Está en la página 1de 12

CURSO DE DERECHO PENAL GENERAL

TAREA ACADEMICA N°1

TEORIA DEL DELITO

1. Alayo Alcántara, Mylian Florlila Cód. U21214790

Sección: 18560

Docente: Núñez Julca, Héctor Hugo

Chiclayo, 17 de abril del 2023


1. Generalidades:

La teoría del delito es una es una doctrina perteneciente al derecho penal, que es
responsable de enumerar las características generales o presupuestos que debe reunir
para ser considerada delito, también, es un sistema de hipótesis que da una respuesta a
partir de una determinada tendencia dogmática, además, el propósito de la teoría del
delito es explicar cuáles son los presupuestos, que en todos los casos deben realizarse
para que una determinada acción sea punible. Para el estudio de la teoría del delito
recurriremos a la dogmática, que no es otra cosa que el estudio del dogma, más
específicamente la interpretación del dogma. En derecho penal, el dogma es la ley
penal, pues es la única fuente obligatoria del derecho penal. La interpretación antes
mencionada debe ser coherente y sistemática. Esto sólo es posible, si necesariamente
todos los delitos reúnen las mismas características, o elementos esenciales.

2. Características propias de la teoría del delito:

 Es un sistema, ya que representa un conjunto ordenando de conocimientos


 Son hipótesis, porque son enunciados que pueden probarse, atestiguarse o
confirmarse de manera indirecta, a través de sus consecuencias.
 Posee tendencia dogmática, al ser parte de una ciencia social, por lo que existe
más de un sistema para aplicarlo.
 Consecuencia jurídica penal, es todo aquello que da lugar a la aplicación de una
medida de seguridad o pena.

3. Teorías que explican el delito:

Según el autor Valderrama Macera (2021), las teorías que explican el derecho son tres,
causalismo, finalismo y funcionalismo, las cuales explicare de forma clara y concisa.

3.1. Teoría del Causalismo:

Esta teoría recibe su denominación causalista, porque se basa en el binomial de


causa-efecto, ya que solo requiere la responsabilidad de verificar la causa y el
efecto y si se considera una consecuencia directa. Por lo tanto, una persona
siempre será culpable si su acción está acreditada como la causa del resultado.
Además, esta teoría se divide en dos aspectos el causalismo naturalista y el
causalismo valorativo

a) Causalismo Naturalista: Esta corriente positivista dio inicio en el siglo XIX


en Europa, ello llevo a cabo la postulación de las leyes de forma natural para
regir el universo; por otro lado, se caracteriza por: concebir a la acción en
términos físicos o naturalísticos, integrada por un movimiento corporal y el
resultado de una modificación en el mundo exterior, unidos por un nexo
casual. Al adoptar esta corriente positivista, se ha introducido un método
adecuado de las ciencias naturales, lo que resulta en el surgimiento de la
manifestación legal, y la ciencia se limita a los hechos y su legalidad
observable. También, comprende la fase del delito interna (ideación,
deliberación, resolución) y externa (Exteriorización, preparación, ejecución).

Para Franz von Liszt, “el delito es la acción producida por el movimiento
corporal que modifica el mundo exterior; esto último pertenece al plano de lo
objetivo”. (Valderrama ,2021)

b) Causalismo Valorativo: A diferencia del anterior, esta teoría reconoce la


existencia de elementos normativos y subjetivos de un tipo. Se aleja así de
una comprensión objetiva puramente naturalista al introducir el elemento
humano de la voluntad. Por ello, se ve la necesidad de analizar este aspecto
volitivo; Liszt menciona que, “El delito se trata de una acción voluntaria
hacia el mundo exterior, causando o no evitando dicha modificación en el
mundo exterior”. Al respecto Beling sostiene que, “Existe acción si
objetivamente alguien ha emprendido cualquier movimiento o no
movimiento, subjetivamente tendrá que comprobarse si en ese movimiento o
no movimiento existía una voluntad”.
De esta manera, se limita a solo verificar la existencia de una voluntad en la
acción sin adentrarse en las razones o el contenido de este.
(Valderrama ,2021)

3.2. Teoría del Finalismo:

Esta teoría fue representada por Welsel, quien abogó por un sistema de justicia
penal basado en la teoría de la acción final y enfatizó la intención en ella, desde
su punto de vista aporto al delito partiendo de la concepción de la acción como
algo antológico, que se encarga del estudio de la naturaleza de ser; y ya no como
algo físico. Además, pretendió abordar la finalidad en lugar de la causalidad,
debido a que Welsel decía que la causalidad es ciega, mientras que la finalidad
es vidente. Por lo cual se entiende que, el hombre se propone fines basados en su
conocimiento de las leyes naturales, es por ello, que puede anticipar el curso y
resultados de su actividad.

3.3. Teoría del funcionalismo:

Finalmente, aparecen Jakobs y Roxin con la teoría funcionalista a recoger lo


mejor de las escuelas doctrinarias hasta ese momento. Es por ello, que la teoría
resuelve los cuestionamientos sobre los delitos culposos y desarrolla otras
figuras que usamos hoy en día. Asimismo, le encarga al legislador la
responsabilidad de redactar la ley penal no solo ubicando los elementos del tipo
penal, sino conforme a una política criminal que realmente resuelva los
problemas de la sociedad, valiéndose de la punibilidad para alcanzar los fines de
la pena.

4. Elementos del delito:

Los elementos del delito son los componentes y características, no independientes, que
constituyen el concepto del delito. Es así como a partir de la definición usual de delito
acción típica, antijurídica y culpable, se ha estructurado la teoría del delito,
correspondiéndole a cada uno de los elementos de aquella un capítulo en ésta. Así se
divide esta teoría general en: acción o conducta, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad,
aunque algunos autores hablan de la existencia de un quinto elemento que viene a ser la
punibilidad.

4.1. La acción:

Es el primer elemento surge de observar que los delitos que contiene el código penal
consisten en la descripción de comportamientos concretos de las personas. Ejemplo: art
79 del C.P. que dice “el que matare” o el art 162 “el que se apoderare ilegítimamente de
una cosa mueble, total o parcialmente ajena” Se deduce de acá que la base de la teoría
del delito se funda en comportamientos concretos del autor y no en su personalidad. La
acción, es una expresión se utiliza en un sentido amplio que abarca también las
omisiones. Ejemplo claro de omisión es el art 108° CP, mencionando que será
reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el que
encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o
invalida o amenazada de un peligro cualquiera, omitiere prestare al auxilio necesario,
cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la
autoridad.

4.2. La tipicidad:

Para que una acción sea punible debe tener la cualidad de coincidir con alguna de las
descripciones contenidas en la ley penal, es por ello que a esta característica de
adecuarse a la descripción prevista en el código penal se le llama tipicidad, ya que
análogamente, se entiende por tipo, la descripción de una conducta prohibida, así por
ejemplo el art 79° del CP contiene el tipo homicidio, el art 108° el de omisión de
socorro. Por todo esto, para que la acción sea punible debe ser típica y por lo mismo se
dice que es atípica cuando no se adecua exactamente a ninguna descripción. Además,
este elemento se divide en dos tipos;

- Tipo objetivo: Aquí se hace mención a la causalidad y atribución objetiva


- Tipo subjetivo: Se ramifica en el dolo y la culpa, el dolo puede ser directo,
indirecto y eventual; por otro lado, la culpa se hace con prevención o sin ella.

4.3. La Antijuricidad:

Existe un tercer elemento de la teoría del delito, la acción además de ser típica debe ser
antijuridica, es decir contraria al Derecho, ya que el orden jurídico no está integrado
solo por prohibiciones, sino que también por normas permisivas, que autorizan
determinados comportamientos, cuando las normas permisivas autorizan realizar una
acción típica, recibe el nombre de causa de justificación, por lo que se puede decir que
la antijuricidad equivale a ausencia de justificación. Por ende, la acción es antijuridica
cuando es contraria al Derecho es decir cuando no está permitida por ninguna norma
jurídica, pues una sola disposición que autorice la conducta es suficiente para afirmar
que no existe contrariedad con el orden jurídico.

4.4. La culpabilidad:
No basta con los elementos anteriores, pues la pena depende de un cuarto supuesto: el
autor debe ser culpable. Asimismo, ello no sucede respecto de quien realizó un
comportamiento prohibido y no justificado por la coacción sufrida al recibir una grave
amenaza. En este caso, el hecho fue cometido en circunstancias que no permitieron al
autor una motivación normal. Por ende, para el orden jurídico penal, es responsable
quien realizó el acto de infracción a la norma, habiendo podido motivarse por su
cumplimiento. La culpabilidad, considerada como el cuarto elemento del delito es igual
a reprochabilidad: sólo puede ser sancionado el sujeto a quien se le pueda reprochar la
conducta realizada, lo que no sucede con quienes en el momento del hecho o no
pudieron motivarse normalmente.

4.5. La punibilidad:

En 1935, Mezger señaló que la punibilidad es un elemento secundario del delito, que
consiste en el merecimiento de una pena, en función o por razón de la comisión de un
delito, dichas penas se encuentran señaladas en nuestro Código Penal. Por otro lado, ni
ante cualquier delito es aplicable una pena; el elemento de la punibilidad define
justamente, la posibilidad de que una pena sea aplicada, y de ahí la importancia del
estudio de la punibilidad y el delito. También, debemos decir que hay una parte de la
doctrina que no considera a la punibilidad como un elemento del delito, manteniendo
por ejemplo que se trata de una consecuencia de este, pero no de un elemento del
mismo. (Hegel, 2021)

5. Sujetos del delito:

Se le llama sujetos del delito o agentes del delito a las personas que comete el delito y
también a aquellas que resultan perjudicadas directamente con la comisión del delito.
Ya sea que se trate de uno o del otro, los sujetos del delito son reconocidos de distinta
forma dependiendo de la redacción de la ley para cada tipo de delito. Así, son
indeterminados cuando la ley no requiere una característica específica en ellos. Es decir,
que cualquiera podría cometer o padecer el delito, pues suelen ser ubicados en la
redacción de nuestro Código Penal Peruano con los pronombres (el que, aquel que, a
quien resulte). También pueden ser determinados cuando la ley penal, en su redacción,
exija una característica específica o calidad especial para identificar al autor y a la
víctima del delito. Este se clasifica en dos tipos, sujeto activo del delito y sujeto pasivo
del delito.

 Sujeto activo del delito: Es la persona o personas que realizan la conducta


típica contenida en la ley penal. Implica a la persona de manera individual, el
estudio de su grado de interacción con el delito y es objeto de análisis en la
autoría y participación.
 Sujeto pasivo del delito: Es el titular del bien o interés jurídico afectado, el cual
puede ser efectivamente lesionado o solo puesto en peligro. Un ejemplo es un
bien o interés que pertenece a la persona colectiva o individual, a la sociedad o
al Estado. Es así que el sujeto activo del delito puede ser:
o Una persona natural; que comete delitos contra la vida, libertad,
patrimonio, etc.
o Una persona jurídica; que comete delitos societarios, contra el
patrimonio, etc., incluido el Estado delitos contra la administración
pública.

6. Objetos del Delito:

Según Valderrama, el objeto de acción es un elemento perteneciente al mundo exterior


al que se aplica materialmente la acción típica. Identifica la vulneración de bienes
jurídicos que el legislador busca proteger por tipo de delito. En algunos casos, por lo
tanto, especie describe la materia a la que se refiere el litigio, como cuando se trata de
una cuestión de "bienes" en el término de daños y perjuicios del artículo 205 del Código
Penal. En otros países, como en la Sección 253 de la misma autoridad reguladora, los
billetes o monedas que no están en circulación, u otros países se refieren a cambios en el
valor de los billetes, explique en detalle o insinúe exactamente lo que está tratando de
mencionar. En todo caso, no debe confundirse la finalidad de la actividad delictiva con
el interés jurídico. Así, emergen dos significados al referirse al objeto del delito.

6.1. Objeto material u objeto material de la acción: El sujeto activo es la persona o


personas que realizan la conducta típica contenida en la ley penal. Comprende a la
persona individual y el estudio de su grado de interacción con el delito. Además, es
objeto de análisis en la autoría y participación.
 Delitos Impropios: Es cuando el sujeto activo puede ser identificado dentro de
la redacción del tipo penal con artículos gramaticales, lo que nos lleva a
interpretar que el sujeto activo puede ser cualquiera.
 Delitos propios: Este ocurre cuando la redacción de Ley penal exige que el
autor ostente una característica especifica y descrita en ella.

6.2. Objeto jurídico o bien jurídicamente protegido:

Esta designación se refiere al contribuyente como propietario del inmueble o bien


jurídico afectado, que efectivamente puede resultar perjudicado o puesto en peligro. Se
puede identificar rápidamente preguntándose quién es el propietario de la propiedad
protegida. Los activos o intereses generalmente son propiedad de individuos
colectivamente o individualmente, corporaciones o gobiernos. Es por ello, que el sujeto
puede ser así una persona natural delitos contra la vida, la libertad, la propiedad, etc. o
un feto, o una persona jurídica delitos societarios, delitos contra la propiedad, etc.,
incluido el Estado.

7. Comportamiento humano como base de la teoría del delito

El primer elemento del delito es el comportamiento humano en el que se engloban tanto


acciones como omisiones. El artículo 10 CP dice: Son delitos las acciones y omisiones
dolosas o imprudentes penadas por la Ley. El Derecho penal sólo criminaliza los hechos
realizados por las personas quedando fuera las conductas realizadas por fuerzas o
fenómenos de la naturaleza o por animales. El axioma nulla iniuria sine actione supone
que el presupuesto de la pena no puede consistir en actitudes, pensamientos, talantes o
estados de ánimo

8. Teorías de la acción en el sentido del derecho penal:

8.1. Teoría Causal o natural: Se encuentra caracterizado por una abstracción del
contenido de la voluntad, es decir, que se considera únicamente la validez causal de
la voluntad como criterio de decisión un movimiento causado por un impulso de la
voluntad, que es la causa de un efecto en el mundo exterior. Es por ello que la
principal objeción a la teoría causal es que el hecho de que las omisiones no se
refugiaran, porque la acción requería movimiento; el cuerpo concepto causal de la
acción, no cumplió las funciones de los elementos, en síntesis, para el causalismo
valorativo, el comportamiento humano tiene que ser voluntario, extendida la
voluntad como un simple deseo de causar un resultado en el exterior.
8.2. Teoría final de la acción humana: Se basa en que el ser humano, gracias a su
saber causal, puede prever, dentro de ciertos límites, las consecuencias posibles de
su conducta, asignarse fines diversos y dirigir su actividad conforme a un plan a la
realización de estos fines. Según la teoría final de la acción, la acción humana no es
solo un proceso causalmente dependiente de la voluntad, sino, por su propia esencia,
ejercicio de la actividad final. La conducción final de la acción tiene lugar en 3
momentos: empieza con la anticipación mental de la meta, sigue con la elección de
los medios necesarios para la consecución de la misma y concluye con la realización
de la voluntad de la acción en el mundo del suceder real. La consecuencia
fundamental de la teoría finalista es la inclusión del dolo en el tipo de injusto de los
delitos dolosos
8.3. Teoría Social: Se caracteriza por manejar un concepto normativo de acción al
definirla por referencia a un sistema de normas, lo que le ocasionó su mayor crítica
al anticipar al primer elemento del delito valoraciones pertenecientes a elementos
posteriores. La acción es todo comportamiento humano dirigido a un resultado
social.
9. La ausencia del comportamiento humano o ausencia de la acción:

Si el delito es acción, hay que entender que no habrá delito cuando no concurran los
elementos que la integran. Para poder estar frente a una acción es necesario que el
comportamiento humano sea voluntario. Si falta la voluntad del sujeto no habrá acción
penalmente relevante. Los supuestos clásicos de ausencia de comportamiento humano
por falta de voluntariedad son los siguientes;

- Estados de inconciencia: En estos casos los actos que se realizan no dependen


de la voluntad y no pueden considerarse acciones penalmente relevantes.
Estados de inconsciencia son el sueño, el sonambulismo o la embriaguez
letárgica.
- Movimientos reflejos: Este movimiento o acto ha de ser voluntario y no lo es el
movimiento reflejo, es aquel movimiento muscular que es reacción inmediata e
involuntaria a un estímulo externo o interno, sin intervención de la conciencia, lo
constituyen los ataques convulsivos o epilépticos.
- Fuerza irresistible: Este es caracterizado por una abstracción del contenido de
la voluntad, considere únicamente la validez causal de la voluntad como criterio
de decisión., es decir, por movimientos corporales, un movimiento causado por
un impulso de la voluntad, que es la causa alteración del mundo exterior.
Comprender la voluntad humana solo por función causal, no por virtualidad
supone ausencia de comportamiento voluntario por cuanto un tercero violento al
sujeto mediante el empleo de vía física absoluta, la fuerza irresistible es una
causa de ausencia de acción constituida
10. Sujeto de la acción: acción en nombre de otro:

La actuación en nombre de otro es un principio penal con arreglo al cual, en la


responsabilidad de las personas jurídicas, las conductas delictivas deben personalizarse
en los miembros de sus órganos, esto es, en las personas físicas individuales que,
formando parte de la sociedad, tienen facultades de dirección gestión, representación,
administración o análogas. La razón estriba en que detrás de cada decisión social hay
una o varias personas físicas responsables que son las que en nombre de aquélla toman
y cumplen los acuerdos. Es por ello, que la reforma penal de 1983 fue la encargada de
eliminar las lagunas de impunidad que se generaban cuando el deber especial típico
incumbía a la persona física o jurídica y no al representante que realizaba el
comportamiento que infringía el deber.

11. Fases de la acción:

Si no hay acción no hay delito, porque es una de las partes de la estructura del delito.
Existen dos fases:

- Fase interna: En la fase interna la acción solo sucede en el pensamiento.55


- Fase externa: Acá es donde se desarrolla la acción.
12. Acción y resultado:

Como ya hemos señalado, el resultado es el efecto externo que el derecho penal califica
para reprimirlo y el ordenamiento jurídico tipifica para sancionarlo que consiste en la
modificación introducida por la conducta criminal en el mundo exterior o en el peligro
de que dicha alteración se produzca.
Cuando hay acción externa siempre hay resultados, este es causal de imputabilidad. La
ley también castiga la simple manifestación de la acción, como la tentativa. El efecto no
se da en todos los delitos, por ejemplo, no se da en los delitos formales, en estos el
delito se perfecciona con la sola manifestación de la voluntad o la tenencia de máquinas
para delinquir. Al igual, que en los delitos formales jamás se da la tentativa, este sólo se
da en los delitos materiales Igualmente en los delitos frustrados no hay resultado. Por
eso el resultado no siempre es un elemento esencial apara que un delito se perfeccione.

Conclusión:

La teoría del delito clasifica los elementos comunes a todos los delitos. Desde el punto
de vista causal de un acto, el acto es un acto físico o mecánico voluntario que conduce a
consecuencias reguladas por la ley penal, independientemente de la finalidad del acto.
La teoría causal vuelve la atención al factor de desvalorización de las consecuencias
(vulneración del interés jurídico) durante el curso final del delito

Entendemos que todo tipo de acciones de una persona son provocadas por voluntades
externas que no pueden ser ignoradas a la hora de evaluar el delito.

Esta tendencia se refiere principalmente a la devaluación de los resultados, es decir,


elementos relacionados con la vulneración o el peligro del bien jurídico. Por otro lado,
la teoría final del delito asume que todas las acciones humanas están determinadas por
la voluntad y que las manifestaciones externas no deben ser ignoradas al evaluar el
comportamiento delictivo. Esta visión presta atención a la desvalorización de la
conducta, es decir, a la culpabilización de la conducta de un sujeto, ya sea intencional
(dolo) o negligente (culpa).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrato Castillo. (2018). Teoría Del Delito. Evolución. Elementos Integrantes.


Recuperado de: https://ficp.es/wp-content/uploads/2019/03/Barrado-Castillo.-
Comunicaci%C3%B3n.pdf

Código Penal Peruano (2023). Articulo 79 -108 - 162 Código Penal (CPP)

Instituto Hegel. (2021). Teoría del Delito: Concepto, elementos y consideraciones.


Recuperado de: https://hegel.edu.pe/blog/teoria-del-delito-concepto-elementos-y-
consideraciones/#:~:text=Elementos%20del%20delito&text=Una%20conducta%2C
%20que%20puede%20ser,autor%2Fa%20implicado%2Fa.

Valderrama Macera. (2021). Teoría del delito: causalismo, finalismo y funcionalismo.


Bien explicado. Artículo de LP pasión por el derecho. https://lpderecho.pe/teoria-delito-
causalismo-finalismo-funcionalismo/

También podría gustarte