Está en la página 1de 9

Ámbito de validez de la norma penal

Introducción

En el presente escrito se abordará el ámbito de validez de la norma penal desde dos


perspectivas, por un lado, se trabajara desde lo geográfico o lo espacial, el cual abarcara
las concepciones o alcances de la norma penal desde donde se sitúa la persona que
comete la conducta punible o a partir de la procedencia de la misma, para ello se
describirá la conformación del espacio nacional: territorial, marítimo, y el espacio
electromagnético, del mismo modo, se describirá la competencia de juzgamiento por
tribunales nacionales y extranjeros, lo que da lugar al concepto de cosa juzgada.

Como un segundo momento, se abordara los alcances de la norma penal desde el plano
personal, el cual estar regido por varios temas, entre ellos las excepciones de la
aplicación igualitaria de la norma penal, conceptos como “inmunidad o indemnidad”
profundizaran en su explicación. Por otro lado, se describirá el tema de los fueros como
método que se utiliza desde la justicia para sancionar a los altos funcionarios del
gobierno o Estado por un órgano especial, al igual que la responsabilidad penal para
adolescentes como método de aplicación de la norma a personas menores de edad; para
el cierre de este apartado, se finalizara con la inmunidad en el marco del derecho
internacional, el cual considera que la conducta de un individuo de un Estado, no puede
ser juzgada por otro Estado salvo algunas excepciones que la misma ley o el derecho
internacional indique.

Para finalizar, se abordara la temática de la extradición, entendiéndolo como el


mecanismo de juzgamiento de una persona por parte del país que lo solicita, además, el
punto también menciona los tipos de extradición, y los principios que rigen este
procesos en aras de garantizar los derechos de la persona que presuntamente ha
cometido algún hecho punible, pero al mismo tiempo, de poner en marcha y respetar el
aparato judicial.
Ámbito de validez espacial

Para comprender el ámbito de validez espacial, debemos empezar por definir su


concepción, en palabras de (Vazquez; 2013) se puede entender como la predominación
del principio de territorialidad en el que la ley impera en su extensión territorial de
aplicación, entendida como tierra mar y aire o la porción del espacio y conjunto de
cosas sobre las que ejerce el imperio el Estado. Además si aplicación y consecuencia
recae sobre todo aquel que la infrinja dentro de este territorio. Este ámbito de validez de
la norma penal cuenta con unos principios que son:

1. El Principio de Territorialidad y el Derecho Vigente

Su concepto se basa en conformidad con el artículo 14 del código penal, el hecho o acto
delictivo se rige por el lugar donde se cometió, además rige para toda persona que la
infrinja en este espacio, para comprender la noción del espacio se tienen tres aspectos
que son:
a. La porción del espacio: que comprende en primera medida las nociones del suelo y
subsuelo; por otro lado, el mar y las aguas territoriales, el mar territorial, las zonas
económicamente exclusivas (islas) la zona contigua y la plataforma continental; y
en un tercer lugar se tiene el espacio aéreo comprendido por el espacio
electromagnético y la órbita geoestacionaria además de las columnas de aire
levantadas sobre el mar y aguas jurisdiccionales.

b. El conjunto de cosas: hace referencia a las naves del Estado y los buques de
privados; las embarcaciones en el marco de la territorialidad por extensión, el cual
son consideradas espacios territoriales flotantes. Las embarcaciones o buques
mercantes privados en altamar están sometidos a las reglas del país, salvo que se
encuentren en territorio nacional colombiano. Es decir, las naves que son del Estado
y bies privados fuera del territorio nacional, a la persona que cometa un delito se le
aplicara el código penal, y aunque las naves no sean del estado, también e le
aplacara, salvo de que se le haya iniciado juicio en el extranjero.

c. Excepción del derecho internacional: se refiere al a la restricción de la aplicación


de la normatividad vigente, basado en la aplicación de tratados y convenios
internacionales como son los diplomáticos y consulados.

2. Lugar de Comisión de la Conducta Punible.


Para poder abordar este tema, se realiza desde algunas teoría, en primer lugar se tiene la
teoría de la acción, entendido como el comportamiento cometido en el lugar donde se
llevó la acción; por otro lado se tiene la teoría del resultado, considerando la conducta
realizada en el lugar donde se produjo el efecto; y por último la teoría mixta, la que
congrega que el acto cometido, es el lugar donde se efectuó la acción total o parcial, así
como el que ocasiono o debió ocasionarse el resultado.

Este lugar de la conducta punible cuenta con unas precisiones que son: el delito a
distancia, cuando la conducta se cometió en el territorio nacional así como cuando su
resultado acaeció dentro del ámbito de validez espacial. Los delitos continuados,
entendido como la realización del acto punible en cada lugar donde se llevó la acción
conformando un todo al final. La participación criminal, entendida como los actos
realizados en el extranjero con conductas consumadas en el territorio nacional y
viceversa, se entenderá que fueron cometidas en territorio nacional.

3. La Extraterritorialidad de la Ley Penal

Hace referencia a la aplicabilidad de la normatividad penal vigente del territorio


nacional a conductas punibles cometidas en el territorio de otras naciones por
nacionales y extranjeros, es decir, donde el estado ejerza soberanía, basado en el
principio del territorio flotante, menciona que la soberanía flota en conjunto con la ley y
se aplica la ley del Estado con el Estado excepto en caso de que tenga sedes
diplomáticas o consulares, del mismo modo en caso de que haya matriculas de naves y
aeronaves a cargo del Estado. Un claro ejemplo lo del concepto de extraterritorialidad lo
podemos ver con lo previsto en el artículo 16 del código penal nacional, donde una
persona que cometa un delito en otro país, y este en el país colombiano, este podrá
judicializarlo siempre en cuando, la conducta punible este tipificada en los códigos
colombianos no inferior a dos años. Por otro lado, tenemos la persona que cometa
delitos que afecten los bines jurídicos de la nación, y aunque gozara de inmunidad
diplomática se le aplicara la ley penal colombiana.

4. La Sentencia Extranjera

Este concepto hace referencia a la aplicación de la ley penal nacional a hechos


cometidos y juzgados por funcionarios judiciales extranjeros y se convierte en cosa
juzgada, salvo lo siguiente: primero, los delitos cometidos a bordo de naves y aeronaves
del estado nacional fuera del territorio nacional o conductas punibles delictivas de naves
y aeronaves en altamar. Por otro lado, tampoco se considera cosa juzgada a las
sentencias del juez extranjero a delitos de personas que el extranjero, cometa delito que
atente contra la seguridad del Estado o aquellas que aun contando con inmunidad por
prestar el servicio al Estado, cometan delito en el exterior.

Ámbito de validez personal

1. Excepciones a la aplicación igualitaria de la ley penal:

En la normatividad penal encontramos múltiples restricciones a la hora de su aplicación


tanto en el ámbito nacional como en el ámbito internacional.
Desde el punto de vista nacional, se menciona algo llamado “inmunidad o indemnidad” que
consiste en que las figuras jurídicas no pueden ser detenidos ni procesados excepto cuando
son sorprendidos en plena comisión del delito, es decir, en situación de flagrancia. Desde el
punto de vista internacional existen también inmunidades o indemnidades parara el
beneficio de los cónsules, diplomáticos, jefes de estado y demás personajes internacionales,
esto por las siguientes razones: 1) A los agentes diplomáticos en condición de no ser
nacionales del estado que los recibe, sólo pueden ser juzgados en materia Penal por su país
de origen, esto hace evidente la inmunidad total, a menos de que renuncie a dicha
inmunidad; 2) En cuanto a los agentes consulares, el sistema es similar al de los
diplomáticos, excepto que no obren en el desempeño de sus funciones o cometan un delito
grave, en este caso si puede ser detenido por las autoridades competentes del estado que los
recibe.

2. Los fueros

Los fueros han sido bastantemente criticados, puesto que muchos insisten en que se han
cometido múltiples injusticias e impunidades. Se critica el hecho de que la Comisión de
Acusaciones de la Cámara de Representantes sea tan ineficaz a la hora de investigar y
acusar a los aforados. Además, se cuestiona el hecho de que los aforados no cuenten con
una segunda instancia y que no tengan la posibilidad de impugnar los fallos condenatorios
proferidos en su contra. (Velasco, 2017)
El fuero se puede entender como el derecho que tienen los altos funcionarios del Estado a
ser juzgados por un ente u órgano especial bajo condiciones distintas a las del resto de
personas, esto se da por las garantías para la dignidad del cargo de los procesados, además
de garantizar la independencia y la autonomía de los altos funcionarios.
Dentro de los fueros se pueden mencionar al presidencial, el cual solo puede ser juzgado
por la Corte Suprema de la Justicia, todo esto basado en el artículo 186 de la Constitución
Política de Colombia. Los altos funcionados son juzgados por Senado o por la Corte
Suprema de Justicia, dependiendo el caso. Por otro lado, los integrantes a la fuerza pública
son investigados y fallados por las Cortes y Tribunales Militares con arreglo al Código
Penal Militar. Y en cuanto al fuero indígena, los aborígenes están sujetos a sus propias
autoridades facultadas para administrar justicia dentro de su propio territorio con la
excepción de que no pueden desconocer la Constitución Política y la Ley (Artículo 246 de
la Constitución Política).
3. Responsabilidad Penal para Adolescentes

El Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes es el conjunto de normas o


reglas de comportamiento, actividades, instituciones y personas que trabajan en equipo
para investigar y decidir las acciones a seguir con los adolescentes de 14 a 18 años que
han realizado algún delito (Rama Judicial). Esto en aras de garantizar que se respeten los
derechos de los adolescentes y permiten que ellos se hagan responsables de sus acciones.
Existen varias entidades que participan en su atención y que permiten que el objetivo de
este sistema se cumpla, entre ellas podemos encontrar al Consejo Superior de la
Judicatura, los Jueces Penales de Adolescentes, la Fiscalía General de la Nación, la
Procuraduría General de la Nación, la Policía de Infancia y Adolescencia, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y la Defensoría del Pueblo.

4. Inmunidad según el Derecho Internacional

Hace referencia concretamente, a que los actos dictados o los hechos realizados no deben
ser objeto de la jurisdicción (comprendiendo las etapas de conocimiento y de ejecución)
de un tribunal interno de otro Estado, puesto que es aplicable el principio del viejo
Derecho de “Gentes par in parem non habet imperium (jurisdictionem)” y, en
consecuencia, un tribunal de un Estado no debe, en principio, juzgar actos y hechos de
otro Estado así como adoptar medidas coactivas contra sus bienes (Prates, 2015).

La inmunidad de jurisdicción se invoca por los Estados cuando ante un tribunal nacional
se presenta una demanda contra un Estado extranjero o contra un organismo que le es
dependiente, también cuando existe la pretensión de adoptar una medida coactiva, como
la ejecución de una sentencia contra los bienes pertenecientes a un Estado situados en
territorio de otro Estado. La inmunidad de jurisdicción de los Estados adquiere cada vez
mayor importancia en la medida que el Estado participa más en relaciones
internacionales privadas de naturaleza comercial e industrial.

La extradición

Entendiendo por extradición “entrega fuera de las fronteras” de ex que es igual a fuera y
traditio que hace referencia a entrega. Es el procedimiento por el cual se somete a un
delincuente a juzgamiento por el país que lo solicita o para el cumplimiento de la condena
que se le ha impuesto también se puede decir que es un mecanismo de asistencia y
cooperación entre países para evitar la impunidad del delito. Este está regulado por los
convenios bilaterales o multilaterales y por la ley interna de cada país.
Clases de extradición

Son diferentes las formas vistas desde un ámbito institucional desde el derecho
internacional, y puede ser:
a. Activa: Es cuando un estado le solicita a otro la entrega de un individuo que
delinquió en su territorio art 490 y 512 del código de procedimiento penal.

Pasiva: se refiere a la entrega de una delincuente hecha por el estado donde se


encuentra a aquel donde se solicita para juzgarlo o hacerle cumplir la condena ya
impuesta art 490, 491, 493 del código de procedimiento penal. Este fenómeno
clasificador lo hace desde dos puntos de vista uno desde el Angulo del estado que
solicita la extradición y dos desde la perspectiva del requerido para entrega

b. Según el mecanismo utilizado para su concepción es:

Judicial: cuando la otorga la autoridad jurisdiccional correspondiente


Gubernativa: si es el funcionario administrativo quien lo decide
Mixta: cuando en su otorgamiento intervienen funcionarios de ambos indoles art
491,492 del código de procedimiento penal
c. Según el posible consentimiento del extradido:

Voluntaria: se da cuando el individuo requerido se somete por decisión propia sin


formalidades de ninguna índole
Impuesta: cuando la entrega se realiza así la persona muestre resistencia u
oposición
d. Según que el estado tome o no la iniciativa para hacer el envío del transgresor penal.

Espontanea: si el país donde se encuentra refugiado ofrece su entrega a la nación


interesada en juzgarlo.
Solicitada: si el estado requiere formal mente el envío de la persona a aquel en que
se encuentra para juzgarla o hacerle cumplir la pena impuesta
e. Si en la extradición intervienen dos o más órganos estatales puede ser de tránsito:
cuando para efectuar la entrega por parte del estado requerido es necesario atravesar
un tercer país

Principios que rigen la extradición

- Principio de legalidad: Sólo se podrá conceder la extradición cuando entre los dos
países exista un tratado o convenio.
- Principio de reciprocidad: En el país requirente se conceda también la extradición.
- Principio de doble incriminación: Que el hecho por el cual se inculpa al requerido
sea delito en los dos países, es decir, tanto del país de origen del requerido al país
que lo requiere.
- Principio de especialidad: Sólo se podrá conceder la extradición con la condición
de que juzgue y se condene por los delitos autorizados por el país que concede la
extradición.
- Principio de jurisdiccionalidad: El extraditado no puede ser puesto a disposición
de un tribunal de excepción ni juzgado por una autoridad administrativa solo puede
ser procesado o juzgado por el togado competente o natural.
- Principio de “non bis in ídem”: De conformidad con el principio non bis in ídem,
no se puede juzgar ni tampoco imponer una pena dos veces a una persona por el
mismo hecho. En el ámbito de la extradición, este principio proscribe la concesión
de la extradición cuando la persona requerida ya ha sido juzgada por los mismos
hechos que motivaron la solicitud de extradición.
- Principio de Non refoulement: El principio de no devolución o non refoulement es
una figura que nace como base para la protección de los refugiados. No obstante, su
aplicación en el contexto del derecho internacional de los derechos humanos, se ha
extendido al ámbito de la extradición.
- Principio de la prohibición de la pena capital: Si el delito esta conminado con la
pena de muerte en el estado requirente y sea punible en el caso concreto
- Principio de reciprocidad: Las naciones se comprometen a actuar de igual manera
en relación con los puntos consignados en el tratado que dé lugar a la extradición.
- Principio de la dignidad de la persona humana: Tanto el país requirente como el
país requerido se comprometen a dar un trato digno al extraditado, y se le garantice
un respecto incondicional a los derechos humanos.
- Principio de no extradición por infracciones de poca gravedad: Se justifica por
que la comunidad internacional no tiene interés en perseguir delincuencia de poca
importancia.
- Principio de no entrega por delitos políticos: En el derecho internacional se le da
un trato privilegiado a este tipo de delincuentes lo que es una consecuencia del
reconocimiento del derecho de asilo.

Consideraciones finales

Es importante conocer el ámbito de validez espacial que tienen las normas jurídicas de
carácter penal, por lo tanto, debe estar suficientemente claro jurídicamente hasta donde
es competente la jurisdicción penal del estado colombiano, para que éste, actuando
dentro de los parámetros de un Estado social de Derecho y de Justicia ejerciendo
soberanía, pueda imponer o ejercer potestad penal a las conductas punibles cometidas
tanto en territorio nacional como en lo internacional. En ese tenor, en cuanto a la
aplicabilidad del principio de la territorialidad, extraterritorialidad, sentencia extranjera
y en general del ámbito de validez espacial, podemos afirmar que han sido factores que
en cierta medida permiten mantener la soberanía nacional, otorgándole jurisdicción para
sancionar tanto nacionales como extranjeros, ya sea en territorio nacional u estado
vecino las conductas punibles que atenten contra lo tipificado en el código penal.

Al respecto de la inmunidad que existe en la aplicación de la ley penal, desde nuestro


criterio, se podría decir a simple vista que existe un deterioro en cuanto al principio de la
igualdad en el derecho penal hablando de manera general, lo anterior con base en los
comodines que tienen los altos funcionarios del estado para que no se les aplique la ley
penal similar al que se le aplica al resto de individuos de la sociedad. Es de tener en claro
que sus funciones en el Estado permite que se les aplique de una manera especial la ley
penal, pero también, se debe tener en cuenta que en esa aplicabilidad especial de la ley
penal en los altos funcionarios puede permitir la impunidad frente a ciertas conductas
delictivas (como en la mayoría de los casos y casos evidentes de nuestro siglo en
Colombia), esto por el hecho de tener ciertos “privilegios” en cierta medida con la parte
penal. Cabe mencionar que para que se pueda llevar a cabo esta solicitud, debe existir un
tratado entre los dos países con anterioridad, para las personas o individuos que están
sujetos a un proceso, o que se encuentren cumpliendo una pena, para así entregarse
mutuamente ya que de no existir un tratado, el procedimiento se vuelve largo y no
cumplimos con el objetivo de impartir justica de una manera ágil y libre como
mencionamos anteriormente.

Finalmente, podemos decir que los problemas que enfrenta el mundo actualmente son cada
vez más complejos, lo que ha generado una unidad de los países para tratar de generar
mecanismos que permitan regular esas conductas punibles aglomeradas bajo el concepto de
extradición. De modo que, es prudente que los gobiernos de turno se coordinen en aras de
agilizar los procesos nacionales e internacionales en casos de extrema urgencia y de las
cuales dependa el patrimonio, la vida, la salud y todo aquello que ponga en riesgo al
individuo, debido a los diferentes vacíos, demoras y obstáculos que se pueden visibilizar a
grandes rasgos. Con lo anterior, se podría presumir que los mecanismos beneficiarían a
países como el nuestro, pues la rama del Derecho Internacional debe ser instrumento para
regular la relación entre las naciones, evitando que en un momento dado existan personas
que habido infringido las normas típicas, puedan refugiarse en otro Estado y con ello dando
dar lugar a la impunidad.
Bibliografía

Judicial, R. (s.f.). Rama Judicial. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/web/portal-


ninos-y-ninas/sistema-de-responsabilidad-penal-para-adolescentes

Prates, C. M. (03 de 07 de 2015). OAS. Obtenido de http://www.oas.org/es/sla/cji/docs/cji-


doc_480-15_rev1.pdf

Velásquez, F. (2013). Manual de derecho penal parte general. Ediciones jurídicas


Andrés Morales. Bogotá, Colombia.

También podría gustarte