Está en la página 1de 31

9.

 Derecho Penal – Teoría General del Delito ‐ PARTE 2 ‐ 

Derecho Penal I ‐ Parte General ‐    Catedrática: Licda. Karla Veliz 

*La siguiente guía es una compilación de diversas fuentes* 
 
 

 
ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO 
1. La Acción o Conducta Humana / Omisión 
Definición:
Acción es el elemento característico y positivo del delito, que no es más que una manifestación de la 
conducta  humana  consciente  (Voluntaria)  o  inconsciente  (Involuntaria)  a  veces;  positiva  (activa)  o 
negativa (pasiva) que causa una modificación en el mundo exterior mediante un movimiento corporal 
o mediante su omisión y que está prevista en la Ley.  
 
De la definición anterior se infiere que la conducta humana en el delito puede realizarse básicamente 
de dos formas: 

1. Como Obrar Activo que sería una acción positiva (comisión);  

2. o bien Cómo Obrar Pasivo que  sería una acción negativa (omisión). 

Clasificación atendiendo a la forma de la acción:

1. Delitos de comisión:
En ellos, la conducta humana consiste en hacer algo (en la realización de un movimiento corporal), que 
infringe una ley prohibitiva, por ejemplo: en la comisión del homicidio se infringe la prohibición de matar 
(Artículo 123 del COPE).  
9. Derecho Penal – Teoría General del Delito ‐ PARTE 2 ‐ 

 
2. Delitos de omisión:
Consiste en no hacer lo que se espera que el sujeto hiciese: 
  
 
2.1 Omisión Propia: (Delitos de pura omisión) 
 
En cuanto a la omisión propia, la conducta humana consiste en no hacer algo, infringiendo una 
ley preceptiva, que ordena hacer algo, infringiendo una ley preceptiva, que ordena hacer algo, 
por  ejemplo:  en  la  omisión  de  prestar  auxilio  a  un  menor  de  diez  años  que  se  encuentre 
amenazado de un inminente peligro, se está infringiendo la obligación de auxilio que manda la ley 
en estos casos. (Artículo 156 COPE).  
 
 
2.2 Omisión Impropia: (Delitos de comisión por omisión) 

En ellos, la conducta humana infringe una ley prohibitiva, mediante la infracción de una ley 
preceptiva, es decir, son Delitos de acción cometidos mediante una omisión, por ejemplo: la 
madre que da muerte a su hijo recién nacido al no proporcionarle los alimentos que éste por 
sí solo no puede procurarse, comete parricidio por omisión, si es mayor de tres días. (Artículo 
131 del COPE) 

“Artículo 18 del COPE. Comisión por omisión. Quien, omita impedir un resultado que 
tiene el deber jurídico de evitar, responderá como si lo hubiere producido.” 

En  otras  palabras,  podríamos  decir  que  esta  es  una  obligación  directa  o  específica, 
puesto que, si existe una calidad específica. Aquí impera la teoría de la posición de 
garante. 

La posición de garante: se define genéricamente por la relación existente entre un 
sujeto  y  un  bien  jurídico,  en  virtud  de  la  cual  aquél  se  hace  responsable  de  la 
indemnidad de éste. Para la Corte la posición de garante es la situación en que se halla 
una persona, en virtud de la cual tiene el deber jurídico concreto de obrar para impedir 
que se produzca un resultado típico que es evitable. Otro ejemplo es el artículo 445 
del Código Penal.  
 

3. Delitos de pura Actividad:


Son aquellos (contrarios a los del resultado o materiales) que no requieren de un cambio efectivo 
en el mundo exterior, es suficiente la simple conducta humana (un  puro movimiento corporal), por 
ejemplo:  el solo acto de participar en Asociaciones Ilícitas. 
 
 
 
 
 
9. Derecho Penal – Teoría General del Delito ‐ PARTE 2 ‐ 

Relación De Causalidad 
 
Conexión necesaria entre antecedente causa y un consiguiente efecto. Nuestro código penal se refiere a 
la relación de causalidad en su artículo 10 Código Penal. Al derecho penal solo le interesa la causa que 
tiene su nacimiento en la conducta humana, entre esta y el resultado delictuoso debe de existir relación 
de Causa y Efecto. Durante mucho tiempo la doctrina ha tratado de resolver el problema de determinar 
cuándo una acción es causante de un resultado.  
 
A continuación, se explican brevemente las tres teorías que tratan de explicar la Relación de Causalidad. 
 
1. La Teoría De La Equivalencia De Condiciones: 
El nombre de teoría de la equivalencia de las condiciones hace referencia a que todas las causas 
son causa del resultado. Esta teoría ha sido criticada por el amplio margen de responsabilidad que 
crea,  todas  las  condiciones  son  causa  sin  importar  la  distancia.  Irónicamente  ejemplificaban 
algunos autores QUE EN EL CASO DE QUE JUAN MATASE A PEPE, SERÍAN RESPONSABLES DE LA 
MUERTE DE PEPE LOS PADRES DE JUAN POR HABERLO CONCEBIDO. Efectivamente si suprimimos 
mentalmente la acción CONCEBIR A JUAN la muerte de pepe no se hubiese producido. 
 
2. Teoría De La Causalidad Adecuada: 
Frente a la teoría de la equivalencia de las condiciones surge la teoría de la causalidad adecuada: 
no todas las condiciones son causa, sino solamente aquellas que de acuerdo con la experiencia 
general,  provocan  habitualmente  el  resultado.  de  esta  forma  se  reduce  la  amplitud  del  nexo 
causal así por ejemplo se considera adecuado para producir la muerte el administrar arsénico, 
pero no administrar azúcar, aunque luego resulte que la persona que lo ingiere es diabético y 
fallece. 
  
Esta teoría toma como base el concepto de CONCAUSA. Se conoce como concausa todo fenómeno 
que, al actuar juntamente con la acción del sujeto, da lugar a consecuencias que no pertenecen 
al curso normal u ordinario de ésta. En el ejemplo anterior el hecho de ser diabético se considera 
una CONCAUSA. Así el juez al analizar si en el hecho, la estructura causal está determinada por el 
actuar  del  hombre  o  por  una  circunstancia  ajena  a  éste.  En  resumen,  la  concausa  es  ajena  al 
agente quién debe ignorarla o no haberla podido prever. 
 
La principal crítica que se hace a esta teoría es que la experiencia general también nos demuestra 
que  una  condición  no  adecuada  puede  producir  un  resultado;  sabemos  que  SI  LE  DAMOS  A 
ALGUIEN UN PUÑETAZO EN LA CALLE, existe la posibilidad de que se golpee con una piedra en el 
suelo y fallezca. Por ello por su vaguedad en numerosos casos no se delimita de forma clara el 
curso causal. 
 
3. Teoría De La Imputación Objetiva: (La que sigue Guatemala) 
La teoría de la imputación objetiva no entra a analizar si la acción realizada por el sujeto fue causa 
del resultado, sino si el resultado es imputable al autor; es decir la pregunta no es si A es causa 
del resultado de B, sino si B puede ser imputado a A como hecho propio, entendido como la acción 
y  sus  consecuencias,  o  por  el  contrario  se  debe  a  circunstancias  ajenas  a  su  ámbito  de 
responsabilidad. 
La teoría se basa en establecer una serie de normas y criterios que determinan la vinculación entre 
una acción y un resultado. 
9. Derecho Penal – Teoría General del Delito ‐ PARTE 2 ‐ 

 
 
 
Tiempo y Lugar De Comisión Del Delito 
 
Esto se refiere a cuando y donde se realizaron, ya sea la acción o la omisión ilícitas. 
 
¿Cuándo se cometió el delito? 
Ver Art. 19 del Código Penal que regula el tiempo de comisión del delito. 
 
¿Dónde se cometió el Delito? 
Ver Art. 20 del Código Penal que regula (Lugar del delito) la determinación del lugar de comisión 
del delito juega un papel muy importante en cuanto a la delimitación de la competencia de los 
tribunales de justicia para juzgar los delitos cometidos. 
 
 
 
 
 
El Iter Criminis 
 
 

En Derecho Penal se conoce con este nombre a la vida del delito, desde que nace en la mente del 
autor hasta la consumación. Este está constituido por una serie de etapas desde que se concibe 
la idea de cometer el delito hasta que el delincuente logra conseguir lo que se ha propuesto. 
 
Fases Del Iter Criminis 
1. Fase Interna 
Conformada por las “voliciones criminales” que no son más que las ideas delictivas nacidas en la 
mente del sujeto activo, que mientras no se manifiestan o exterioricen de manera objetiva no 
implican responsabilidad penal pues la mera resolución de delinquir no constituye delito. 
 
2. Fase Externa 
Esta comienza cuando el sujeto activo exterioriza la conducta tramada durante la Fase Interna, en 
este momento principia a atacar o a poner en peligro un bien jurídico protegido, a través de una 
resolución  manifiesta.  Nuestro  Código  Penal  reconoce  expresamente  en  su  Artículo  17,  dos 
formas de resolución criminal: La Individual llamada "Proposición" y otra colectiva que denomina 
"Conspiración". 
 
Una vez iniciada la fase externa del delito pueden suceder las siguientes; según nuestro Código 
Penal, también llamados grados de consumación: 
 
1. El Delito Consumado 
Artículo 13 del Código Penal "El delito es consumado cuando concurren todos los elementos de 
su tipificación".  
9. Derecho Penal – Teoría General del Delito ‐ PARTE 2 ‐ 

 
Si se ha realizado voluntariamente todos los actos propios del delito y se configuran los elementos 
que lo integran, lesionando o poniendo en peligro el Bien Jurídico objeto de la protección penal, 
entonces el delito se considera consumado y se sanciona de acuerdo con el artículo 62 del Código 
Penal. 
 
2. La Tentativa 
Artículo 14 del Código Penal "Hay Tentativa cuando con el fin de cometer un delito, se comienza 
su  ejecución  por  actos  exteriores  idóneos  y  no  se  consuma  por  causas  independientes  de  la 
voluntad del agente". Esto quiere decir que en la tentativa del sujeto activo mantiene la finalidad 
de  cometer  el  delito,  esta  finalidad  se  identifica  plenamente  con  la  “intencionalidad”  de  tal 
manera que sólo cabe en los Delitos dolosos, ya que en los Delitos culposos existe ausencia de 
voluntad intencional;  por  otro lado, los actos encaminados a la ejecución del  delito deben ser 
idóneos y dirigidos a la perpetración del mismo, y si a pesar de todo el delito no se consuma, es 
porque intervienen causas o circunstancias ajenas a la voluntad del sujeto activo.  
 
Se sanciona de acuerdo con el artículo 63 y 64 del Código Penal. 
 
3. La Tentativa Imposible 
Artículo 15 del Código Penal "Si la Tentativa se efectuare con medios normalmente inadecuados 
o  sobre  un  objeto  de  tal  naturaleza,  que  la  consumación  del  hecho  resulta  absolutamente 
imposible, el autor solamente quedará sujeto a medidas de seguridad. 
 
4. El Desistimiento 
Artículo  16  del  Código  Penal  "Cuando  comenzada  la  ejecución  de  un  delito,  el  autor  desiste 
voluntariamente  de  realizar  todos  los  actos  necesarios  para  consumarlo,  solo  se  le  aplicara 
sanción por los actos ejecutados si estos constituyen delitos por si mismos".  
 
Acá se trata de que el sujeto activo, a pesar de que puede consumar el delito, y ya habiéndolo 
iniciado, desiste voluntariamente de consumarlo, entonces su conducta es impune a menos que 
los actos realizados se desprende la comisión de otro delito el cual debe sancionarse.  
10. Derecho Penal I - Teoría General del Delito - Parte 3

Derecho Penal I - Parte General - Catedrática: Licda. Karla Veliz

*La siguiente guía es una compilación de diversas fuentes*

2- La Tipicidad
Definición:

Jiménez de Asúa:
La Tipicidad es la adecuación de la conducta concreta al tipo legal concreto.
Jorge Palacios Motta:
“La tipicidad es la abstracta descripción que el legislador hace de una conducta humana
reprochable y punible”

Naturaleza:
Es un elemento positivo del delito.

Funciones:
Una Función Fundamentadora:
En virtud de que constituye en sí un presupuesto de legalidad, que obliga al juzgador para que
aplique una pena o una medida de seguridad a la conducta delictiva del agente.

Una Función Sistematizadora:


Ya que por su medio se tiende a relacionar formalmente la parte general con la especial del
Derecho Penal.

Una Función Garantizadora:


Ya que la Tipicidad resulta ser una consecuencia inevitable del principio de legalidad o de reserva
Nullum Crimen, Nula Poena Sine Lege. Por medio del cual no puede haber crimen ni pena, si no
está previamente establecido en una ley penal que la regule Artículo 1 del Código Penal.

Tipo penal:
Es la descripción exacta de todas aquellas acciones u omisiones que podrían llegar a ser consideradas
como delitos, y así mismo todas las consecuencias jurídicas. Dicho tipo penal se encuentra estructurado
de la siguiente manera:

Norma Primaria:
La norma primaria se refiere a la hipótesis jurídico – penal de todas aquellas conductas que son
punibles.

Norma Secundaria:
Se refiere a la consecuencia jurídica, consistente en la pena que se deriva de la realización de la
hipótesis jurídica.
10. Derecho Penal I - Teoría General del Delito - Parte 3

Tipicidad y Tipo:
La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido, a la descripción que ese hecho se hace en la ley Penal.
La tipicidad es una manifestación del Principio Constitucional de Legalidad, pues solo los hechos descritos
en la ley como delitos pueden considerarse como tales. El tipo es un concepto; describe una conducta
prohibida que lleva a la imposición de una pena. Tipicidad es cualidad; es atribuir a un comportamiento
determinado tipo; subsumirlo en el supuesto de la norma penal.

Elementos del Tipo


Conforme al concepto del tipo, el tipo tiene dos aspectos, uno objetivo y uno subjetivo

A. Aspecto Objetivo
Las descripciones externas que se hacen dentro de las normas jurídicas.

Los elementos básicos del tipo son:

a. Los sujetos
Sujeto activo, es el autor, o sea quien realiza la acción, ya sea prohibitiva o imperativa
indicada en la ley penal. El sujeto activo puede ser: General, cuando no se establece
características especificas en la norma o Específico, cuando se establecen características
específicas en la norma (Artículo 468 COPE)

Sujeto Pasivo, es el titular del bien jurídico, quien ha sido afectado por la acción u omisión
típica.

b. El bien jurídico
Son los valores ideales de orden social sobre los que descansa la armonía, la paz social y la
seguridad de la vida en sociedad. El legislador elige determinado valor y al protegerlo
mediante una norma penal, adquiere el nombre de bien jurídico penalmente protegido o
tutelado.

c. El objeto
Persona o cosa sobre el que cae la acción típica.

d. El Estado
Es el ente que reacciona ya sea persiguiendo, ejerciendo la acción o juzgando.

e. La acción
El verbo rector.

f. Sanción
1. Prisión
2. Multa
3. Pena de muerte
4. Arresto, etc.

B. Aspecto Subjetivo
Las descripciones internas que realiza el legislador dentro del tipo penal.
10. Derecho Penal I - Teoría General del Delito - Parte 3

Se refiere a la relación psicológica entre el autor y la acción o resultado. De este elemento se


deriva el tipo doloso y tipo culposo, y la doctrina dominante los incluye dentro de la tipicidad.

1. Dolo
Es conocimiento (saber) y voluntad (querer) de realizar un tipo objetivo. En el tipo doloso, hay
coincidencia entre lo que el autor hace y lo que quiere. De este concepto se derivan sus
elementos INTELECTUAL o COGNOSCITIVO, que es la conciencia y conocimiento de los
elementos objetivos del tipo.

Elementos del dolo:


a. Cognitivo: Saber.
b. Volitivo: Querer.

Clases de Dolo: (Artículo 11 del COPE)


a. Dolo directo
Primer grado. Dolo puro, tiene el conocimiento previo y luego lo realiza. El autor quiere
realizar precisamente el resultado previsto, con anterioridad a la comisión del hecho.

b. Dolo indirecto
Segundo grado. Se da cuando predomina el elemento intelectual o cognoscitivo, el autor
prevé un resultado, pero para ello es necesaria la realización de otros hechos de
indispensable e inevitable producción.

c. Dolo eventual
En el dolo eventual el sujeto se le presenta el resultado como de probable producción y
aunque no pudiere producirlo, sigue actuando, admitiendo su eventual realización. El
sujeto no quiere el resultado, pero cuenta con él, admite su producción. Acepta el riesgo.
Es decir, sin perseguir el daño, pero sabiendo que su acción puede producir un daño. Por
ejemplo, manejar ebrio.

2. Culpa (Artículo 12 del COPE)


Es la realización del supuesto de hecho en los que el autor realiza el tipo sin quererlo, pero
como consecuencia de su obrar descuidado. El delito es culposo cuando con ocasión de
acciones u omisiones lícitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia. Según
el código penal guatemalteco (artículo 12) la culpa puede ser de tres tipos, las cuales son:

a. Negligencia: (antes)
Negligencia es la falta de desarrollo de un comportamiento propio y adecuado de una
persona medianamente responsable, de acuerdo con las circunstancias del caso concreto.
Sirve de base para imputar la responsabilidad por daños y la obligación de indemnizar.

b. Imprudencia: (durante)
Imprudencia es la falta de precaución que implica omitir la diligencia requerida. Se trata
de un olvido de la previsión aconsejable para realizar algún hecho que la prudencia
popular recomendaría. Estos hechos imprudentes constituirían un delito si mediara mala
intención, pero en realidad son productos del descuido.
10. Derecho Penal I - Teoría General del Delito - Parte 3

c. Impericia:
La impericia es la falta de pericia en la práctica de un arte, profesión u oficio, esto es, la
deficiencia técnica originante de resultados dañosos por parte de quien carece de la
preparación debida.

3- La Antijuridicidad o Antijuricidad
Es la contradicción entre la conducta y el ordenamiento jurídico. En las conductas prohibidas el autor
realiza lo contrario o lo establecido por la norma.

Definición:
Es el juicio desvalorativo que un juez penal hace sobre una acción típica, en la medida en que esta lesiona
o pone en peligro, sin que exista una causa de justificación, del interés o bien jurídico tutelado.

Contenido:
Criterios para determinar este aspecto.

Carlos Ernesto Binding


El maestro germano estableció que el delincuente no viola la ley, sino que actuaba de acuerdo
con ella, al adecuar su conducta al tipo de la ley, de esta manera quebranta la norma prohibitiva
que contempla la ley penal. Esta Teoría fue censurada.

El Conde de Dohna
Basándose en la filosofía de Stambler sostiene que lo antijurídico es lo injusto será pues "Jurídico"
todo acto que constituye un medio justo para un fin justo ; y será Antijurídica toda conducta que
no pueda ser reconocida como medio justo para un fin justo.

Max Ernesto Mayer


Con su ya conocida Teoría de las normas de cultura, llega a la conclusión de que todo el orden
jurídico es un orden de cultura y por lo tanto lo antijurídico será la infracción de las normas de
cultura recogidas por el Estado.

Franz Von Liszt


Pretende conciliar las dos tendencias en pugna la Jurídica o Formal y la Extra Jurídica o Material
en un aspecto, significa una conducta contraria a la sociedad = Antijurídica Material y en otro
integra una transgresión de una norma establecida por el estado antijurídica formal. En la
actualidad tiene una casi total aceptación la Teoría puramente jurídica de la antijuricidad, la cual
sostiene que la antijuricidad será la contradicción a las normas objetivas del Derecho.

Básicamente Puede Definirse La Antijuricidad Desde Tres Puntos De Vista:


Tomando en cuenta su aspecto formal:
Formalmente se dice que antijuricidad es la relación de oposición entre la conducta humana y la
norma penal.
10. Derecho Penal I - Teoría General del Delito - Parte 3

Tomando en cuenta su aspecto material:


Se dice que es la acción que encierra una conducta antisocial que tiende a lesionar o a poner en
peligro un bien jurídico tutelado por el Estado

Tomando en cuenta la valoración (Positiva) o desvalorización (Negativa) que se hace de su


aspecto formal o material:
Rodríguez Devesa sostiene que es un juicio de valor por el cual se declara que la conducta no es
aquella que el Derecho demanda.

Eximentes Por Falta De Antijuricidad:


(También conocidas como Causad de Justificación, y se verán más a detalle cuando estemos estudiando
los elementos negativos de la Teoría General del Delito)

a) LA LEGITIMA DEFENSA
b) EL ESTADO DE NECESIDAD.
c) EL LEGITIMO EJERCICIO DE UN DERECHO.
11. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 4 
 
 

Derecho Penal I ‐ Parte General ‐    Catedrática: Licda. Karla Veliz 

*La siguiente guía es una compilación de diversas fuentes* 
 
4 ‐ La Culpabilidad 
 
La culpabilidad además de constituir un elemento positivo, para la construcción técnica de la infracción 
tiene como característica fundamental ser el elemento Subjetivo del delito, es decir, que su función está 
íntimamente relacionada con el protagonista del crimen toda vez que se refiere a la voluntad del agente 
para la realización del acto delictivo; de ahí que para poder juzgar una conducta humana, como ilícita en  el 
campo penal, es menester que además de ser típica y antijurídica, sea culpable. La culpabilidad, radica pues, 
en la manifestación de voluntad del sujeto activo de la infracción penal que puede tornarse Dolosa o  bien 
Culposa dependiendo de la intención deliberada de cometer el delito o bien de la comisión del delito por 
Negligencia, Imprudencia o Impericia. 
 
El haber distinguido entre antijuricidad y culpabilidad es un hallazgo técnico‐jurídico del siglo XX. Quien 
actúa antijurídicamente realiza la figura del tipo atacando un bien jurídico penalmente protegido. Quien 
actúa culpablemente comete un acto antijurídico pudiendo actuar de otro modo.  
 

Teorías Para Determinar La Naturaleza Jurídica De La Culpabilidad:


 

Teoría Psicológica:
Esta sostiene que la culpabilidad es la relación Psíquica de causalidad entre el autor y el acto, o 
bien entre el autor y el resultado; es decir que el lazo que une al agente con el hecho delictivo 
es puramente Psicológico. 
 

Teoría Normativa:
Sostiene que no basta la relación de causalidad Psíquica entre el autor y el acto, o bien entre el 
autor y el resultado, sino es preciso que ella de lugar a una valoración normativa, a un juicio de 
valor que se traduzca en un reproche, por no haber realizado la conducta de conformidad con 
el  deber  jurídico  exigible  a  su  autor.  Jiménez  de  Asúa  para  la  concepción  normativa  de  la 
culpabilidad  esta  no  es  una  pura  situación  psicológica  (intelecto  y  voluntad)  Representa  un 
proceso atribuible a una motivación reprochable del agente, es decir, que partiendo del hecho 
concreto  psicológico,  ha  de  examinarse  la  motivación  que  llevó  al  hombre  a  esa  actitud 
psicológica Dolosa o Culposa. 
11. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 4 
 
 
Definición: 
 
Palacios Motta:  “ Es un comportamiento consciente de la voluntad que da lugar a un juicio de reproche debido 
a que el sujeto actúa en forma antijurídica, pudiendo y debiendo actuar diversamente.” 
 
La  culpabilidad  puede  definir  como  un  juicio  de  reproche  siempre  y  cuando  el  sujeto  tena  capacidad  para 
motivarse o determinarse de acuerdo con la compresión de sus acciones, que además tenga conocimiento de la 
antijuricidad  de la  conducta realizada y que el sujeto le era  exigible obrar de  otro modo, y no como lo  hizo. 
Cumplimiento estas circunstancias, se puede imponer una pena a la persona. 
 
 
Elementos de la Culpabilidad 
 
a. Capacidad de culpabilidad o Imputabilidad: Capacidad de ser sujeto del Derecho Penal, esto es, madurez 
tanto física como psíquica para poder motivarse conforme la norma penal; sin ellas no puede hablarse de 
culpabilidad. 
 
b. Conocimiento de antijuricidad: (Artículo 3 de la Ley del Organismo Judicial) Si el individuo puede conocer, 
aunque sea a grandes rasgos el contenido de las prohibiciones, el individuo imputable puede motivarse. Si 
el sujeto no sabe que su hacer está prohibido, tampoco puede motivarse conforme a la norma. 
 

c. Exigibilidad de la conducta distinta: Hay ciertos ámbitos de exigencia fuera de los cuales no puede exigirse 
responsabilidad alguna.  
 

Si concurren estos elementos de la culpabilidad, la consecuencia será la responsabilidad penal para la imposición 
de una pena por una conducta que se denomina derecho penal del acto, en donde se juzga y se impone la sanción 
que corresponde por lo que el sujeto hizo, no por lo que es.
11. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 4 
 
 
 
5‐ La Imputabilidad 

Es un elemento positivo de la infracción, con una marcada tendencia subjetiva por cuanto es el elemento 
previo  más  relevante  de  la  culpabilidad  ya  que  el  sujeto  activo  del  delito,  antes  de  ser  culpable  tendrá 
necesariamente  que  ser  imputable.  También  hay  que  entender  que  juegan  un  papel  decisivo  en  la 
construcción del delito, ya que no tendría objeto una conducta típicamente antijurídica, si no existe un sujeto 
a quien pueda ser imputada.  
 
El fundamento de la imputabilidad, se ha dicho, radica en la concurrencia de ciertas condiciones psíquicas, 
biológicas y morales, que en última instancia van a determinar la salud mental y la madurez biológica, que 
constantemente  exigen  las  legislaciones  penales,  para  que  el  agente  pueda  responder  de  los  hechos 
cometidos, es decir, que la imputabilidad formalmente hablando está condicionada por ciertos límites que 
la ley propone, sujetándose a ella habrá que considerar imputable a los sujetos que en su persona reúnen 
las características bio‐psíquicas que requiere la ley, para tener la capacidad de ser responsables de los hechos 
típicamente antijurídicos cometidos.  
 

Definición:
Es  imputable  todo  aquel  que  posea  al  tiempo  de  la  acción  de  las  condiciones  psíquicas 
exigidas, abstractas e indeterminadamente, por la ley, para poder desarrollar su conducta 
socialmente,  todo el que sea apto e idóneo jurídicamente para observar una conducta que 
responda a las exigencias de la vida en sociedad” (Carrancá y Trujillo, 1980:415). 
 
 
6 ‐ La Punibilidad 
 
Es necesario reparar previamente, que el presente apartado se dedica exclusivamente a revisar la naturaleza 
funcional de la punibilidad como parte del delito, es decir, cuál es el papel que juega está en la construcción 
técnica del delito, que es nuestro objeto de estudio en el presente capítulo, no se trata pues de analizar la 
pena como instituto de nuestra ciencia, sino más bien de ubicarla funcionalmente dentro de la Teoría General 
del Delito.  
 
El estudio de la punibilidad dentro de la Teoría General del Delito, podemos afirmar que se circunscribe a 
resolver el eterno problema que se plantea la doctrina jurídico‐penal, para tratar de averiguar si la pena es 
un elemento característico del delito o bien es una consecuencia del mismo, lo cierto es que desde los inicios 
de  la  construcción  técnica  del  delito,  hasta  nuestros  días,  no  ha  habido  unidad  de  criterio  entre  los 
criminalistas para ponerle fin al conflicto; lo único que se ha alcanzado es establecer perfectamente bien dos 
marcadas corrientes: una que considera la punibilidad como elemento del delito y la otra que la considera 
como su consecuencia. 
 
 
 
 
11. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 4 
 
1. La Punibilidad como elemento del Delito 
Los que sostienen este criterio, creen que la conducta humana típicamente antijurídica y culpable, para 
que  constituya  delito  se  requiere  que  esté  sancionada  con  una  pena,  de  esta  manera  la  punibilidad 
resulta ser elemento esencial del delito.  
 
2. La Punibilidad como consecuencia del Delito 
Los que sostienen este criterio, definen el delito como “La acción típicamente antijurídica y culpable”, 
incluyendo la mención de la penalidad por considerar que ella es una consecuencia y no un elemento 
característico del delito.  
 
Von  Liszt,  sostiene  que  el  delito  es  un  hecho  al  cual  el  orden  jurídico  asocia  una  pena  como  lógica 
consecuencia, indudablemente afirma, no hay delito sino en virtud de que una acción haya sido referida 
a una pena en la ley, pero pena es solo una consecuencia d la concurrencia conjunta de los elementos 
indispensables para que a una acción corresponda una sanción.  
 

Definición:
La punibilidad consiste en el merecimiento de una pena en función de la realización de cierta conduta.  Un 
comportamiento es punible cuando se hace acreedor a la pena; tal merecimiento acarrea la conminación 
legal de aplicación de esa sanción. 
 
 

Elementos:
1. Condiciones objetivas de la punibilidad:
Las condiciones objetivas de punibilidad son circunstancias que, sin pertenecer al injusto  
o a la culpabilidad, condicionan en algún delito concreto la imposición de la pena.  Estas  
consisten en ocasionales requisitos de carácter objetivo, ajenos a la integración típica, y   
que deben ser satisfechos para poder proceder penalmente contra el responsable del 
delito. En tal sentido, los caso en la legislación penal guatemalteca son: Artículos 174, 
192, 202 bis, 247 del CP. 
 

2. Que no exista ninguna excusa absolutoria


Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias (Las que se
estudiaran a detalle en los elementos negativos de la Teoría General del
Delito)
11. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 4 

 
REPASO: 

*Delito: Es toda acción típica, antijuridica, culpable, imputable y punible. 

IMPORTANCIA DE LA TEORIA GENERAL DEL DELITO 

La teoría del delito constituye un instrumento de análisis científico de la conducta humana, utilizado 
por juristas, ya sea en la función de jueces, fiscales, defensores o bien como estudiosos del derecho 
para determinar la existencia del delito. Constituye “Un método de análisis de distintos niveles, cada 
uno  de  estos  presupone  el  anterior  y  todos  tienen  la  finalidad  de  ir  descartando  las  causas  que 
impedirán la aplicación de una pena y comprobando (positivamente) si se dan las que condicionan 
esa aplicación.” 
 

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL DELITO 
En este sentido se habla de una serie de elementos positivos constitutivos del Delito que son esenciales 
para  su  existencia  y  para  afirmar  la  responsabilidad  penal  del  sujeto  activo;  y  en  vía  contraria  se 
mencionan una serie de elementos negativos que destruyen la conformación del Delito desde el punto 
de vista jurídico y en  todo caso, eliminan la responsabilidad penal del sujeto infractor.  La  doctrina 
describe los elementos del Delito de la manera siguiente: 
 
Elementos Positivos Del Delito: 
1. Acción u Omisión  
2. Tipicidad 
3. Antijuridicidad o Antijuricidad  
4. Culpabilidad 
5. La Imputabilidad  
6. La Punibilidad 
 
Elementos Negativos Del Delito: 
1. La falta de acción o conducta humana  
2. La atipicidad o ausencia de tipo 
3. Las juridicidad o causas de justificación  
4. Las causas de inculpabilidad 
5. Las causas de inimputabilidad 
6. Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias 
 
Elementos Accidentales:  
1. Causas Agravantes 
2. Causas Atenuantes 
12. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 5 
 
 

Derecho Penal I ‐ Parte General ‐    Catedrática: Licda. Karla Veliz 

*La siguiente guía es una compilación de diversas fuentes* 
 
ELEMENTOS NEGATIVOS DE LA TEORIA GENERAL DEL DELITO 
 

1‐ La falta de acción o conducta humana 
 
1. Falta de Acción:
Cuando la persona no ha  tenido la voluntad consiente  de realiza la acción. Como se indicó anteriormente, la 
acción que es penalmente significativa es la humana, siendo necesario que también exista una manifestación de 
orden externo, ya que los deseos o los imples pensamientos que pudieran llegar a existir no son constitutivos de 
acciones. Por lo que, al momento de suprimir la voluntariedad al momento de la realización de la conducta, se 
puede  determinar  que  existe  una  ausencia  de  acción,  en  virtud  que  el  sujeto  no  obra  con  la  intención  de 
exteriorizar esos deseos o pensamientos.  
 
Esta  ausencia  de  acción  se  puede  manifestar  por  una  fuerza  exterior,  movimiento  reflejo  o  estado  de 
inconciencia no buscado deliberadamente.  
 
 
Casos:
Fuerza Irresistible:
Es cuando la persona realiza la conducta a través de una conducta física. Puede apreciarse la 
existencia  de  fuerza  exterior  y  física  irresistible,  como  también  se  le  denomina,  que  se 
encuentra  dirigida  a  una  persona  produciendo  el  resultado  definido  en  el  tipo  del  delito 
existente sin que ello pueda evitarse. Por ejemplo: Si una persona es amarrada a un árbol para 
impedirle que cumpla un deber que está obligado a realizar, aquí se da la fuerza irresistible; 
falta de acción, si el deber no cumplido es una conducta esperada por el Derecho; éste es el 
cado de Delitos de omisión.  

Movimiento Reflejo:
Son  movimientos  involuntarios  del  cuerpo  que  se  producen  como  consecuencia  de  un 
estímulo  externo.  El  movimiento  reflejo  se  da  cuando  el  estímulo  del  mundo  exterior  es 
percibido  por  los  centros  censores  que  lo  transmiten,  sin  intervención  de  las  voluntades, 
directamente a los centros motores. Al no existir voluntad, no habrá acción. Por ejemplo, 
Cuando una persona tiene una convulsión epiléptica, y como consecuencia de ello causa un 
daño, no tiene la voluntad puesta en ello. Pero ello es diferente de una reacción impulsiva, 
emocional, que sí conlleva una acción.   
 

Estado de Inconciencia:
La persona no actúa consciente y voluntariamente. Son actos que no dependen de la voluntad 
y por consecuencia no hay acción. Por ejemplo, En la situación de un sonámbulo se pueden 
realizar actos que no dependen de la voluntad y en consecuencia no hay acción, penalmente 
relevante.  
 
 
12. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 5 
 
 
 
2‐ Atipicidad 
Elemento negativo del delito que existe cuando la acción que ha realizado la persona no encuadra en la 
descripción que hace la ley penal de las conductas que se encuentran prohibidas penalmente. 
 
3‐ La Juridicidad o Causas de Justificación 
Es un elemento negativo del delito que consiste en una autorización prevista en la legislación penal para 
que  una  persona  pueda  actuar  y  violentar  un  bien  jurídico  tutelado.  Las  causas  de  justificación  son 
condiciones que justifican el actuar de la persona en una conducta inicialmente prohibida, pero que al 
concurrir situaciones justificantes su actuar es lícito. Este acto justificado prácticamente es un permiso del 
orden jurídico para obrar como lo hizo.  
 

Legítima Defensa: (Artículo 24/1 del Código Penal)


Esta consiste en obrar en defensa de una persona, bienes o derecho o en defensa de la persona, bienes o 
derechos de otra, siempre que concurran las circunstancias siguientes: 
 

a) Agresión ilegitima. La persona que se defiende fue agredida sin motivos.  
b) Necesidad  racional  del  medio  empleado  para  impedirla  o  repelerla.  Debe  de  existir  una 
necesidad de defenderse en alguna forma (necesidad abstracta) como necesidad del medio 
defensivo utilizado (necesidad  concreta). Si no hay  necesidad abstracta  de defenderse,  no 
cabe  la  causa  de  justificación  y  si  hay  necesidad  de  defenderse,  pero  la  defensa  usada  ex 
excesiva, podrá apreciarse conforme lo prescribe el artículo 26/2 del COPE.  
c) Falta  de  provocación  suficiente  por  parte  del  defensor.  No  solamente  es  la  falta  de 
provocación, sino de una provocación suficiente para la agresión. Es decir, que en el cao de 
legítima defensa debe faltar provocación adecuada a la reacción mediante la agresión.  
 
Clases:
Legítima Defensa Privilegiada: (Artículo 24 c COPE)
Este tipo de legítima defensa está regulada en el artículo 24, y consiste en el permiso 
para repeler el ingreso sin autorización en morada ajena. 
 

Legítima Defensa Putativa: (Artículo 25/3 COPE)


Este tipo de legítima defensa está regulada en el artículo 25 inciso 3, y consiste en que 
una persona cree que lo están atacando, y el actúa pensando que se está defendiendo y 
no existe tal agresión. 
 
 
12. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 5 
 
 

Estado de Necesidad: (Artículo 24/2 COPE)


Este  es  el  peligro  actúa  o  inmediato  para  bienes  jurídicamente  protegidos,  que  solo  pueden  evitarse 
mediante la lesión de bienes también jurídicamente tutelados, perteneciente a otra persona. La situación 
de necesidad se da, según nuestra ley, cuando  “quien haya cometido un hecho, obligado por la necesidad 
de  salvarse  o  de  salvar  a  otros  de  un  peligro,  no  causado  por  él  voluntariamente,  ni  evitable  de  otra 
manera, siempre que el hecho sea en proporción al peligro”.  
 
Sus elementos son los siguientes: 
 

a) Cometer un hecho 
b) Obligado por la necesidad de salvarse o salvar a otro 
c) No ser el causante 
d) Realidad de un mal que se trate de evitar. 
e) Que el mal sea mayor que el que se cause para evitarlo (Proporcionalidad del peligro) 
f) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.  
g) Finalmente se exige que el necesitado no tenga el deber legal de sacrificarse.  
 
 Por ejemplo, El médico que toma el vehículo de otra persona, para trasladar con urgencia al 
hospital a un herido muy grave.  
 
 
 
Legitimo Ejercicio de un Derecho: (Artículo 24/3 COPE)
Esta causa de justificación consiste en ejecutar un acto ordenado o permitido por la ley en ejercicio legítimo 
del cargo público que desempeña, de la profesión a que se dedica, de la autoridad que ejerce, o de la ayuda 
que preste a la justicia. Art. 24.3 CP. 
 

• Ejecución de un acto ordenado o permitido por ley.  
• Ejercicio legítimo del cargo público que se desempeñe. 
• Ejercicio legítimo de un derecho procedente de la autoridad que se ejerce. 
• Ejercicio de un derecho proveniente de la profesión. 
 
Si el empleado o funcionario público realiza un acto ordenado o permitido por la ley, su actuación es atípica. El problema 
penal aparece cuando son acciones u omisiones típicas perjudiciales que dañen bienes jurídicos, en donde no realizan la 
acción a que están obligados, o bien excedan el ámbito de su competencia y sus atribuciones. En estos casos, por el principio 
de legalidad, la actuación de los funcionarios y empleados públicos debe realizarse dentro de la ley, pero cuando la infrinjan 
serán responsables penal y civilmente de sus actos.  
12. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 5 
 

4‐ Las Causas de Inculpabilidad 
Art. 25 del Código Penal. Al igual que las causas de la inimputabilidad y las causas de justificación, las 
causas de inculpabilidad son eximentes de la responsabilidad penal del sujeto activo, y en este caso porque 
el elemento subjetivo del delito, que es la voluntad del agente, existe o está justificada; en ese sentido las 
causas de la inculpabilidad son El Negativo de la Culpabilidad como elemento positivo del delito, y surgen 
precisamente  cuando  en  la  comisión  de  un  acto  delictivo,  no  existe  :  Dolo  o  Culpa;  la  legislación  penal 
guatemalteca describe cinco causas que son las siguientes : 
 

Miedo Invencible:
“Ejecutar el hecho impulsado por miedo invencible de un daño igual o mayor, cierto o inminente, según las 
circunstancias”. En este caso se trata de una “Vis‐compulsiva”, es decir, de un tipo de violencia psicológica 
o moral que influye directa y objetivamente en el ánimo del sujeto, que se ve amenazado de sufrir un daño 
igual  o  mayor  al  que  se  pretende  que  cause.  La  Ley  exige  para  su  conformación,  que  el  miedo  sea 
“Invencible”, lo cual significa que no lo pueda vencer el sujeto activo o que no le sea posible sobreponerse 
al mismo. En cuanto al “mal” con que se ve amenazado, requiere la ley que éste sea real y que sea injusto, 
como el miedo de una detención legal, o el miedo a ser lanzado de una casa de habitación por falta de pago 
de la renta, de tal manera que la invencibilidad y el mal, han de interpretarse objetivamente y debe influir 
poderosamente en la mente del autor, anulando, aunque sea parcialmente la voluntad de actuar.   
 

Fuerza Exterior:
“Ejecutar el hecho violentado por fuerza material exterior irresistible, directamente empleada sobre él”. En 
este  caso  se  trata  de  una  “Vis‐Absoluta”  es  decir,  un  tipo  de  violencia  física  o  material  que  se  torna  en 
irresistible  ejercida  directamente  sobre  la  humanidad  del  sujeto  activo,  que  anhela  totalmente  y 
absolutamente su voluntad de acción, y si actúa  lo hace como un autómata manipulado violentamente  por 
un tercero que lo hace obrar como mero instrumento, no solo privado de su voluntad, sino en contra de ella 
misma, de tal manera que si se comete el delito existe falta de acción de parte del sujeto activo y por lo   tanto 
está exento de responsabilidad Penal. 
 

Error: (Legitima Defensa Putativa)


“Ejecutar el hecho en la creencia racional de que existe una agresión ilegítima contra su persona, siempre 
que la reacción sea en proporción al riesgo supuesto”. El error que para nuestra Legislación Penal es una 
eximente por causa de la inculpabilidad, que se conoce en la doctrina como Legítima Defensa Putativa, es 
un Error de Hecho, un error en el acto (Aberratio Ictus) que en la doctrina también se le conoce como Error 
Propio  y  consiste  en  que  el  sujeto  activo  rechaza  una  supuesta  agresión  contra  su  persona  al  creerse 
realmente atacado, sin embargo, esa agresión solamente ha existido en la mente del agente.  Además de 
la creencia racional de que efectivamente existe una agresión contra su persona, la ley exige que la reacción 
del sujeto activo sea en proporción al riesgo supuesto, lo cual quiere decir que debe existir una conexión 
lógica  entre  el  peligro  que  supuestamente  corra  el  sujeto  activo  y  la  acción  que  éste  realice  para 
defenderse. 
12. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 5 

Obediencia Debida:
“Ejecutar  el  hecho  en  virtud  de  obediencia  debida,  sin  perjuicios  de  la 
responsabilidad  correspondiente  a quien  lo  haya  ordenado.  La  obediencia  se 
considera debida cuando reúna las siguientes condiciones: 
 

a) Que haya subordinación Jerárquica entre quien ordena y quien ejecuta el 
acto. 
b) Que la orden se dicte dentro del ámbito de las atribuciones de quien la 
emite  y  esté  revestida  de las formalidades legales.  (Esta  segunda  parte 
indica que el subordinado sea competente para realizar el acto.) 
c) Que la ilegalidad del mandato no sea manifiesta.” 
 
Generalmente se conceptúa la obediencia debida como un actuar en cumplimiento 
de un deber jurídicamente fundado de obedecer a otra persona. Si de la conducta 
del  sujeto  activo,  que  actúa  en  legítima  obediencia  debida,  es  decir,  cumpliendo 
estrictamente con los tres requisitos que la Ley exige apareciera la comisión de un 
delito,  operará  la  eximente  de  responsabilidad  del  mismo  será  imputable  a   quien 
ordenó el acto. 
 

Omisión Justificada:
“Quien incurre en alguna omisión hallándose impedido de actuar, por causa legítima e 
insuperable”.  Sabemos  que  la  Omisión  es  una  conducta  pasiva  que  adopta  el  sujeto 
activo del delito, infringiendo el deber jurídico de actuar que imponen algunas normas. 
Ejemplo:  La  Omisión  de  Auxilio.  Pero  cuando  el sujeto  se  encuentra  materialmente 
imposibilitado  para  hacerlo,  queda  exento  de  responsabilidad  penal  por causa  de 
inculpabilidad. 
 
 
13. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 6 

Derecho Penal I ‐ Parte General ‐    Catedrática: Licda. Karla Veliz 

*La siguiente guía es una compilación de diversas fuentes* 
 
ELEMENTOS NEGATIVOS DE LA TEORIA GENERAL DEL DELITO 
 

5 – Inimputabilidad / Causas de Inimputabilidad


Definición de RAE: Inimputable:
1. adj. Der. Dicho de una persona: Eximida de responsabilidad penal por no poder comprender 
la ilicitud de un hecho punible o por actuar conforme a dicha comprensión. 

Artículo  23  del  Código  Penal.  De  acuerdo  a  nuestra  ley,  en  Guatemala,  no  son 
imputables y por ende tampoco responsables penalmente, los Menores de Edad y los 
que en el  momento de la acción u omisión, no posean, a causa de Enfermedad Mental, 
de  Desarrollo  Psíquico  Incompleto  o  Retardo  de  Trastorno  Mental  Transitorio,  la 
capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo 
con esa comprensión, salvo cuando el trastorno mental transitorio haya sido buscado 
de propósito por el agente (Actiones Liberae In Causa). En este caso, su conducta se 
convierte en agravante de su responsabilidad penal, según el artículo 27 inciso 17 del 
Código Penal. 
 

• La Minoría de edad: Los menores de 18 años. 

 
• El Trastorno Mental Transitorio: Según Hurtado Aguilar, son adecuaciones en 
que  la  inteligencia  y  la  voluntad  se  hallan  abolidas  o  perturbadas  en  grado 
apreciable. Según plantea el autor citado, esto puede darse en caso de locura, 
psicosis, neurosis (histeria, locura maniacodepresiva, esquizofrenia, epilepsia, 
psicopatía, intoxicaciones alcohólicas o por estupefacientes, etc.) así también 
otras  complicaciones  devenidas  de  enfermedades  comunes  como  fiebres, 
gripes,  trastornos  menstruales,  embarazo,  parto,  puerperio,  menopausia, 
etcétera.  
 
La última palabra en cuanto al impacto que puedan causar en la conducta de la 
persona quedaría en los técnicos,  pues se trata de situaciones que no causan 
directamente la perturbación, en las que habría que analizar cada caso no sólo 
para encontrar los antecedentes, sino el impacto que pudo casuar en la vida 
mental del sujeto.  
 
 
 
13. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 6 

 
Artículo 20 CPRG: La inimputabilidad de los menore de edad, también tiene rango constitucional, toda 
vez que la Constitución Política en su artículo 20 establece:  
 
ARTICULO 20. Menores de edad. Los menores de edad que transgredan la ley son inimputables. 
Su  tratamiento  debe  estar  orientado  hacia  una  educación  integral  propia  para  la  niñez  y  la 
juventud.  
 
Los  menores,  cuya  conducta  viole  la  ley  penal,  serán  atendidos  por  instituciones  y  personal 
especializado.  Por  ningún  motivo  pueden  ser  recluidos  en  centros  penales  o  de  detención 
destinados para adultos. Una ley específica regulará esta materia. 
 
 
LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ‐ DECRETO NUMERO 27‐2003 
Artículo 138 PINA: 
Menor de trece años. Los actos cometidos por un menor de trece años de edad, que constituyan 
delito o falta no serán objeto de este título, la responsabilidad civil quedará a salvo y se ejercerá 
ante los tribunales jurisdiccionales competentes. Dichos niños y niñas serán objeto de atenciones 
médicas,  psicológicas  y  pedagógicas  que  fueren  necesarias  bajo  el  cuidado  y  custodia  de  los 
padres o encargados y deberán ser atendidos por los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia. 
 
http://www.la‐alianza.org.gt/leyes/01/01_Ley%20de%20PINA.pdf  
 
Recomendación: Lectura de los artículos 132, 133, 134 y 137 de la ley PINA.  
 
 

6- Falta de Punibilidad / Causas de exclusión de la pena


o excusas absolutorias

Nuestro  ordenamiento  penal  guatemalteco  no  define  lo  que  debe  entenderse  pro  “excusa 
absolutoria”; sin embargo, si las contempla en muchas ocasiones como eximentes de responsabilidad 
penal por razones de parentesco o por causa de política criminal del Estado. En la doctrina se dice que 
las “Excusas Absolutorias” son verdaderos delitos sin pena, porque a pesar de que existe una conducta 
humana  típicamente  antijurídica,  culpable,  imputable  a  un  sujeto  responsable,  ésta  no  se  castiga 
atendiendo  a  cuestiones  de  política  criminal  que  se  ha  trazado  el  Estado  en  atención  a  conservar 
íntegros e indivisibles ciertos valores dentro de una sociedad, de tal manera que cuando habiendo 
cometido un delito aparece una excusa absolutoria, libera de responsabilidad penal al sujeto activo.  
 
La falta de punibilidad no es más que la inexistencia de la amenaza de una pena que contempla la ley 
penal por  la  violación  de  un  bien  jurídicamente  tutelado.  Todo  esto  se  debe  a  las  siguientes 
circunstancias: 
 
13. Derecho Penal I ‐ Teoría General del Delito ‐ Parte 6 

Excusas Absolutorias
Estas  son  aquellas  especificas  causas  de  carácter  personal  que  el  legislador  regula 
expresamente donde un hecho o conducta típico, antijuridico y culpable, no resulta punible. 
A modo de ejemplo encontramos los siguientes artículos:  137, 139, 172, 280, y 476 del CP. 
 
 
 
 
Actividad 5 
 
  Valor: 10 puntos 
    
 Trabajo en Grupo:  
1. Revise el documento donde se asignaron los grupos y pónganse en contacto con el coordinador 
designado para la coordinación en el grupo. 
2. Realice una Investigación sobre la Teoría General del Delito.  

3. La tarea se entregará antes del domingo 23 de mayo 2021, a la media noche, al correo 
derechopenal1actividades@gmail.com. 
    
a. La caratula debe de contener los datos de identificación de los integrantes del grupo: 
1. Numero de grupo 
2. Nombre completo de los integrantes del grupo 
3. Número de carné 
4. Jornada 
5. Año y semestre 
 
b. La investigación incluye: 
1. Carátula 
2. índice 
3. Introducción 
4. Contenido de toda la “Teoría General del Delito” 
5. Conclusiones 
6. Biografía, Referencias utilizadas (Sitios web y libros)  
7. Anexos (3 Esquemas: Elementos positivos, negativos y accidentales) 
 
 
 
 
14. Derecho Penal – Teoría de la participación en el delito – Parte 1 

Derecho Penal I ‐ Parte General ‐    Catedrática: Licda. Karla Veliz 

*La siguiente guía es una compilación de diversas fuentes* 
 

TEORIA DE LA PARTICIPACION DEL DELITO

1. DEFINICIÓN:
 
Esta teoría se encarga de determinar en la comisión de un delito como una o varias personas se   encuentran 
vinculadas al hecho punible. 
 
 
 
2. TEORÍAS:

Unitaria:
Esta teoría indica que se entenderán como autores a todos los sujetos que prestan una contribución causal a 
la realización del tipo en virtud de lo cual la mayor o menor pena para cada uno de ellos dependerá de la 
contribución en el delito. 
 

Dualista:
Cuando varias personas participan de un hecho punible entre autoría como forma de participación principal 
y complicidad e inducción como formas de participación secundaria. 
 
 
 
3. RESPONSABLES:

Delito:
Autores:
Es  autor,  toda  persona  que  interviene  en  un  hecho  punible  y  que  conscientemente  busca  el 
resultado presito en la ley penal. Art. 36 CP. 
 
Clases: 
1. Directa: El autor realiza personalmente el hecho. 
 
2. Mediata: El autor se sirve de otro y otros, que son quienes lo realizan. El autor mediato 
debe objetivamente dominar el hecho y subjetivamente ser consciente de su dominio 
efectivo del hecho. 
 
3. Coautoría:  El  dominio  del  hecho  lo  tienen  diversas  personas,  que  asumen  la 
responsabilidad de su realización. 
 
 
14. Derecho Penal – Teoría de la participación en el delito – Parte 1 

Complice:
Es cómplice, todo aquel que brinda su  auxilio doloso en un hecho dolosamente cometido por  
otro. Art. 37 CP. 
 

Falta:

Autores:
Es  autor,  toda  persona  que  interviene  en  un  hecho  punible  y  que  conscientemente  busca  el 
resultado presito en la ley penal. Art. 35 CP 
 
 
 
TEORIA DE LA PENA 
 
1. DEFINICIÓN:
Mata  Vela.  Es  una  consecuencia  eminentemente  jurídica  y  debidamente  establecida  en  la  ley,  que 
consiste  en  la  privación  o  restricción  de  bienes  jurídicos,  que  impone  un  órgano  jurisdiccional 
competente en nombre del Estado, al responsable de un ilícito penal. 
 

2. FINES:

Retribución:
Sostenida por una tradición filosófica, idealista y cristiana, se basa en la creencia de que la culpabilidad del 
autor debe compensarse mediante la imposición de un mal penal, con el objeto de alcanzar la justicia. Su 
fundamento está en el CASTIGO RETRIBUTIVO, que debe de recibir el delincuente para lograr la amenaza 
penal. 
 

Prevención:
Es la función que ejerce la sanción penal sobre la colectividad en general. Sostiene que la pena debe de 
conllevar una intimidación no solo de tipo personal sino de tipo general a todos los ciudadanos, actuando 
como advertencia, de lo que puede suceder si se atreven a cometer un delito. 
 

Rehabilitadora:
Pretende encontrar en la pena una función enderezada a reorientar la conducta desviada del delincuente, a     
efectos de hacerlo reingresar al seno social en condiciones de observancia a la norma antes violada.
14. Derecho Penal I ‐ Autoría y Participación en el Delito 

3. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS:

Doctrinal:

Prohibitivas de libertad:
Esta  se  refiere  a  la  privación  del  derecho  de  locomoción  del  condenado, 
remitiéndolo a un  centro de cumplimiento de penas. 
 

Prohibitivas de vida:
Consiste en la eliminación física del delincuente atendiendo la gravedad del 
delito cometido y   la peligrosidad del criminal. 
 

Prohibitivas de patrimonio:
Son Penas de tipo Patrimonial que recaen sobre la fortuna del condenado, tal 
es el caso de la Multa (Pago de determinada cantidad de Dinero) y el Comiso 
(Pérdida a favor del Estado de los objetos o instrumentos del delito). Artículos 
52 y 60 del Código Penal. 
 

Legal:
Lectura del artículo 41 al 61 del Código Penal.

Principales:
Cada una de las penas que pueden imponerse solas, autónomamente 
(reclusión, prisión, multa, etcétera). Son las que el ordenamiento penal 
señala  como  correspondientes  a  cada  delito.  Se  las  califica  como 
principales porque pueden ir acompañadas de penas accesorias. 
 
1. Muerte:
Consiste  en  la  eliminación  física  del  delincuente,  en  atención  a  la 
gravedad del delito cometido y a la peligrosidad de este, teniendo el 
carácter extraordinario en nuestro país. 
 
Casos: Actualmente ninguno en el COPE.  
 

2. Prisión:
Consiste  en  la  privación  de  libertad  personal  en  lugares  destinados 
para el efecto, tiene    una duración de 1 mes a 50 años. 
 
14. Derecho Penal I ‐ Autoría y Participación en el Delito 

3. Arresto:
Pena  privativa  de  libertad  que  se  origina  específicamente  para  las 
faltas  caracterizadas  por  el  grado  de  lesividad  mínima  o 
determinados  bienes  jurídicos  tutelados  su  duración no  puede  ser 
mayor de 60 días. 
 

4. Multa:
Consiste  en  el  pago  de  una  cantidad  de  dinero  u  el  juez  fijara 
dentro de los límites legales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15. Derecho Penal – Teoría de la participación en el delito – Parte 2 

Derecho Penal I ‐ Parte General ‐    Catedrática: Licda. Karla Veliz 

*La siguiente guía es una compilación de diversas fuentes* 
 

Accesorias:
Se denomina así porque su aplicación depende de la existencia de una esa principal. 
1. La Inhabilitación Absoluta: (Todas se aplican)
Consiste  en  la  suspensión  de  los  derechos  políticos;  la  pérdida  del  empleo  o  cargo 
público que el penado ejercía; la incapacidad para obtener cargos, empleos o comisiones 
públicos; la privación del derecho de elegir y ser electo; y la incapacidad de   ejercer la 
patria potestad y de ser un tutor o protutor. 
 

2. La Inhabilitación Especial: (Se aplican algunas)


Que  consiste  en  la  imposición  de  alguna  o  algunas  de  las  inhabilitaciones 
absolutas;  o  bien  en  la  prohibición  de  ejercer  una  profesión  o  actividad,  cuyo 
ejercicio depende de una autorización, licencia o habilitación.  Esta prohibición se 
impone cuando el delito se hubiere cometido abusando del ejercicio profesional 
o bien infringiendo deberes  propios de la actividad a que se dedica el sujeto. 
 

3. La Suspensión de Derechos Políticos:


Al  imponerse  la  pena  de  Prisión,  automáticamente  esta  conlleva  la  suspensión  de  los 
derechos políticos del condenado por el tiempo que dure la condena, aún y cuando sea 
conmutada salvo que se obtenga su rehabilitación. 
 

4. El Comiso:
Consiste en la pérdida a favor del estado de los objetos que provengan de un delito o 
falta a no ser que estos pertenezcan a un tercero que no tenga ninguna responsabilidad 
penal en el hecho delictivo. 
 

5. La Publicación de Sentencia:
Se impondrá como accesoria a la principal, exclusivamente en los delitos contra el honor  
(Calumnia, Injuria o Difamación) y contra la libertad e indemnización sexual, regulados  
en el código penal y otras normas específicas de la materia. Articulo 61 COPE. 
 

6. La Expulsión de Extranjeros del Territorio Nacional:


Se aplicará a los extranjeros y deberá ejecutarse una vez cumplida la pena principal 
(Prisión, Arresto o Multa). 
 
 
 
 
 
 
15. Derecho Penal – Teoría de la participación en el delito – Parte 2 

5. APLICACIÓN DE LAS
PENAS:

Fijación de la pena:

La determinación de la pena se efectuará mediante sentencia, la cual se establecerá entre el máximo 
y    mínimo señalado por la ley, en base a los siguientes parámetros: 
 
 
• Peligrosidad 
• Antecedentes personales (sindicado) 
• Antecedentes personales (victima) 
• móvil del delito 
• Extensión e intensidad del daño 
• Atenuantes 
• Agravantes 
 
 
6. CONMUTA Y CONVERSION DE LA PENA:

Conmuta:
Este consiste en el beneficio que se otorga al condenado de una pena de prisión que no exceda de 5 años y 
que la pena a cumplir sea arresto, pudiendo cambiarse por una pena de multa. Art. 50 COPE 
 

Conversión:
Este es el procedimiento mediante el cual se transforma una pena de multa en prisión o arresto. Art. 55 COPE 
 
7. CONCURSO APARENTE DE NORMAS JURÍDICAS / LEYES
PENALES:

Definición:
Conjunto de reglas que nos indican que ley se aplica a un hecho, en el caso de que haya más de una que se 
pueda aplicar. 
 

Principios:
Especialidad:
Este principio consiste en que el precepto especial se castigara con  
preferencia al general. 

Subsidiariedad:
Una ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando ésta excluye la aplicación de aquélla. El 
principio de subsidiaridad tiende a inclinarse por el delito más grave o que está castigado con 
mayor pena.  

Absorción, Consunción o Exclusividad:


El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las infracciones  
15. Derecho Penal – Teoría de la participación en el delito – Parte 2 

consumadas en aquel. Por ejemplo: El delito de lesiones que se convierte en homicidio 
a consecuencia de la muerte del que sufrió las mismas. El Delito de daños, cuando se 
comete con intención de robar, queda absorbido por el delito de robo. 

Alternabilidad:
Cuando dos tipos de delito establecidos en distintas leyes amenazan con la misma pena, es indiferente qué 
ley ha de aplicarse, pero si las penas son diferentes, el juez debe basar su sentencia en la ley que sea más 
severa.  
 
 
 
8. CONCURSOS DE DELITOS:

Concurso Real o Material:


La  esencia  de  este  tipo  de  concurso  consiste  en  la  existencia  de  varias  conductas  que  producen  varios  resultados 
delictivos. Un sujeto dispara sucesivamente en tres ocasiones, con la intención de matar, sobre tres sujetos, a uno lo priva 
de la vida, a otro lo lesiona y al tercero no lo impacta. Aquí nos encontramos con  tres conductas y tres resultados que 
pueden ser constitutivos de homicidio, lesiones y tentativa de homicidio. Como se observa son varias conductas, varios 
resultados y pluralidad de bienes jurídicos afectados, todo ello atribuible a un solo sujeto. Art. 69 COPE.

Concurso Ideal o Formal:


Jimenez  de  Asúa  expresa  que  la  unidad  del  hecho  o  conducta  característica  del  concurso  ideal  puede 
integrarse de varios actos, pero todos formando una unidad, que abarca la conducta y los resultados. Por 
ejemplo, si un sujeto compra las sustancias que requiere para fabricar un explosivo, fabrica el explosivo y 
después lo arroja y esta mata a una persona, hiere a otra y destruye un automóvil, los actos de comprar, 
fabricar y arrojar el explosivo forman una unidad, una sola conducta, que produce varios resultados. Art. 70 
COPE.  Este se clasifica en:  
 
Propio:
Este se da ante la existencia de unidad de acción y pluralidad de delitos, en otras palabras, un    
solo hecho constituye dos o más delitos. Art. 70, parte inicial del párrafo. 
 

Impropio:
En este caso en realidad son dos hechos perfectamente diferenciados, pero existe una conexión 
íntima entre ambos en el sentido de que uno es medio para cometer el otro, que el legislador 
los equipara al concurso ideal propiamente dicho; por ejemplo: la falsificación de un   documento 
oficial para cometer estafa.  Art. 70, parte inicial del párrafo a partir de la disyuntiva. 
14. Derecho Penal I ‐ Autoría y Participación en el Delito 

 
 
Delito Continuado:
Consiste  en  dos  o  más  acciones  homogéneas,  realizadas  en  distinto  tiempo,  pero  en 
análogas  ocasiones,  que  infringen  la  misma  norma  jurídica  o  normas  de  igual  o 
semejante  naturaleza.  El  delito  continuado  se  caracteriza  porque  cada  una  de  las 
acciones que lo constituyen representa ya de por si un delito consumado o intentado, 
pero  todas  ellas  se  valoran  juntas  como  un  solo  delito.  El  cajero  de  la  empresa  que 
durante un largo período de tiempo se apodera diariamente de una pequeña cantidad, 
no comete cientos de hurtos, aunque cada acto aislado por el realizado sea un hurto, 
sino un solo delito continuado de hurto. Art. 71 COPE. 
 
 
 
 
 

Actividad N. 6 
Valor: 5 puntos 
 
 Trabajo en Grupo:  
1. Revise el documento donde se asignaron los grupos y pónganse en contacto con el 
coordinador designado para la coordinación en el grupo. 
 
2. Realice esquemas sobre: 
A. Clasificación de las penas 
(Se debe de incluir todas las penas principales y accesorias con una definición de cada 
una). 
 
B. Concurso aparente de normas jurídicas  
 (Se debe de incluir una definición de cada uno). 
 
3. La tarea se entregará antes del domingo 30 de mayo 2021, a la media noche, al correo 
derechopenal1actividades@gmail.com. 
 
a. El esquema debe de contener una caratula con los datos de identificación de los 
integrantes del grupo: 
1. Numero de grupo 
2. Nombre completo de los integrantes del grupo 
3. Número de carné 
4. Jornada 
5. Año y semestre 
 

También podría gustarte