Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia
(SUAyED)
Licenciatura en Pedagogía

Materia:

Introducción Filosofía de la educación

Unidad:

La Filosofía De La Educación En Roma Y En La Edad Media

Nombre de la actividad:

Actividad 4. San Agustín

Actividad 4. San Agustín


Para que reconozcas el pensamiento de San Agustín, lee los siguientes textos:

 Nicola Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la Pedagogía, p. 142-149.

 María de los Ángeles Galino, “Los temas de la educación en los textos


agustinianos”, en Historia de la educación. Edades Antigua y Media p. 391-404.

 Ramón Xirau, Introducción a la historia de la filosofía, p. 128-142.

Posteriormente responde a los siguientes cuestionamientos:


a. ¿Por qué sostiene San Agustín que el hombre es interioridad y que el
conocimiento es iluminación?

Galino (1973) Para que el hombre no se pierda en su interior, es precisa la


conversión e iluminación de la mente.

San Agustín explica la adquisición del saber, por medio del famoso proceso
dialectico que llama iluminación. Se trata de interpretar el sentido que Agustín
confiere al contacto inmediato de la inteligencia con la verdad inmutable, el
entendimiento conoce la verdad porque se comunica con Dios. Este contacto se
realiza con las ideas eternas, que constituyen la riqueza misteriosa e
inagotable de nuestro mundo interior. De este modo, Verdad eterna es
también, Luz interna porque ilustra o ilumina el entendimiento por medio de las
verdades y principios inmutables que el conocimiento humano llega a descubrir.
Comoquiera que sea, se trata siempre de un influjo por parte de Dios, sobre
nuestro intelecto.

b. ¿Cómo concibe San Agustín el tiempo? Explica por qué San Agustín no
acepta la concepción física del tiempo y propone la idea del “tiempo como
distensión”.

Xirau (2003) Lo concibe como que el tiempo así no es una cosa, un objeto físico
en movimiento, sino algo que pertenece a mi manera de ser y de contemplarlas
cosas. El tiempo es parte del alma. Y si el tiempo es mi tiempo, si el tiempo es mi
conciencia y la conciencia de mi vida; cabe preguntarse en que consiste este
tiempo que es parte integrante de mi ser humano. “En tímido yo los tiempos,
alma mía”. La realidad del tiempo está en la distención del alma, en la conciencia
del hombre, en la continuidad de la vida espiritual que conserva en si el pasado y
tiende hacia el porvenir. El tiempo no tiene otra realidad que la de la vida interior
del hombre, de la misma forma como la eternidad no es real, si no como la vida
de Dios.

c. ¿En qué consiste el pecado y cómo el hombre puede ser bueno? ¿En qué
medida el hombre está predestinado? ¿Hasta qué punto estás de acuerdo
en que el hombre “no puede hacer nada en el campo de la verdad y el bien
si no es con la ayuda que Dios le ofrece gratuitamente, es decir, con la
gracia”?

Abbagnano (1987) Por su misma naturaleza el hombre está ligado a Dios.


Somos hombres creados a imagen y semejanza de Dios, por lo tanto, podemos
amar la verdadera Eternidad, la eterna verdad, el eterno y verdadero amor. Si el
hombre es creado a imagen y semejanza de Dios entonces sus actividades
fundamentales corresponden a las personas divinas, memoria, inteligencia y
voluntad son las tres facultades del hombre, corresponden a las tres personas de
la trinidad divina y así como estas constituyen una sola sustancia, las facultades
constituyen un alma única.

De la misma manera que el hombre puede buscar y amar a Dios puede también
alejarse de él. Pero como Dios es el Ser, la Verdad y el Amor, si el hombre se
aleja de estas tres cosas cae en pecado. Por lo tanto, se dice que si el hombre
vive conforme a los mandatos de Dio se convierte en un ser bueno.

Con Adán y en Adán, la humanidad entera ha pecado, de esta forma todos están
condenados y sólo es posible limpiar este error al participar de la gracia divina.
Así pues, Dios sólo predestina a la salvación sólo a ciertos hombres, pero la
humanidad tiene la capacidad de enmendarse siguiendo el buen camino. El
hombre está ya predestinado a través de la misericordia y la gracia de Dios que
sólo es concedida a unos cuantos hombres que mantienen una relación, con la
verdad y con el amor, es decir con Dios.

Respecto a la última pregunta ¿Hasta qué punto estás de acuerdo en que el


hombre “no puede hacer nada en el campo de la verdad y el bien si no es
con la ayuda que Dios le ofrece gratuitamente, es decir, con la gracia”?

Pienso que el hombre es bueno por naturaleza, tiene un grado de humanidad y


empatía con sus semejantes que no necesariamente se requiere creer en un
Dios para que lo sea de ese modo. Aun existen en el mundo personas que viven
en el mundo sin conocimiento alguno de un dios y sin embargo existen y viven
en comunidad procurando siempre el bien de los de su grupo.

d. ¿Cuáles son las dos ciudades pensadas por San Agustín y qué caracteriza
a cada una de ellas?

Xirau (2003) la ciudad de Dios: puede concebirse como una larga polémica
escrita por un cristiano que quería demostrar que la caída del Imperio romano no
se debe a la presencia del cristianismo en Roma sino a los propios errores de los
paganos.

La ciudad perecedera de los hombres, consistente en la vida terrenal que se


considera un fin en sí misma, al punto de llegar a despreciar a Dios (Despreciar
al no elegir conocerlo), caracterizada por una forma egoísta del amor. Cabe
resaltar que ésta es mala cuando se considera un fin en sí misma.

e. En la tabla, explica las ideas centrales de la propuesta educativa de San


Agustín.
¿Qué
¿Qué valores
trascendencia
promueve esta
¿Qué es la ¿Por qué ¿Para qué tiene, para ti,
¿Cómo educar? propuesta
educación? educar? educar? esta propuesta
educativa?
educativa?
Para San Agustín Porque, quien Para conmover a Las disciplinas verdad Es una
la educación es enseña, aprende los hombres con que examina son: alegría enseñanza que
un proceso de del que aprende. el objeto de la gramática, es dedicación propone primero
formación y Porque la persuadirlos de la decir, el estudio sinceridad encontrarte como
purificación por educación da la verdad y del bien. de la lengua, la caridad persona, buscar
medio de la cual libertad, la Despertar en los dialéctica, en la amor el bien para tu
el alma se hace comprensión y discípulos interés cual la misma alma y ser una
capaz de captar la la responsabilidad y admiración. razón nos da a persona de bien
Unidad divina del de esta manera el Para alcanzar la conocer lo que es antes que todo.
mundo y el hombre por sí virtud, la verdad y ella misma, lo que Así mismo,
trasmundo. Sin mismo descubre la justicia para quiere y lo que permite aprender
embargo, para el la verdad y vivir amando con puede hacer, la diferentes
cristiano es lo despliega todo lo amor de Dios y no retórica sirve para disciplinas.
indispensable es que tiene en de los hombres. conmover a los Considero que es
conocer las su interior Para someter lo hombres para algo que se
verdades logrando un superior a lo persuadirlos de la conserva en la
religiosas, no desarrollo inferior. Para vivir verdad y el bien, actualidad pues
poseer las integral que en paz y armonía la música, como se sigue
disciplinas conduce al con nuestro arte de la manteniendo una
liberales, cuya conocimiento de entorno. Para armonía, además educación
importancia, antes Dios. dudar y de la aritmética y multidiscplinaria.
bien, San Agustín resolver las la astronomía.
disminuye un dudas, así como Con esto culmina
tanto las también para con el estudio de
Retractaciones. iluminar la fe los problemas
con razón y la teológicos y
razón con fe. filosóficos.
Referencias Bibliográficas

 Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1987). San Agustín. En: Historia de la


pedagogía. Tr. Hernández. J. (pp. 142- 149). Fondo de cultura
económica.
 Xirau, R. (2004. 13ª ed). San Agustín. En: Introducción a la historia de la
filosofía. (pp. 128- 142). Universidad Nacional Autónoma de México.
 Galino, M. (1973. 2ª ed). San Agustín. En: Historia de la educación.
Edades Antigua y Media. (pp, 391-404). Biblioteca Hispánica de
Filosofía.

También podría gustarte