Está en la página 1de 25

CAPITULO X

VALIDEZ DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO I


El Derecho Penal Internacional. Principios generales: Territorialidad. Mar territorial. Naves y
aeronaves. Territorio ocupado por ejércitos nacionales. Espacio aéreo. Territorio de sedes
diplomáticas. Principio real o de defensa. Principio de personalidad o nacionalidad. Principio de
universalidad o de justicia mundial.
EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL. La humanidad está organizada en Estados con soberanía y
legislación propias. Ante esta circunstancia aumenta el cosmopolitismo, crecen las facilidades de
las comunicaciones y la comunidad de intereses y culturas, han determinado que
contemporáneamente se conceda más importancia que nunca a los problemas de la ley penal en
el espacio. En efecto, puede acontecer que un sujeto cometa un delito en un país y debe ser
juzgado en otro o que se trame un delito en un país y se lo ejecute en otro, por ejemplo, falsificar
billetes para hacerlos circular en otro, el narcotráfico, terrorismo. Para determinar la norma que
ha de aplicarse surge el Derecho Penal Internacional, nombre creado por Jeremías Bentham.
No existe acuerdo, en lo tocante al concepto del Derecho Penal Internacional, por su parte
Mezger, Binding, especialmente el primero de los nombrados dice: “no es ciertamente Derecho
Alemán y es la aplicación del Derecho Penal del Reich en su relación con el extranjero”.
Una definición que se acerca mucho a la realidad es la de Donnedieu de Vabres que dice: “El
Derecho Penal Inter. nacional es la ciencia que determina la competencia de jurisdicciones
extranjeras, la aplicación de sus leyes crimina. les en orden a los lugares y que ellas rigen, la
autoridad, sobre su territorio, de las sentencias represivas extranjeras”.
El insigne internacionalista cubano Antonio Sánchez de Bustamante, autor del Código
Internacional que lleva su nombre, distingue el Derecho Penal Internacional que se ocupa del
alcance y la eficacia de la ley penal de cada nación dentro y fuera del territorio, y el Derecho
Internacional Público Penal, que se refiere a los delitos y las penas internacionales.
El Derecho Penal Internacional es una realidad, sea cual fuere el concepto que se tiene de él, así
por ejemplo se dispara en la frontera y se mata a una persona al otro lado de la frontera, ¿cuál
será la legislación que debe aplicarse al delincuente?
El Derecho Penal Internacional supone relaciones de cooperación, conflictos de competencia entre
Estados soberanos, que a través de él se solucionan. Es así que en el derecho sustantivo se refiere:
a) al ámbito de vigencia del Derecho Penal nacional; b) a la extradición y al asilo.
También se comprende como Derecho Penal Internacional: 1) El Derecho Penal que tiene por
sujetos a los Estados; 2) El Derecho que se refiere a tribunales internacionales competentes para
juzgar, conforme a ciertas normas sustantivas, a los autores de delitos internacionales, como por
ejemplo los Tribunales de "Tokio, Nuremberg, la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
En cuanto a la sistemática del Derecho Penal Internacional no hay criterio uniforme, así Franz von
Lizt es parte del Derecho Internacional; para otros es parte del Derecho Internacional Privado y
otros que es parte del Internacional Público; para Florian es parte del Derecho Penal; para de
Vabres el Derecho Penal Internacional positivo es el fruto de una elaboración unilateral, y que, por
tanto, es un Derecho interno y sólo puede considerársele como un capítulo del derecho criminal.
En la práctica el Derecho Penal Internacional se lo estudió como parte del Derecho Penal Interno,
pero es necesario tener muy en cuenta la opinión anteriormente transcrita de Antonio Sanchez
Bustamante.
PRINCIPIOS GENERALES: TERRITORIALIDAD. - El principio de territorialidad se basa en el concepto
de soberanía y establece que la ley penal del Estado se aplica a todos los delitos cometidos en su
territorio sin importar la nacionalidad del agente, tanto si es nacional o extranjero: la ley penal es
territorial.
En el anterior Código Civil el artículo 1º establecía que las leyes obligan en todo al territorio
boliviano y el 49 decía que las leyes de policía y seguridad obligan a todos los que habitan el
territorio.
Nuestro Código Penal vigente en el artículo 1º inciso 1) dice que el código se aplica a los delitos
cometidos en el territorio de Bolivia o en los lugares sometidos a su jurisdicción; el inciso 5)
también señala competencia de aplicación del código para los delitos cometidos en naves,
aeronaves, u otros medios de transporte bolivianos en país extranjero cuando no son juzgados en
este país. Estas normas referidas son clara aplicación del principio de territorialidad.
El tratado de Montevideo de 1889, ratificado por Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay en
el artículo 8º consagra el principio de territorialidad al establecer: “Los delitos cometidos en alta
mar o en aguas neutrales, ya sea a bordo de buque de guerra, o mercantes, se juzgan y penan por
las leyes del Estado a que pertenece la bandera del buque”.
A El Código Penal Militar incorpora el principio de territorialidad en su artículo 5.
Por la influencia del Derecho Internacional, el acercamiento de los países, la multiplicación de los
medios de comunicación y los problemas que entrañan, se ha, roto el principio feudal y romano de
territorio concebido como el espacio geográfico que se encontraba dentro de los lindes del país,
hoy se rebasa esa concepción y entra en juego además la soberanía, por lo que se entiende por
territorio lo anterior o territorio natural y además el mar territorial, naves, aeronaves, espacio
aéreo, sedes diplomáticas.
MAR TERRITORIAL. - Esta es la parte de mar que baña las costas de un Estado y sobre el cual
extiende su soberanía. Antiguamente, como decía Grocio, se fijó su extensión hasta donde alcance
el disparo de un cañón de acuerdo al apotegma: “La potestad de un Estado termina donde termina
la fuerza de sus armas”. Posteriormente siguiendo la costumbre inglesa se firmaron varias
convenciones y el Derecho Internacional consagró la regla de tres millas a partir de la costa.
Contemporáneamente por la gran riqueza que contienen los mares, la protección de la flora y
fauna marítima y el aprovechamiento de la pesca, los países sudamericanos han planteado que el
mar territorial se extienda a 200 millas de la costa, situación que no es aceptable por las grandes
potencias por lo que es causa de conflictos.
NAVES Y AERONAVES. Los buques en alta mar y los aviones en vuelo se consideran como territorio
del país de la bandera que ostentan, por lo que en caso de delito cometido en altamar o en el aire
se aplica la ley del país al que pertenecen los buques o los aviones en su caso. Hallándose en
puerto o aguas territoriales en el caso de los buques o aeropuerto o espacio territorial, en los
aviones, para aplicar la ley se distingue entre buques y aviones mercantes y de guerra, en el primer
caso se encuentran a la legislación territorial del país en el que se encuentran y en el caso de los
de guerra se aplica la ley del país al que pertenecen, porque se considera la extraterritorialidad.
TERRITORIO OCUPADO POR EJERCITOS NACIONALES. En el caso de ocupación de un territorio
extranjero por ejércitos nacionales, si la ocupación ha tenido lugar en el curso de una guerra, la ley
penal del país del ejército ocupante se extiende no sólo a los militares, sino también a los
habitantes del país ocupado. Pero si un ejército atraviesa un país amigo o neutral, con el
consentimiento del gobierno de éste, la ley penal del país a que el ejército pertenece se extenderá
a los que forman parte de él (Cuello Calón).
ESPACIO AEREO. Por el desarrollo de la aviación y hoy por los satélites, se trata de fijar el límite
aéreo hasta donde puede extenderse la ley del Estado. Para definir esto hay tres teorías que a su
manera lo explican: a) la que sostiene la completa libertad del aire, del espacio aéreo, salvando el
derecho de propiedad del Estado subyacente; b) La corriente que divide el espacio aéreo en dos
zonas: una territorial que estaría sometida a la ley del Estado subyacente, otra libre fuera del
alcance de esta ley; c) La tercera sostiene la soberanía del Estado subyacente y por .tanto su ley
penal se extiende a toda la masa aérea que cubre su territorio. Esta teoría parece la más racional,
por ello ha sido la que inspiró la convención internacional de 1919.
TERRITORIO DE SEDES DIPLOMATICAS. Por la necesidad de que los agentes diplomáticos tengan
la mayor libertad y seguridad, se ha creado la ficción que se ha convertido en derecho positivo al
considerar como parte del territorio nacional el que ocupa la sede diplomática en el extranjero,
aplicando la extraterritorialidad y la ley del país de la nacionalidad de la representación.

Esta concepción tiene como alternativa excluyente otra que considera que no es la
extraterritorialidad sino la de la inmunidad personal de los representantes diplomáticos.

Si bien las representaciones consulares no están incluidas en estos conceptos en algunos países,
principalmente orientales, da jurisdicción para conocer conforme a sus leyes, de los delitos
cometidos entre sus nacionales o por sus nacionales.

PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA. El principio real o de defensa llamado también de protección, es


una aplicación extraterritorial de la ley cuya tradición es antigua, mediante el cual se aplica la ley
del Estado a todas las infracciones que amenazan su seguridad interior o exterior, hasta cuando
han sido preparadas y consumadas fuera de su territorio, e incluso cuando han sido cometidas
fuera de su territorio aun siendo el agente un extranjero con el fin de proteger vitales intereses del
Estado, tal como su seguridad O para castigar y perseguir los delitos que atacan intereses comunes
a todos los estados civilizados, llamados . delitos contra el derecho de gentes o lesa humanidad,
como por ejemplo narcotráfico, trata de blancas, falsificación de moneda, etc.

Como se ve, si bien el principio de territorialidad es fundamental, que sirve de base, pero no es
absoluto ni exclusivo, puesto que en algunos casos las fronteras servirían para dar impunidad a un
delincuente, cometido un delito podría refugiarse en otro país. Por esto se justifican las
excepciones al principio de territorialidad, funcionando para algunos casos la extraterritorialidad
de la ley penal, de lo cual surge el principio real o de defensa o protección, mediante el cual, como
se ha dicho anteriormente, la competencia de un Estado se extiende a todas las infracciones que
pongan en peligro su seguridad interior y exterior, así hayan sido preparadas y consumadas fuera
de su territorio.

En el Código Penal Boliviano tenemos en el artículo 1º el inciso 4) que establece que el código se
aplica a los delitos cometidos en el extranjero que sean contra la seguridad del Estado, la fe
pública y la economía nacional, siendo extensiva a los extranjeros que se hallen dentro de la
República o se los extradite. El inciso 6) de este mismo artículo determina que el código se aplica a
los bolivianos que cometen delito en el extranjero siendo funcionarios al servicio de la Nación o
que se hallan en el desempeño de un cargo o comisión. Finalmente, el inciso 7) de la misma
disposición se refiere a la aplicación del código cuando por tratado o convención la República se
obliga a reprimir ciertos delitos aun cuando no fueren cometidos en su territorio.

EL PRINCIPIO DE PERSONALIDAD O NACIONALIDAD. Este principio es otra excepción al principio


de territorialidad y aplica el dicho de que la ley nacional sigue al sujeto como la sombra al cuerpo.
Surge como una exageración del principio de la nacionalidad. En la Edad Media tuvo gran
aplicación, hoy es muy escasa. Se funda en la necesidad de evitar la impunidad de los nacionales
que habiendo delinquido en el extranjero se hubieren refugiado en su propio país, ya que no
podría aplicarse la extradición.
El principio de nacionalidad o personalidad estipula que la competencia del Estado se determina
por la nacionalidad del autor del delito, su ley nacional le sigue como la sombra sigue al cuerpo. El
delincuente por lo tanto debe ser juzgado y sancionado de acuerdo a la ley de su nacionalidad; por
lo tanto, en ciertos casos la ley nacional puede ser aplicada a los nacionales por delitos cometidos
más allá de las fronteras del Estado. Para ello es preciso que el delincuente se encuentre en el
territorio nacional y que no haya sido castigado en el Estado en que delinquió, de modo que la ley
personal tiene un carácter meramente supletorio, conservando su preeminencia la ley territorial,
es en el fondo un derecho subsidiario.

De modo limitado el Código Penal Boliviano en su artículo 1º inciso tercero establece que el código
se aplica a los delitos cometidos en el extranjero por un boliviano, siempre que éste se encuentre
en Bolivia y no haya sido sancionado donde ha cometido el delito.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD O DE JUSTICIA MUNDIAL. - Como otra excepción del principio de


territorialidad se tiene el principio de universalidad o de justicia universal, según el cual cada
Estado como representante de la comunidad de estados civilizados penaría a todos los de
delincuentes que capture independientemente de su nacionalidad y del lugar donde fuera
detectado el delincuente seria competente para conocer del hecho, en otras palabras, el delito es
punible en cualquier país en que se cometa, donde será juzgado y sancionado el delincuente o
donde se encuentre el sujeto activo.

Este principio encuentra adversarios que alegan graves dificultades que se encontrarían en la
práctica, pues es una realidad la desigualdad de las leyes y diversas culturas según los pueblos.

La existencia de delitos multinacionales como son la piratería, narcotráfico, trata de blancas hace
que existan partidarios del principio de universalidad, por lo que su importancia actual es grande
que ha creado una tendencia dirigida a la formación de un Código Penal Internacional, un Tribunal
Represivo de las Naciones, la Unión Internacional de Derecho Penal, el Congreso Internacional de
Policías, la Unión Internacional de Derecho Penal, la Policía Internacional (Interpol).

CAPITULO XI

VALIDEZ DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO II

La extradición: Su fundamento. Concepto y naturaleza. Clases de extradición: activa y pasiva.


Delincuentes. Delitos. Penas. Tratados de extradición, convenciones de reciprocidad, leyes de
extradición. Contenido de los convenios de extradición: a) en cuanto a los delincuentes; b) en
cuanto a los delitos: 1) delincuencia común, 2) delitos políticos, 3) delitos sociales, 4) deserción.
Extradición y medidas de seguridad. Tratado de Extradición entre Bolivia y EE. UU. Análisis del
Tratado de extradición. Asilo: Historia y situación vigente. Concepto. Motivación. Asilo y delito
político. Delitos complejos y conexos. Los magnicidas y el asilo. El asilo en Embajadas y Legaciones.
Tiempo y lugar del delito: delito a distancia. Teorías: de la actividad, del resultado y del conjunto o
ubicuidad. Tratados y convenciones multilaterales en materia de asilo político.

LA EXTRADICION: SU FUNDAMENTO. La extradición forma parte del Derecho Internacional Penal,


que está en el campo del Derecho Internacional Privado. Se han dado muchas Opiniones en lo que
se refiere a su fundamentación, incluso no han faltado autores que han negado su legitimidad.
No hay acuerdo al tratar de fundamentar la extradición, para von Lizst es un acto de cooperación
jurídica, mientras que para Garraud es la reciprocidad jurídica. Otros autores hallan su razón de
ser en la utilidad que reporta y f' na mente hay quienes la defienden en nombre de la justicia que
no reconoce fronteras y que debe imponerse juzgando o sancionando a los delincuentes a pesar
de haber salido de un país. Contemporáneamente se la justifica en su necesidad para la realización
de la defensa social contra la delincuencia, pues sin la extradición, por la rapidez de las
comunicaciones, gran parte de los delitos quedarían impunes.

En conclusión, podemos decir que las fundamentaciones más aceptadas son la última expuesta y
las que se refieren a la cooperación y reciprocidad jurídicas, en este sentido algunas legislaciones
se atienen a una de estas tres, otros tienen leyes especiales y hay quienes se atienen a los tratados
internacionales.

Bolivia carece de legislación especial, se atiene al “Tratado de Extradición de Montevideo de 1933,


ratificado por nuestro país, Argentina, Perú, Paraguay y Uruguay. También tenemos algunos
tratados bilaterales y a falta de todo esto nos atenemos a la reciprocidad.

Nuestro Código Penal en el artículo 3º establece: “(Extradición). Ninguna persona sometida a la


jurisdicción de las leyes bolivianas podrá ser entregada por extradición a otro Estado, salvo que un
tratado internacional o convenio de reciprocidad disponga lo contrario.

La procedencia o improcedencia de la extradición será resuelta por la Corte Suprema.

En caso de reciprocidad, la extradición no podrá efectuarse si el hecho por el que se reclama no


constituye delito conforme a la ley del Estado que pide la extradición y del que la debe conceder”.

De esta norma general del Código podemos concluir lo siguiente: a) La extradición en Bolivia se
fundamenta en los tratados internacionales, en los convenios de reciprocidad; b) La aplicación de
la reciprocidad sólo es procedente si el Estado solicitante de la extradición considera el hecho
como delito, igualmente el que debe conceder la extradición, pues sólo así se puede hablar de
reciprocidad; c) Cuando Bolivia hace de Estado que debe conceder la extradición, la Corte
Suprema debe calificar sobre la procedencia o improcedencia de la misma.

CONCEPTO Y NATURALEZA. Existen tantos conceptos de la extradición como corrientes penales


hay. Un concepto didáctico es aquel que expresa: La extradición consiste en entregar a un
delincuente por un Estado bajo cuya jurisdicción se encuentra a otro estado para juzgarlo por un
delito o para imponerle una sanción si el juicio ya se hubiese producido”.

Franz von Lizt define la extradición como un acto de cooperación jurídica internacional y Garraud
la entiende como un acto de reciprocidad jurídica.

Eugenio Cuello Calón da una de las definiciones más completas, del siguiente modo: “La
extradición es el acto por el cual un gobierno entrega un individuo refugiado en su territorio al
gobierno de otro país que lo reclama por razón de delito para que sea juzgado, y si ya fue
condenado, para que se: ejecute la pena o la medida de seguridad impuesta”. P Todas las
definiciones se refieren a la entrega de un perseguido de la justicia por un Estado en cuyo
territorio se encuentra a otro Estado que lo reclama para juzgarlo o aplicarle una pena fijada en
sentencia.
La naturaleza de la extradición es en términos generales lo que hemos dicho, un capítulo del
Derecho Internacional Privado conocido como Derecho Penal Internacional, pero su vigencia
depende básicamente de la aplicación de la reciprocidad y de la cooperación jurídicas entre los
Estados.

La extradición se tramita por vía diplomática, pues atañe a dos o más Estados y no directamente
por vía judicial.

CLASES DE EXTRADICION. Según el Estado actúe como requiriente o requerido, la extradición es


activa y pasiva, casos en los que el procedimiento es diferente.

La extradición es activa para el Estado requiriente, para el que la solicita, pues debe gestionar y
actuar para conseguir su objetivo.

La extradición es pasiva para el Estado requerido a quien se solicita la entrega que no tiene nada
que gestionar.

DELINCUENTES. DELITOS. PENAS. El Estado requerido es el que califica los delitos. En lo que se
refiere a los delincuentes nacionales, de modo general se establece en los tratados la no
procedencia de la extradición. Los defensores de esta tesis argumentan que la entrega de un
ciudadano es lesiva a la dignidad nacional y un atentado contra el deber del Estado de proteger a
sus ciudadanos. En la Constitución Francesa de 1791 se disponía “nadie puede ser Sustraído a sus
jueces naturales”. Los alemanes basan su planteamiento en el derecho del ciudadano a habitar el
territorio de su país, la que es opuesto a su entrega a un país, lo que es opuesto a su entrega a un
país extranjero, por otra parte, estaría uno en desventaja ante un tribunal extranjero ignorante de
la lengua, de las condiciones de vida y de las instituciones.

El anterior concepto ha experimentado una evolución en sentido de no negar la extradición de un


nacional, criterio que está más de acuerdo con los intereses de la defensa social, pues el juez más
capacitado para conocer del asunto es el del lugar de la comisión del delito, allí están más frescas y
fehacientes las pruebas, allí se encuentran los testigos que presenciaron el hecho.

El artículo 3º del Código Penal no veta la extradición de los bolivianos.

El Tratado de Derecho Penal Internacional de 19 de marzo de 1940, del que Bolivia es signatario,
aunque hasta ahora no lo ha ratificado, en su artículo 19 establece: “La nacionalidad del reo no
podrá ser involucrada como causa para denegar la extradición, salvo que una disposición de orden
constitucional establezca lo contrario”.

Nosotros tenemos el caso de Rodriguez Conminotti, de nacionalidad argentina, copartícipe del


atraco de Calamarca en 1963, que luego del delito fue a vivir a su patria, pero una vez
descubiertos los autores, fue entregado por las autoridades argentinas con una mera diligencia de
administración policial.

Tradicionalmente se ha aceptado que la extradición es para los delitos comunes y siempre que se
halle vigente con anterioridad a la conducta calificada como delictiva, tal como lo expresa el
artículo 24 del Tratado de Montevideo de 1940. En lo que se refiere a los tratados, los más
antiguos tenían un listado de los delitos sujetos a extradición, hoy se abandonó ese sistema y se lo
sustituye por la gravedad de la pena.

Para los delitos políticos no se concede la extradición, situación que casi se ha convertido en un
dogma, porque esta delincuencia solo afecta al régimen político para el que sólo son peligrosos y
porque se considera que estos delitos son motivados por causas altruistas y no egoístas como en
los comunes.

Cuando un delito común está mezclado con uno político, este último arrastra y absorbe aquel y se
declara la _ improcedencia de la extradición.

En lo que se refiere a los delitos sociales, que son los que tienden a la transformación de la actual
organización o a su destrucción, la doctrina en general se pronuncia por su procedencia, pero en la
práctica es muy difícil que se presente puro, generalmente son conexos con los políticos y procede
como en la casa de los comunes conexos políticos.

En lo que se refiere a los delitos militares la mayoría de los autores se pronuncian en su contra
porque consideran que no suponen perversidad principalmente en los desertores y culpables de
otros delitos militares.

El Tratado de Montevideo de 1940 en el artículo 20 fija la lista de los delitos no extraditables.

La extradición en lo que se refiere a las penas se puede declarar la improcedencia si el Estado


requiriente no ofrece garantías de imparcialidad para el juzgamiento del reo.

Unánimemente se tiene el criterio de rechazar la aplicación de la pena de muerte para el


extraditado, en este caso se debe aplicar la pena inferior. Este es el criterio del Tratado de
Montevideo de 26 de diciembre de 1933 que en su artículo 17 inciso c) dice: “Aplicar al individuo
la pena inmediatamente inferior a la pena de muerte, si, según la legislación del país de refugio,
correspondiera aplicarle pena de muerte”. Bolivia no ha firmado este Tratado, seguramente
porque estaba en Guerra con Paraguay.

TRATADOS DE EXTRADICION. Bolivia ha suscrito varios tratados de extradición, podemos


mencionar los siguientes:

a) Tratado firmado por Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela en Caracas el 18 de julio de
1911. Ratificado por Bolivia mediante ley de 24 de octubre de 1912.

b) Tratado de Derecho Penal Internacional celebrado entre Bolivia, Argentina, Paraguay, Perú y
Uruguay en Montevideo el 23 de enero de 1889, aprobado por ley de 5 de noviembre de 1903 y
ratificado y promulgado por ley de 25 de febrero de 1904, que en el Título Ill, de los artículos 19 al
29 trata de la extradición.

c) El Código de Derecho Internacional Privado, llamado Código Bustamante, aprobado por la


convención de Derecho Internacional Privado de 20 de febrero de 1928, ratificado por el Gobierno
de Bolivia con reservas mediante ley de 20 de enero de 1932 y depositado el instrumento el 9 de
marzo de 1932. En el Título Tercero trata de extradición, del artículo 344 al 381.
d) Convención sobre Extradición firmada en Montevideo el 26 de diciembre de 1933, por Estados
Unidos con reservas, El Salvador, México, Ecuador, Argentina, Brasil, Coob'a, Cuba, Chile,
Guatemala, Haití, Honduras, Nica

ay, Perú, República Dominicana, Uruguay. o de Derecho Penal Internacional, firmado en 19 de


marzo de 1940 en el Segundo Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado, por
Uruguay, Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Perú, Para. guay. En su título 11, de los artículos 18
al 45 trata de la extradición.

f) Tratado bilateral de extradición firmado por Bolivia y Gran Bretaña en Lima el 22 de febrero de
1892, aprobado por el Congreso de Bolivia mediante ley de 30 de octubre de 1897; ratificado por
el Gobierno Boliviano el 30 de diciembre de 1897, ratificado por Gran Bretaña el 9 de ju: lio de
1892, canjeadas las ratificaciones en Lima el 7 de marzo de 1898.

_ g) Tratado de Extradición con Bélgica firmado en La Paz el 24 de julio de 1908, aprobado por
Bolivia por ley de 24 de noviembre de 1908; ratificado por el Congreso Boliviano el 17 de marzo de
1909; ratificado por S.M. el Rey de Bélgica el 10 de noviembre de 1908; canjeadas las ratificaciones
en La Paz, el 17 de marzo de 1909.

h) Tratado bilateral de extradición firmado entre Bolivia y Brasil en Rio de Janeiro el 25 de febrero
de 1938 y aprobado por Bolivia el 23 de marzo de 1938.

i) Tratado de extradición firmado entre Bolivia y Chile en Santiago el 15 de diciembre de 1910 y


aprobado por el Congreso de Bolivia mediante ley de 12 de octubre de 1911.

j) Tratado de Extradición firmado entre Bolivia y Estados Unidos de Norteamérica en La Paz, el 21


de abril de

- 1900, aprobado por el Congreso Boliviano mediante ley de 13 de noviembre de 1900.

1) Tratado de Extradición firmado por Bolivia y Ecuador en Quito el 21 de julio de 1913, aprobado
por el Congreso Boliviano por ley de 4 de diciembre de 1914.

m) Tratado de Amistad y Extradición firmado entre Bolivia y España en Lima el 183 de octubre de
1890, aprobado por Bolivia por ley de 2 de enero de 1901.

n) Tratado de Extradición de Bolivia con Venezuela, firmado en Caracas el 21 de septiembre de


1883, aprobado por el Congreso Boliviano mediante la ley de 22 de septiembre de 1886.

o) Protocolo sobre las reglas que deben regir los casos de extradición con el Perú firmado en La
Paz, el 25 de agosto de 1916, aprobado por el Congreso de Bolivia mediante ley de 27 de
noviembre de 1917.

CONVENCIONES DE RECIPROCIDAD, LEYES DE EXTRADICION. La extradición se regula


generalmente por tratados entre estados, en los cuales las partes se comprometen a entregarse
determinados delincuentes previo el cumplimiento de formalidades establecidas. Su contenido es
muy similar con las particularidades de cada caso, aunque actualmente se tiende a hacer un
modelo que sirva para los diversos estados.
El tratado de extradición es la regla normal de esta institución, pero por vía de excepción hay
convenios o declaraciones de reciprocidad para colmar lagunas existentes mediante las
convenciones de reciprocidad que son los acuerdos estipulados entre dos países para la entrega
de determinados delincuentes, por ello el país demandante se compromete para el futuro a
conceder la extradición cuando se presenta un caso análogo.

Algunos países tienen leyes de extradición que la regulan totalmente, otros tienen en sus códigos
penales ciertas normas generales, este es el caso de Bolivia que tiene en el artículo 3? del Código
Penal y en la parte procesal los artículos 44 y 45 del Procedimiento Penal, además los tratados.

CONTENIDO DE LOS TRATADOS Y CONVENCIONES DE LA EXTRADICION. El contenido de los


tratados y convenciones de extradición contemplan los siguientes elementos básicos:

a) En cuanto a los delincuentes.El derecho antiguo sentaba el principio de la no extradición del


nacional, que ha influido mucho en las legislaciones.

Esta línea se basaba en argumentos tales como la entrega del ciudadano era contraria a la
dignidad nacional; que constituía un atentado contra el deber del Estado de proteger a sus
ciudadanos; que los jueces naturales. de uno eran los de su país, etc.

La legislación moderna ha ido reaccionando contra este principio con el criterio de que la
extradición es para todos, nacionales o extranjeros porque así se servía mejor la defensa social;
que el juez más capacitado para conocer del asunto es el del lugar de la comisión del delito, allí
estan las pruebas frescas y fehacientes, allí se encuentran los testigos que presenciaron el hecho,
además el lugar del delito es donde se ha alterado la tranquilidad pública.

El artículo 3* de nuestro Código Penal y los tratados celebrados por Bolivia siguen la corriente de
la no distinción, para efectos de la extradición, entre nacionales y extranjeros, dependiendo
además de los tratados. En todo caso la no entrega del nacional tiene como contrapartida la
persec có yel castigo del no entregado por las autoridades

o es.

.. b) En cuanto a los delitos.Las normas de la extradi. ción se refieren a los delitos comunes, es
decir que se in. Cluyen los delitos contra la vida, la integridad personal, con. tra el pudor, la
propiedad, falsedades, delitos contra la liber. tad, etc., ya sea como delitos consumados o como
tentativa,

Cuando algunos de estos delitos merecen pena de muer. te, se estipula generalmente que deben
conmutarla por otra,

Es de hacer notar que en los tratados modernos se tiende a abandonar el sistema de la


enumeración de las in. fracciones y a sustituirlo por el basado en la cuantía de la pena señalada. .

A los delitos políticos no se concede la extradición por la razón de que ésta delincuencia afecta al
régimen políti. co contra el que se dirige y que sólo para éste son peligrosos sus autores. Pero
como es muy difícil que exista un delito político puro, sino que en la mayur parte se presenta
mezclado con un delito común, llamados conexos o relativos, la mayoría de las opiniones se
manifiesta favorable para la no extradición de esta criminalidad.

La criminalidad de guerra y los crímenes contra la humanidad tienen la tendencia predominante


de ser considerados como delitos comunes, principalmente después de la Segunda Guerra
Mundial. Al efecto tenemos que en la Convención de la O.N.U. de 9 de diciembre de 1948 sobre el
genocidio no se los considera como políticos para efectos de la extradición, debiéndose extraditar,
de igual modo se pronunció en el V Congreso Internacional de Derecho Penal realizado en Ginebra
en 1947.

En relación a los delitos sociales la doctrina es favorable a la extradición de sus culpables, es decir
que se refiere a aquellos delitos que tienden a la destrucción o transformación violenta de la
actual organización social.

La razón que se alega a favor de la extradición de es tos delincuentes es la consideración de que


no son peligrosos solamente para el país en que delinquen sino para todos los países, pues poseen
normas e instituciones similares. Otra diferencia con los delitos políticos es que éstos son
nacionales, mientras que por ejemplo el terrorismo es internacional. No obstante esto, la
Conferencia para a Unificación del Derecho Penal de Madrid de 1933 se maniiesta favorable a la
extradición de los delincuentes sociales por delitos terroristas. En resumen esto depende de los
trata

os, en relación al tratamiento que debe darse a estos delitos

En lo que se refiere a los delitos militares, como deserores O culpables de otras faltas, los
tratadistas se pronuncian Contrarios a la extradición porque, según expresa, no

ll ATA

suponen perversidad en sus autores ni peligro alguno para el país de refugio. Esta materia también
depende de los tratados sobre la materia.

EXTRADICION Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.Las medidas de seguridad de un planteamiento doctrinal


han pasado a constituirse en legislación positiva de gran importancia, es muy raro el código
moderno que no las incluya en su texto, lo que plantea el problema de la extradición de los
individuos a quienes se haya impuesto una medida de seguridad. Si se considera la finalidad
perseguida por la extradición como defensa social contra el delito, deberán ser extraditados no
sólo los sometidos a procesamiento penal o los condenados sino también los sometidos a un
procedimiento de seguridad, pues pueden ser peligrosos y el Estado debe tener el sentido de la
defensa social.

De todos modos la aplicación o no de la extradición a los sometidos a proceso de medidas de


seguridad o aquellos a quienes se le imponen depende de la legislación de cada país y de los
tratados o convenciones internacionales sobre la extradición. (1)

TRATADO DE EXTRADICION ENTRE BOLIVIA Y EE.UU.El Gobierno de la República de Bolivia y el


Gobierno de los Estados Unidos de América en lo sucesivo también “las Partes”.
Deseando mejorar la cooperación entre ambos países en el cumplimiento y la ejecución de la ley.

Reconociendo la importancia de la cooperación internacional y el respeto por la soberanía y la


integridad territorial de los Estados.

Tomando en consideración los tratados de los cuales son Partes, incluyendo, las Cartas de las
Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos.

Recordando el tratado de extradición entre la República de Bolivia y los Estados Unidos de


América, firmado el 21 de abril de 1900.

Acuerdan lo siguiente:

(1) Hoy la mayor parte de los tratadistas rechazan las medidas de se. guridad por haber sido
usadas con fines de represión política, Nos referimos a lo dicho anteriormente.

ARTICULO l.Acuerdo de extradición.De acuerdo con las disposiciones y condiciones del presente
Tratado, las Partes convienen en la entrega recíproca de las perso. nas imputadas ante las
autoridades judiciales del Estado re. quirente, o declaradas culpables o condenadas por éstas, con
motivo de un delito que dé lugar a la extradición.

ARTICULO !1.Delitos que dan lugar a ha extradición.—. 1. Darán lugar a la extradición los delitos
punibles con pe. na privativa de libertad cuyo máximo sea mayor a un año o una pena más grave,
conforme a la legislación de ambas Partes. 2. Cuando se solicite la extradición de una persona que
haya sido condenada por las autoridades judiciales del Estado requirente, la entrega procederá
únicamente si al

| prófugo, a su retorno, le quedarían por cumplir más de seis meses de condena. 3. Para
determinar, conforme al numeral 1 de este Artículo si un delito es punible conforme a la
legislación del Estado requerido, será irrelevante:

a) Que las leyes de dicho Estado clasifiquen el delito en la misma categoría, contengan elementos
constitutivos idénticos, o lo tipifiquen con la misma terminología utilizada por las leyes de la Parte
requirente, siempre que la conducta subyacente sea considerada delictiva en ambos Estados.

b) Donde se cometió la acción o acciones constitutivas del delito.

Cc) Que las leyes del Estado requirente exijan para habilitar la jurisdicción de sus tribunales
pruebas de transporte interestatal, o del uso del correo u otros medios que afecten el comercio
interestatal o internacional, como elementos constitutivos del delito específico.

4. La tentativa de cometer un delito, la confabulación para cometerlo, la participación o asociación


en el mismo, darán lugar a la extradición, siempre que el delito que fuera objeto de dichas
acciones reúna los requisitos del numeral 1 de este Artículo. 5. Concedida la extradición por un
delito que da lugar a la misma, también se la concederá por cualquier otro delito especificado en
la solicitud, aun cuando este delito fuere punible con pena privativa de libertad de 1 año o menos,
a condición de que se reúnan los demás requisitos para la extradición.
ULO 111.Extradición de nacionales.—1. Ninguna s estará obligada a extraditar a sus nacionales,

excepto cuando la solicitud de extradición se refiere a: a) Delitos con relación a los cuales existe la
obligación de establecer jurisdicción penal en virtud de tratados internacionales multilaterales
vigentes para las Partes; o b) Asesinato; homicidio doloso; secuestro; lesiones gravísimas;
violación, corrupción sexual de menores; robo armado; delitos relativos al tráfico ilícito de
sustancias controladas; delitos graves relativos al terrorismo; delitos graves relativos a la actividad
criminal organizada; defraudación contra el Estado Oo contra víctimas múltiples; falsificación de
moneda; delitos relativos al tráfico de objetos históricos o arqueológicos; o delitos punibles en
ambos Estados con pena privativa de libertad por un período máximo de por lo menos diez años;
OC) La tentativa de cometer cualquiera de los delitos descritos en los incisos a) y b), la
confabulación para cometerlo, o la participación o asociación en el mismo.

2. Con respecto a delitos no incluidos en los incisos a), b) o c) del numeral 1 de este Artículo, la
Autoridad Ejecutiva del Estado requerido podrá denegar la extradición por razón de que la
persona reclamada sea nacional del Estado requerido, aunque tendrá la potestad de extraditarla.

3. Si, conforme al numeral 2, la extradición es denegada exclusivamente en virtud de la


nacionalidad de la persona reclamada, el Estado requerido, a solicitud del Estado requirente,
remitirá el expediente a sus autoridades competentes para el ejercicio de la acción penal.

ARTICULO 1V.Causales para denegar facultativamente la extradición.41. Si el delito por el que se


solicita la extradición fuere púnible con la pena de muerte conforme a la legislación del Estado
requirente, la Autoridad Ejecutiva del Estado requerido podrá denegar la extradición a menos que
el Estado requirente dé garantías de que la persona reclamada no será ejecutada. En los casos en
que el Estado requirente otorgue dichas garantías, no se ejecutará la pena de muerte, aunque la
impongan los tribunales del Estado requirente.

2. El Estado requerido podrá denegar la extradición por delitos previstos en la legislación militar
que no sean delitos tipificados en la legislación penal ordinaria.

ARTICULO V.Causales para denegar obligatoriamente la extradición.1. No se concederá la


extradición si el

delito por el cual se la ha solicitado es de carácter político, No se considerarán de carácter político


los siguientes delitos: a) Asesinato u otro delito doloso contra la persona del Jefe de Estado o de
miembros de su familia, o b) Deli. tos con relación a los cuales existe la obligación de estable. cer
jurisdicción penal en virtud de tratados internacionales multilaterales vigentes para las Partes; o c)
La asociación para cometer cualquiera de los delitos previstos en los in. cisos a) o b) de este
numeral, el intento de cometerlos, la colaboración o instigación a quien los cometa o intente co.
meterlos. :

2. No se concederá la extradición si la persona recla. mada hubiere sido condenada o absuelta en


el Estado reque.rido por el delito objeto de la solicitud de extradición. No impedirá la extradición
el hecho de que las autoridades del Estado requerido hubieran decidido no procesar a la persona
reclamada por las acciones por las cuales se solicita la extradición o no continuar cualquier
procedimiento penal in. coado contra la persona reclamada por esas mismas ac. ciones.
ARTICULO VI.Remisión de la solicitud de extradición y documentos necesarios.1. Las solicitudes de
extradición serán formuladas en todos los casos por escrito y remitidas junto a sus documentos
justificativos por conducto diplomático.

2. Las solicitudes de extradición irán acompañadas en todos los casos por los siguientes
documentos justificativos: a) La descripción física más precisa posible de la persona reclamada, y
cualquier información conocida respecto a su filiación, nacionalidad y probable paradero. b)
Exposición de los hechos delictivos y la historia procesal del caso. Cc) Textos de las disposiciones
legales que tipifiquen e! delito por el cual se solicita la extradición, y establezcan la pena
correspondiente. d) La información especificada en los numerales 3, 4, Só 6 de este Artículo, según
corresponda.

3. La solicitud de extradición que se refiera a una persona imputada por la comisión de un delito
deberá ir acompañada del original o copia certificada del mandamiento de detención emanado de
autoridad judicial competente, junto con copia certificada del documento de imputación y las
pruebas que, conforme a la legislación del Estado requerí

do, serían necesarias para justificar la detención y remisión de la persona reclamada a sus
tribunales.

4. Si la República de Bolivia fuera el Estado requirente y la solicitud de extradición se refiriese a


una persona condenada por el delito por el cual se solicita la extradición, la solicitud deberá ir
acompañada de una copia de la sentencia condenatoria dictada por la autoridad judicial
competente, de prueba que demuestre que la persona reclamada es la misma a quien se refiere la
condena, y de declaración en la que se haga constar la parte de la pena no cumplida.

5. Si los Estados Unidos de América fuera el Estado requirente y la solicitud de extradición se


refiriese a una persona declarada culpable por el delito por el cual se solicita la extradición, la
solicitud deberá ir acompañada de los siguientes documentos: a) Copia del fallo condenatorio, o
constancia dictada por autoridad judicial competente de que la persona reclamada ha sido
declarada culpable. b) Evidencia que demuestre que la persona reclamada es. la misma a quien se
refiere la declaración de culpabilidad. Cc) Si la persona condenada ha sido sentenciada, copia de la
sentencia dictada, y constancia de la parte de la condena que aún : no ha sido cumplida.

6. Si la persona reclamada hubiere sido condenada en rebeldía, la solicitud de extradición deberá


ir acompañada de una copia del fallo condenatorio dictado por la autoridad judicial competente,
así como de los documentos especificados en el numeral 3 de este Artículo.

7. Si el Estado requerido considerase necesarias más pruebas o información para decidir acerca de
la solicitud de extradición, dichas pruebas o información deberán presentarse en el plazo fijado
por éste.

ARTICULO VII.Certificación, autenticación y traducción —1. Los documentos que acompañen la


solicitud de extradición se admitirán como prueba cuando estén certificados y legalizados por el
principal agente diplomático o consular del Estado requerido en el Estado requirente. Además, en
el caso de una solicitud de la República de Bolivia, o ocumentos serán legalizados por el Ministerio
de Rela

Exteriores y Culto, y en el caso de una solicitud de os Unidos de América, serán certificados por el
Deto de Estado de los Estados Unidos de América.

dd 5 pa

_ 2. Todos los documentos presentados por el Estado re. Qquirente deberán ir acompañados de
una traducción, a su cargo, al idioma del Estado requerido.

ARTICULO VIll.Detención preventiva.1. En casos de urgencia, el Estado requirente podrá solicitar la


deten. ción preventiva de la persona reclamada en tanto se presen. te la solicitud de extradición.
La solicitud de detención pre. ventiva deberá tramitarse por conducto diplomático, y se derivará a
la autoridad competente para su ejecución expedita.

2. La solicitud de detención preventiva contendrá la des. cripción y filiación de la persona


reclamada; declaración de la existencia de un mandamiento de detención, de resolución de culpa,
o de fallo condenatorio dictado por la autoridad judicial competente contra la persona reclamada;
detalle de la ley o leyes infringidas que evidencie que el delito está comprendido entre los que dan
lugar a la extradición; breve exposición de los hechos relevantes del caso, entre ellos fecha y lugar
del delito y paradero de la persona reclamada, si se conociere, así como protesta de que la
solicitud de extradición se tramitará posteriormente.

3. El Estado requerido dará a conocer al Estado requi rente, con prontitud, su resolución acerca de
la solicitud de detención preventiva y razones de cualquier negativa.

4. La persona detenida preventivamente podrá ser puesta en libertad si el Estado requerido,


vencido el plazo de sesenta días a partir del momento de la detención, no hubiera recibido la
solicitud de extradición y los documentos justificativos previstos en el Artículo VI. La libertad
dispuesta no impedirá que esa persona sea nuevamente detenida y su extradición concedida en
caso de que posteriormente se reciba la correspondiente solicitud y documentos justificativos.

ARTICULO 1X.—Decisión sobre la solicitud.1. El Estado requerido dará a conocer al Estado


requirente, a la ma: yor brevedad posible, su resolución sobre la solicitud de ex

tradición.

2. Denegada la extradición total o parcialmente el Estao requerido proveerá una explicación


fundamentada de su

AK

negativa y, a solicitud del Estado requirente, remitirá copis de la resolución pertinente.

3. Concedida la extradición y autorizada la entrega, las Partes convendrán la fecha y el lugar para
la entrega de la persona reclamada.
4. Si la persona reclamada no hubiere sido recogida del Estado requerido en el plazo establecido
por sus leyes o reglamentos, si los hubiere, podrá ser puesta en libertad, pudiendo el Estado
requerido posteriormente denegar la extradición por el mismo delito.

ARTICULO X.Concurso de «solicitudes.Si el Estado requerido recibiera solicitudes de la otra Parte y


de otro Estado o Estados para la extradición de la misma persona, sea por el mismo delito o por
delitos distintos, el Estado requerido decidirá a cuál Estado requirente entregará a la persona, de
acuerdo a lo siguiente:

1. Si la República de Bolivia fuera el Estado requerido, la autoridad judicial competente aplicará las
siguientes reglas: a) Cuando una de las Partes y un tercer Estado o Estados soliciten la extradición
de una o la misma persona en referencia al mismo delito, se dará preferencia al Estado en cuyo
territorio se haya cometido el delito. Si lo hubiera sido en varios, se preferirá al que hubiere
prevenido. b) Cuando una de las Partes y un tercer Estado o Estados soliciten la extradición de una
misma persona en referencia a delitos distintos, se preferirá al Estado en el que se hubiere
cometido el más grave, según la legislación del Estado requerido. Si todos los hechos imputados
tuvieren igual gravedad, será preferido el Estado que presente primero la solicitud de extradición.
De ser simultánea la presentación de solicitudes, decidirá el Estado requerido. ]

2. Si los Estados Unidos de América fuera el Estado requerido, la Autoridad Ejecutiva decidirá a
cuál Estado entregará a la persona. Con el fin de realizar dicha determinación, la Autoridad
Ejecutiva considerará todos los factores relevantes.

ARTICULO XI.Entrega condicional y diferida.1. En caso de darse cumplimiento a todos los requisitos
del presente Tratado y concedida la extradición de una persona contra quien se haya incoado
procedimiento judicial o que esté cumpliendo una condena en el Estado requerido, dicha Par

te podrá entregar ejercicio de la acción penal. La persona así entregada permanecerá bajo
custodia en el Estado requi, rente y será devuelta al Estado requerido a la conclusión del
procedimiento incoado contra ella, de conformidad a las con, diciones establecidas entre las
Partes.

2. El Estado requerido podrá aplazar la entrega de una persona contra quien se haya incoado
procedimiento judi. cial o que esté cumpliendo una condena en ese Estado. El aplazamiento se
prolongará hasta que haya concluido el procedimiento judicial de la persona reclamada o hasta
que és. ta haya cumplido la condena, si la hubiera.

ARTICULO Xil.Principio de especialidad.—1. La per. sona extraditada conforme al presente Tratado


no podrá ser detenida, procesada, condenada, sancionada, ni sometida a ninguna otra restricción
de su libertad personal en el terri. torio del Estado requirente por delito cometido con
anterioridad a la entrega, salvo que se trate de: a) un delito por el que se haya concedido la
extradición; b) un delito diferente que, sin embargo, esté constituido por los mismos hechos por
los que se haya concedido la extradición; Cc) cualquier otro delito, siempre que el Estado
requerido consienta en ello, en cuyo caso: 1) El Estado requerido podrá exigir la remisión de los
documentos referidos en el Artículo VI; y 2) La persona extraditada podrá ser detenida por el
Estado requirente durante 90 días, o un lapso mayor de tiempo si el Estado requerido lo
autorizara, en tanto se tramite la solicitud.
2. La persona extraditada bajo las previsiones de este Tratado no podrá ser extraditada a un tercer
Estado por delito cometido con anterioridad a su entrega, salvo consentimiento de la Parte que
haya efectuado la entrega.

3. Las disposiciones de los numerales 1 y 2 de este Artículo no impedirán en ningún caso la


detención, el procesamiento o pena de la persona entregada, o la extradición de dicha persona a
un tercer Estado, si esta persona: a) Abandonara el territorio del Estado requirente luego de la
extrar

dición y retornara voluntariamente a dicho territorio; o b) No abandonara el territorio del Estado


requirente en el plazo de 30 días a partir de la fecha en que estuvo en libertad de

hacerlo.

ARTICULO XIMl.Procedimiento simplificado de extrad ción. 1. Si la persona reclamada consiente en


su entrega

al Estado requirente, el Estado requerido podrá entregar a la brevedad posible sin más trámite.

2. El consentimiento deberá manifestarse directa y expresamente ante las autoridades judiciales


competentes del Estado requerido.

ARTICULO XIV.incautación y entrega de bienes.Dentro del límite permitido por las leyes del Estado
requerido, y con el debido respeto a los derechos de terceros, los bienes, objetos de valor o
documentos concernientes al delito, ya sean adquiridos como consecuencia del delito o utilizados
para su comisión, o que constituyan de cualquier manera medios de prueba conducentes, serán
entregados al Estado requirente al concederse la extradición. La entrega de bienes se efectuará
inclusive si la extradición no pudiera llevarse a cabo por muerte oO desaparición de la persona
reclamada.

ARTICULO XV.Tránsito.1. Cualquiera de las Partes podrá autorizar el tránsito a través de su


territorio de una persona extraditada a la otra Parte por un tercer Estado. La solicitud de tránsito
deberá comunicarse por conducto diplomático y expresará la descripción y filiación de la persona
transportada y una breve relación de las circunstancias del caso. La persona en tránsito podrá
estar detenida bajo custodia durante el período de tránsito.

2. Las Partes darán pronta respuesta a una solicitud de tránsito, a menos que con ello resulten
perjudicados sus intereses esenciales.

3. No se requerirá autorización en caso de utilizarse transporte aéreo sin haberse previsto


aterrizaje en el territorio de la otra Parte. En caso de aterrizaje no programado en el territorio de
la otra Parte, ésta podrá exigir la presentación de solicitud de tránsito, de acuerdo a lo dispuesto
en el numeral 1 del presente Artículo. Dicha Parte detendrá a la persona trasladada hasta que
reciba la solicitud y se efectúe el tránsito, siempre que esta solicitud sea recibida en el plazo de
noventa y seis horas contadas a partir del aterrizaje no programado.

ARTICULO XVI.—Representación, consultas y gastos.1. Las autoridades competentes del Estado


requerido deberán, por todos los medios legales disponibles, aconsejar, asis
tir, y representar los intereses del Estado requirente en re. lación con el trámite de extradición en
el Estado requerido.

2. Previa solicitud, cada Parte consultará con la otra en relación con el trámite de extradición, con
el propósito de mantener y mejorar los procedimientos para la implementa. ción de este Tratado.

3. El Estado requirente sufragará los gastos relativos a la traducción de documentos y al traslado


de la persona re. clamada.

4. Ninguna de las Partes presentará reclamos pecunia. rios contra la otra derivados del arresto,
detención, custo. dia, interrogatorios o entrega de las personas reclamadas en virtud del presente
Tratado.

ARTICULO XVI!l.Aplicación.Las disposiciones de este Tratado se aplicarán desde el día de su


vigencia: a) A las solicitudes de extradición que se encuentren en trámite y en que aún no hubiera
recaído resolución definitiva. b) A las solicitudes de extradición que se inicien con posterioridad a
dicha vigencia aunque. los delitos cometidos sean anteriores a ella, siempre que en la fecha de su
comisión tuvieran carácter de delito en la legislación de ambas partes.

ARTICULO XVI!N.Disposiciones finales. (Ratificación, entrada en vigencia y denuncia).1. El presente


Tratado está sujeto a ratificación, y entrará en vigencia al efectuarse el

canje de los instrumentos de ratificación. Dichos instrumentos se canjearán en Washington a la


mayor brevedad posible.

2. Al entrar en vigencia el presente Tratado, quedará sin efecto el Tratado entre la República de
Bolivia y los Estados Unidos de América, firmado en L a Paz el 21 de abril de 1900.

3. Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Tratado cuando lo juzgue conveniente,
previa notificación escrita a la otra Parte. La denuncia surtirá efecto seis meses después de la fecha
de dicha notificación.

En testimonio de lo cual, los abajo firmantes, debidamente autorizados por sus respectivos
Gobiernos, han firmado el presente Tratado.

Hecho en La Paz, en dos ejemplares, en los idiomas español e inglés, ambos igualmente
auténticos, a los veintisiete días del mes de junio de mil novecientos noventa y cinco años.

ANALISIS DEL TRATADO DE EXTRADICION.El Derecho tiene por metas el imperio de valores, tales
como la justicia, la equidad, el bien, la libertad, el bien común, la vida y Otros, cuya protección la
hace a través de las leyes. Cuando éstas desconocen los valores van contra la dignidad

humana. Los delitos desconocen y violan los valores jurídicamente protegidos, por ello se
sancionan con penas establecidas

en las mismas leyes.


EA materia penal la ley es constitutiva, nos dice qué conductas se consideran delictivas, de ahí el
principio jurídico: “No hay delito, no hay pena sin ley previa”.

Además de proteger los derechos, la ley precautela la seguridad y la estabilidad. Por ello, de modo
general, no se acepta la retroactividad, y en materia penal, como dice nuestra Constitución, es
principio absoluto con la excepción de que la nueva ley sea más favorable al enjuiciado o al con

denado.

Ninguna conducta delictiva puede permanecer impune por el sólo hecho de evadir la jurisdicción
con el tránsito de un país a otro. Por ello se ha establecido la institución de la extradición, que
procura el juzgamiento o el cumplimiento de una sentencia, ya sea en el país en que se ha
cometido el delito o donde se dan sus consecuencias. Pero la extradición no es arbitraria, sino que
está sujeta a una normatividad sustancial y a otra procesal para que a nombre de ella no se violen
los derechos, las garantías y la propia ley.

En todo tratado de extradición se precautela la vigencia de la soberanía de los firmantes, el


respeto a los principios legales vigentes en cada país, los derechos humanos contra

la arbitrariedad o el abuso.

Con una larga e intensa campaña de persuasión, el Gobierno ha garantizado que el Tratado
respetaría los derechos y los principios jurídicos de nuestro odenamiento legal, se garantizaría la
seguridad con la irretroactividad y una serie de bondades del proyecto de tratado. Finalmente, el
27 de junio de 1995, los personeros autorizados de los Gobiernos de Bolivia y de los Estados
Unidos de Norteamérica han firmado el Tratado de Extradición, faltando la aprobación me

plante ley del Congreso Nacional para su vigencia y aplica. ilidad.

Sujetos extraditables.1. El tratado se aplica a los imputados, a los declarados culpables o


condenados. Anali. zando los términos, tenemos que imputado es aquel a quien se le atribuye un
delito sin constar indicios ni prueba, tal co. mo lo conceptúa el Código de Procedimiento Penal y el
De. recho Penal. De este modo toda persona sindicada por una de los delitos que menciona el
tratado puede ser sujeto de extradición por más inocente que sea.

2. El Art. II, 1, permite la extradición cuando el delito merece la pena de un año o más. El pisacoca
por disposi. ción de la Ley 1008, por su actividad merece pena de 1 a 2 años de privación de
libertad. Considerándose esta conduc. ta como parte del delito de narcotráfico, éstos pueden ser
extraditados.

Delitos sujetos a extradición.—3. Son extraditables los nacionales del país requerido si cometen
uno de los siguientes delitos: a) asesinato; b) homicidio doloso. En la legislación boliviana no hay
homicidio doloso como delito propio y aislado, sino que el dolo puede estar presente en el homi-
Ccidio simple, en el asesinato, en el parricidio, etc., es ociosa esta mención, Cc) lesiones
gravísimas, d) la violación en general, e) corrupción sexual de menores, f) tráfico ilícito de
sustancias controladas. De acuerdo a la Ley 1008 la hoja de coca es sustancia controlada y cuando
está cultivada en zona no permitida es ilícita, g) delitos graves relativos al terrorismo. El problema
es quien y como se califica lo de grave, puesto que de acuerdo al Código Penal el terrorismo puede
hacerse mediante gritos de alarma que aterrorizan a parte o a toda una población, h) delitos
graves relativos a la criminalidad organizada. Esta delincuencia tiene una amplia gama de
conductas, abarca el terrorismo, narcotráfico, robo de propiedad en casettes, videos, trata de
blancas, robo de niños, etc. Debía citarse especificamente cada uno de estos delitos porque como
está mencionado se puede entender por delincuencia organizada todo o nada, i) defraudación
contra el Estado o contra víctimas múltiples. No se ha especificado cada una de estas conductas,
pues en esta nominación entran varios tipos penales, como la estafa por ejemplo, j) fal

sificación de moneda, k) delitos relativos al tráfico de objetos históricos o arqueológicos, 1) delitos


punibles en ambos Estados con pena privativa de libertad por un “período máximo de diez años”.
Aquí se generalizan todos los delitos con penas de 10 años o más, por lo que la anterior
enumeración está por demás.

Por el contrario no se han puesto delitos graves y de gran perjuicio como por ejemplo el genocidio,
delitos contra el medio ambiente y otros.

Principio de especialidad.4. La persona extraditada sólo puede tener restricción de su libertad en


el Estado requirente, dice el art. Xil, por el delito cometido con anterioridad a la entrega, salvo
cuando se trate:

a) Por un delito diferente, que sin embargo, está constituido por los mismos hechos por los que se
ha concedido la extradición. De todos modos se trata de otro delito. Con esta disposición se
extradita por un delito y a uno se lo puede juzgar O hacer cumplir sentencia por otros delitos. Con
esta norma los derechos humanos quedan anulados.

b) Por cualquier delito siempre que el Estado requerido consienta en ello. Es decir, el Estado
requerido pasa a ser dueño de la persona extraditada y puede autorizar al requirente hacer lo que
crea conveniente con el extraditado. Más o menos igual que en el sistema de la esclavitud.

incautación de bienes.5. La ley del lugar rige el status de los bienes, dice un principio del Derecho
Internacional Privado. Mediante este artículo se extiende la extradición a los bienes, que pasan a
poder del Estado requirente. Esta es una extralimitación. Sólo debían pasar al requirente los
objetos que constituyen el cuerpo del delito. En materia de inmuebles pasando al Estado
requirente, cabe preguntarse ¿si han de estar bajo su soberanía, aplicando la extraterritorialidad,
formando enclaves dentro del territorio del Estado requerido?

Retroactividad.6. La retroactividad consiste en aplicar los alcances de una ley a hechos acaecidos
con anterior dad a ella. Lo contrario es la irretroactividad cuando la ley

ólo para el futuro, principio universal que tiene data

doigua y que Constituye la valla contra la arbitraria.

En el art. XVIl pese a las promesas y afirmaciones públi. Cas de los Ministros de que no habrá
retroactividad en el Tra. tado, está consignado en el Convenio de Extradición, pues Se aplica
retroactivamente en dos casos: en las solicitudes de extradición anteriores al Tratado, siendo que
ellas debían Procesarse de acuerdo a la ley vigente en el momento de ink, Ciarse el trámite. En
segundo lugar, a los delitos cometidos con anterioridad al hecho, se aplica el Tratado retroactiva..
mente. Si todo esto no es retroactividad, que nos expliquen que entienden por ella.

Finalmente, en todo el Tratado no se hace ninguna men ción a la facultad de la Corte Suprema de
Justicia para de. clarar la procedencia de la extradición. ¿No será que se quiere tramitar
íntegramente la extradición entre los Poderes Ejecutivos, que tratándose del nuestro es más
fácilmente doblegable por las presiones y amenazas económicas?

ASILO: HISTORIA Y SITUACION VIGENTE.Si bien al. gunos autores quieren encontrar el origen del
asilo en los pueblos de la antiguedad, los datos que se tienen son difusos. En Grecia se reconoció a
los santuarios como lugares de asilo, se dice por Montesquieu en el Espíritu de las Leyes que “el
criminal excluido de la presencia de los hombres parece no tener más casa que los templos, ni más
protectores que los dioses”

En Roma el Derecho era realmente de raíz política con muy poca influencia religiosa, se reconoce
el asilo excepcionalmente, así se dice que la estatua de Remo daba derecho de asilo. El asilo en
Templos se mantuvo más como teórico que real, interpretado de modo restrictivo.

El año 42 A.C. se construye un templo en memoria de Julio César que llega a constituir una
excepción para el asilo.

La influencia del Cristianismo y la consideración de que las iglesias son lugares santos y lugares de
adoración de Dios con jurisdicción que no estaba sometida a la de las autoridadeh laicas, y que la
paz de las iglesias, monasterios y conventos no debía ser perturbada, es que a partir de la

Patrística, principalmente, a partir del siglo 1V, se desarrolla la práctica del asilo en las iglesias,
comenzando por los Emperadores Romanos, se admite ya la costumbre del asilo. Jimenez de Asúa
dice más que derecho de asilo, es la intercesión de los sacerdotes lo que entonces se reconoce y
regula, y en ella puede encontrarse el origen de aquel.

Asi subsiste durante siglos el asilo, alcanzando en la Edad Media el apogeo, lo que va unido al
crecimiento del poder temporal de la Iglesia que en muchos casos se oponía a la persecución y
abusos de los reyes, príncipes y señores feudales. La violación del asilo se consideró como un
sacrilegio. Carlomagno le fija reglas.

Con el renacimiento del Derecho Penal en los siglos XII y XIV se inicia la decadencia del asilo, pero
no desaparece, se lo trasplanta a la América hispánica, originado en una ordenanza de Felipe 11 de
1587, que manda respetar el asilo en los Países Bajos. Luis XIV de Francia lo suprime y la
Revolución Francesa acaban por desconocer el asilo religioso.

Con el nacimiento de la teoría de la extraterritorialidad de las sedes diplomáticas y la inviolabilidad


de las personas de los representantes diplomáticos nace la costumbre del asilo en estas sedes, que
luego es legislado por convenios internacionales y legislaciones nacionales, situación que ha
adquirido mayor práctica por las convulsiones políticas.
Nuestra Constitución de 1944 tenía el artículo 18 que prescribía: *'“Se reconoce el derecho de
asilo diplomático en los alcances contemplados por las normas y convenios internacionales.

La extradición no procede sino por la comisión de delitos comunes y en ningún caso por motivos
políticos”. Esta norma ya no está en la Constitución vigente.

CONCEPTO.El asilo es un derecho del Estado y del hombre. Del Estado, porque en virtud de su
propia personalidad jurídica tiene la facultad de otorgarlo a quien se considere perseguido
políticamente; del hombre porque la defensa legítima es uno de sus atributos esenciales.

El nombre de asilo viene del latin. Rómulo fundó la ciudad alrededor del templo del dios Asylos
para traer pobladores a ese lugar inviolable.

Por ello podemos decir que el asilo es la potestad reconocida por el Estado para que determinados
lugares (embajadas) sean inmunes a la jurisdicción del propio Estado para perseguir a ciertas
personas sindicadas de delitos, ge

a? ente políticos. En el fondo es una excepción jurisoa.

ah

MOTIVACION.El asilo antes de ser un planteamien. to teórico fue una práctica motivada en la
exclusión de en. trega de aquéllos que habían vulnerado normas políticas a con motivación de esa
índole.

Luis Jiménez de Asúa cita el libro de Provo Klutt, es. Ccrito en 1829, que defiende al asilo y “dice
que con el asilo se evita el despotismo y que, como Lord Palmerston afirma. ba, se vigoriza el
concepto de humanidad”.

El fundamento del asilo ha evolucionado hasta reba. zar las clásicas razones de humanidad y
adquirir la misma solidez que tiene la no extradición de los delincuentes políti, cos. Se fundamenta
casi sobre las mismas bases de las amnis. tías y de los indultos, para provocar una distensión
política,

Por otra parte reconocerse el asilo a los delincuentes políticos, se parte del supuesto de que éstos
no son peligrosos en otro país porque sólo le interesa el problema a, su nación,

ASILO Y DELITO POLITICO.Antes de la Revolución Francesa se reconoció el asilo a los criminales


comunes. A

ir del siglo XIX por el influjo de esta revolución el privilegio del asilo se reccnoce sólo a los
delincuentes políticos.

El problema está en definir qué es el delito político. Al respecto existen varios criterios: a) El
criterio objetivo, que se atiene sólo al bien jurídico lesionado. b) El criterio subjetivo que sólo mira
a lo subjetivo y a los motivos que indujeron a la comisión del delito, vinculado a la Escuela Positiva.
C) El criterio sincrético o mixto, que combina los móviles con el bien jurídico lesionado (lo
subjetivo y lo objetivo).
DELITOS COMPLEJOS Y CONEXOS.Como explicamos en otro capítulo, es muy difícil que un delito
política se presente puro. Por ello debemos hacer las siguientes puntualizaciones:

1) Delitos políticos puros, que se cometen contra el sistema constitucional o la forma de gobierno.

2) Delitos políticos complejos que violan tanto el orden político y el derecho común, como por
ejemplo el homicidio de un jefe de Estado, que altera el orden político y al mismo tiempo es
común al atacar la vida.

3) Delitos conexos, que se ligan estrechamente al fin político aunque por si constituyen un delito
común, como por ejemplo asalto de un banco para sufragar una revolución.

En los casos de delitos complejos y conexos, por razones de humanidad, se ha hecho práctica
primero y luego se ha legislado a través de convenios internacionales, que el

— 156 —

sesgo político absorbe al delito común por lo que procede el asilo. Este criterio también se sigue
en la extradición.

Sin embargo desde hace medio siglo surgió una tendencia restrictiva limitándose la exclusión de
ciertos delitos poJÍticos, cCOmo por ejemplo los delitos contra la vida. El Instituta de Derecho
Internacional, en su sesión de 1892 en Ginebra en el Tratado tipo de la Comisión Internacional
Penal

Penitenciaria, representa la tendencia limitativa de la inmunidad política en materia de


extradición, exceptuando los crímenes conexos de índole grave, desde el punto de vista de la
moral y del derecho común, como por ejemplo crímenes como asesinatos, homicidios, y en
algunos casos homicidios ejecutados o intentado con brutalidad y barbarie.

LOS MAGNICIDAS Y EL ASILO.—Por magnicidio se entiende a los autores de homicidio de jefes de


Estado, Ministros y altos funcionarios.

En el siglo pasado se tenía el criterio de no considerar como político al magnicidio ni hecho conexo
a un delito. Se hizo norma la llamada “cláusula belga” que no considera como delito político el
atentado contra el jefe de un Gobierno extranjero o contra miembros de su familia, si este
atentado constituye un asesinato, homicidio o envenenamiento. Esta cláusula surge de un tratado
celebrado entre Bélgica y Francia.

Pero se han ido imponiendo excepciones a la anterior regla que se han ido ampliando. Lo cierto es
que no existe al respecto una doctrina definitiva y se ha estado rigiendo por leyes internas que en
la mayor parte de los casos proclaman la entrega de los magnicidas. En el fondo esta situación
marcha muy ligada con la política.

También define la situación los convenios internacionacionales que sobre la materia se firman. El
Código Bustamante en su artículo 357 se define en el sentido de no reputar como delito político, ni
hecho conexo, el homicidio o asesinato del Jefe de un Estado o de cualquier persona que en él
ejerza autoridad.

En los magnicidios debemos hacer diferenciaciones en lo que se refiere al Jefe del Estado cuando
se trata de un tirano, situación que no puede considerarse al mismo nivel que el de un Jefe del
Estado que se atiene a las leyes de su país; por ello es que muchos autores se inclinan por la
procedencia del asilo en el magnicidio. De todos modos la situación se define en el derecho
positivo a través de los tratados y convenciones.

EL ASILO EN EMBAJADAS Y LEGACIONES.El asi. lo en embajadas, legaciones y buques de guerra


surtos en áaguas extranjeras se llama también asilo interno.

_. Su tradición viene realmente del siglo XV en que la Re. Pública de Venecia comenzó a tener
embajadas permanen. tes cerca de las cortes extranjeras, con lo que además asien. ta la verdadera
diplomacia. Para que los embajadores pue. dan cumplir su misión gozaban de extraterritorialidad y
al fijar su residencia en el país se prohibió la entrada a su pa. lacio, con lo que nace la inmunidad
que se extiende a todas las personas que trabajan en la misión y a las que buscan refugio en ella.
Es decir que el asilo diplomático nace como tuna consecuencia de la inmunidad concedida a la
morada del embajador.

De este modo el asilo diplomático aparece como una concesión salvo en los países
latinoamericanos en los que se les quiere encontrar un fundamento jurídico, lo que ex. plica por
ejemplo la firma de los tratados, como los del Montevideo de 1889 y 1939.

El asilo diplomático se otorga en el mismo país en que el delito se ha cometido o en el que se


persigue a quien bus.ca amparo, es decir, se otorga en el mismo territorio en que está asentada la
jurisdicción que persigue al refugiado. 'En este sentido el asilo diplomático aparece como
limitación de la soberanía territorial, consentida por la propia soberanía del lugar donde el asilo se
da, en virtud de un acuerdo, de una cortesía internacional o de una costumbre.

Se ha presentado el abuso del asilo, cuando desde la sede diplomática el asilado complota contra
el gobierno, por ello se ha propuesto, sin mayor éxito en lugar de la inmunidad o
extraterritorialidad de las sedes diplomáticas, la inmunidad jurisdiccional de la persona de los
diplomáticos, en sentido de que no pueden ser sometidos a la jurisdicción del país en el que
ejercen sus funciones.

Un caso interesante en la historia del asilo es el de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jefe del APRA en
el Perú, fue perseguido por motivos políticos por el Gobierno del General Manuel Odría, por lo que
Haya de la Torre buscó asilo en la Embajada de Colombia el 3 de febrero de 1949. Odría protestó
por el asilo y negó el salvoconducto. Para definir la controversia Perú y Colombia deciden someter
el problema a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En 1950 la Corte dicta su fallo que da la
razón a ambos países, lo que causa un escándalo internacional. El Gobierno Peruano pide la
entrega del asilado y Colombia lo niega. El asilo se resuel

. 2) Teoría del resultado: toma en cuenta el lugar y el tiempo en el que se produce el resultado, en
el ejemplo dos tenemos el país B y el Perú respectivamente. Esta teoría no ha tenido mucha
aceptación, prácticamente ha sido aban. donada porque, como según se ha dicho, aceptarla sería
equivalente a que un Estado renuncie a la represión de los delitos cometidos en su territorio por el
único hecho de que el resultado tuvo lugar fuera de él.

3) Teoría de conjunto o de la ubicuidad o mixta: tiene gran adhesión, entre los más connotados
autores podemos Citar a modo de ejemplo a Eugenio Cuello Calon, a von Hip. pel, etc., según la
cual, el delito se comete tanto en el lugar donde se desarrolla la conducta criminal como en el
lugar donde se produce el resultado. De este modo es cuando el país afectado por la preparación
del delito o por su ejecu. ción o consumación puede perseguir y sancionar el delito.

Además de lo dicho, estas teorías, principalmente la mixta a la que nos adherimos, tienen
importancia para la sucesión de leyes y para la prescripción en materia penal, como lo
preceptuaba el Código Penal de 1834 en los artícu. los 103 y siguientes y el actual en los artículos
101 al 108.

Manuel López Rey y Arroyo en su anteproyecto del Código Penal Boliviano, apoya la teoría de la
ubicuidad o mixta, en la segunda parte del artículo 1? dice: “Se estimará cometida una acción en
territorio boliviano, cuando una conducta de ejecución haya sido intentada o realizada en dicho
territorio Oo cuando el resultado de la infracción se haya producido en el mismo”. El mencionado
anteproyecto se refiere al delito en cuanto al tiempo en el artículo 1, en el 2? en cuanto a la
validez de la sentencia extranjera y el 32 a la extradición.

El Código Penal Boliviano vigente si bien no pone un artículo expreso al respecto por su contenido
sigue la teoría mixta, ejemplo en cuanto al espacio, tenemos los artículos 1?, 2% y 3?; en cuanto al
tiempo podemos citar el artículo 4-.

TRATADOS Y CONVENCIONES MULTILATERALES EN MATERIA DE ASILO POLITICO.Entre los tratados


y convenciones multilaterales firmados por los países latinoamericanos podemos citar:

1) Tratado de Derecho Internacional Privado firmado en Montevideo el 23 de enero de 1889,


ratificado y promulgado por Bolivia el 25 de febrero de 1904 válido además para Argentina,
Paraguay, Perú y Uruguay, sobre asilo se pueden consultar desde el artículo 15 al 18 inclusive.

— GN —

2) Convención sobre asilo firmada en la Habana el 20 de febrero de 1928 por Brasil que la ha
ratificado juntamente con Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití que
la denunció en agosto de 1967, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana que la denunció en octubre de 1954; Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile, Estados
Unidos con reserva, y Venezuela sólo lo ha firmado.

3) Convención sobre asilo político firmada en Montevideo el 26 de diciembre de 1933; firmada y


ratificada por Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití,
también denunciado el 1? de agosto de 1968, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana que la denunció el 6 de octubre de 1954, Uruguay, Argentina sólo la
firma, Bolivia no la firmó porqtte se encontraba en plena guerra con Paraguay y Estados Unidos de
Norteamérica no la firmó porque no reconoce ni suscribe la doctrina del asilo político.
4) Tratado sobre asilo y refugio políticos firmado en Montevideo el 4 de agosto de 1939 que es
una revisión del Tratado de Derecho Penal Internacional que se firmó en 1889.

Han firmado y ratificado el tratado Paraguay y Uruguay. Tan sólo han firmado sin depositar la
ratificación: Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

5) Convenio sobre Asilo Diplomático firmado en Caracas el 28 de marzo de 1954 por Argentina,
Bolivia, Colomtia, Cuba, Chile, Guatemala con reservas, Honduras con reservas, Nicaragua.

Han firmado y ratificado: Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Haití que lo denunció el 1? de
agosto de 1937, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana con reservas, Uruguay
con reservas y Venezuela.

6) Convención sobre Asilo Territorial firmada el 28 de marzo de 1954 en Caracas por Argentina con
reservas, Bolivia. Colombia, Cuba, Chile, Guatemala con reservas, Honduras con reservas, México
con reservas, Nicaragua, Perú con reservas y República Dominicana con reservas.

Han firmado y depositado la ratificación los siguientes países: Brasil, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Haití que en 1967 lo denunció, Panamá, Paraguay, Uruguay y vVenezuela.

Nota: Para consulta y mayores datos se puede recurrir al texto: “Tratados de Derecho
Internacional Privado” del Dr. Jaime Prudencio Cosio, Librería y Editorial “Juventud”, 1973, La Paz -
Bolivia.

También podría gustarte