Está en la página 1de 29

UNIVERSIDADNACIONALSANANTO NIOABADDEL

CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO PENAL I (PARTE GENERAL)

DOCENTE: Dr. Madeleine Segura Candia

PRESENTADO POR:

• Edith Gabriela Alfaro Pérez………………………….111518

• Carmen Nicole Oreana Misme……………………....171411

• Erikson Frans Soncco Choquemamani……………144583

• Flavio Junior Ramos Durand…………………………170261

• Katerin Mishell Atau Choque…………………………..141837


Cusco – Perú
2020
ÍNDICE

1. Causalidad
2. Tipos de causalidad
2.1. Causalidad alternativa
2.2. Causalidad Acumulativa
2.3. Cursos causales atípicos
2.4. Causalidad hipotética
2.5. Casos de causalidad interrumpida o rota
2.6. Intervención en un proceso causal ya puesto en marcha
2.7. Causalidad adelantada
3. Teorías de la causalidad
3.1. Teoría de la equivalencia de condiciones
3.2. Teorías individualizadoras
3.3. Teoría de la adecuación
3.4. Teoría de la causalidad adecuada
3.5. Teoría de la causalidad relevante
3.5.1. Nexo causal entre acción y resultado
3.5.2. Relevancia del nexo causal
3.6. Teoría de la prohibición de regreso
3.7. Teoría del nexo causal
3.8. Imputación objetiva
3.9. Cursos causales atípicos
4. Bibliografía
CAUSALISMO
1. ¿QUÉ ES CAUSALIDAD?

Causalidad es la realidad fáctica según la cual a toda causa le sigue un resultado y


por lo tanto, el nexo que les une es la relación de causalidad. (Landaverde, 2015)

Para el derecho penal es necesario atribuir delitos a una conducta, la causalidad se


constituye como una relación que debe existir entre una acción y el resultado
delictivo. De las cuales se elabora distintas teorías:

• Teoría de la Equivalencia: Condición sine qua non, exige una relación plena
entre causa y resultado
• Teoría de la Causalidad Adecuada: Considera causa de un resultado la
actividad normalmente adecuada para producir un resultado

Para el sistema causalista la imputación penal se determina a partir de la fórmula


“causalidad + dolo = responsabilidad” (Frisancho, 2016)

Para von Liszt, la acción es causalidad, el delito es acción causal y resultado.


Concebir el resultado como consecuencia de una relación de causalidad y
considerar todo el delito desde el punto de vista mecanicista (Gonzales, 2010)

EVOLUCION DEL CAUSALISMO

• Causalismo Naturalista:
Se caracteriza por concebir a la acción en términos físicos o naturalísticos, integrada
por un movimiento corporal y el resultado de una modificación en el mundo exterior,
unidos por un nexo causal (Gonzales, 2010) Se distingue en dos fases:
• Interna: Ideación, deliberación y resolución
• Externa: Exteriorización, preparación y ejecución

El tipo se limita a elementos de carácter externo, negando la posibilidad de justificar


alguna acción, cuya valoración jurídica solo puede tener cabida dentro del análisis
de la antijuridicidad, y siempre desde un punto de vista objetivo

• Causalismo Valorativo:
Se aparta del formalismo del causalismo clásico tomando como base una
perspectiva axiológica. Al concepto naturalístico de la acción introduce el elemento
humano de la voluntad. Postula la existencia de los elementos normativos y
subjetivos del tipo, con lo que se separa de la concepción netamente objetiva
estableciendo la necesidad de analizar en el tipo un contenido de valor o de
intencionalidad.
Se concibe a la antijuridicidad ya no sólo como una oposición formal a la norma
jurídica sino además de forma material según el daño que causara a la sociedad,
de donde se abre la posibilidad de graduar el injusto de acuerdo con la gravedad
del daño causado y de establecer nuevas causas de justificación. (Gonzales, 2010)

2. TIPOS DE CAUSALIDAD
2.1. Causalidad alternativa: En este caso, varias condiciones independientes,
actúan conjuntamente, siendo cada una de ellas suficiente para la producción del
resultado
“X” y “Y” actuando sin concierto e independientemente, le dan una dosis de veneno
a “Z”, que resulta muerto.

2.2. Causalidad acumulativa: Varias condiciones, independes unas de otra, actúan


por medio de la acción conjunta en el resultado
X” y “Y” dan de manera independiente entre sí, una dosis de veneno a “Z”, que por
sí sola no es mortal, pero que juntas actúan mortalmente sobre él.

2.3. Cursos causales atípicos: suceden cuando el resultado se genera por una
causa diferente a la acción, a la que se suma.
“X” lesiona a “Y”, quien muere debido a que el médico “Z” cometió mala praxis en
su intervención.
2.4. Causalidad hipotética

La causalidad hipotética se refiere a aquellos casos en los cuales una causa produce
el resultado; sin embargo, el resultado se habría producido de igual forma por otra
causa.

Es decir, la segunda causa no se ha realizado, pero se “habría consumado si el


curso causal producido por el autor, no se hubiese realizado”. El problema de este
tipo de causalidad radica en que ha sido aplicada para resolver la realización del
riesgo o no en el resultado. Cuando la teoría de la equivalencia de la Condiciones
trató de aplicar su conocida regla de eliminación mental de las causas, quedó en
evidencia su inutilidad, por cuanto “la nulidad de causas de reemplazo que podrían
hipotéticamente producir el resultado aun cuando la conducta del autor se
suprimiera mentalmente, no permitían obtener resultados satisfactorios”.

Cuando la jurisprudencia compara el suceso real con un curso real hipotético cae
en el error de entender la idea de la relación de causalidad como presupuesto lógico,
y no comprende que efectivamente esta relación únicamente acontece sí en la
realidad existe una relación entre acción y resultado. Lo realmente importante es lo
que ha acontecido, y el examen de causalidad debe limitarse precisamente a
aquello, afirma un sector de la doctrina.

En ese sentido, se afirma que la realidad no se encuentra condicionada porque algo


distinto podría ocurrir. Un bien jurídico tutelado no puede ser descuidado por el
hecho de que no puede ser salvado. En este punto, la doctrina realiza un análisis
sobre el caso del verdugo de Engisch en el que un tercero presiona el botón, en vez
del verdugo. Para un sector este curso causal hipotético no tiene relevancia ni para
la causación ni para la imputación que a lo mucho se estaría infringiendo una de las
reglas de policía y que de ningún modo existe un menoscabo a la vida. Por otro
lado, se sostiene que se convertiría en una aberración que el sujeto que comete un
delito alegue como defensa que de todos modos la víctima iba a morir por otra
causa. En otras palabras, así exista la posibilidad de excluir mentalmente la
conducta del sujeto y el resultado de todas formas se produciría, ello no altera la
causalidad del sujeto. Las conductas hipotéticas no son excluyentes de
responsabilidad sino precisamente la fundamentan.

Cuando se compara un curso causal hipotético con uno real se cae en el error, por
cuanto se debe tomar en consideración que la causalidad no puede ser vista como
un presupuesto lógico, sino que debe evaluarse cuando ya se sabe que existe una
relación causal entre la conducta y el resultado.

El bien tutelado jurídicamente puede ser lesionado de forma hipotética por un curso
causal sustitutivo o alternativo. Sin embargo, Roxin sostiene que debe excluirse la
imputación en casos en los que estando en curso un caso de causalidad natural, el
sujeto interviniente no modifica ni altera la circunstancia de la víctima. Los cursos
causales hipotéticos son también llamados sustitutivos. Frisch trae a consideración
el ejemplo de un sujeto que coloca una bomba en un avión, misma que explota,
causando así muerte de todos los que se encontraban en la aeronave, a su ejemplo,
añade que, se logró determinar que el avión igual iba a precipitarse, porque existían
fallas gravísimas. De acuerdo al autor debe verificarse si el sujeto con su conducta
ha cometido el comportamiento típico, razón por la cual, se produce el resultado; en
este caso, cabe la imputación pese a que exista la probabilidad de que, con la
intervención ilícita de un tercero, de todos modos, se hubiese originado el resultado.
En cambio, si se verifica que el sujeto con su conducta ha cometido el
comportamiento típico y se produce el resultado probablemente no cabe imputación
en los casos en los que posiblemente el mismo resultado se hubiese producido sin
la intervención del autor y porque se presentan causas naturales o intervención lícita
de terceros, que ya estaban en desarrollo.

2.5. Casos de causalidad interrumpida o rota

Un ejemplo de este grupo de caso es el siguiente: A desea matar a B, por lo cual le


brinda una dosis mortal de veneno, sin embargo, B muere debido al disparo que le
dio C antes de que el veneno de A surta efecto. En estos casos A podría responder
por tentativa: pese a haber creado un riesgo prohibido (ex ante), sin embargo, su
conducta pierde completamente relevancia para la explicación del resultado (ex
post) debido a la interrupción del curso causal por medio de la causalidad
adelantada. Con ello, que las conductas que “casi logran el resultado”, finalmente
no son relevantes, por cuanto lo único que importa al derecho penal es aquella
conducta que causó el resultado en su forma concreta.

2.6. Intervención en un proceso causal ya puesto en marcha

En este caso, un riesgo ya existente. Por ejemplo: A, ante la inminencia de un


choque del tren en el carril en que se encontraba, que produciría lesionados, los
desvía hacia otro carril, en el cual igualmente choca y produce lesionados.

2.7. Causalidad adelantada

Los casos de causalidad adelantada o causalidad anticipada, son similar a los casos
de causalidad alternativa sin doble causalidad. Nos encontramos frente a los casos
de causalidad anticipada cuando dos o más conductas están dirigidas a un mismo
fin, aun así, una de las conductas “se adelanta” a las otras y produce el resultado.
La diferencia en este grupo e caso es que no nos encontramos ate circunstancias
equivalentes (por ejemplo, dos venenos sobre el mismo vaso) sino sobre dos cursos
causales distintas donde uno se adelanta a la producción del resultado. Estos
grupos de casos también muestran ciertas similitudes con los casos de los cursos
causales irregulares, pero estos últimos responden a una casuística específica por
lo que son tratados de forma independiente.

3. TEORIAS DE LA CAUSALIDAD
3.1. Teoría de equivalentes de condiciones

Se la llama "teoría de la condición" porque no se busca una causa particularmente


importante, sino condiciones del resultado, y "teoría de la equivalencia" porque se
considera que todas las condiciones tienen el mismo valor (equivalentes).
(Baumann, 1973, pág. 119) Fue fundada por Maximilian Von Buri, y aceptada por el
tribunal de Reich. Maximilian indica que existe una igualdad de todas las
condiciones o causas que contribuyen a producir un resultado. Con esta teoría
buscamos las condiciones o causas que producen el resultado determinado, de tal
modo estableciendo una cadena de causas entre las acciones que realiza el autor
para llegar al resultado final, Dicha teoría es preferible a las demás por el motivo de
que abarca mayor cantidad de acciones relacionadas entre sí con el resultado
determinado.

Problemas con la teoría de la equivalencia

La teoría de la equivalencia tiene puntos débiles, pero no son de tan gravedad para
que dicha teoría sea abandonada, este es el caso:

De la causalidad doble evidente, pero esto no importa mucho, porque casos de esta
naturaleza han ocupado la práctica sólo pocas veces (ver, sin embargo, el
pronunciamiento del Tribunal Supremo de Baviera en NJW, 60, 1964). Si se hace
siempre referencia al resultado concreto, se descomponen, de cualquier manera,
casi todos los casos y se presentan como casos de causalidad simple. (Baumann,
1973, pág. 127) Casi nunca se produce el mismo resultado final por ambas partes.
Pero si se duda acerca de la simultaneidad del efecto (le la conducta de los autores,
se invocará la circunstancia (según el principio de la prueba in dubio pro reo)
(Baumann, 1973, pág. 127)

De la causalidad completamente imprevisible. No se incluyen los casos en que a


la conducta del autor se añaden circunstancias extraordinarias que producen el
resultado en contra de toda previsión. (Baumann, 1973, pág. 128)

3.2. Teorías individualizadoras

Son teorías sobre la causalidad empeñadas en encontrar, sobre la base de criterios


fácticos determinados, la causa con influencia preponderante entre un gran número
de condiciones. (Baumann, 1973). Dichas teorías aíslan y recopilan las causas
principales (que influyen en el resultado final) de todos las acciones del autor con
relación al hecho determinado. Las cuales se investigan y se ponen en tela de juicio
y de modo que la última causa podría ser la condición prepotente que antecede al
resultado. Además de que al mismo tiempo limitan la extensión de todas las causas
que se tratan en la teoría de la equivalencia de condiciones.

3.3. Teoría de la adecuación

La teoría de la adecuación es fundamentada por el psicólogo fisiológico alemán


Johannes Von Kries. Según su teoría, en sentido jurídico penal, sólo es causal una
conducta que posee una tendencia general a provocar el resultado típico, mientras
que las condiciones que sólo por casualidad han desencadenado el resultado son
jurídicamente irrelevantes. (Roxin, 1997, pág. 359) Dicha teoría nos indica que es
adecuada la causa que más previsiblemente genera el resultado, y gracias a esto
podemos excluir los nexos causales totalmente inusuales. De tal modo evitamos el
regressus ad infinitum que se acepta en la teoría de la equivalencia la cual indica
que se aceptan los antepasados del delincuente jurídico penalmente, los cuales ni
siquiera son causa de los hechos perpetrados por éste. (Roxin, 1997) La teoría de
la adecuación es una teoría de la responsabilidad o, dicho de modo más general,
una teoría de la relevancia jurídica (Roxin, 1997, pág. 361) Esta no es una teoría
alternativa a la de equivalencia si no un complemente de ella, lo cual no indica que
no sea menos importante. Puesto que hay una cantidad limitada de causas de las
cuales no se sabe con exactitud cuál de ellas produce el resultado final, en este
caso será muy importante la opinión del que juzga y observa los hechos ocurridos.
Por este motivo esto torna difícilmente practicable la teoría de la adecuación en el
derecho penal (con su mayor anhelo a la seguridad jurídica). Y nunca se sabe
exactamente cuál es el criterio que debe adoptarse a propósito de lo que es
apropiado. (Baumann, 1973, pág. 133) Por tal motivo el resultado final (del proceso)
terminara en condiciones de equidad. Donde el criterio de la adecuación pueda
excluir al menos las condiciones que imprevisiblemente y sin culpa del autor habían
provocado el resultado determinado (más grave).
3.4. Teoría de la causalidad adecuada
Expuesta por Von Bar, Massari y, con algunas variaciones y otros nombres por
Antolisei y Grispigni, en Italia
Llamada también causalidad tópica, entiende que para la existencia de la relación
de causalidad se requiere que el agente haya determinado o producido el resultado
con una conducta proporcionada y adecuada (Ibáñez, op.cit. p. 275)
Por otro lado éesta doctrina sostiene que a fin de que exista una relación de
causalidad en el sentido del Derecho, se hace necesario que el hombre haya
determinado el resultado con una acción proporcionadora, adecuada. La
consecuencia fundamental de la teoría es que no se consideran causados por el
agente los efectos que en el momento de la acción se presentan como improbables,
es decir, los efectos extraordinarios o atípicos de la acción misma (Antollisei,
op,cit.p.295)
No toda condición que produzca un resultado puede ser considerado causa del
mismo , sino sólo aquellos que conforme a la experiencia es adecuada para producir
un resultado típico. Para saber cuando se está en la presencia de una causa
adecuada, se realiza un juicio de probabilidad por el Juez, que debe situarse en el
momento de la acción.
Este juicio se basa en dos tipos de conocimiento, el ontológico, que toma en
consideración las condiciones conocidas y cognoscibles por un hombre prudente,
así como los conocimientos específicos del autor; el momológico que incorpora las
leyes de la naturaleza conocidas al tiempo de la acción. Con base en este juicio se
determina finalmente cómo causa aquella que aparece adecuada objetivamente
previsible para producir el resultado (Larrauri, op.cit.p. 83)

3.5. Teoría de la causalidad relevante


Para esta teoría, la causa es sólo aquella condición que al suprimirla mentalmente
conduce a la desaparición del resultado, sólo en cuanto este último sea entendido
como categoría jurídica. Mezguer considera que el derecho penal sólo le interesan
las causas que sean adecuadas para producir el resultado, empero para él, la
determinación de la adecuación de la causa opera en un plano estrictamente
jurídico, basándose en los tipos penales. Para Mezguer la equivalencia causal de
todas las condiciones no implica su equivalencia jurídica; separándose así los
fenómenos de la causalidad y la responsabilidad. (Vargas González et al, op.cit, p.

48).

La responsabilidad penal así descansará sobre tres requisitos:

1. Nexo causal entre acción y resultado.


2. Relevancia del nexo causal.
3. Culpabilidad.

3.5.1. Nexo causal entre acción y resultado


La existencia del nexo se determina mediante la misma fórmula planteada por la
teoría de la equivalencia. La acción del autor debe ser conditio sine qua non del
resultado. Debe existir este primer supuesto de la imputación objetiva, se pasa a
analizar el segundo.

3.5.2. Relevancia del nexo causal


Tal relevancia se determina desde el plano de la tipicidad. Se requiere que la acción
del sujeto que operó como conditio sine qua non y el resultado producido sean
típicos, como además que el curso causal dado entre uno y otro sea "relevante"
conforme al tipo. Para dictaminar el carácter relevante se asume el criterio de la
adecuación propio de la teoría de la causa adecuada. El carácter de la adecuación
se determina desde el tipo penal, el cual nos señala los cursos causales relevantes
o apropiados.

3.6. Teoría de la prohibición de regreso


Esta teoría, que en sus inicios, se vincula con la teoría de la interrupción del nexo
causal, es planteada por Frank e implica que si cursos causales de acciones no
dolosas son aprovechadas por una acción dolosa para provocar directamente el
resultado, está prohibido el regreso...más atrás de la acción dolosa para buscar
causas no dolosas. Aquí se vuelven a mezclar indebidamente criterios valorativos
como el problema causal, hasta el punto que ésta teoría apunta ya que las acciones
anteriores no son autoría sino participación imprudente, pero al mismo tiempo las
rechaza como causas. Aparte de su incorreción como teoría causal, ya en el ámbito
de la codelincuencia hay que notar que la mera participación imprudente es impune
tanto si favorece una autoría dolosa como imprudente. (Luzón Peña, p. 72)
La causalidad tampoco se "interrumpe" porque entre la conducta y el resultado, está
la acción dolosa de un tercero. eso es lo qué defendió antiguamente la teoría de la
prohibición de regreso, según ella, el regreso (retorno) a las condiciones que
precedieron temporalmente a un delito doloso.
Esta teoría se construyó originalmente sobre la base de la teoría causal de la acción,
cuyo fundamento es que las causas lejanas ("causa remota") son "anuladas"
posteriormente por quien dolosamente causa el resultado ("causa próxima") y
soluciona de esta forma el problema de concurrencia de causas provenientes de
diversos cuando se produce un único resultado.
Lo nuclear se resume en la didáctica frase que Jakobs propone: “no todo es asunto
de todos”. En palabras muy simples: no todas las personas somos responsables
penalmente de cuanto delito llegue a nuestro conocimiento.

Tanto Rudolphi (como Roxin) advirtieron esta suerte de inestabilidad dogmática.


Rudolphi rechazó la prohibición de regreso por considerar que lo único que puede
ser decisivo para determinar si un resultado de injusto puede ser imputado a varias
personas, es la cuestión acerca de si ha sido infringido (o en qué medida) un DEBER
impuesto en interés de la protección de bienes jurídicos y provisto de sanciones
penales. También Roxin piensa que no puede determinarse la prohibición de
regreso con ayuda de deducciones llevadas a cabo a partir de conceptos abstractos
y de pretendida validez general. Jakobs refuta estos términos aclarando que existe
la posibilidad de desarrollar la prohibición de regreso con un método complejo que
parte del fin concreto de la pena o del Derecho Penal, al que con certeza
corresponde vigencia general. Apela también a las enseñanzas de Welp que
encuentra una interesante conexión entre prohibición de regreso e injerencia. Así “a
causa de la “autorresponsabilidad”, todo intento de motivación desde afuera sólo es
una tentación a la libertad, que de iure debe “estrellarse en la fidelidad al derecho”.
Sin embargo, lo que de iure carece de efectos, de iure no existe, y “de este modo,
quien actúa directamente” cierra a quien le ha tentado en cierto sentido el acceso a
la responsabilidad por el resultado”. En síntesis, lo de Welp se plasma en que quien
actúa de manera directa puede resolver el conflicto, refiriéndose así a la imputación
y no a fracciones de punibilidad, aunque no contempla otros casos de prohibición
de regreso (por ejemplo los supuestos de causación mediata dolosa).

Advertidos de éstas complicaciones filosóficas la respuesta de Jakobs intenta


deslindar responsabilidad penal a través de este instituto. Si bien se deambula este
sinuoso camino de la participación criminal en aras del esclarecimiento de lo
permitido o aceptado por el interviniente, el desafío será saber trasponer con certeza
la fina línea divisoria entre lo que socialmente se acepta y lo que está penado. Hay
un despegue de Jakobs hacia los antecedentes que se venían señalando en la
materia (Roxin, Reyes, etc.) como interrupción del curso causal. Es que ahora
Jakobs apunta a que el carácter de un comportamiento no se imponga de modo
unilateral y en forma arbitraria, ya que quien asume con otro sujeto un vínculo de
forma esteriotipada e inocua, no quebranta su rol como ciudadano (ni la confianza
en la norma), aunque el otro sujeto incardine dicho vínculo para delinquir.

Se necesita favorecer un delito

La prohibición de regreso se refiere a aquellos casos en los que un comportamiento


que favorece la comisión de un delito por parte de otro sujeto, no pertenece en su
significado objetivo a ese delito, es decir que puede ser “distanciado” de él (Cancio
Meliá).

La prohibición de regreso y su relación con el principio de confianza

Ya apuntamos supra la idea básica del principio de confianza. Ahora vamos a ver
que en los comportamientos entre humanos el parámetro “confianza”siempre se
encuentra presente y esto hace que la cuestión no sea comparable estadísticamente
a los casos en que personas se relacionan con máquinas. Los límites amplios de
las viejas enseñanzas de Stratenwerth que advertían: “cuando entran en contacto
comportamientos de varias personas, por regla general cada uno de los implicados
debe poder confiar en que los demás se comporten conforme al cuidado debido, ya
que también éstos se hallan sometidos a las exigencias del ordenamiento jurídico”,
se ven superados en la visión de Jakobs, ya que éste insiste en que hay que buscar
un equilibrio entre el permiso de confiar (que pasa de lo fáctico a la jurisprudencia)
y la confianza de origen normativo (hipotética). La solución estará en delimitar
ámbitos de responsabilidad.

Síntesis de casos dados por Jakobs:

A. Ejemplo verosímil: Alguien paga, tal como estaba obligado, su deuda a un


acreedor, sabiendo que el acreedor se va a procurar con el dinero medios
para cometer un delito; ¿complicidad?. Ejemplo raro: un amante de la
naturaleza cultiva flores, aun cuando sabe que su vecino, conocido
practicante de la estafa matrimonial, va a robar precisamente esas flores para
utilizarlas como regalo en la estafa, como efectivamente así ocurre:
¿responsabilidad por complicidad en la estafa?. En ambos ejemplos habrá
que distinguir entre intervenciones “propias” e intervenciones de “otros”
realizando el tipo.
B. No obrar conjuntamente: La amenaza sobre una persona efectivizada así: “Si
te marchas (hacer), mato a alguien”, no comporta que responda el que se
marcha por participación en el homicidio. El marcharse carece de sentido
delictivo. Otro: Un juez en un proceso contra exaltados llega a saber que van
a asesinar a un político si sigue adelante con el proceso; incluso la exposición
de la defensa en el proceso penal se encuadra en este grupo. Su sentido se
agota en el enjuiciamiento del hecho inculpado; si terceras personas toman
la defensa como incitación para ulteriores hechos, ello no guarda relación
con el defender (se).
C. Negocios comunes: El panadero no responde por la participación en el
homicidio si al vender los panecillos sabe que el comprador va a envenenar
al producto para servirlo a sus invitados. El empleado de la gasolinera no
responde por las consecuencias, que advierte, de que siga circulando un
vehículo con los neumáticos peligrosamente desgastados, al que ha echado
gasolina. Quien otorga un préstamo no afectado a determinada finalidad, no
responde por el eventual empleo delictivo de su valor. En esta serie de casos
que cita Jakobs, se desea llegar a una conclusión: “nadie responde por las
consecuencias del cumplimiento puntual de una obligación”. Lo que si se
pretende esclarecer en éstas “intervenciones conjuntas” es que la
responsabilidad decae en los casos en que el contacto social se agota con la
prestación o contraprestación de un objeto o de un servicio, y la realización
del objetivo perseguido SUBJETIVAMENTE además no pasa de SER
ASUNTO PROPIO DE CADA UNO.
D. Si se responde: Cada cual es garante de conducir reglamentariamente
cuando va en un vehículo; si conduce en zig-zag, y si el vehículo que le sigue
sin embargo intenta adelantarlo y se sale de la carretera, debe responder. Se
intenta entonces la evitación del proceso causal dañoso. Véase que la
responsabilidad rige tanto para el dolo como para la imprudencia, siempre
que ésta sea punible, aun cuando el ejecutor actúe sin dolo. También Jakobs
señala que “si el interviniente actúa conjuntamente con el autor, y el
comportamiento del interviniente se caracteriza por el hecho de que el autor
puede emprender cierta acción, precisamente la acción delictiva, aquél
responde por intervención en el delito”. Será un caso de inducción y
complicidad.

3.7. TEORÍA DEL NEXO CAUSAL

Es la vinculación estrecha e ineludible que existe entre la conducta, que despliega


el sujeto activo y el resultado material. Para poder imputar responsabilidad y vincular
esa responsabilidad el sujeto activo respecto de ese resultado se necesita la
existencia del nexo causal la relación de causa-efecto como cualquier fenómeno
natural.

-TEORÍA DE LA CONDITIO SINE QUA NON

Establece que de todas las conductas o condiciones productoras de resultado son


equivalentes y por lo tanto son causas de este, es decir que todas las conductas por
condiciones participantes para que al final lleguemos a un evento delictivo, si son
equivalentes, por ende éstos tienen que ser imputados.

-TEORÍA DE LA ÚLTIMA CONDICIÓN

Hace referencia a que no son todas las condiciones, conductas equivalentes y


productoras de resultado sino que la más cercana al resultado es la responsable,
esta teoría tiene más lógica, pero sin embargo puede traer errores.

-TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA

Esa teoría hace mención a que no es la última conducta productora de la causa,


tampoco todas las condiciones equivalentes sino por el contrario la más idónea,
introduce el concepto de idoneidad, conducta ideal la cual es probada, en referencia
a cuál es la causa idónea que se produjo al sujeto pasivo del delito.

3.8. Imputación objetiva

El derecho penal requiere que una conducta sea reprochable por afectar o atentar
contra un bien jurídico y que esta afectación o lesión sea objetivamente imputable
al autor del comportamiento típico es decir No basta con que una persona haya
causado dolosa o imprudente mente una lesión sino que es necesario además que
ese resultado sea atribuible objetivamente al que realizó la conducta descrita por la
ley penal.

En consecuencia la imputación requiere la comprobación de:

- Si la acción realizada ha creado un peligro jurídicamente desaprobado.


- Qué resultado ha sido producido como consecuencia del peligro en la acción
desaprobada.

Por tanto de acuerdo a esta teoría no se puede atribuírsele objetivamente el


resultado a quien con su acción no ha creado ningún riesgo jurídicamente
desaprobado respecto a un bien jurídico protegido. En mérito a este razonamiento
es que existe:

A) IMPUTACIÓN OBJETIVA DE LA CONDUCTA O ACCIÓN

Es posible excluir la imputación objetiva después de verificar si se ha creado o no


un riesgo jurídicamente desaprobado aplicando los siguientes principios:

- riesgo permitido

- definición del riesgo

- riesgo insignificante

- principio de confianza

- prohibición de regreso

- responsabilidad de la víctima

A.1) RIESGO PERMITIDO

Supone que el riesgo creado por el sujeto activo debe ser un riesgo básicamente
relevante trascendente y no debe estar comprendido dentro del riesgo permitido (se
refiere a toda conducta socialmente aceptada o adecuada).

A.2) DISMINUCIÓN DEL RIESGO

Se excluye la imputación cuando concurre un acto o conducta que desmerece o


disminuye el riesgo, con ello se mejora o protege la afectación al bien jurídico y se
evita la producción de un resultado dañoso por eso se mejora su situación y desde
luego en la misma proporción el peligro o riesgo del bien protegido. En términos
generales se evita la producción de un resultado mayor.
A.3) RIESGO INSIGNIFICANTE

Esta referida a la postura actitud o conducta intrascendente en la producción de un


hecho delictivo se extiende esta actitud a la estructura del tipo penal supone esto
que la conducta resulta insignificante.

A.4) PRINCIPIO DE CONFIANZA


No amerita imputación la conducta cuando el sujeto actúa confiado en que los
demás lo harán dentro de los límites del riesgo permitido de modo tal que quien
realizó un comportamiento riesgoso lícito actúa confiado en que los que participan
con el Igualmente lo harán correctamente conforme a las reglas, por consiguiente
esto se encuentra dentro del ámbito del riesgo permitido.

A.5) PROHIBICIÓN DE REGRESO

Se trata de un criterio delimitador de la imputación en la conducta que no constituye


participación en el delito cometido por un tercero.

A.6) ÁMBITO DE LA RESPONSABILIDAD DE LA VÍCTIMA

Se refiere a la imputación objetiva en la que la misma víctima constituye con su


comportamiento a la generalización del riesgo no permitido

IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO

El resultado de una conducta es punible en la medida que exista un tipo penal que
califique una conducta como delito, que se haya realizado una conducta o un
comportamiento que se adecua al supuesto contenido del tipo. El tercer momento
corresponde a la relación de causalidad entre el riesgo en la conducta y el resultado.

En consecuencia para que la conducta sea punible debe concurrir el riesgo en el


resultado y consiguientemente la punibilidad.

La imputación objetiva del resultado trata de explicar que el resultado que ha sido
producido únicamente podrá relacionarse con la conducta cuando ésta sea un factor
determinante.
La imputación objetiva de resultado comprende los siguientes aspectos:

- relación de riesgo

- nexo causal desviado

-interrupción del nexo causal


- resultado producido a largo plazo

- fin de la protección normativa

B.A) RELACIÓN DE RIESGO

El presupuesto de la imputación objetiva del resultado es la imputación de la


conducta por tanto el resultado causado debe entenderse Como la realización del
riesgo inherente a la acción o conducta.

La punibilidad de una conducta supone que el resultado final es producto de un


riesgo ajeno al sujeto.

B.B) NEXO CAUSAL DESVIADO

En estos casos importa verificar si el supuesto se desarrolló dentro de los márgenes


de riesgo que objetivamente existían durante la realización del riesgo en el resultado
y no lo que la gente se haya imaginado sobre las condiciones de su conducta.

B.C) INTERRUPCIÓN DEL NEXO CAUSAL

Se refiere a las modificaciones de la causalidad natural debido a las acciones


humanas, siempre y cuando esté genere o produzca un aumento o anticipé en el
tiempo un resultado mediante la intensificación del peligro.

B.D) RESULTADOS PRODUCIDOS A LARGO PLAZO

B.D.1 DAÑOS PERMANENTES: En aquellos en los que tras una lesión se


produce un daño permanente que origina una consecuencia lesiva posterior.
B.D.2 DAÑOS SOBREVIVIENTES: en los que el resultado está determinado
por una lesión inicial no curada y un factor causal externo o distinto.

B.D.3 RESULTADOS TARDÍOS: los que la víctima sufre, daños que acorten
su expectativa de vida

B.E) FIN DE LA PROTECCIÓN NORMATIVA


Para establecer la imputación es necesario identificar que el resultado generado por
el delito es previsto en el tipo penal el resultado debe estar comprendido dentro de
la norma penal.

3.9. Cursos causales atípicos

Son los casos en los que el resultado producido se encuentran fuera de lo que es el
modo usual de ocurrir las cosas y de lo que, conforme a la experiencia de la vida
debe esperarse. Ejemplo: A hiere a B de bala, con una herida peligrosa y con ánimo
homicida. B muere, porque al ser transportado en camilla, se cae de ella y se rompe
la nuca, al sufrir uno de los enfermeros que lo transportaba un infarto.

En el caso de los cursos causales atípicos, la exclusión de la imputación objetiva


ocurre mediante criterios normativos debe hacerse un juicio de probabilidad
comparativo, y solamente cuando el peligro de la producción de un resultado
concreto se haya elevando de tal manera significativa y mensurable, se puede
hablar de que ese peligro se realizó en el resultado en su concreta configuración

La relación de violación al deber

De acuerdo con la teoría de la imputación objetiva no es imputable el resultado en


el caso de los delitos culposos, cuando alguien a través de un comportamiento
antijurídico causa un resultado, si ese mismo resultado lo hubiera causado con un
comportamiento conforme a derecho, con una probabilidad lindante en seguridad.
Lo anterior significa que el tipo objetivo del delito culposo no se realiza solamente
por el hecho de que el comportamiento del autor se causal para el resultado; es
necesario, además que ese comportamiento, por implicar una contradicción al
deber, sea "causal" para el resultado en su configuración concreta; es decir, que
represente la realización del resultado antijurídico previsto en la ley. En realidad, el
anterior problema no es de causalidad; es una limitación a la responsabilidad del
autor desde el punto de vista de la violación al deber y el resultado. Esto implica que
hay que probar en cada caso, para imputar objetivamente el resultado, que éste
hubiera podido ser evitado con la debida diligencia, aún con la observancia por el
autor de la debida diligencia, ese resultado no proviene de la violación al deber de
cuidado, y no puede ser imputado objetivamente.

Para el Derecho Penal moderno, los hechos culposos presuponen la evitabilidad de


la realización del tipo. Al autor culposo se le castiga porque no ha evitado el
resultado jurídicamente desaprobado, a pesar de tener objetiva y subjetivamente la
posibilidad de hacerlo. La inevitabilidad personal subjetiva hace desaparecer el
reproche de culpabilidad, mientras que la inevitabilidad objetiva excluye, en el
campo de la tipicidad, la imputación del resultado.

La teoría de los roles de Jakobs

Para Jakobs, un suceso se explica mediante la imputación objetiva cuando el riesgo


del que debe responder el interviniente se define como condición decisiva,
considerando no decisiva las restantes condiciones que se estiman como
socialmente adecuadas. De este modo, la imputación tiene como destinatario a la
persona (rol a que el suceso pertenece, dado que se le imputan desviaciones
respecto de las expectativas que le incumbían como portador de un rol, definiendo
como rol a un sistema de posiciones precisadas normativamente. Los criterios de
imputación objetiva tienen para éste autor dos raíces: (a) por una parte, es finalidad
propia del derecho penal garantizar la seguridad expectativas conforme a roles, por
lo que no puede imputarse el comportamiento socialmente adecuado a pesar de
producir daños; (b) por otra parte, los criterios de imputación objetiva sirven a la
forma de regulación predominante en el derecho penal, que son los delitos de
resultado.
CONCLUSIONES

• La prohibición de regreso intenta explicar que un aporte hecho no “participa”


en tanto se trate de una conducta que se encuentra dentro de un “rol”, es decir que
respeta una posición definida normativamente , la cual –a su vez- se vincula a
deberes dentro de la sociedad.

• Si quien interviene se limita a efectivizar un aporte inocuo y cotidiano, en


referencia a un rol aceptado, y el autor toma provecho de ello para materializar un
evento dañoso, no habrá responsabilidad del interviniente.
BIBLIOGRAFÍA

• Antolisei, F (2002). La relación de causalidad. En Imputación objetiva y


antijuridicidad. Estudios de Derecho Penal. Primera edición. Editorial Jurídica
Bolivariana.

• Castillo, F (2003). Causalidad e imputación del resultado. 1 era edición,


Editorial Juritexto, San José, Costa Rica.

• Castillo, F (2008) Derecho Penal. Parte general. Tomo I. 1ª era edición.


Editorial Jurídica Continental, San José, Costa Rica.

• Enciclopedia Jurídica Básica, Madrid, Editorial Civitas, Volumen II, 1995.

• Frisancho, J. L. (2016). Manual de imputación objetiva . Lima.

• Gonzales, O. P. (2010). TEORÍA DEL DELITO, manual practico para su


aplicación en la teoría del caso . Lima : Editorial Nomos & Thesis E.I.R.L.

• Landaverde, M. (10 de noviembre de 2015). Enfoque Jurídico . Obtenido de


Enfoque Jurídico : https://enfoquejuridico.org/2015/11/10/la-causalidad-
enderecho-penal/

• Claus Roxin "DERECHO PENAL PARTE GENERAL"

• 2. Juan Bustos Ramírez "OBRAS COMPLETAS"

• 3. Ricardo Núñez "DERECHO PENAL"

• 4. Juan Lescano "MANUAL DE DERECHO PENAL"

• 5. Luis García Martín "FUNDAMENTOS DE DOGMÁTICA PENAL"


ANEXOS

JURISPRUDENCIA

Prohibición de regreso: ¿cuándo comete delito el taxista que trasladó a los


asaltantes? [R.N. 229-2012, Cañete]

Fundamento destacado: Séptimo: Que es evidente que el inculpado Omar Lenyn


Soriano De La Cruz aportó al hecho incriminado, participó de su planeamiento y
ejecutó el hecho ilícito con reparto de trabajo entre una pluralidad de agentes: que,
en ese sentido, su conducta no fue cotidiana, neutral o estereotipada y carente de
sentido delictivo — negocio usual de transporte y desempeño de su rol como taxista,
inocuo— que no produjo riesgo especial alguno —sustento sui iuris de la
denominada: prohibición de regreso, en el análisis de la imputación objetiva—, pues
sus coinculpados en el ejercicio de la ilícita actividad no hicieron uso y se
aprovecharon de su prestación: servicio de taxi, para configurar objetivamente el
delito, en tanto en cuanto, participó activamente en todos los circunstancias del
crimen.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. N° 229-2012, CAÑETE

Lima, veinticuatro de mayo de dos mil doce.-

VISTOS; interviniendo como ponente el señor Lecaros Cornejo; el recurso de


nulidad interpuesto por el acusado Omar Lenyn Soriano De la Cruz contra la
sentencia de fojas Viii trescientos treinta y seis, del veintiocho de noviembre de dos
mil once; y,
CONSIDERANDO:

Primero: Que el encausado SORIANO De la CRUZ en su recurso formalizado de


fojas mil trescientos cuarenta y nueve alega que las declaraciones de los testigos
impropios Luis Enrique Quispe Villalobos, David Alfredo Flores Tunqui y Enrique
Saúl Arias Seminario evidencian móviles espurios, por lo que carecen de certeza
objetiva; que en ia sentencia el Tribunal de mérito le otorgó mayor valor probatorio
a las declaraciones recabadas en la etapa sumarial y descartó las que se recibieron
en el juicio oral; añade que sólo prestó sus servicios de taxista e ignoraba que los
inculpados Enrique Saúl Arias Seminario, Luis Enrique Quispe Villalobos y David
Alfredo Flores Tunqui iban asaltar al agraviado Miguel Pablo Cárdenas Huamán y,
en ese se sentido, tenía que aplicarse el principio de la prohibición de regreso.

Segundo: Que se imputa a los acusados Omar LENYN SORIANO DE la Cruz, Luis
Enrique Quispe Villalobos, David Alfredo Flores Tunqui, Enrique Saúl Arias
Seminario y el menor de edad Abraham Arias Seminario haber ingresado
violentamente y provistos de armas de fuego al Kiosko vivienda de propiedad del
agraviado Miguel Pablo Cárdenas Huamán y reducirlo a él y sus familiares Luisa
Cárdenas Suyo, Julia Suyo Chumpitaz y José Chumpitaz Avalos, y despojarlo de un
equipo de nido marca “LG” un televisor a colores de catorce pulgadas, un tostador,
un parlante marca “Sony”, dieciocho cajas de vino, cuatro cajas de cerveza, diez
botellas de ron, tres cajas de gaseosas, cuatro cajas de cigarrillos, varias cajas de
golosina, platos, fideos, leche, jabones, y diversas prendas de vestir, hecho ocurrido
el once de diciembre de dos mil cuatro, en la Playa “León Dormido»San Antonio.

Tercero: Que se encuentra acreditada la culpabilidad del acusado Omar Lenyn


Soriano de la Cruz por delito de robo agravado con la sindicación del inculpado
Enrique Raúl Arias Seminario, quien en sede sumarial y en el juicio oral a fojas
quinientos veinticuatro y setecientos setenta y siete, respectivamente, relató lo
siguiente:
[i] participó en el asaltó del Kiosko-vivienda del agraviado Miguel Pablo
Cárdenas Huamán conjuntamente con los inculpados Omar Lenyn Soriano De la
Cruz, Luis
Enrique Quispe Villalobos Abraham Arias Seminario y David Alfredo Flores Tunqui;

[ii] el primero de ellos le propuso participar en el asalto y aceptó; que luego él se


encargó de contactarse con los demás imputados para que cooperen en el robo;

[iii] se trasladaron hasta la Playa «León Dormido” en el vehículo conducido por


el imputado Omar Lenyn Soriano De La Cruz, ingresaron violentamente a la vivienda
de la víctima provistos de armas de fuego, redujeron al agraviado y sus familiares y
los despojaron de su bienes muebles que colocaron en la camioneta “station wagon”
del citado encausado y luego se reunieron en la vivienda de éste último.

Cuarto: Que esta versión se corrobora con la declaración del acusado Luis Enrique
Quispe Villalobos, quien en sede preliminar –en presencia del representante del
Ministerio Público y su abogado defensor– y judicial a fojas treinta y cinco y ciento
uno, respectivamente, confesó lo siguiente:

[i] que participó en el asalto del Kiosko-vivienda del agraviado Miguel Pablo
Cárdenas Huamán rejunta mente con los inculpados Ornar Lenyn Soriano De la
Cruz, inrique Saúl Arias Seminario, Abraham Arias Seminario y David. Alfredo
Flores Tunqui;

[ii] el primero de ellos fue el que se encargó de conducir la camioneta “station


wagon» que los recogió y trasladó hasta la Playa “León Dormido”, el segundo de
los mencionados fue el que lo invitó a cooperar en el robo y los dos últimos fueron
los que estaban provistos de amias de fuego;

[iii] refiere que los objetos que sustrajeron lo colocaron en el vehículo y el


imputado Omar Lenyn Soriano De La Cruz lo trasladó hasta una vivienda de su
amigo y luego regresó para llevarse los bienes robados que restaban; que en el
juicio oral a fojas setecientos sesenta persistió en la sindicación contra el inculpado
Omar Lenyn Soriano De La Cruz, pero indicó que éste estaba provisto de una
escopeta el día de los hechos y la usó para reducir al agraviado y sus familiares.

Quinto: Que estas explicaciones se fortalecen aún más con la declaración del
acusado David Alfredo Flores Tunqui, quien en sede preliminar —en presencia del
representante del Ministerio Público— y en el juicio oral a fojas treinta y dos y
setecientos sesenta y dos, respectivamente, expresó lo siguiente:

[i] que participó en el asalto del Kiosko-vivienda del agraviado Miguel Pablo
Cárdenas Huamán conjuntamente con los inculpados Ornar Lenyn Soriano De la
Cruz, Enrique Saúl Arias Seminario, Luis Enrique Quispe Villalobos, Abraham Arias
Seminario y David Alfredo Flores Tunqui;

[ii] el primero de ellos fue el que se encargó de conducir la camioneta “station


wagon” que los trasladó hasta la Playa “León Dormido”, mientras el segundo de los
mencionados fue el que le ofreció participaran el robo;

[iii] sostiene que las cosas que robaron lo depositaron en el vehículo y el


imputado Ornar Lenyn Soriano De La Cruz lo transportó hasta el inmueble de su
amigo;

[iv] posteriormente, regresó hasta el lugar de los hechos conjuntamente con el


acusado Ornar Lenyn Soriano De La Cruz a bordo de una motocicleta para observar
“si había digo» y luego se regresaron a la ciudad de Mala.

Sexto: Que el testigo impropio Abraham Jhonatan Arias Seminario en el juicio oral
a fojas mil doscientos ochenta y cuatro, afirmó que el acusado Ornar Lenyn Soriano
De La Cruz participó en el asalto del Kiosko-vivienda del agraviado Miguel Pablo
Cárdenas Huamán con conocimiento y voluntad.
Sexto: Que las declaraciones de los acusados Luis Enrique Quispe Villalobos,
David Alfredo Flores Tunqui, Enrique Saúl Arias Seminario y el menor de edad
Abraham Arias Seminario son importantes y fundamentales para enervar la
presunción de inocencia del encausado Ornar Lenyn Soriano De La Cruz, porque
se trata de sujetos , que tuvieron una percepción directa de los hechos, participaron
y asistieron a todos los pormenores del crimen y brindaron información verificable,
que no se desconectan del supuesto delito —y señalan de forma natural al citado
imputado como uno de los autores del delito—; que esas sindicaciones procedieron
de fuentes diferentes, pues fueron reiteradas por cuatro co-inculpados distintos; que
esto lo cualifica para generar conocimiento más allá de toda duda razonable; que,
por lo demás, las declaraciones de los citados encausados han sido persistentes en
la incriminación —no se trató de una imputación aislada y de una sola vez— y
pusieron de relieve como el acusado participó en el evento delictivo enjuiciado, así
como no pueden ser trazadas en lo más mínimo de espuria —sentimientos de
venganza, represalia o cualquier otro móvil censurable—, en tanto en cuanto no
aparece de alguna forma una que estos imputados tuvieran contra el acusado Omar
Lenyn Soriano De La Cruz algún tipo de animadversión o que la declaración que
brindaron se produjo para evadir su culpabilidad o en beneficio de su propia
actividad delictiva o para obtener un trato procesal más favorable, pues aceptaron
íntegramente su participación |en los hechos; que, por tanto estas declaraciones
son suficientes para afirmar la certeza del hecho.

Séptimo: Que es evidente que el inculpado Omar Lenyn Soriano De La Cruz aportó
al hecho incriminado, participó de su planeamiento y ejecutó el hecho ilícito con
reparto de trabajo entre una pluralidad de agentes: que, en ese sentido, su conducta
no fue cotidiana, neutral o estereotipada y carente de sentido delictivo — negocio
usual de transporte y desempeño de su rol como taxista, inocuo— que no produjo
riesgo especial alguno —sustento sui iuris de la denominada: prohibición de regreso,
en el análisis de la imputación objetiva—, pues sus coinculpados en el ejercicio de
la ilícita actividad no hicieron uso y se aprovecharon de su prestación: servicio de
taxi, para configurar objetivamente el delito, en tanto en cuanto, participó
activamente en todos los circunstancias del crimen.

Octavo: Que para la imposición de la pena privativa de libertad el Tribunal Superior


atendió a la gravedad del hecho punible, importancia del daño causado y aquéllas
circunstancias previstas en la ley —artículo cuarenta y seis del Código Penal—,
como el modo y lugar en que se realizaron los hechos, así como f los móviles o fines
y personalidad del autor [educación, situación económica y medio social]; por tanto,
ia pena se encuentra arreglada a ley; que la reparación civil ha sido fijada teniendo
en cuenta los efectos que el delito causó y guarda proporción con la entidad de los
bienes jurídicos que se afectaron.

Por estos fundamentos: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia de fojas


mil trescientos treinta y seis, del veintiocho de noviembre de dos mil once, que
condenó a Omar Lenyn Soriano De La Cruz como autor del delito contra el
patrimonio —robo agravado— en perjuicio de Miguel Pablo Cárdenas Huamán, a
diez años de pena privativa de libertad, así como fijó en mil nuevos soles el monto
que por concepto de reparación civil deberá abonar a favor del agraviado; con los
demás que dicha sentencia contiene y es materia del recurso; y los devolvieron. -
SS.
LECAROS CORNEJO
BARRIOS ALVARADO
VILLA BONILLA
MORALES PARRAGUEZ

También podría gustarte