Está en la página 1de 2

TEORIAS DE LA RELACION DE CAUSALIDAD

TEORIAS DE LA RELACION DE CAUSALIDAD.- El problema de la relación de


causalidad tiene dos aspectos fundamentales, el primero consiste en la verificación de
que la actuación voluntaria de un sujeto ha sido condición para la producción de un
resultado externo típico. El segundo, en la averiguación del significado objetivo que
reviste la actuación voluntaria para determinar si ella se encuentra ligada al resultado
externo típico por una auténtica relación de autoría. Son muchas las teorías, entre
estas se pueden citar:

a) Teoría de la Equivalencia de Condiciones o de la Conditio Sine Qua Non.-


Del Alemán Maximiliano Von Buri en 1860, según esta teoría, todas las
condiciones son eficaces y la suma de todas ellas, causan el resultado. En
consecuencia si se elimina una de ellas, el resultado no se produce. Cuello
Calon afirma que esta doctrina conduce a una desmedida extensión del
concepto de causa y de la responsabilidad penal que no puede aceptarse. Esta
teoría se condensa en la fórmula: ” El que es causa de la causa es causa del
mal causado” La teoría de la equivalencia de las condiciones era de
relevancia cuando se tenía el concepto de que la responsabilidad penal se
medía por el resultado. Actualmente, resulta irrelevante, porque para que exista
responsabilidad penal es necesario que haya culpabilidad (dolo o culpa), de lo
contrario no hay responsabilidad penal. La legislación boliviana adopta este
criterio cuando en el Art 13 del C.P. dice que”... la culpabilidad y no el resultado
es el límite de la pena”.

b) Teoría de la Causa Adecuada.- Teoría desarrollada por Von Kries, tiene su


origen en la conditio sine qua non, según esta teoría, es causa de un resultado
aquella que normalmente es adecuada para producirlo, según la actividad
normal y corriente en la vida. El problema que presenta esta teoría es
determinar cual resulta ser la causa más adecuada, no existe un parámetro
determinado que establezca que debe entenderse por causa adecuada.

c) Teoría de la Condición más eficaz.- Formulada por Carlos Von Birkmeyer,


según esta teoría, causa no es cualquier condición, sino aquella que se
destaca por su mayor eficacia para producir el resultado. Tampoco existe un
parámetro para determinar cuándo una condición resulta más eficaz.

d) Teoría de la Causa Típica.- Es una teoría que tiene bastante sustento y


apoyo en la doctrina, porque si bien se trata de explicar un resultado, establece
que toda conducta humana se aleja de la ley de la causalidad al estar
impregnada de voluntad y tener su naturaleza en la libertad de actuar. Acude a
los tipos penales y analiza la característica de cada tipo: matar, robar, violar,
etc., para llegar a establecer cual ha sido la causa más adecuada que ha
producido el resultado.
e) Teoría de la Imputación Objetiva.- La doctrina actual tiende a referirse junto
con la relación de causalidad a la imputación objetiva del comportamiento.
Roxin ha profundizado la teoría de la imputación al tipo objetivo, según el cual,
el primer cometido de la imputación al tipo objetivo es indicar las circunstancias
que hacen de una causación una acción típica, por Ej., de una causación de
muerte, una acción homicida relevante.

LA MODERNA CONCEPCIÓN DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA:

En base a las ideas de las teorías precedentes, la doctrina penal ha creado la llamada
"Moderna teoría de la imputación objetiva", según la cual sólo es objetivamente
imputable un resultado causado por una acción humana en sentido de la teoría de la
condición, cuando dicha acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado que
se ha reflejado en el resultado típico.
Esta teoría parte del hecho de que en todo tipo penal existen determinadas cualidades
objetivas. La teoría de la imputación objetiva tiene por objeto precisar esta parte de la
imputación. Para ello se parte de dos ideas básicas:

1) El resultado sólo debe ser imputado cuando la acción generadora del peligro
sobrepase el riesgo permitido.

2) Se conceptualiza el riesgo permitido como la determinación descontextualizada de


ámbitos de responsabilidad, "de riesgos" (comportamientos peligrosos) que están
dentro del ámbito de libertad de los ciudadanos. Ejemplo:

El automovilista que se comporta conforme a las reglas del tráfico y a pesar de


ello se ve envuelto en un accidente en el que muere una persona. No es que
haya matado en el sentido del tipo sin dolo o sin culpa, sino que no ha matado
en el sentido del tipo activo, ya que el tipo no prohíbe conducir conforme a las
reglas del tráfico, y ello con independencia de cual sea la representación
psíquica del sujeto; esto significa que así el sujeto se haya representado la
posibilidad de matar y realmente mata, el comportamiento no es típico, por
cuanto no llena las exigencias del comportamiento del tipo objetivo.

También podría gustarte