Está en la página 1de 8

TEMA 4: LA ADECUACIÓN TÍPICA EN LOS TIPOS

ACTIVOS
TIPOS DE MERA ACTIVIDAD
En los delitos de mera actividad esta subsunción se basa en el cumplimiento de una check-
list de los elementos objetivos del tipo y los elementos subjetivos del tipo

Ejemplo: Se produce un robo por tirón, lo primero que tendría que hacer el juez es
determinar si se ha infringido una norma y comprobar si esa conducta se puede subsumir en
la definición de robo establecido en el art 237 del CP, el juez tendrá que ver si en el hecho
concreto se dan los elementos del tipo penal. En este ejemplo, los elementos objetivos del
tipo será que alguien se apodere de una cosa ajena y que haya empleado violencia. Los
elementos subjetivos del tipo será que haya ánimo de lucro. El juez en este caso dirá que se han
cumplido los elementos objetivos y subjetivos, y, por lo tanto, se ha cometido un robo por
corresponderse con la definición del art 237 del CP

En la realidad, hay muchos más elementos que los del CP y entonces también habrá que acudir
a lo que ha ido interpretando la jurisprudencia, por ejemplo, el TS en el caso del delito de
allanamiento de morada ha establecido que, si habiendo varios moradores hay un morador
que quiere que el tercero se vaya, ya estamos ante un delito de allanamiento de morada.

- A sensu contrario, esto significa que, si hay unas actuaciones no morales que no se
corresponden con uno de los tipos del CP, entonces no habrá acción típica y ya no
habrá delito.

Por ejemplo, la Guardia Civil pilla a dos jóvenes fumando droga, pero como el art 368 del CP
se refiere a la finalidad de traficar con ellas y este no es el caso, la conducta no será típica.

TIPOS DE RESULTADO
Hay un grupo de delitos que plantean ciertos problemas y son los delitos putos de
resultado que son aquellos en los que la conducta típica solo está definida respecto de sus
consecuencias (delitos prohibitivos de causal). Por ejemplo, el legislador dice prohibido
matar, prohibido dañar la propiedad ajena sin más detalles. Esto hace que en la práctica la
subsunción/adecuación típica sea más compleja.

La jurisprudencia ha establecido una serie de criterios para imputarle a una persona un


resultado cuando el tipo recogido es muy amplio al solo decir los resultados que se deben
evitar.
Creación de un riesgo no permitido

Concreción o realización del riesgo no permitido


en el resultado: fin de protección de la norma

Imputación a terceros o a la propia víctima

RELACIÓN DE CAUSALIDAD
CONCEPTO Y ENCUADRAMIENTO SISTEMÁTICO

 La relación de causalidad entre una conducta humana y el resultado es un


requisito exigido, unas veces implícita, otras explícitamente, para su perfección por
el tipo de los delitos de resultado .

Significa el enlace o nexo de unión, lógico y real, entre una conducta (o, por el contrario,
entre otro factor del mundo no humano) como causa u origen y un resultado material o
formal como efecto o consecuencia de aquélla.

La cuestión se complica frecuentemente porque pueden ser múltiples los factores que
influyen causalmente en la producción de un evento, o porque pueden actuar influyendo
no directamente, sino a través de otros factores intermedios en dicha producción del
resultado (al igual que también puede haber pluralidad de resultados)

SUPUESTOS PROBLEMÁTICOS
1. Factores causales complejos o parcialmente ocultos. Cuando los factores causales sean
simples y generalmente conocidos, bastará con el conocimiento empírico normal de una
persona media para comprobar o rechazar la causalidad mientras que en otras ocasiones
ello requerirá del dictamen, a veces muy complejo y minucioso, de expertos en las
correspondientes ramas del saber .

2. Cursos causales no verificables; Causalidad estadística. También es en principio de


índole empírica la problemática de los denominados “cursos causales no verificables”,
supuestos en que reiteradamente se produce un resultado a múltiples personas que
anteriormente han tenido una misma relación con un factor .
3. Causalidad Concurrente o Cumulativa. Se trata de casos de causalidad simultánea o de
una causalidad posteriormente insertada pero de efecto simultáneo a la primera; es decir,
de intervención concurrente de dos o más factores de posible eficacia causal sobre un
mismo resultado (o sobre los mismos resultados) y cuyos efectos se unan o potencien, o se
contrarresten al menos parcialmente, o unos superen o rebasen totalmente a los otros; y a
su vez ello puede deberse a diversas intervenciones humanas, de acuerdo o no, o a la
concurrencia de conductas humanas con factores naturales.

4. Cursos causales Hipotéticos. En la hipótesis de que no se hubiera realizado el curso


causal que efectivamente ha producido (al menos según todas las apariencias) el
resultado, surge la alternativa de otro curso causal que hubiera producido de igual modo el
mismo resultado . Esta causalidad hipotética puede consistir en la actuación distinta del
propio sujeto o en una actuación sustitutiva ajena.

5. Cursos causales Irregulares. Tales cursos irregulares pueden darse tanto en delitos
dolosos como en delitos imprudentes, y pueden consistir tanto en una causalidad sucesiva
o desviación del curso causal de modo extraño, como en una causalidad única pero
irregular desde el principio.

¿CÓMO ESTABLECEMOS CIENTÍFICAMENTE QUE UNA CONDUCTA HA CAUSADO UN


RESULTADO? – TEORÍAS CAUSALES
La doctrina dominante parte de la Teoría De La Equivalencia De Las Condiciones basado
en que toda condición que influya en el resultado se entiende como causa del mismo, esto
es importante porque en el siglo XIX hubo algunos penalistas que consideraban que se podía
distinguir entre causas y condiciones (por ejemplo se hablaba de la causa próxima o
relevante), después de un largo debate la doctrina tiene claro que desde el punto de vista
natural todas las condiciones son igual de importantes (es igual de importante el hecho de
que la víctima fue a dar un paseo a ese sitio donde le mataron, a pesar de que le mataron).

- Si todas las condiciones son relevantes, ¿cómo encontramos la conducta que ha


producido el resultado?

Tiene bastante éxito la Teoría De La Conditio Sine Qua Non, condición sin la cual no se
habría producido el resultado. Esta teoría consiste en que, si se retira una conducta y si se
retira, el resultado no se habría producido entonces esa conducta es condición de
resultado

(Si A dispara contra B, y se quiere ver si A tiene relación con ese resultado, si quitamos a A,
B seguiría viviendo por tanto la conducta de A es condición de resultado existiendo una
relación causal entre A y el resultado)

Esta teoría tiene dos inconvenientes : el primero es lo que se conoce como cursos causales
de reserva planteado por Engisch y demostró como la teoría de la conditio sine qua non
funciona mal cuando existen cursos causales de reserva porque otra persona habría hecho
exactamente lo mismo.
(Ejemplo, al asesino de una niña pequeña le matan porque hay pena de muerte, pero un poco
antes el padre en vez del verdugo da al botón, la teoría anterior falla porque si el padre no
hubiera apretado el botón no hubiera muerto pero esta teoría dice que esto también va a
ocurrir igualmente, aunque el padre no hubiera sido), (otro ejemplo de este alemán, hay
una pelea y le da A un palo a B para que le dé a otro con un palo, si B no le hubiera dado se
lo hubiera dado A).

- Tiene otro fallo adicional y es que no nos da ningún criterio para quitar conductas
(no nos dice por qué en el caso del disparo hay que quitar a A y no otra cosa)

La teoría sine que non por tanto falla y el alemán en los años 30 propuso otra teoría que es
doctrina dominante y es la teoría de la condición ajustada a leyes científicas o empíricas,
y dice que a partir de un resultado hay que explicar hacia atrás porque se ha producido
mediante leyes científicas o leyes empíricas muy contrastadas (sin fallo)

El problema que tenemos en la práctica con esta teoría del alemán es que a veces
suceden las cosas de una manera en la que no tenemos una explicación científica. Por
ejemplo, sentencia de 1992 del aceite de colza, varias personas murieron por tomar este aceite,
el problema era que no todos morían entonces no había una ley empírica, en ese momento
la ciencia no podía explicar por qué unos morían y otros no, la sentencia estableció que
había relación de causalidad, pero de forma dudosa. A finales de los 90 cuando se estudió
el genoma humano, y se descubrió que quienes tenían una mutación genética morían y ese
conocimiento vino después del enjuiciamiento.

- Esto significa que, si la ciencia no está evolucionada, tendremos que no podemos


demostrar esa relación de causalidad. No es suficiente con la relación de
causalidad, sino que es necesario el juicio de imputación de acuerdo con criterios
jurídicos y no solo con explicar científicamente los hechos.

OTRAS TEORÍAS
Teoría de la Causalidad Adecuada o Adecuación

Sostiene que sólo es causa la condición generalmente adecuada para producir el resultado,
y la adecuación se afirma o se niega según que sea previsible o imprevisible que tal factor
pudiera originar el resultado.

- Previsibilidad objetiva : lo que es previsible para el hombre medio ideal diligente


situado en la posición del autor y con los conocimientos de éste.
- Ex ante: partiendo de los datos conocidos y cognoscibles al actuar.

*Es rechazable como teoría causal, pues introduce consideraciones normativas y


valorativas para decidir cuándo hay o no causalidad.
Teoría de la Relevancia

Sostiene que a efectos penales sólo es causa la condición que sea jurídico-penalmente
relevante, lo cual requiere en primer lugar que sea adecuada y además una interpretación
del sentido de cada tipo para ver qué causas se pueden considerar o no relevantes a
efectos del mismo.

*Esta teoría ya pone en la senda del camino correcto, que posteriormente se ha seguido al
elaborar el concepto de imputación objetiva como requisito adicional del tipo.

Teorías Individualizadoras

Sostienen que a efectos penales hay que operar con la misma distinción que se puede
hacer ya en el plano lógico-real entre mera condición y causa, esto es, diferenciar de entre
el conjunto de condiciones de un resultado entre simples condiciones accesorias y
auténticas causas, negando pues la equivalencia de las condiciones y la identidad entre
condición y causa y estableciendo una jerarquía o gradación entre las condiciones.

*Estas fórmulas no son aceptables por su notable imprecisión, aparte de que es dudosa la
viabilidad de la distinción en el plano ontológico.

Teoría de la Interrupción del Nexo Causal

Sostiene que en determinados cursos causales cumulativos o irregulares la irrupción de un


“factor extraño”, que, aunque se apoye en el anterior curso causal, conduce
inmediatamente al resultado, rompe o interrumpe el anterior curso causal .

*Esta indeterminación de criterios hace que la teoría sea rechazable, pero en cualquier
caso lo es por querer introducir criterios valorativos para negar la evidencia de que el
primer factor ha influido causalmente la actuación del segundo, causalidad que, como
venimos viendo, no significa que deba haber necesariamente responsabilidad.

Teoría de la Prohibición de Regreso

Mantiene que, si cursos causales de acciones no dolosas son aprovechados por una acción
dolosa para provocar directamente el resultado, está prohibido regresar o remontarse más
atrás de la acción dolosa para buscar causas no dolosas.

*Aquí se vuelven a mezclar indebidamente criterios valorativos con el problema causal.

Por todo lo dicho, en el terreno de la causalidad la TEORÍA CORRECTA es la de la condición,


hoy muy mayoritaria desde que se ha impuesto la admisión de la imputación objetiva
como categoría normativa adicional a la causalidad y requerida igualmente por el tipo de
los delitos de resultado. – Teoría de la Equivalencia de las Condiciones .
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
 La imputación objetiva del resultado es un elemento típico, generalmente un
requisito implícito del tipo (en su parte objetiva), aunque excepcionalmente se
formula en algunos tipos explícitamente.

Imputación objetiva del resultado significa que el mismo puede jurídicamente atribuirse a
una acción como obra suya y de su peligrosidad, y no como obra o producto del azar; lo
cual es necesario para el indicio de antijuridicidad (penal) que en principio supone la
conducta que realiza el tipo en sentido estricto (o tipo positivo)

Para ello, como vamos a ver, es preciso que la conducta cree un riesgo penalmente
relevante y que la producción del resultado, por suponer la realización de un riesgo así y
por no ir más allá de la ratio legis, encaje en el fin de protección o de evitación de la
norma.

CRITERIOS DE IMPUTACIÓN OBJETIVA

1. Adecuación (Previsibilidad objetiva, riesgo normalmente relevante) La acción causante


del resultado debe ser adecuada para ello, lo cual a su vez exige que ex ante sea
objetivamente previsible que con esa forma de actuación se pueda causar ese resultado en
la forma concreta en que se produjo.

¿Qué es crear un riesgo ? De todas las conductas que pueden ser condición de un resultado,
nos interesa la que ha creado un riesgo para la obtención de un resultado que es cuando
alguien hace algo idóneo o necesario para ese resultado. HACER ALGO IDÓNEO O
ADECUADO PARA PERJUDICAR A OTRA PERSONA.

No basta con la relación causal, sino que el sujeto tiene que generar algo idóneo para ese
resultado.

El problema es que cuando se trata de conductas claramente delictivas basta con la


generación de un riesgo, la cuestión es que la vida es riesgo y que hay riesgos generales de
la vida y riesgos especiales que son admitidos por el ordenamiento jurídico si esto se tienen
que superar los niveles de riesgo permitido.

Ejemplo: Yo voy conduciendo por debajo de 50 km/h (riesgo permitido), yo sigo


conduciendo, aunque los frenos no me van bien (supera el riego permitido). Voy conduciendo
y se me mete un peatón y me lo llevó por delante. Hay relación de causalidad, para
constatar que hay un homicidio hay que verificar que el muerto es por los frenos. Si se
constata que a esa velocidad y con los frenos correctos al peatón le hubiera atropellado,
entonces es riesgo permitido y no habrá conducta típica. Para que haya conducta típica
habrá que demostrar que se debió a los frenos.
2. ¿Creación de riesgo “jurídicamente desaprobado” o no permitido? ¿El riesgo
permitido como ausencia de imputación objetiva? Contra lo que sostiene un amplio
sector, la imputación objetiva no requiere, en cambio, que se cree un riesgo jurídicamente
desaprobado.

Con esta exigencia fundamentalmente se quiere indicar que, si la acción implica ya una
dosis considerable de peligro, pero se trata de un riesgo permitido y por tanto
jurídicamente aprobado, ya no hay imputación objetiva del resultado. Sin embargo, la
imputación objetiva sólo significa que se da uno de los requisitos de la parte objetiva del
tipo positivo (en los tipos de resultado) y, por ello, un indicio inicial de antijuridicidad.

- Pero para eso basta con que la acción cree un riesgo típicamente relevante , o sea
mínima o suficientemente relevante para el tipo penal, de que se produzca un
resultado (o hecho) que pueda imputarse como obra suya a la acción peligrosa.

3. Fin de protección (o evitación) de la norma y realización del peligro inherente a la


acción. Para la imputación objetiva es preciso además que el resultado concretamente
causado encaje en el fin de protección o evitación de la norma , es decir, que coincida con
el tipo de causación de resultados que precisamente pretende evitar la norma prohibitiva
directa o la norma de cuidado infringida. Se trata, pues, de un criterio de interpretación
teleológica del tipo.

4. Exclusión de la aplicabilidad de la imputación objetiva en caso de falta de autoría


imprudente. Lo correcto es examinar primero si tal favorecimiento es mera participación
imprudente en una autoría ajena imprudente o dolosa (supuesto que es distinto de los de
favorecimiento doloso del riesgo, ya que la participación dolosa en principio es punible).

Porque si, por haber mero favorecimiento, pero no determinación objetiva del hecho, no
hay autoría sino mera participación imprudente, la conducta es impune (v. infra 18/44 ss.)
y ya no hace falta acudir a la imputación objetiva.

5. ¿Incremento del riesgo? (aumento frente al riesgo permitido de la hipotética conducta


alternativa lícita. Este criterio, propuesto por Roxin, pretende resolver los casos de cursos
causales hipotéticos, en que la hipotética conducta alternativa lícita o correcta del propio
sujeto con seguridad o gran probabilidad también habría causado el resultado.

Sólo habrá imputación objetiva del resultado si la conducta real incorrecta ha


incrementado el riesgo en comparación con el peligro concreto que se hubiera derivado de
una hipotética conducta paralela pero correcta, dentro del riesgo permitido. En cambio, si
no incrementa comparativamente ese riesgo, tampoco se imputará objetivamente la
causación del resultado.
DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
- Plantea un primer nivel de la imputación objetiva antes de la imputación del
resultado. La imputación de la conducta o del comportamiento , y por tanto la
posibilidad de que en los delitos de mera actividad pueda a veces negarse la
imputación objetiva de la actividad típica: así en primer lugar por falta de
adecuación.

Por tanto, en los delitos de resultado se plantearán cuantitativamente muchos más casos
problemáticos de imputación objetiva, aparte de que en los mismos también hay que
examinar la imputación de la propia conducta y no sólo la del resultado, y por ello el
ámbito más importante de la imputación objetiva sigue siendo el de los delitos de
resultado.

- No son compartibles algunas tesis que propugnan ampliar desmedidamente el


concepto de imputación objetiva incluyendo en el mismo los requisitos de la
autoría, entendiendo que en ésta se trata de imputar al autor el hecho como obra
suya, o los requisitos de la propia imprudencia, como la infracción del deber y de la
norma de cuidado, o que consideran también como criterios de exclusión de la
imputación objetiva a la adecuación social o al riesgo permitido.

También podría gustarte