catálogos,
folletos, etc. Que el tomador le brinda, o sustituyéndolo a este en un
contrato de compraventa ya celebrado.
Así, es el dador quien adquiere la cosa, cediendo su uso y goce al
tomador a título del leasing.
El dador cumple adquiriendo la cosa indicada por el tomador, pudiendo
el mismo efectuar la entrega, aunque en ocasiones este quedara a cargo
del vendedor.
El vínculo del leasing se da siempre entre dador y tomador, siendo el
vendedor un tercero ajeno al contrato de leasing, aunque vinculando a
las partes en razón de la compraventa celebrada.

3) Sale and Lease back:Este tipo de contrato constituye una modalidad de


financiación enmarcada dentro de los llamados contratos bancarios, de
financiación o de crédito.
Se trata de una figura contractual compleja que asume en su sola
configuración varios tipos de relaciones jurídicas, que incluye la
adquisición de un bien por parte del dador y la celebración de un leasing
entre el propio adquiriente y el enajenante.
El contrato se perfecciona cuando una persona vende un activo fijo y en
forma simultanea celebra respecto de el un contrato de leasing con el
adquiriente, conservando de esta forma el uso de los bienes enajenados
y poseyendo la opción de readquirirlos.

4) Servicios y Accesorios:Pueden incluirse en el contrato los servicios y


accesorios necesarios para el diseño, la instalación, puesta en marcha y
puesta a disposición de los bienes dados en leasing, y su precio integrar
el cálculo del canon.
Si bien cualquier modalidad de leasing puede incorporar servicios y
accesorios, se trata de una particularidad que normalmente se vera en la
modalidad operativa.
9) Efectos.
Una vez celebrado el contrato, las partes adquieren y asumen una serie de
derechos y obligaciones. Estas son:

1) Derechos y Obligaciones del Dador.

a) Deber de entregar el bien.


En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de
un bien cierto y determinado. Esta transferencia se materializa mediante la
entrega de una cosa. Esta transferencia no necesariamente está a cargo del
dador. En efecto, podrá celebrarse el contrato de leasing:
- Cuando el bien sea comprado por el dador a persona indicada por el
tomador.
- Cuando el bien sea comprado por el dador según especificaciones
del tomador o según catálogos, etc.
- Cuando el bien sea comprado por el dador sustituyendo al tomador
en el contrato de compraventa por este celebrado.
- Cuando el bien sea comprado por el dador al tomador.
- Cuando el bien es de propiedad del dador con anterioridad a la
vinculación contractual con el tomador.
Respecto de los cuatro primeros casos, la ley autoriza al dador a liberarse
convencionalmente de la obligación de entrega, no así para la última hipótesis
respecto de la cual la ley expresamente prohíbe al dador liberarse de esta
obligación.

b) Deber de transmitir el dominio.


El contrato de Leasing necesariamente debe contener una opción de compra a
favor del tomador. En el caso en que este último hiciera uso de la opción, el
dador se encuentra obligado a transmitir el dominio.
Esta obligación implica que el dador debe contar con la legitimación suficiente
como para disponer tanto de la utilización como de la propiedad del bien.
Se trata de una obligación que caracteriza el contrato, ya que la opción de
compra es una de las notas típicas, cuya inexistencia impediría a la figura
encuadrar en el tipo.
c) Responsabilidad por evicción y vicios redhibitorios.
El dador queda obligado por evicción y vicios redhibitorios, y no puede liberarse
convencionalmente de dicha obligación, cuando la cosa dada en leasing este
fabricada, producida, o haya sido importada o distribuida por el mismo dador.
Sin embargo, no pesara sobre el dador tal obligación en los siguientes casos:
- Cuando el dador adquiere la cosa de un tercero indicado por el
tomador.
- Cuando el dador adquiere la cosa de un tercero según
especificaciones brindadas por el tomador.
- Cuando el dador adquiere la cosa de un tercero según catálogos o
folletos indicados por el tomador.
- Cuando el dador adquiere la cosa sustituyendo al tomador en el
contrato de compraventa.
- Cuando el dador adquiere la cosa del tomador.

d) Derecho de cobro del canon y del precio de la opción.


El cobro de la retribución estipulada es esencial y consiste en la percepción del
canon durante el periodo de la utilización y del valor residual en caso de que el
tomador optara por ejercer la opción de compra acordada a su favor.
Este derecho es esencial, ya que todos los efectos reglamentados en la ley se
producen a partir de las circunstancia de suponer la onerosidad del contrato.
Asimismo, la ley instituye las consecuencias de la falta de pago de canon,
estableciendo un régimen específico según se tratare de leasing celebrado
respecto de bienes inmuebles o respecto de bienes muebles.

2) Derechos y obligaciones del Tomador.

a) Obligación de pago del Canon.


Correlativamente con el derecho del dador, por tratarse de un contrato oneroso,
la obligación esencial del tomador consiste en el pago de la contraprestación,
es decir, del canon que las partes acuerden y durante el periodo de utilización.

b) Obligación de utilización de acuerdo a su destino.


El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su
destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él.
c) Deber de restituir el bien.
En caso de no optar por la compra del bien objeto del contrato, el tomador debe
restituirlo al finalizar el plazo contractual en perfecto estado, salvo el desgaste
natural producto por el uso y del paso del tiempo.

d) Derecho a ejercer la opción de compra.


La opción de compra a favor del tomador, como quedara dicho, resulta un
elemento que caracteriza al contrato de leasing y es su derecho la posibilidad
de ejercerla.
En caso de decidir su ejercicio, será condición para exigir la transferencia del
dominio a su favor que, conjuntamente con la comunicación del ejercicio de la
opción de compra, el tomador ponga a disposición del dador el pago del precio
acordado.

3) Cesión del contrato o de crédito del Dador.


La ley autoriza al dador a ceder el crédito que le corresponde por el cobro del
canon periódico y del precio de la opción de compra.
Esta cesión en nada perjudica los derechos del tomador respecto del ejercicio
de la opción de compra, ya que este conserva su derecho a ejercerla o no
ejercerla, de acuerdo con lo pactado en el contrato.

10) Precio.
Siendo un contrato oneroso, el precio está dado por el canon que el tomador
debe pagar periódicamente.
La ley establece que tanto el monto como la periodicidad del canon se
determinan convencionalmente, existe en este caso libertad para que subsista
en gran medida la autonomía de la voluntad.
En relación a la periodicidad del canon, no existen reglas rígidas, por lo que las
partes pueden establecer la que juzguen conveniente, dependiendo de su
importancia económica y especialmente de la actividad a la cual el bien que
constituye el objeto del contrato será destinada para el tomador.
El cálculo del canon se relaciona directamente con aspectos financieros, de
manera que debe comprender el reintegro del capital invertido o el valor de
costo del bien y su renta durante el periodo que abarque la etapa anterior a la
opción de compra y amortización del bien. El costo se calcula de acuerdo al
costo del bien en el mercado financiero, calculando además el valor a lo largo
del tiempo.
11) La opción de compra y la renovación.
A) Opción de compra.
La opción de compra constituye un elemento tipificante del leasing, de manera
que en su ausencia obstara a la posibilidad de calificar el contrato como tal.
En cuanto a la naturaleza, la doctrina entiende que se trata de una oferta
irrevocable de venta que efectúa el dador a favor del tomador, por un plazo
determinado, pudiendo el tomador ejercerla en la oportunidad acordada o en su
defecto en la que la ley establece. Esta oferta quedaría automáticamente sin
efecto en cuanto su plazo se encuentre agotado sin que el beneficiario hubiera
hecho uso de su derecho.
1) El precio de ejercicio de la opción.
Rige respecto a esto un amplio marco reservado a la autonomía de la voluntad
de las partes.
La norma se limita a establecer que el precio de ejercicio de la opción de
compra debe estar fijado en el contrato o ser determinable según
procedimientos y pautas pactadas.
A diferencia de lo que ocurre con el canon, que debe estar determinado en el
contrato, el precio de ejercicio de la opción de compra puede estar determinado
en el contrato o podría este contener las pautas que permitan a las partes su
determinación.

B) La opción de Renovación.
Las partes podrían acordar la posibilidad de que el tomador no optara por la
compra del bien, sino por la renovación del plazo contractual.
Esta renovación o prórroga del contrato podría darse con la continuidad del
vínculo respecto del mismo bien o con el reemplazo de este con uno nuevo.
Es común la utilización de esta opción cuando el contrato de leasing se celebra
respecto de bienes cuya caducidad u obsolencia ocurre con rapidez, como
sucede con el equipamiento tecnológico.
12) Responsabilidad Objetiva.
Quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o
a quien obtiene un provecho de ella, es considerado su guardián. Pesa sobre el
guardián la responsabilidad objetiva por el daño causado por el vicio o riesgo
de la cosa.
Toda vez que el tomador es el guardián de la cosa dada en leasing, sobre el
recae en forma exclusiva, la responsabilidad objetiva por el daño causado por
el vicio o riesgo de la cosa objeto del leasing.

13) Incumplimiento.
A) Falta de pago.
En caso de que el tomador incumpla con la obligación de pago del canon
periódico convenido, la ley establece un régimen disímil, según la naturaleza
del objeto del contrato.
1) Incumplimiento de pago del canon en el leasing inmobiliario.
Tratándose de un contrato de leasing inmobiliario, la falta de pago del canon
produce la mora del tomador en forma automática. Se distinguen distintos
procedimientos según el porcentaje del canon total del contrato que se hubiera
cumplido en el momento en que el tomador incurre en mora:
- Si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon
total convenido.

- Si el tomador ha pagado un cuarto o más, pero menos de tres


cuartas partes del canon convenido.

- Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres


cuartas partes del canon convenido.
2) Incumplimiento del pago del canon en el leasing mobiliario.
Cuando el objeto del leasing es una cosa mueble, la falta de pago del canon
faculta al dador para recurrir a la justicia y emprender alguno de los siguientes
caminos:
a) Requerir el secuestro del bien
b) Accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon.

a) Requerir el secuestro del bien.


El dador puede requerir judicialmente el secuestro del bien, a cuyo fin deberá
acreditar la existencia de un contrato inscripto y haber interpelado al tomador
por un plazo no menor de cinco días.
El secuestro previsto no tiene el carácter de una medida cautelar, sino que
implicara la resolución del contrato de leasing.
El dador puede promover ejecución judicial con el fin de perseguir el cobro de:
- El canon que se haya devengado hasta la fecha del secuestro.
- La cláusula penal pactada en el contrato.
- Los intereses.
Todo ello sin perjuicio de la acción por los daños y perjuicios que se pudieran
haber generado por la falta de pago del canon.

b) Accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon.


El dador podrá optar por promover una acción judicial ejecutiva por el cobro del
canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon pendiente.

c) Ejecución de los fiadores.


En el juicio ejecutivo previsto para las dos opciones anteriores es posible incluir
a los fiadores o garantes del tomador. Así la ejecución judicial no será dirigida
solamente contra el tomador, sino que se integrara con los que hubieran
garantizado el cumplimiento de este.
 Contratos de Mandato.
El mandato se define como el contrato en virtud del cual una parte, mandatario,
se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de la otra, el
mandante.
Los elementos tipificantes de este contrato son:
a) La obligación de realizar actos jurídicos.
b) Un desplazamiento del interés, pues el mandatario no actúa en interés
propio, sino en el interés del mandante.

1) Mandato con representación y mandato sin representación.


El mandato puede o no ser representativo.
Podríamos encontrarnos ante la situación de que:
a) Mandato no representativo. El mandatario actúa a nombre propio y en
interés del mandante
b) Mandato representativo. El mandatario actúa a nombre y en interés del
mandante.
Para que el mandante se encuentre legitimado para actuar en nombre del
mandante, es necesario que aquel cuente con la representación de este último.
Dicha representación se origina en un acto de apoderamiento.
Por consiguiente, para que el mandato asuma carácter representativo, además
de la celebración del contrato de mandato, será necesario que se entregue un
poder de representación al mandatario por el cual lo legitima a actuar en su
nombre.

A) Representación.
La fuente de la representación puede ser:
a) Voluntaria: Cuando resulta de un acto jurídico, como el acto de
apoderamiento.

b) Legal: Cuando resulta de una regla del derecho, como por ejemplo la
representación de los padres a los hijos menores de edad.

c) Orgánica: Cuando resulta del estatuto de una persona jurídica como, por
ejemplo, la representación que ejerce el presidente de la sociedad
anónima en relación a esta.
B) Poder.
El termino poder es jurídicamente ambiguo, pues con él se hace referencia a
tres aceptaciones diferentes:
a) Poder como acto jurídico de apoderamiento: El apoderamiento es un
acto jurídico unilateral, mediante el cual el poderdante manifiesta su
voluntad de generar facultad de representación.

b) Poder como instrumento: El acto jurídico de apoderamiento está


destinado a hacer conocer a los terceros la representación que el
apoderado ejerce. Desde esta perspectiva el acto jurídico de
apoderamiento siempre requiere ser instrumentado para poder hacer
ostensible frente a los terceros la existencia de representación. Dicho
instrumento debe ser otorgado en la forma prevista para el acto que se
proponga realizar.

c) Poder como alcance de facultades: Finalmente, también hacemos


referencia al poder como alcance de las facultades otorgadas por el
poderdante.

Se entiende que la representación alcanza también a los actos objeto


del apoderamiento y también a los actos necesarios para su ejecución, y
que las facultades contenidas en el poder son de interpretación
restrictiva.

El defecto de representación puede ser suplido por la ratificación del


acto por el tercero, con la ratificación la actuación se da por autorizada
con efecto retroactivo al día del acto. La ratificación puede ser hecha de
un modo expreso o tácito.

C) Efectos del mandato representativo.


En cuanto a los efectos del mandato representativo, cuando el mandatario
representante actúa dentro del marco de su poder e invoca la representación,
sus actos vinculan directamente al mandante representado y a los terceros.
El mandatario no queda personalmente obligado para con los terceros, excepto
que haya garantizado de algún modo el negocio. Es decir que se produce una
situación con eficacia directa e inmediata.
En el mandato representativo encontramos escindido al sujeto que expresa la
voluntad (mandatario) del sujeto sobre el cual recaen los efectos (mandante).
D) Efectos del mandato no representativo.
Si el mandante no otorga poder de representación, cuando el mandatario
realiza los actos jurídicos encomendados, actúa a nombre propio pero en
interés del mandante. En tal supuesto, cuando el mandatario, en ejecución del
mandato, se vincula con terceros, no se produce un vínculo entre los terceros y
el mandatario. El mandante puede subrogarse en las acciones que tiene el
mandatario contra el tercero, e igualmente el tercero en las acciones que puede
ejercer el mandatario contra el mandante.

2) Clasificación.

a) Se presume Oneroso: Dado que la onerosidad es una mera presunción,


nada obsta a que, en ejercicio de la autonomía de la voluntad, las partes
puedan convenir un contrato de mandato gratuito.

b) Bilateral o Unilateral.

c) Se presume conmutativo.

d) Nominado.

e) No Formal.

f) De Duración.

g) Su finalidad económica es ser un contrato de cooperación o de


colaboración o de gestión.
3) Capacidad.

a) Capacidad de derecho: El mandato debe contar con la capacidad de


derecho para realizar por sí mismo el acto que encomienda realizar,
pues si al mandante le estaba prohibido hacerlo, no puede hacerlo
ejecutar por un tercero.

b) Capacidad de hecho del Mandante: El mandante debe contar con la


capacidad requerida para el acto que pretende que se otorgue, pues
los actos que no podría ejercer por si tampoco puede realizarlos a
través de un mandatario.

c) Capacidad de hecho del mandatario en mandato representativo: En


el mandato representativo, el mandatario no necesita contar con la
capacidad para el acto que se le encomienda realizar; ya que dicho
acto no impactara en la esfera jurídica del representante, sino en la
del representado.

4) Objeto.
El objeto mediato del contrato de mandato está constituido por los actos
jurídicos que el mandatario se obliga a ejecutar e interés del mandante. La
obligación nuclear del mandatario es la de cumplir todos los actos
comprendidos en el mandato.

5) Forma del mandato.


El mandato es un contrato no formal, por lo que, para la expresión de la
voluntad, rige el principio de libertad de formas, además, la voluntad puede ser
expresada de forma tácita como expresa.
a) Mandato Tácito: Respecto del mandatario, prevé que la
ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar
una declaración expresa sobre ella. Con relación al mandante,
prescribe que si una persona sabe que alguien está haciendo
algo en su interés y no lo impide, pudiendo hacerlo, se
entiende que ha conferido tácitamente mandato.

b) Forma del acto de apoderamiento: A diferencia de lo que


ocurre con el mandato, que no es formal, el poder que
eventualmente se otorgara al mandante, si pretende que el
mandatario actué en su representación es formal.
6) Efectos del Contrato de Mandato.

A) Obligaciones del mandante:

1) Suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del


mandato y compensarle, en cualquier momento que le sea requerido,
todo gasto razonable en que haya incurrido para ese fin.

2) Indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la


ejecución del mandato, no imputables al propio mandatario.

3) Liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros,


proveyéndole de los medios necesarios para ello.

4) Abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se


extingue sin culpa del mandatario, debe la parte de la retribución
proporcionada al servicio cumplido; pero si el mandatario ha recibido un
adelanto mayor al que le corresponde, el mandante no puede exigir su
restitución.

B) Obligaciones del mandatario:

1) Cumplir con los actos comprendidos en el mandato.

2) Dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia


sobreviniente que aconseje apartarse de las instrucciones recibidas.

3) Informar sin demora al mandante sobre todo conflicto de intereses u otra


circunstancia que pueda motivar la modificación del mandato.

4) Mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del


mandato, que no está destinada a ser divulgada.

5) Dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del
mandato, y ponerlo en disposición de aquel.

6) Rendir cuentas de su gestión en las oportunidades convenidas.

7) Entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio.

8) Informar en cualquier momento sobre la ejecución del mandato.

9) Exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión


encomendada, y entregarle la que corresponda según las
circunstancias.
C) Pluralidad de mandatarios.
En caso de que, en virtud de mandato, se encomiende la realización de actos
jurídicos a varios mandatarios, debemos distinguir si:
a) Se dispone el modo u orden en el que deben actuar. En cuyo caso se
deberá actuar de acuerdo a lo pactado.

b) No existe previsión contractual. En este supuesto se entiende que


pueden actuar en forma conjunta o separada.

D) Sustitución del mandato.


En caso de sustitución, el mandante tiene la acción directa contra el sustituto,
pero no está obligado a pagarle retribución si la sustitución no fuese necesaria.
En cuanto a la responsabilidad del mandatario debemos distinguir:
a) Si tiene designado por el mandante al sustituto, en cuyo caso no es
responsable por el actuar del sustituto.

b) Tiene facultad expresa de sustituir, pero no ha sido designado al


sustituto por el mandante, en este caso es responsable de la elección
del sustituto.

c) No tiene facultad expresa para sustituir o la sustitución es innecesaria,


en este supuesto el mandatario responde directamente por la actuación
del sustituto.

7) Extinción del mandato y extinción del poder.

a) Extinción del mandato: supuestos.


1) Por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de
la condición resolutoria pactada.
2) Por la ejecución del negocio para el cual fue dado.
3) Por la revocación del mandante.
4) Por la renuncia del mandatario.
5) Por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.
b) Extinción del poder.
El poder se puede extinguir por:
1) El cumplimiento del o de los actos encomendados en el apoderamiento.

2) Por la muerte del representante o del representado. Para que el poder


no se extinga aun con la muerte del poderdante deben concurrir estos
requisitos:
a) Que el poder haya sido conferido para actos especialmente
determinado.
b) Que el poder haya sido otorgado en razón de un interés legítimo
que puede ser solamente del representante, de un tercero o
común a representante y representado, o a representante y un
tercero, o a representado y tercero.

3) Por la revocación efectuada por el representado.

4) Por la renuncia del representante, pero este debe continuar en funciones


hasta que notifique aquella al representado, quien puede actuar por si o
reemplazarlo, excepto que acredite un impedimento que configure justa
causa.

5) Por la declaración de muerte presunta del representante o del


representado.

6) Por la declaración de ausencia del representante.

7) Por la quiebra del representante o representado.

8) Por la pérdida de la capacidad exigida en el representante o en el


representado.
 Contrato de Consignación.

1) Concepto.
Hay contrato de consignación cuando el mandatario es sin representación para
la venta de cosas muebles. Se le aplican supletoriamente las disposiciones
relativas al mandato.
Se trata de un contrato de empresa.
a) Naturaleza jurídica: Se trata de un contrato de mandato sin
representación destinado a la venta por parte del consignatario
(mandatario) de cosas muebles de propiedad de consignante
(mandante), debiendo el consignatario rendir las cuentas de la
operación.

2) Clasificación.
Al contrato de consignación le corresponde la siguiente clasificación:
a) Nominado.
b) Oneroso.
c) Conmutativo.
d) No Formal.

3) Objeto.
El objeto del contrato de consignación es la venta de cosa mueble.
En cuanto al objeto, este es de carácter indivisible, una vez aceptado en parte,
se considera aceptado por el todo.
4) Obligaciones de las partes.

a) Consignatario:

1) Cumplir con las instrucciones asignadas.


2) Otorgamiento de plazos en las cosas muebles.
3) Otorgamiento de crédito.
4) Prohibición de vender para si las cosas muebles comprendidas en la
consignación.
5) Las previstas para el mandatario.

b) Consignante.

1) Debe pagar la comisión. El consignatario debe pagar al consignante el


monto o retribución acordado ente las partes. Para el supuesto de no
haber pactado la retribución debida por el consignatario, será la del lugar
de cumplimiento del contrato de consignación.
La comisión puede ser ordinaria u extraordinaria, en comisión o en
garantía.

5) Extinción.
La consignación es indivisible, aceptada en una parte se considera aceptada
en el todo, y dura mientras el negocio no esté completamente concluido.
 Contrato de Obra y Servicios.

1) Concepto.
Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el
contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga
a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a
proveer un servicio mediante una retribución. El contrato es gratuito si las
partes así lo pactan o por las circunstancias del caso.
Este tipo de contratos permite establecer dos variantes:
a) El contrato de obra, en el que las partes son el comitente y el
contratista. Se entiende que es de obra cuando se promete un
resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega.

b) El contrato de servicios, celebrado entre un comitente y un prestador


de servicios. Se entiende que es de servicios cuando la obligación de
hacer consiste en realizar cierta tarea independientemente de su
eficacia.

Es habitual que a veces estos dos conceptos no aparezcan de forma pura, sino
en una combinación de ambos, con componentes de una y otra.
La independencia es un concepto central en este tipo de contratos, es un factor
tipificante. El prestador goza de autonomía técnica, sujeta a las normas de
ejercicio profesional y a las que hacen al orden público y que resultan
indispensables para las partes.

2) Clasificación.

- Nominado.
- Bilateral.
- Oneroso.
- Conmutativo.
- No Formal.
- De duración.
- Discrecional o de Consumo.
- Se puede dar en contrato principal o subcontrato.
- Independiente o Conexo.
3) El Consentimiento.

1) Variantes.
Se trata de un contrato en el que el consentimiento puede presentar variantes
jurídicamente relevantes, pues puede darse según distintas modalidades
básicas, en ocasiones combinadas entre ellas. Es también habitual que el
consentimiento se alcance tras un procedimiento previo de selección de la
contratista por parte del comitente.

A) Contratación discrecional entre presentes.


Supuesto en el que se tendrá por celebrado el contrato cuando la parte a quien
va dirigida la oferta manifiesta su aceptación.
La oferta puede partir tanto de quien propone la realización de una prestación,
supuesto en el que la aceptante será el comitente, como de este dirigida a
quien puede cubrir una necesidad suya por medio de la realización de una obra
o de la prestación de un servicio.

B) Contrato discrecional entre ausentes.


En este caso se tendrá por perfeccionado el consentimiento cuando la
aceptación es recibida por el proponente dentro del plazo de vigencia de la
oferta.

C) Contrato celebrado con base a una oferta dirigida a personas


indeterminadas.
Puede darse bajo dos supuestos diversos:
- En el caso en el que el contratista o proveedor de servicios formula
publicidad general de sus servicios, es decir una oferta a personas
indeterminadas, ella importa una invitación a los eventuales
comitentes para que concreten ofertas.

- En el caso de que el comitente plantea un determinadopropósito


negocial e invita a un conjunto determinado o indeterminado de
personas a formular ofertas para su concreción. Esto es una suerte
de concurso privado.
D) Contrato celebrado por adhesión a clausulas predispuestas.
Suele ocurrir que los proveedores de determinados bienes o servicios emplean,
como procedimiento para la celebración de los contratos con sus comitentes
formularios, en papel o electrónicos, en los que predisponen unilateralmente las
cláusulas del acuerdo.

E) Consentimiento alcanzado por medio de expresión tacita de voluntad.


Si bien por lo general el contenido de este tipo se establece por un intercambio
negocial mas o menos amplio, la aceptación del comitente puede darse
también en forma tácita, lo que suele verificarse en el empleo de servicios
ofrecidos por internet.

2) Limitaciones subjetivas para la celebración de contratos de obra o servicios.


Cuando las partes son personas humanas, para celebrar este tipo de contratos
deben contar con capacidad general para contratar.
En el caso de las personas jurídicas, cuando actúan como contratistas o
proveedoras de servicios, la actividad que realicen deben estar entre las
previstas en su objeto, no así cuando actúan como comitentes, en tanto el
objeto del contrato interese a su funcionamiento general.
4)Objeto.
La obligación de la que el acreedor es el comitente, y que constituirá el núcleo
central de la operación jurídica considerada, varía según se trate de un contrato
de obra o de servicio:

A) Contrato de Obra.
La obra comprende un resultado que puede reproducirse, lo que es propio de
las obras intelectuales, o ser entregado, que constituye la actividad central del
contratista.
El contrato de obra exige un resultado eficaz, en la obra se pretende la
obtención de un resultado y no solo la actividad para obtenerlo. El trabajo es un
medio y el objeto propio es la utilidad abstracta que se pretende obtener.
Lo que interesa para calificar un contrato como de obra es la posibilidad de
reproducir su resultado con independencia de su autor.

a) Sistemas de contratación de Obra.


La obra puede ser contratada por ajuste alzado, también denominado
“retribución global”, por unidad de medida, por coste y costas o por cualquier
otro sistema convenido por las partes. La contratación puede hacerse con o sin
provisión de materiales por el comitente.

1) Ajuste Alzado o retribución global.


Se trata de la modalidad más sencilla y que mejor responde a los intereses del
comitente, pues limita su responsabilidad a un precio global y fijo, evitándole
las dificultades que acarrea la elección de los materiales a emplear. En este
sistema, el contratista soporta una pluralidad de riesgos, no así el derivado de
la imprevisión.

2) Unidad de medida.
Esta modalidad se presenta bajo dos especies:
- Unidad de medida simple: Cuando el precio fue fijado en relación a
una unidad sin fijar el total de la obra, supuesto en el que el contrato
puede ser extinguido por cualquiera de los contratantes una vez
designadas las partes designadas como límite mínimo.

- Unidad de medida global: Cuando no solo se fija un precio por cada


unidad, sino que también se fija el total de unidades que integraran la
obra, así el contratista se obliga a entregar el total del trabajo.
3) Coste y Costas.
Por coste se entiende el gasto de construcción y por costas la utilidad del
locador.
Se establece que si la obra se contrata por este sistema, la retribución se
determina sobre el valor de los materiales, de la mano de obra y de otros
gastos directos e indirectos, por lo que el precio no está determinado, sino que
queda sujeto a determinación posterior y se fija en función de la evolución de
los precios del mercado durante la ejecución de la obra.

b) Modificaciones al proyecto original.


Cualquiera sea el sistema de contratación, una vez aceptado el proyecto, el
contratista no puede variarlo sin autorización escrita del comitente, excepto que
las modificaciones sean necesarias para ejecutar la obra según las reglas del
arte y no hubieran podido ser previstas al momento de la contratación.
La necesidad de tales modificaciones debe ser comunicada al comitente de
forma inmediata, junto con una estimación de los costos de su realización; si
ellas implican un aumento superior al 1/5 del precio pactado, el comitente
puede extinguir el contrato comunicando su decisión dentro del plazo de 10
días luego de ser comunicado.

B) Contrato de Servicios.
En el caso del contrato de servicios, lo adeudado es una actividad que debe ser
desarrollada del mejor modo posible, pero no necesariamente conduce al éxito.
Un servicio es un hacer con un valor específico y no un dar. Desde el punto de
vista económico, el servicio es todo lo que brinda una función intangible al
adquiriente, que no incluye un producto.
El servicio es intangible, desaparece con su consumo y es necesaria la
concurrencia del autor para obtenerlo nuevamente.
En los contratos de servicios, el trabajo es un fin y el objeto del contrato es la
utilidad concreta que se deriva del trabajo. Se contrata a una persona en
cuanta productora de una utilidad. El contrato de servicios exige actividad o
cierto resultado concreto cuya eficacia no se compromete.
C) El particular caso de los contratos de prestación de servicios por
profesionales liberales.
Esta se haya sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer y que es
subjetivo, excepto cuando el profesional haya comprometido un resultado.
D) Determinación del precio.
Cuando el contrato es oneroso, el pago de la retribución pactada por parte del
comitente y a favor del contratista o prestador de servicios integra el programa
prestacional que constituye el objeto del contrato.
El precio se determina por el contrato, la ley, los usos o, en su defecto, por
decisión judicial. Las leyes arancelarias no pueden cercenar la facultad de las
partes de determinar el precio de las obras o de los servicios.
En caso de determinación judicial, ella debe adecuarse a la labor cumplida por
el prestador, y si la aplicación estricta de los aranceles locales conduce a una
evidente e injustificada desproporción entre la retribución resultante y la
importancia de la labor cumplida, el juez puede fijar equitativamente la
retribución. Los aranceles son una pauta, que en principio debe ser
considerada como una retribución mínima.
5)Obligaciones de las Partes.
A) Obligaciones del contratista o del prestador.
1) Ejecutar el contrato en conformidad con las provisiones contractuales y
los conocimientos razonablemente requeridos al tiempo de su
realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la
actividad desarrollada.

2) Informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de


la obligación comprometida.

3) Proveer los materiales adecuados que sean necesarios para la


ejecución de la obra, o de servicio, excepto que algo distinto se haya
pactado o resulte de los usos.

4) Usar diligentemente los materiales provistos por el comitente a


informarle inmediatamente en caso de que sean impropios o tengan
vicios que el contratista o prestador debiese conocer.

5) Ejecutar la obra o servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el


que razonablemente corresponde según su índole.

B) Obligaciones del Comitente.


1) Pagar la Retribución.

2) Proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, en


conformidad con las características de la obra o del servicio.

3) Recibir la obra si fue ejecutada con sujeción a las obligaciones a cargo


del contratista.
5) Causa.
La causa típica del contrato variara según el subtipo del que se trate:
1) En el contrato de obra, ella estará dada por la obtención de un objeto
material o del producto intelectual considerado. Cabe señalar que en
materia de obras literarias y artísticas el autor, aun cuando reciba pago
convenido, conserva su derecho moral sobre la obra, el que debe
considerarse implícito en la finalidad típica del negocio jurídico.

2) En el contrato de servicios, la finalidad típica perseguida será el


desarrollo de la actividad prevista.

6) Forma y Prueba.
Estamos ante contratos no formales, aun cuando es habitual que cuando ellos
alcanzan cierta envergadura económica o responden a servicios de provisión
masiva, se emplee la forma escrita, en soporte papel o digital.
Si bien el CCyC no impone la forma escrita para el contrato de obra, de su
articulado surge la consideración de contratos celebrados por escrito.
En cuanto a la prueba, se señala que como el servicio es una actividad
intangible y desde el punto de vista del receptor se agota con el consumo inicial
y desaparece, se justifica la inversión de la carga de la prueba por las mayores
dificultades probatorias que encuentra el comitente.
Desde la ausencia de imposición de una forma determinada para la celebración
de estos contratos, corresponde establecer que debe reconocerse amplitud de
medios para su acreditación.

7) Efectos.
A) Efectos relativos a la vinculación de Terceros con la ejecución de los
contratos de obra o servicios.
a) Cooperación de terceros: El contratista o prestador de servicios puede
valerse de terceros para ejecutar el servicio, excepto que de lo estipulado o de
la índole de la obligación resulte que fue elegido por sus cualidades para
realizarlo personalmente en todo o en parte.

b) Subcontratación: Es habitual, también que en este tipo de contratos, en


especial en los contratos de obra, se subcontrate parte del cumplimiento de las
obligaciones a cargo del constructor o del prestador del servicio por medio de
un nuevo contrato entre este y un subcontratado.
B) Efectos vinculados con el equilibrio prestacional.
a) Suspensión del cumplimiento y tutela preventiva.
El contratista o prestador puede suspender la ejecución cuando no cuenta con
los pagos debidos por el comitente, como este suspender los pagos cuando
verifica un cese en el cumplimiento de las obligaciones a cargo de su contraria.
Otro tanto puede hacer la parte que teme por un grave perjuicio a sus intereses
cuando la contraria ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para
cumplir o se ha hecho evidente su insolvencia.

C) Obligaciones de Saneamiento.
En los contratos de obra o de servicios onerosos, el contratista o el prestador
de servicios debe al comitente las garantías de evicción y por vicios ocultos
establecidos con carácter general para tal categoría de contratos.

8) Extinción y Adecuación.
A) Extinción por cumplimiento.
La vía deseable y normal de conclusión de todo vínculo contractual es la del
cumplimiento.
Se producirá cuando se satisfagan las prestaciones a cargo de las partes en la
forma prevista o se extinga el plazo previsto para la provisión de un servicio.

B) Imposibilidad de Ejecución.
La imposibilidad de ejecución de la prestación a cargo del contratista o
proveedor del servicio, sin culpa, sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva,
producida por caso fortuito o fuerza mayor, acarrea la extinción del vinculo
contractual.

C) Muerte de Alguna de las Partes.


La muerte del comitente no extingue el contrato, excepto que haga
imposible o inútil la ejecución.
La muerte del contratista o prestador extingue el contrato, excepto que el
comitente acuerde continuarlo con los herederos de aquél.
D) Resolución por incumplimiento.
De no haberse acordado una clausula resolutoria expresa, rige en todos los
casos la posibilidad de plantear la resolución por vía de la clausula implícita,
previa intimación al cumplimiento que a manudo, en este tipo de contratos, será
por un plazo inferior a los 15 días previstos por defecto de la norma.

E) Frustración de la finalidad.
Los contratos de obra o de servicios pueden extinguirse por frustración de la
finalidad, la que determinara la ineficacia del vinculo contractual cuando afecte
la posibilidad de concreción de la causa tenida en consideración por las partes
al tiempo de la celebración del contrato.

También podría gustarte