Está en la página 1de 4

CAPITULO X

VALIDEZ DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO I


El Derecho Penal Internacional.— Principios generales: Territorialidad.— Mar
territorial.— Naves y aeronaves.— Territorio ocupado por ejércitos nacionales.—
Espacio aéreo.— Territorio de sedes diplomáticas.— Principio real o de defensa.—
Principio de personalidad o nacionalidad.— Principio de universalidad o de justicia
mundial.
EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL.—
La humanidad está organizada en Estados con soberanía y legislación propias. Ante
esta circunstancia aumenta el cosmopolitismo, crecen las facilidades de las
comunicaciones y la comunidad de intereses y culturas, han determinado que
contemporáneamente se conceda más importancia que nunca a los problemas de la ley
penal en el espacio. En efecto, puede acontecer que un sujeto corneta un delito en
un país y debe ser juzgado en otro o que se trame un delito en un país y se lo
ejecute en otro, por ejemplo falsificar billetes para hacerlos circular en otro, el
narcotráfico, terrorismo. Para determinar la _norma que ha de aplicarse surge el
Derecho Penal Internacional, nombre creado por Jeremías Bentham.
No existe acuerdo, en lo tocante al concepto del Derecho Penal Internacional, por
su parte Mezger, Binding, especialmente el primero de los nombrados dice: "no es
ciertamente Derecho Internacional sino Derecho Alemán y es la aplicación del
Derecho Penal del Reich en su relación con el extranjero".
Una definición que se acerca mucho a la realidad es la de Donnedieu de Vabres que
dice: "El Derecho Penal Internacional es la ciencia que determina la competencia de
jurisdicciones extranjeras, la aplicación de sus leyes crimina-les en orden a los
lugares y que ellas rigen, la autoridad, sobre su territorio, de las sentencias
represivas extranjeras".
El insigne internacionalista cubano Antonio Sánchez de Bustamante, autor del Código
Internacional que lleva su nombre, distingue el Derecho Penal Internacional que se
ocupa del alcance y la eficacia de la ley penal de cada nación dentro y fuera del
territorio, y el Derecho Internacional Público Penal, que se refiere a los delitos
y las penas internacionales.
El Derecho Penal Internacional es una realidad, sea cual fuere el concepto que se
tiene de él,
asi por ejemplo se dispara en la frontera y se mata a una persona al otro lado de
la frontera, ¿cuál será la legislación que debe aplicarse al delincuente?
El Derecho Penal Internacional supone relaciones de cooperación, conflictos de
competencia entre Estados soberanos, que a través de él se solucionan. Es asi que
en el derecho sustantivo se refiere:
a) al ámbito de vigencia del Derecho Penal nacional;
b) a la extradición y al asilo.

También se comprende como Derecho Penal Internacional:


1) El Derecho Penal que tiene por sujetos a los Estados;
2) El Derecho que se refiere a tribunales internacionales competentes para juzgar,
conforme a ciertas normas sustantivas, a los autores de delitos internacionales,
como por ejemplo los Tribunales de Tokio, Nuremberg, la Corte Internacional de
Justicia de La Haya.
En cuanto a la sistemática del Derecho Penal Internacional no hay criterio
uniforme, así Franz von Lizt es parte del Derecho Internacional; para otros es
parte del Derecho Internacional Privado y otros que es parte del Internacional
Público; para Florian es parte del Derecho Penal; para de Vabres el Derecho Penal
Internacional positivo es el fruto de una elaboración unilateral, y que, por tanto,
es un Derecho interno y sólo puede considerársele como un capítulo del derecho
criminal.
En la práctica el Derecho Penal Internacional se lo estudió como parte. del Derecho
Penal Interno, pero es necesario tener muy en cuenta la opinión anteriormente
transcrita de Antonio Sánchez Bustamante.
PRINCIPIOS GENERALES: TERRITORIALIDAD.—
El principio de territorialidad se basa en el concepto de soberanía y establece que
la ley penal del Estado se aplica a todos los delitos cometidos en su territorio
sin importar la nacionalidad del agente, tanto si es nacional o extranjero: la ley
penal es territorial.
En el anterior Código Civil el artículo 1° establecía que las leyes obligan en todo
al territorio boliviano y el 49 decía que las leyes de policía y seguridad obligan
a todos los que habitan el territorio.
Nuestro Código Penal vigente en el artículo 19 inciso 1) dice que el código se
aplica a los delitos cometidos en el territorio de Bolivia o en los lugares
sometidos a su jurisdicción; el inciso 5) también señala competencia de aplicación
del código para los delitos cometidos en naves, aeronaves, u otros medios de
transporte bolivianos en país extranjero cuando no son juzgados en este país. Estas
normas referidas son clara aplicación del principio de territorialidad.
El tratado de Montevideo de 1889, ratificado por Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay
y Uruguay en el artículo 89 consagra el principio de territorialidad al establecer:
"Los delitos cometidos en alta mar o en aguas neutrales, ya sea a bordo de buque de
guerra, o mercantes, se juzgan y penan por las leyes del Estado a que pertenece la
bandera del buque".
El Código Penal Militar incorpora el principio de territorialidad en su artículo
59.
Por la influencia del Derecho Internacional, el acerca-miento de los países, la
multiplicación de los medios de comunicación y los problemas que entrañan, se ha
roto el principio feudal y romano de territorio concebido como el espacio
geográfico que se encontraba dentro de los lindes del país, hoy se rebasa esa
concepción y entra en juego además la soberanía, por lo que se entiende por
territorio lo anterior o territorio natural y además el mar territorial, naves,
aeronaves, espacio aéreo, sedes diplomáticas.
MAR TERRITORIAL.—
Esta es la parte de mar que baña las costas de un Estado y sobre el cual extiende
su soberanía. Antiguamente, como decía Grocio, se fijó su ex-tensión hasta donde
alcance el disparo de un cañón de acuerdo al apotegma: "La potestad de un Estado
termina donde termina la fuerza de sus armas". Posteriormente siguiendo la
costumbre inglesa se firmaron varias convenciones y el Derecho Internacional
consagró la regla de tres millas a partir de la costa. Contemporáneamente por la
gran riqueza que contienen los mares, la protección de la flora y fauna marítima y
el aprovechamiento de la pesca, los países sudamericanos han planteado que el mar
territorial se extienda a 200 millas de la costa, situación que no es aceptable por
las grandes potencias por lo que es causa de conflictos.
NAVES Y AERONAVES.—
Los buques en alta mar y los aviones en vuelo se consideran corno territorio del
país de la bandera que ostentan, por lo que en caso de delito cometido en altamar o
en el aire se aplica la ley del país al que pertenecen los buques o los aviones en
su caso. Hallándose en puerto o aguas territoriales en el caso de los buques o
aeropuerto o espacio territorial, en los aviones, para aplicar la ley se distingue
entre buques y aviones mercantes y de guerra, en el primer caso se encuentran a la
legislación territorial del país en el que se encuentran y en el caso de los de
guerra se aplica la ley del país al que pertenecen, porque se considera la
extraterritorialidad.
TERRITORIO OCUPADO POR EJÉRCITOS NACIONALES.—
En el caso de ocupación de un territorio extranjero por ejércitos nacionales, si la
ocupación ha tenido lugar en el curso de una guerra, la ley penal del país del
ejército ocupante se extiende no sólo a los militares, sino también a los
habitantes del país ocupado. Pero si un ejército atraviesa un país amigo o neutral,
con el consentimiento del gobierno de éste, la ley penal del país a que el ejército
pertenece se extenderá a los que forman parte de él (Cuello Calón).
ESPACIO AÉREO.—
Por el desarrollo de la aviación
hoy por los satélites, se trata de fijar el límite aéreo hasta donde puede
extenderse la ley del Estado. Para definir esto hay tres teorías que a su manera lo
explican:
a) la que sostiene la completa libertad del aire, del espacio aéreo, sal-vando el
derecho de propiedad del Estado subyacente;
b) La corriente que divide el espacio aéreo en dos zonas: una territorial que
estaría sometida a la ley del Estado subyacente, otra libre fuera del alcance de
esta ley;
c) La tercera sostiene la soberanía del Estado subyacente y por tanto su ley penal
se extiende a toda la masa aérea que cubre su territorio. Esta teoría parece la más
racional, por ello ha sido la que inspiró la convención internacional de 1919.
TERRITORIO DE SEDES DIPLOMÁTICAS.—
Por la necesidad de que los agentes diplomáticos tengan la mayor libertad y
seguridad, se ha creado la ficción que se ha con-vertido en derecho positivo al
considerar como parte del territorio nacional el que ocupa la sede diplomática en
el extranjero, aplicando la extraterritorialidad y la ley del país de la
nacionalidad de la representación.
Esta concepción tiene como alternativa excluyente otra que considera que no es la
extraterritorialidad sino la de la inmunidad personal de los representantes
diplomáticos.
Si bien las representaciones consulares no están incluidas en estos conceptos en
algunos países, principalmente orientales, da jurisdicción para conocer conforme a
sus leyes, de los delitos cometidos entre sus nacionales o por sus nacionales.
PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA.—
El principio real o de defensa llamado también de protección, es una aplicación
extraterritorial de la ley cuya tradición es antigua, mediante el cual se aplica la
ley del Estado a todas las in-fracciones que amenazan su seguridad interior o
exterior, hasta cuando han sido preparadas y consumadas fuera de su territorio, e
incluso cuando han sido cometidas fuera de su territorio aún siendo el agente un
extranjero con el fin de proteger vitales intereses del Estado, tal como su
seguridad o para castigar y perseguir los delitos que atacan intereses comunes a
todos los estados civilizados, llamados delitos contra el derecho de gentes o lesa
humanidad, como por ejemplo narcotráfico, trata de blancas, falsificación de
moneda, etc.
Como se ve, si bien el principio de territorialidad es fundamental, que sirve de
base, pero no es absoluto ni exclusivo, puesto que en algunos casos las fronteras
servirían para dar impunidad a un delincuente, cometido un delito podría refugiarse
en otro país. Por esto se justifican las excepciones al principio de
territorialidad, funcionando para algunos casos la extraterritorialidad de la ley
penal, de lo cual surge el principio real o de defensa o protección, mediante el
cual, como se ha dicho anteriormente, la competencia de un Estado se extiende a
todas las infracciones que pongan en peligro su seguridad interior y exterior, así
hayan sido preparadas y consumadas fuera de su territorio.
En el Código Penal Boliviano tenemos en el artículo 19 el inciso 4) que establece
que el código se aplica a los delitos cometidos en el extranjero que sean contra la
seguridad del Estado, la fe pública y la economía nacional, siendo extensiva a los
extranjeros que se hallen dentro de la República o se los extradite. El inciso 6)
de este mismo artículo determina que el código se aplica a los bolivianos que
cometen delito en el extranjero siendo funcionarios al servicio de la Nación o que
se hallan en el desempeño de un cargo o comisión. Finalmente el inciso 7) de la
misma disposición se refiere a la aplicación del código cuando por tratado o
convención la República se obliga a reprimir ciertos delitos aún cuando no fueren
cometidos en su territorio.
EL PRINCIPIO DE PERSONALIDAD O NACIONALIDAD.—
Este principio es otra excepción al principio de territorialidad y aplica el dicho
de que la ley nacional sigue al sujeto como la sombra al cuerpo. Surge como una
exageración del principio de la nacionalidad. En la Edad Media tuvo gran
aplicación, hoy es muy escasa. Se funda en la necesidad de evitar la impunidad de
los nacionales que habiendo delinquido en el extranjero se hubieren refugiado en su
propio país, ya que no podría aplicarse la extradición.
El principio de nacionalidad o personalidad estipula que la competencia del Estado
se determina por la nacionalidad del autor del delito, su ley nacional le sigue
como la sombra sigue al cuerpo. El delincuente por lo tanto debe ser juzgado y
sancionado de acuerdo a la ley de su nacionalidad; por lo tanto en ciertos casos la
ley nacional puede ser aplicada a los nacionales por delitos cometidos más allá de
las fronteras del Estado. Para ello es preciso que el delincuente se encuentre en
el territorio nacional y que no haya sido castigado en el Estado en que delinquió,
de modo que la ley personal tiene un carácter meramente supletorio, conservando su
preeminencia la ley territorial, es en el fondo un derecho subsidiario.
De modo limitado el Código Penal Boliviano en su artículo 19 inciso tercero
establece que el código se aplica a los delitos cometidos en el extranjero por un
boliviano, siempre que éste se encuentre en Bolivia y no haya sido sancionado donde
ha cometido el delito.
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD O DE JUSTICIA MUNDIAL.—
Como otra excepción del principio de territorialidad se tiene el principio de
universalidad o de justicia universal, según el cual cada Estado corno
representante de la comunidad de estados civilizados penaría a todos los
delincuentes que capture independientemente de su nacionalidad y del lugar donde
fuera detectado el delincuente sería el competente para conocer del hecho, en otras
palabras, el delito es punible en cualquier país en que se corneta, donde será
juzgado y sancionado el delincuente o donde se encuentre el sujeto activo.
Este principio encuentra adversarios que alegan graves dificultades que se
encontrarían en la práctica, pues es una realidad la desigualdad de las leyes y
diversas culturas según los pueblos.
La existencia de delitos multinacionales como son la piratería, narcotráfico, trata
de blancas hace que existan partidarios del principio de universalidad, por lo que
su importancia actual es grande que ha creado una tendencia dirigida a la formación
de un Código Penal Internacional, un Tribunal Represivo de las Naciones, la Unión
Internacional de Derecho Penal, el Congreso Internacional de Policías, la Unión
Internacional de Derecho Penal, la Policía Internacional (Interpol).

También podría gustarte