Está en la página 1de 5

Tania Monserrat Patricio Isidoro | Grupo 9193

UNIDAD 2. LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN GRECIA

ACTIVIDAD 4. PLATÓN

I. ¿Cómo caracteriza Platón el mundo de las ideas y el mundo físico


o fenoménico? Describe cada una de estas dos realidades. ¿Por
qué Platón compara al mundo físico con una caverna?

La teoría de las ideas divide la realidad en dos partes: El mundo sensible (o


físico) y el mundo inteligible (o el mundo de las ideas).

El primero se vive mediante los sentidos, se considera temporal y cambiante,


este principalmente abarca las cosas físicas; en el mito de la caverna este
ocupa el interior de la caverna. Mientras que el segundo se encuentran las
ideas, platón lo considera como la “auténtica realidad”; en el mito de la
caverna este toma el papel del mundo afuera de la caverna, ese mundo al cual
el individuo accede una vez que se haya deshecho de las cadenas y se
aventure a salir de la cueva.

«Hay dos mundos: uno es invisible para nosotros, espiritual y perfecto en


orden y en designio y contiene los eternos modelos de las ideas, presidido por
la Idea Máxima, la idea del Bien. El otro es una copia del mundo ideal, un
mundo material en perpetuo cambio.» (Rius, 2005)

El mundo físico es comparado con una caverna debido a que todo lo que hay
dentro de esta se representa y se toma en cuenta como lo “real” de igual
forma como nosotros percibimos todo lo que vemos en nuestra “realidad” lo
consideramos como algo cierto, verdadero y absoluto.

II. ¿Cómo concibe Platón al ser humano? ¿Qué novedades hay en su


concepción del alma humana respecto de la concepción socrática
de ésta?

En primeria instancia Platón cree que el hombre es un ser dual, es decir que el
cuerpo y el alma son algo que están coexistiendo pero sin necesariamente
mezclarse siento uno el opuesto del otro, es por esto que también sostiene la
existencia de un mundo sensible y un mundo inteligible. De igual forma afirma
que el hombre se distingue de los animales debido a que este cuenta con un
alma racional, «Todos los seres animado tienen un principio de vida que los
gobierna, pero en el hombre este principio de vida es precisamente la razón
que le permite no sólo vivir sino entender y ascender al mundo de las ideas »
(Xirau, 2004).
Tania Monserrat Patricio Isidoro | Grupo 9193

Entre los aportes sobre el alma, Platón nos sostiene que la relación entre el
alma y el cuerpo es paralela, es decir, el cuerpo es algo material y mortal, algo
que se va degradando con el tiempo mientras que el alma es la energía de
este. Esto se puede interpretar de la misma forma que se explicó con
anterioridad, ambas se necesitan hasta cierto punto pero sin fusionarse
completamente uno con el otro. (A diferencia de Aristóteles que creía que
ambos eran uno solo). Además, Platón añadió y adopto la idea de la
reencarnación.

III. ¿Por qué el amor es una fuerza dialéctica?

Porque el amor, mediante su esfuerzo, eleva las formas inferiores a las formas
superiores de la existencia, lo que tiene menos ser y menos valor a lo que,
halla la plena perfección. El amor coincide así con la dialéctica en que es
necesario primero carecer de saber para después realizarse como sabiduría

IV. ¿Por qué para Platón el conocimiento es reminiscencia?

Platón no cree que el conocimiento se adquiera a base de la experiencia que el


individuo tiene con el paso del tiempo, él piensa que el conocimiento ya se
tiene desde el nacimiento y lo único que se necesita es reflexionar en un
intento por recordar eso que ya sabemos.

«Platón piensa que el conocimiento es innato. En realidad, nunca aprendemos


algo totalmente nuevo, sino que recordamos algo que teníamos ya en el
espíritu» (Xirau, 2003)

V. ¿Cuáles son los niveles de conocimiento que distingue Platón y


cómo los caracteriza?

«Platón distingue tres niveles de conocimiento y el deseo. Primero, existe el


conocimiento puro de las formas tal como son en sí mismas, que guía la más
elevada forma de aspiración hacia los objetos inteligibles, el amor, o eros,
simbolizados por las alas en el mito de auriga. En segundo lugar, existe el
elemento anímico (thumos) mediante el cual apreciamos el bienestar del
organismo a largo plazo y sentimos ira y vergüenza. Esta facultad del alma
actúa en armonía con la razón, cuando funciona adecuadamente, para
controlar los impulsos del deseo. Este tercer factor (Epithumia) incluye
numerosos objetos de aprehensión sensorial y los apetitos inmediatos que
despiertan » (Radhakrishnan & Raju, 1976)
Tania Monserrat Patricio Isidoro | Grupo 9193

VI. ¿Hasta qué punto estás de acuerdo con Platón en que el


conocimiento es innato y en que “los sentidos no pueden ofrecer
una base sólida para nuestro conocimiento del mundo y de las
cosas”? (Xirau, Introducción a la historia de la filosofía, p. 57)

Considero que los sentidos aunque hasta cierto punto son útiles para la
búsqueda o la comprensión de ciertos conocimientos no son del todo factibles,
ya que como menciona platón “La ciencia no reside en las sensaciones sino en
el razonamiento sobre las sensaciones”, es decir, los sentidos no nos puedes
demostrar o afirmar nada, el razonamiento es el que nos permitirá saber la
personas sobre algo.

En cuanto al conocimiento es innato difiero de igual forma ya que a mi parecer


los humanos aprendemos conforme la experiencia que ganamos al pasar de los
años o bien interactuando con otras personas, considero que el conocimiento
son ideas nuevas que vamos aprendiendo

VII. Explica cada una de las cuatro virtudes cardinales que propone
Platón: sabiduría, fortaleza o valor, templanza y justicia. ¿Cómo
se relacionan estas virtudes con la concepción platónica del
hombre y del Estado?

La sabiduría se caracteriza por buscar la verdad que se encuentra dentro de las


cosas «El hombre depende de una multitud de entidades externas y del orden
del mundo en general. Por eso se requiere también de un conocimiento
adecuado de este orden del universo. Este conocimiento no puede obtenerse
mediante los sentidos y la imaginación exclusivamente, cuyos horizontes son
muy limitados. Sólo la razón puede tiene acceso a él» (Radhakrishnan & Raju,
1976).

El valor es aquel que nos permite persistir ante los problemas para que de esta
forma podamos superar dichos obstáculos y los miedos que los acompañan.
Este tiene que ir de la mano de la sabiduría porque este «Debe de ser
gobernado por un conocimiento preciso de lo que es y lo que no es
verdaderamente temible» (ibíd.) para evitar cometer actos irresponsables.

En cuanto a la justicia se puede entender en palabras de Radhakrishnan & Raju


como la forma de «Dar a cada cosa y a cada persona, incluidos nosotros
mismo, lo que le corresponde de forma natural», es saber cuál es el orden
nuestras palabra así como de nuestros actos y que estas sean guiadas por la
razón.

Para ello se puede recurrir a la templanza, la última virtud cardinal pero no la


menos importante ya que esta nos ayuda a moderar nuestras emociones como
Tania Monserrat Patricio Isidoro | Grupo 9193

la ira y nos permite dejar de lado los objetos satisfactorios y apreciados,


cuando la razón lo exige. Esto no quiere decir que los abandonemos del todo
sino que nos moderemos y no nos dejemos llevar solo por el deseo y/o la
satisfacción.

Estas virtudes se relacionan entre sí con el hombre debido a que gracias ellas
este puede mantener una vida virtuosa y centrada, una vida que fuera de los
vicios permitiéndole actuar conforme la razón lo marca

VIII. En la tabla, explica las ideas centrales de la propuesta educativa


de Platón.

¿Qué es la educación? ¿Por qué educar? ¿Para qué educar?


“Es un proceso que
permite que al hombre
Para crear seres
tomar conciencia de la
Porque la educación virtuosos que
existencia de otra
abre la mente y da paso comprendan
realidad, y más plena, a
a la razón perfectamente el bien y
la que está llamado, de
el mal
la que procede y hacia la
que dirige.”*
¿Qué valores ¿Qué trascendencia
¿Cómo Educar? promueve esta tiene, para ti esta
propuesta educativa? propuesta educativa?
-Mediante el método
La educación se centra
dialectico
principalmente en los
-Ayudarle a descubrir
valores, en crear
por sí mismo la
personas virtuosas que
dificultades o el
vayan por el camino
problema y superarla
correcto o lo que se cree
profundizando de forma
-Disciplina que como socialmente
progresiva
-Honestidad correcto y debido a esto
-La educación debe de
-Virtud es que este tipo de
ser igualitaria en ambos
-Justicia educación debería de
sexos y desde pequeños
-Razón implementar
se les debe de enseñar
-Valor nuevamente dentro de
mediante el juego
-Autodisciplina las escuela, quizá no
-En la educación
como tal pero que si
preparatoria se capacita
tenga ciertas influencias
al hombre para que
en cuanto a los valores
llegue a dominar las
ya que en la sociedad
ciencias desarrollando
actual estos empiezan a
en armonía al espíritu y
carecer.
al cuerpo.
Tania Monserrat Patricio Isidoro | Grupo 9193

Referencias.

Del Río García, Eduardo (RIUS). Filosofía Para Principiantes. 16a.- ed. México,
Random House Mondadori, 2005. 252 P. Pp. 50

*Garcia, Mar (2013, 8 octubre). Platón y la educación del individuo |


iHistoriArte. Recuperado de https://www.ihistoriarte.com/2013/10/platon-y-la-
educacion-del-individuo/

Marrou, Henri-Irénée. Historia de la educación en la antigüedad. Tr. Yago


Barja de Quiroga. 2a.- ed. México, Fondo de cultura económica, 1998.
(Selección de Obras de Educación y Pedagogía). 600 p. Pp. 80-98

Radhakrishnan, S. y P.T Raju (Compiladores) (1976). El concepto del hombre


en el pensamiento griego. En El concepto del hombre. Estudio de la Filosofía
comparada. 3a.- ed . México, Fondo de cultura económica (colleción Breviarios,
176). 664 P. P.p 61-87

Ramón, Xirau (2003). La madurez de la filosofía griega. Platón. En


Introducción a la historia de la filosofía. (pp. 51-75). México: Coordinación de
Humanidades, UNAM.

Rosende, D. (2015, 17 octubre). Platón: Teoría de las Ideas y Mito de la


Caverna. Canal Unboxing Philosophy [Vídeo de YouTube]. Recuperado 16
septiembre, 2019, de https://www.youtube.com/watch?
v=uLaqau9pfv4&t=321s

También podría gustarte