Está en la página 1de 15

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

Aplicación de la ley penal en cuanto a las personas

Consiste en determinar la recepción del principio de igualdad de la ley en el derecho


penal.

Art. 7° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Asamblea General de


las Naciones Unidas, expresa “todos son iguales ante la ley tienen, sin distinción, derecho
a igual protección de la ley”.

Art. 1° de la CPR señala “las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Art.14 del CC expresa “la ley es obligatoria para todos los habitantes de la república,
incluso los extranjeros”

Art. 5° del CP replica “la ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la
república, incluso los extranjeros”

EN ALGUNOS CASOS LA LEY NACIONAL PONE AL MARGEN DE LA PERSECUCION PENAL A


QUIENES EJERCITAN CIERTAS FUNCIONES, EN CONSIDERACION A SU NATURALEZA E
IMPORTANCIA.

a) EXCEPCIONES ESTABLECIDAS POR EL DERECHO INTERNACIONAL

 Los jefes de Estado extranjero

Art.297 del Código de Bustamante establece que “están exentos de las leyes penales de
cada estado contratante los jefes de los otros Estados, que se encuentren en su territorio”

Por tanto, la ley penal chilena no es aplicables a los jefes de Estado extranjero que se
encuentren de visita en el territorio, tanto oficial como privada

 Diplomáticos de Estados extranjeros

Art.298 del Código de Bustamante afirma que “gozan de igual exención los representantes
diplomáticos de los Estados contratantes en cada uno de los demás, así como sus
empleados extranjeros, y las personas de la familia de los primeros, que vivan en su
compañía”.

b) EXCEPCIONES DE DERECHO INTERNO

 Inmunidad parlamentaria
El art.61 de la CPR concede inmunidad parlamentaria a los diputados y senadores “por las
opiniones que manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en
sesiones de sala o de comisión.”. Esta inmunidad garantiza a los parlamentarios la libertad
de expresarse libremente en el desempeño de su actividad legislativa, evitando que se
puedan ver afectados por querellas criminales en que se les impute la comisión de delitos
de expresión en que fácilmente podrían incurrir en tales circunstancias.

Esta inmunidad no debe confundirse con el fuero parlamentario, actualmente está


contemplado el Art. 61, inc. 2o, de la CPR, que es sólo una exigencia procesal y no una
exención substancial

 Inmunidad de los miembros de la Corte Suprema

El art.324 del COT establece que “El cohecho, la falta de observancia en materia sustancial
de las leyes que reglan el procedimiento, la denegación y la torcida administración de
justicia y, en general, toda prevaricación o grave infracción de cualquiera de los deberes
que las leyes imponen a los jueces, los deja sujetos al castigo que corresponda según la
naturaleza o gravedad del delito, con arreglo a lo establecido en el Código penal”.

Sin embargo, el inciso 2° prescribe que “Esta disposición no es aplicable a los miembros de
la Corte Suprema en lo relativo a la falta de observancia de la leyes que reglan el
procedimiento ni en cuanto a la denegación ni a la torcida administración de la justicia”.

Por su parte, el art. 79 de la CPR establece que “Los jueces son personalmente
responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las
leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en
general, de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones. En su
inciso segundo agrega que: “Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley
determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta responsabilidad”.

Para Etcheberry y Cury resulta inconstitucional la norma del inciso 2° del art.324 del COT,
porque contraviene lo dispuesto en el inciso 1° del art. 79 de la CPR, que hace responsable
a todos los jueces por delitos de cohecho y prevaricación en general.

Aplicación de la ley penal en cuanto al espacio

Consiste en determinar si procede o no la aplicación de la ley penal chilena en aquellos


casos en que el hecho punible presenta un aspecto internacional, ya sea por el lugar en
que se cometió o por la nacionalidad del hecho o de la víctima.

Principios sobre la validez de la ley penal


Territorialidad

Naves y aeronaves

Comisión del delito

Personalidad o nacionalidad

Real o de defensa

a) PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD

Prescribe que la ley de un Estado debe regir todo hecho punible ejecutado en su territorio,
cualquiera sea la nacionalidad del autor, de la víctima o de los intereses jurídicamente
protegidos, como una consecuencia lógica de la soberanía de los Estados.

 Territorio Nacional

El territorio chileno es el espacio de tierra, mar y aire donde Chile ejerce su soberanía. Hay
que distinguir entre territorio natural y ficto.

 Territorio Natural

Comprende el suelo, subsuelo, ríos, lagos y mares interiores que se encuentren dentro de
las fronteras del país, el mar territorial o adyacente, y dentro de este último se incluye el
fondo submarino y el subsuelo correspondiente. También el espacio aéreo.

El territorio terrestre es la superficie comprendida dentro de los límites que establece el


derecho político y abarca tanto la tierra como los ríos, lagos, islas, sobre los cuales el
Estado ejerce soberanía y también el subsuelo de los espacios terrestres, fluvial y lacustre.

En cuanto al territorio marítimo, el art. 5° del CP establece que “los delitos cometidos
dentro del mar territorial o adyacente quedan sometidos a las prescripciones de este
código”.

El art.593 del CC prescribe “El mar adyacente, hasta la distancia de doce millas marinas
medidas desde las respectivas líneas de base, es mar territorial y de dominio nacional.
Pero, para objetos concernientes a la prevención y sanción de las infracciones de sus leyes
y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios, el Estado ejerce
jurisdicción sobre un espacio marítimo denominado zona contigua, que se extiende hasta
la distancia de veinticuatro millas marinas, medidas de la misma manera. Las aguas
situadas en el interior de las líneas de base del mar territorial, forman parte de las aguas
interiores del Estado”.
El art. 5° del CP homologa los términos territorial y adyacente, pero la doctrina
mayoritariamente concluye que se refiere solo al territorial. En consecuencia, bajo la
jurisdicción penal nacional y sobre el resto, o sea, las otras 12 millas marinas, que
comprenden la zona contigua, se tendría únicamente un derecho de policía internacional
y fiscal.

El espacio aéreo es la superficie sobre el territorio nacional terrestre y marítimo y también


conforma el territorio natural y conforme a lo establecido en el art. 1° del código
aeronáutico “el Estado de Chile tiene la soberanía exclusiva del espacio aéreo sobre su
territorio.”

 Territorio Ficto

Aquél compuesto por lugares que, en rigor, pueden no encontrarse dentro de los límites
geográficos nacionales, pero que sin embargo la ley penal chilena reclama vigencia para
conocer de los hechos delictuosos ocurridos en ellos.

Está constituido por espacios a los cuales el legislador ha extendido la soberanía nacional
y, por lo tanto, su facultad de castigar, ya sea para confirmar su soberanía por razones
políticas o para ampliar el ámbito de aplicación del ordenamiento jurídico a lugares no
sujetos a la soberanía de ningún Estado, pero que requieren de intervención jurisdiccional.

Comprende las naves públicas (son territorio chileno dondequiera se encuentren) y las
naves privadas (Sólo cuando navegan en alta mar). También las aeronaves públicas y las
aeronaves privadas (Respecto de las aeronaves privadas chilenas, éstas son territorio
nacional tanto cuando sobrevuelan la alta mar como la “tierra de nadie

El art. 6° N° 4° del COT establece: “Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes
y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación se
indican: 4° Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta
mar, o a bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia”

Los delitos cometidos a bordo de cualquiera nave chilena, sea mercante o de guerra, en
alta mar, están bajo la tuición de la ley nacional.

Art. 428 del Código de justicia militar “Para los efectos del artículo 3° del Código de Justicia
Militar, se considerará territorio nacional todo buque de guerra chileno y toda nave
mandada por un Oficial que pertenezca a la Armada cualesquiera que sean las aguas en
que se encuentren”

Por lo que las naves de guerra, cuando están en aguas de otro país, quedan sujetas a la ley
nacional; no así las mercantes que quedan sometidas a la legislación de ese otro país.
El código aeronáutico en su art. 5° hace aplicables a las aeronaves los mismos principios
anteriormente señalados: la aeronave pública, chilena siempre es territorio nacional, la
civil chilena sólo cuando está en espacio aéreo nacional, internacional o en el de alta mar.

Por último, también integra el territorio ficto aquel que, siendo por su naturaleza
extranjero, se encuentra ocupado por fuerzas armadas chilenas

LUGAR DE COMISION DEL DELITO

Para resolver si un delito se ha cometido en territorio chileno, la doctrina reconoce 3


teorías:

 La teoría del resultado

Atiende al lugar en que se produjo la consumación del delito

 La teoría de la actividad

Da primacía al lugar en que se dio principio a la ejecución de la conducta típica

 La teoría de la ubicuidad

Entiende cometido el delito en cualquier país en que se haya realizado algún acto
ejecutivo o en que se haya producido resultado

En Chile la teoría mayoritaria es la de la ubicuidad.

En la jurisprudencia, una decisión de la Corte Suprema rechazó la solicitud de extradición


formulada desde Italia a Chile, respecto de un individuo imputado por delitos de tráfico de
drogas, considerando que "el acto de entrega se refiere al partícipe que enviaba la droga a
Italia desde Santiago de Chile, de modo que es evidente que el delito, de configurarse,
habría tenido su inicio dentro del territorio del estado requerido, que es el lugar desde
donde se habría efectuado el envío del estupefaciente", lo que permitió afirmar la
competencia territorial de Chile para conocer el asunto, y, "como se trata de normas de
orden público [las que tipifican los hechos en el ordenamiento jurídico chileno, y as que
establecen jurisdicción territorial de los tribunales chilenos] [...] obligan al Estado chileno a
investigar y juzgar el hecho a través de sus tribunales" (setencia de la Corte Suprema, Rol
N° 4376-2000, de 28 de diciembre de 2000 (extradición),

La ratificación por parte de Chile del Estatuto de Roma, que establece la Corte Penal
Internacional no afecta el principio de territorialidad, porque ese tratado entrega a la
Corte una jurisdicción subsidiaria o complementaria a la de los tribunales chilenos, para
conocer y juzgar los crímenes de Derecho internacional cometidos en territorio chileno, de
manera que la Corte sólo puede ejercer su jurisdicción en caso que los tribunales chilenos
no puedan o no quieran juzgar uno de los crímenes tipificados para efectos del Derecho
interno.

Artículo 6o. Los crímenes o simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República
por chilenos o por extranjeros, no serán castigados en Chile sino en los casos
determinados por la ley.

Principios que determinan la aplicación extraterritorial de la ley penal.

b) PRINCIPIO DE PERSONALIDAD O NACIONALIDAD

Sostiene que la ley penal nacional sigue al sujeto al lugar donde el delito se comete. Puede
ser activa o pasiva.

Es activa cuando la ley que se aplica al autor de un delito es la de su país de origen; y será
pasiva cuando se aplica la ley de la nacionalidad de la víctima.

El art. 6° del COT somete a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos cometidos
por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado por la
autoridad del país en que delinquió. Esta disposición establece la aplicación subsidiaria del
Derecho nacional a aquel chileno que regresa al país sin haber sido juzgado previamente
por su acción delictiva; requiriendo que el titular del bien jurídico afectado sea chileno.

Otra situación que entrega a los tribunales chilenos jurisdicción extraterritorial es


respecto de los delitos de producción, distribución o almacenamiento de material
pornográfico infantil y de promoción y facilitación de la prostitución de menores de edad
"cuando pusieren en peligro o lesionaren la indemnidad o la libertad sexual de algún
chileno o fueren cometidos por un chileno o por una persona que tuviere residencia
habitual en Chile; y [...] cuando el material pornográfico objeto de la conducta hubiere
sido elaborado utilizando chilenos menores de dieciocho años".

c) PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA

Dispone que los tribunales chilenos tienen jurisdicción extraterritorial respecto de delitos
que lesionan intereses nacionales de carácter público.

En todos estos casos prima el bien jurídico protegido, esto es, la defensa de los intereses
nacionales

Ejemplos: falsificación del sello del estado, de moneda nacional; los delitos cometidos por
agentes diplomáticos o consulares chilenos en el exterior en ejercicio de sus funciones,
etc.
d) PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD

Sostiene que los tribunales chilenos tienen jurisdicción extraterritorial respecto de delitos
que afectan a intereses de toda la humanidad, como la piratería o crímenes de lesa
humanidad.

Valor de la ley penal extranjera

La regla general es que tanto la ley extranjera como las sentencias judiciales dictadas por
tribunales de otros Estados no pueden aplicarse cumplirse en Chile, debido al principio de
soberanía nacional y en tal sentido, el art. 6° del la Constitución establece que “los
órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella”, y la ley extranjera no ha sido dictada “conforme a ella”.

Sin embargo, esto no significa que en Chile se ignore por completo el valor de la ley penal
extranjera, pues, aunque jamás se la aplica, hay ciertos casos en los que es necesario
reconocer su existencia y eficacia. (Ej. En materia de extradición y respecto del art. 6 N° 6
COT).

Y en el caso de las sentencias penales extranjeras es preciso reconocer el valor de cosa


juzgada a sentencias penales pronunciadas en el exterior ej. Por principio non bis in ídem,
en casos de reincidencia y reiteración

Extradición

Es el acto por el cual, para hacer efectiva la competencia judicial internacional en materias
penales (art. 344 del Código de Bustamante), un Estado entrega a una persona a otro
Estado que la reclama para juzgada penalmente o para ejecutar una pena ya impuesta.

La extradición se llama activa si se considera desde el punto de vista del Estado que pide la
entrega (Estado requirente), y pasiva si se la contempla desde el punto de vista del Estado
al que se solicita la entrega (Estado requerido)

a) REQUISITOS O CONDICIONES PARA CONCEDER LA EXTRADICIÓN

 Condiciones relativas a la vinculación entre los Estados afectados

En principio, la extradición procede entre los Estados que se encuentran vinculados por un
tratado sobre la materia.

Chile ha celebrado tratados bilaterales de extradición con Argentina, Perú, Bolivia,


Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, Bélgica, España,
Gran Bretaña, Corea y Australia.
SIN EMBARGO, la no existencia de un instrumento de esta clase no es impedimento para
que de todos modos se conceda la extradición. En este caso, los Estados tienen en cuenta,
comúnmente, las perspectivas de reciprocidad (Es decir, que el requirente la otorgue a su
vez si más adelante le es solicitada

 Condiciones respecto de la calidad del hecho

 Implica los siguientes requisitos:

 La doble incriminación del hecho: consiste en que el hecho sea


constitutivo de delito tanto en el estado requirente como en el
requerido.

El art. 353 del Código de Bustamante dispone que para concederla


es necesario que el hecho que motive la extradición tenga carácter
de delito en la legislación del estado requirente y en la del
requerido. Además la doble incriminación debe existir al momento
de realizarse el acto punible y subsista hasta aquel en que se lleva a
cabo la entrega

 Que se trate de delitos de cierta gravedad: se concede la extradición


cuando versa sobre un crimen o simple delito cuya pena no es
inferior a 1 año de privación de libertad, sin perjuicio que lo dicho
rige aunque el delito sea frustrado o tentado.

Cuando se la solicita para enjuiciar al extraditado, la determinación


debe hacerse en abstracto (pena establecida en la norma
respectiva. Y si el marco contemplado hay una extensión que en
parte es superior al límite y en parte inferior, lo decisivo es la pena
mayor autorizada por la ley)
Cuando se trata del cumplimiento de una pena ya impuesta, se
debe atender a la determinada concretamente en la sentencia
respectiva.

 que se trate de delitos comunes, no políticos: Desde el punto de


vista subjetivo, es delito político todo aquel que obedece al
propósito de alterar, modificar o sustituir la institucionalidad
política imperante en un Estado determinado.
En cambio, desde un punto de vista objetivo, es aquel que, por la
índole misma del injusto correspondiente, lesiona
fundamentalmente la organización institucional del respectivo
Estado o los derechos políticos de los ciudadanos.

Junto al delito político propiamente tal o puro, es menester


distinguir:
 los delitos políticos complejos o relativos (aquellos que
lesionan al mismo tiempo la organización política y otros
bienes jurídicos comunes. Por ejemplo, el asesinato de un
Jefe de Estado, el secuestro de un hombre público o incluso
de particulares con el objeto de obtener alteraciones
institucionales,)

 los delitos conexos a delitos políticos (aquellos de carácter


común que se cometen durante el curso de la ejecución de
aquel a fin de favorecer su consumación. Ej. La sustracción
de explosivos destinados a sostener la insurrección, las
violaciones o daños de morada con el objeto de asegurar
posiciones, etc.)

La extradición no procede cuando se trata de un delito político


puro.

En principio, se excluye a los conexos. Pero actualmente tiende a


desarrollarse la idea de concederla en este último caso cuando el
hecho punible común constituye una expresión grave de vandalismo
o inhumanidad o cuando consista en atentados contra la vida o
integridad corporal, salvo si se han producido en el curso de un
combate declarado y abierto.

Respecto de los delitos políticos complejos o relativos, predomina el


criterio de tratarlos como si fueran comunes otorgando la
extradición.

 Condiciones que se refieren a la persona cuya entrega se pide:


Algunos países sostienen que no debe concederse la extradición del nacional, fundándose
en el temor de que los tribunales extranjeros no lo traten con la debida imparcialidad, de
hecho el art. 345 del CB, dispone que los Estados contratantes no están obligados a
entregar sus nacionales, pero cuando nieguen su extradición están obligados a juzgarlos.

 Condiciones relativas a la punibilidad del hecho

Según lo prescrito en el art. 359 del Cb, procede la extradición cuando la acción penal o la
pena no se encuentren prescritas, con arreglo a la ley del Estado requirente o del
requerido.

No se concede la extradición si existe sentencia absolutoria pronunciada por los tribunales


del Estado requerido y referente al mismo delito por la cual se pide.

Tampoco se concede la extradición cuando se sujetó se encuentra sometido a un juicio


todavía pendiente en el Estado requerido por el delito que ha motivado la solicitud.

b) EFECTOS DE LA EXTRADICIÓN

Hay que distinguir:

Si se ha denegado la extradición Si se ha denegado la extradición, en virtud de lo


preceptuado en el art. 381 del CB, esta resolución produce efecto de cosa juzgada, y no
puede volver a ser solicitada por el requirente de la persona en cuestión por el mismo
hecho, aunque presente nuevos antecedentes.

Si se concede la extradición Si se concede la extradición, en virtud de lo establecido en el


art. 377 del CB, que recoge el principio de especialidad de la extradición, el país requirente
no puede someter a proceso al extraditado o aplicarle una pena diferente a aquella que
corresponde por el o los hechos que señaló en su petición y que fueron acogidos en la
sentencia que dio lugar a la extradición.

Aplicación de la ley penal en cuanto al tiempo

a) IRRETROACTIVIDAD FUNDAMENTAL DE LA LEY PENAL

Ley vigente y ley aplicable no son sinónimas, aunque lo normal es que la ley rija desde su
promulgación hasta su derogación y deberá aplicarse a todos los casos que ocurran
durante su vigencia.

La ley penal dispone sólo para lo futuro y no puede jamás tener efecto retroactivo. Este
principio tiene consagración constitucional
Art. 19 N° inciso 7° CPR: “Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una
ley promulgada con anterioridad a su perpetración”

Fundamento: El principio de legalidad y la seguridad jurídica

Irretroactividad de la ley penal se alza como mandato tanto para el juez como para los
legisladores, a quienes se les prohíbe dictar leyes penales con efectos retroactivos

Según CURY: La irretroactividad de la ley penal vale sólo respecto del derecho penal
sustantivo. Las disposiciones de derecho procesal penal rigen in actum. en cuanto a los
actos del proceso el art. 11 CPP establece que "las leyes procesales penales serán
aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley
anterior contuviere disposiciones más favorables al imputado", con lo que se da entrada
en nuestro sistema procesal del principio de la irretroactividad de la ley procesal
perjudicial al reo y de la ultractividad de las favorables, debilitándose de este modo la
tradicional afirmación de la vigencia in actum de dichas normas.

b) RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MÁS FAVORABLE

Sin perjuicio de lo anterior, la excepción a la irretroactividad es cuando la ley que se dicta


es más favorable para el reo.

Art. 18 CP inc 2°: “(…) Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie
sentencia de término, se promulgare otra ley que exima tal hecho de toda pena o le
aplique una menos rigurosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento”

¿Cuándo la nueva ley es más favorable para el reo?

Por ley más favorable ha de entenderse aquella que, en la situación fáctica de que se
trate, al ser aplicada, deje al autor desde un punto jurídico-material en mejor situación.

Respecto de las dos situaciones que menciona el art. 18 CP:

 Caso en que exime al hecho de toda pena. No hay dudas en que opera en beneficio
del afectado.

 Caso en que se aplique una pena, que no ha desincriminado del todo la conducta
en cuestión, pero que sea “menos rigurosa”

Este caso si presenta más problemas en determinar “lo menos riguroso” para el reo.

Ejemplos:
 La ley antigua contemple un marco penal cuyo extremo superior es más
alto que el conminado por la nueva, pero que sea más bajo el extremo
inferior.
 Cuando una de las dos leyes impone penas más altas, pero reduce el plazo
de prescripción
 Mismo caso anterior, pero considera atenuantes que la otra no consagra
 Cuando la ley que amenaza penas aparentemente más benévolas introduce
al mismo tiempo agravantes no consideradas por la otra
 Cuando las penas establecidas por ambas leyes son de distinta naturaleza
(por ejemplo, privativas de libertad en una y restrictivas en la otra)

En estos casos, ¿Cuál de ellas resulta más favorable para el reo?

Solución según CURY:

Para resolver el problema bastará con que el juez decida teniendo en cuenta la totalidad
de los factores que intervienen en el caso concreto y que son relevantes para la
determinación de la pena en conformidad a cada una de las leyes en conflicto.

En la práctica, esto significa que el tribunal debe hacer dos borradores de sentencia:

Uno sobre la base de cada ley para establecer cuál de ellas conduce a un resultado más
favorable para el procesado.

Al juez no le está permitido mezclar los preceptos de ambas leyes, tomando de cada una
de ellas aquello que beneficia al reo, pues esto implicaría entregarle la facultad de
construir una tercera ley, que nunca ha estado en vigor.

Otros criterios según CURY para establecer cuándo la nueva ley es más favorable:

 Cuando suprime o disminuye directamente la punibilidad del hecho


 Cuando consagra eximentes de responsabilidad penal o atenuantes que lo
benefician
 Cuando suprime agravantes que lo perjudican
 Cuando reduce los plazos de prescripción o modifica la forma de computarla
 Cuando altera la descripción del delito (el tipo delictivo) agregándole exigencias
que no concurrían en la conducta por la cual se lo procesa

En todos estos casos la pena se excluiría o reduciría indirectamente.

c) Promulgación y vigencia de la ley más favorable


El art. 18 del C.P. sólo exige, para la aplicación de la ley más favorable, que ésta haya sido
promulgada. Así, pues, no importa que su vigencia se encuentre diferida.

d) Extensión temporal de la norma sobre aplicación retroactiva de la ley más favorable

El art. 18 CP inc 3°: “Si la ley que exima el hecho de toda pena o le aplique una menos
rigurosa se promulgare después de ejecutoriada la sentencia, sea que se haya cumplido o
no la condena impuesta, el tribunal que hubiere pronunciado dicha sentencia, en primera
o única instancia, deberá modificarla de oficio o a petición de parte, y con consulta a la
Corte de Apelaciones respectiva”

Este inciso tiene por objeto extender la aplicación de la ley más favorable también a
aquellos casos en los que ya se ha pronunciado sentencia de término (aquella definitiva y
ejecutoriada). Cuando la ley más favorable se promulga antes de pronunciada esta
sentencia, lo que el tribunal debe hacer es arreglar a ella el juzgamiento del hecho. En
cambio, si la sentencia ya está ejecutoriada, sólo es posible modificarla, cosa que ha de
hacerse por el tribunal de primera instancia, se haya o no cumplido la condena impuesta,
de oficio o a petición de parte.

e) Limitación a los efectos de la norma sobre aplicación retroactiva de la ley más favorable
(Art. 18 inc 4° CP)

La aplicación retroactiva de la ley más favorable tiene dos limitaciones:

 No modifica las consecuencias de la sentencia en lo que diga relación con las


indemnizaciones pagadas o cumplidas. (Por “indemnizaciones” debe entenderse
tanto éstas como las “restituciones”, PERO NO LAS MULTAS)

 Respecto de las costas personas y procesales, según CURY tienen carácter


indemnizatorio.

 Misma regla se aplica a las inhabilidades (consecuencias civiles o administrativas


de algunos delitos. Ej. Art. 372 CP)

f) La ley intermedia

Es aquella que se ha promulgado después de ejecutado el hecho y ha cesado de regir


antes de que se pronuncie la sentencia de término. Hay en juego tres leyes.

¿Tal norma debe recibir aplicación al caso, cuando resulta más favorable para el reo?
(Teniendo en cuenta que carecía de vigencia al momento del delito y tampoco tiene
cuando se dicta el fallo)

Para la opinión dominante sí se debe aplicar. Razones: Por consideraciones humanitarias y


porque el art. 18 del C.P. sólo exige, para disponer la aplicación retroactiva, que ésta haya
sido promulgada con posterioridad a la comisión del hecho punible, sin reclamar, en
cambio, que prosiga en vigencia cuando se pronuncia la sentencia.

g) Ley temporal

Aquella que es dictada para que rija durante un período de tiempo predeterminado en
ella misma (Ej. "desde el 10 de enero de 1982 hasta el 31 de diciembre de 1983") o
mientras subsistan unas circunstancias que son las que determinan su promulgación (Ej.
"durante el período de epidemia"). Concluido el término de vigencia, recobra imperio la
legislación común.

En estos casos no es posible la aplicación retroactiva de la ley común más favorable ya que
de otra manera las leyes temporales carecerían de sentido. (Salvo si se las dicta para que
permanezcan en vigor por lapsos sumamente prolongados)

Doctrina dominante: “El delito perpetrado durante la vigencia de la ley temporal debe ser
castigado, pues, en conformidad a lo que ella dispone, cualquiera sea el tiempo en que se
pronuncie la sentencia y sin que ésta sea susceptible de modificación posterior”

El art. 18 requiere de promulgación de una nueva ley, cosa que aquí no ocurre, pues sólo
recobra vigencia el D° común.

h) Respecto de las leyes penales en blanco:

Se aplica la retroactividad:

 Cuando se dicta una ley penal en blanco que favorece al reo


 Si se modifica la norma complementaria de una ley en blanco impropia.

No se aplica:

 Las disposiciones complementarias de leyes en blanco propias, porque éstas se


han confiado a una instancia legislativa de inferior jerarquía, precisamente porque
se refieren a materias cuya regulación debe variar cada cierto tiempo (Se
comportan de igual manera que una ley temporal)  Salvo, cuando la derogación o
modificación obedece a que la instancia legislativa encargada de formular la
disposición complementaria reevalúa la situación y considera que no era
adecuada.
i) Carácter obligatorio del efecto retroactivo de la ley más favorable

La aplicación retroactiva de la ley penal más favorable es imperativa para el juez

j) IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES SORRE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCIÓN

Ha prevalecido (en doctrina, práctica y legislaciones) una tendencia a sustraer las leyes
que establecen medidas de seguridad y corrección a la limitación de irretroactividad (que
es propia de las leyes penales). El fundamento es que tales medidas no constituyen
sanciones, sino que obran en beneficio del afectado.

Según CURY, las leyes creadoras de medidas de seguridad y corrección son penales –no
administrativas- y por lo mismo sí debe sometérselas al principio sobre irretroactividad de
tales normas.

k) EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL DELITO

Para la aplicación de las reglas sobre eficacia temporal de las leyes penales es
indispensable determinar el momento en que se entiende ejecutado el delito:

 Delitos instantáneos  Realización del último acto de ejecución (No con el de la


producción del resultado consumativo)
 Delitos continuados, permanentes y habituales (Por estar compuestos por una
pluralidad de actos vinculados en unidad jurídica)  Debe aplicárseles la ley más
favorable de entre las que hayan estado vigentes durante la realización de la serie.
 En el caso de los delitos habituales, como ellos no se perfeccionan con la sola
ejecución material de los distintos actos, sino que se debe configurar el requisito
subjetivo de la habitualidad, sólo podrá considerarse la ley vigente al momento de
perfeccionarse este elemento y las posteriores)
 Delitos de omisión  momento en que el autor debiera haber actuado
 Casos de autoría mediata

También podría gustarte