Está en la página 1de 14

PRIMERA PARTE: CAPITULO II

LOS GASTOS PÚBLICOS

CONCEPTO DEL GASTO PÚBLICO - IMPORTANCIA


El empleo del término Gastos públicos es genérico por cuanto comprende tanto a las erogaciones
que el Estado realiza para procurarse de medios que se consumen en su función de prestador de
Servicios Públicos como aquellas erogaciones que le permitirán concretar inversiones, es decir,
incrementos patrimoniales.
Lo más importante es recalcar la importancia de los gastos públicos por que tanto sus
características como su magnitud no solo forman parte de la actividad financiera del Estado, sino
que trasciende a las esferas económicas y sociales de la comunidad.

ELEMENTOS COMPONENTES DEL GASTO PÚBLICO


Satisfacción de Necesidades Públicas: Todo gasto público supone la satisfacción de necesidades
públicas por medio de los servicios público. Ello significa que se deberá aplicar un criterio previo
selectivo para determinar que necesidades públicas serán atendidas. La valoración de que
necesidades se consideran Públicas está ligada a la concepción sobre el papel del Estado. Es una
acción eminentemente política, y con más precisión, de Política Financiera.
Aplicación de Riquezas: La concreción del gasto público implica la aplicación o utilización de una
riqueza, es decir, de un recurso. Este elemento es de indiscutible naturaleza económica y en
consecuencia tendrá efectos en la actividad económica y en orden social de una comunidad.
Juridicidad: el Gasto público está siempre manifestado en alguna disposición legal. En cuanto a la
elección de las necesidades a satisfacer y las erogaciones a concretar tanto en concepto como en
cantidad deben estar contenidos en una Ley principal llamada Ley de Presupuesto. En lo referido a
su ejecución concreta, tanto en los procedimientos como en la registración, la juridicidad se refleja
en la ley de Contabilidad. Por último, está referida al momento posterior a su ejecución, es decir, a
la verificación o control, y que mediante una disposición legal se determina tanto los responsables
de ello.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL GASTO PÚBLICO


Podemos definir el Gasto Público como, “las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud
de Ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de Necesidades Pública¨
Tomando como base la definición, se pueden distinguir las siguientes características:

EROGACIONES DINERARIAS
El gasto público siempre consiste en el empleo de bienes valuables en dinero. Es una característica
similar al gasto privado.

EFECTUADAS POR EL ESTADO


Comprende todas las sumas que por cualquier concepto salen del tesoro público y son empleos de
riqueza.
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

Esto significa cualquiera sea la institución de su estructura que lo ejecute en el sentido amplio del
concepto del Sector Público, es decir, comprende tanto a Nación como a las Provincias y los
Municipios.

EN VIRTUD DE LEY
No hay gasto sin ley que lo autorice, que regule su ejecución y determine los responsables y las
formas de su control y evaluación.

PARA CUMPLIR SUS FINES CONSISTENTES EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES


PÚBLICAS
Siempre el gasto debe estar legitimado por su destino a satisfacer las necesidades públicas.
Sabemos que existen tres clases de necesidades:
Individuales o Privadas: Son aquellas que se identifican con la existencia misma de las personas,
como el alimentarse, el vestirse, etc. y pueden ser atendidas por el individuo, por el grupo o por el
estado.
Colectivas o de Grupo: Son aquellas que tienen su origen en la vida en sociedad que el hombre
realiza como por ejemplo la educación, el transporte, la comunicación, etc. Pueden ser satisfechas
por el grupo, por el estado o por el individuo mismo porque cuando al satisfacer su propia
necesidad, también beneficia al grupo y al Estado al cual pertenece.
Públicas: Son aquellas necesidades comunes y fundamentales para todos los miembros de una
comunidad, es decir, son de interés público, como la defensa exterior, la seguridad y el orden
interior, la Justicia, etc. Podemos distinguir entre necesidades públicas primarias y secundarias.
Las primarias son las que se identifican con la propia existencia del Estado y solo pueden ser
satisfechas por el Estado. Las secundarias pueden ser satisfechas por el Estado, pero también lo
pueden ser por el grupo o los individuos.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DEL GASTO PÚBLICO


Para los clásicos o liberales, integrantes de un movimiento político y económico que comenzó
hacia fines del siglo XVIII, la actividad del Estado debía limitarse a satisfacción de las Necesidades
Públicas primarias consistentes como ya se mencionó en la Defensa Exterior, La custodia del
orden y seguridad interior, y la Administración de Justicia.
Estos postulados se mantuvieron hasta mediados de la década de 1930.
Como consecuencia de la ocurrencia de diversos e importantes acontecimientos, en especial la
segunda guerra mundial, el estado se vio en la obligación de atender necesidades públicas
adicionales a las ya conocidas como primarias. Así debió atender el transporte, las
comunicaciones, la educación, la seguridad social, etc.
En razón de lo expresado cambia el concepto de las funciones del estado, se amplían, y
consecuentemente ello implica un notable y sustancial aumento del gasto público.
Esa concepción moderna se ha exagerado en nuestros días y El estado paso del extremo clásico a
un intervencionismo absoluto que en algunos casos, como el comunismo, se llegó a pensar que
todas las necesidades deben ser atendidas por el estado.
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

REPARTO DEL GASTO PÚBLICO


El gasto público tendrá efectos distintos según el lugar y el tiempo en que se repartan.

CON RELACIÓN AL LUGAR


Considerando geográficamente las necesidades a satisfacer y consecuentemente los gastos que el
estado efectuará hay quienes sostienen que el gasto debe ser distribuido en forma proporcional a
los recursos que el estado recibe para su financiamiento.
Por el contrario, las teorías adversas a ese pensamiento, consideran este procedimiento injusto y
propugnan que el gasto público debe efectuarse en las regiones que produzcan más utilidad
independiente de los lugares de recaudación.
Es imprescindible conseguir un reparto que permita un desarrollo equilibrado de todas las regiones
que integran el país. Es el reparto ideal, no fácil de conseguir.

CON RELACIÓN AL TIEMPO


Este aspecto plantea como se debe repartir el gasto público en el tiempo.
Es aconsejable que cuando se trata de gastos cuantiosos, por ejemplo, las inversiones en obras
públicas de magnitud, es conveniente fraccionarlas en diversos ejercicios financieros.
En razón de su importe elevado si se pretende reducirlos en el tiempo el estado deberá recurrir a
recursos extraordinarios para agregar a los habituales.

FINALIDADES DEL GASTO PÚBLICO.


Podemos decir que el gasto público tiene diversas finalidades.
Hay gastos cuya ejecución permite cumplir con fines sociales como los hay otros que tienen como
objetivo la educación o la provisión de viviendas económicas cumpliendo con una finalidad de
seguridad social.
Otras erogaciones del estado tienen una finalidad económica ya que procuran beneficiar a los
ciudadanos incrementando su participación en el producido bruto de la economía.
Sociales: Salud, educación, seguridad, vivienda, promoción social.
Económicas: Infraestructura, agricultura y ganadería, minería, monetarias.

CAUSAS DEL CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO


Se puede decir que la causa real del incremento del gasto público no es otra que una nueva
concepción que hemos asignado o permitido que se asignaran al Estado.
Este crecimiento desmedido fue determinado, por la mayoría de los economistas como causante
de muchos de los males que afectan al crecimiento de las economías de los distintos países y de
sus ciudadanos.
Se pueden destacar varias causas como originales de ese crecimiento:
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

a) Causas Aparentes:
 Variaciones en el nivel de la moneda.
 Transferencias entre jurisdicciones.
b) Causas Reales:
 Gastos militares.
 Expansión de las actividades del estado (nuevas actividades, obras para combatir la
desocupación, subsidio al desempleo.
 Nuevos servicios por aumento de población, crecimiento vegetativo, aumento de costos.
 Burocracia y presión política.

LÍMITES DEL GASTO PÚBLICO


 Los Recursos del Estado
 Límites Legales
 Ley de Presupuesto
 Ley de Responsabilidad Fiscal
En primera instancia debemos decir que no existe fórmula para determinar el límite del Gasto
Público más el tradicional que indica que debe ser igual a los recursos atendiendo al principio de
equilibrio presupuestario.
En la realidad de nuestro país, por muchas razones, el gasto público ha marcado constantemente
una tendencia al crecimiento, en muchos casos desmedido.
Considerando que el volumen y también la clase de Gasto Publico tiene tremenda incidencia en la
economía, especialmente cuando su desmesura genera inflación, se estima que una forma de
limitarlo es relacionarlo con el Producto Bruto Interno.

LEY Nº 25.917 – RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD FISCAL


 Transparencia y gestión publica
 Consejo federal de R-F-
 Presentación marco macro fiscal
 Resultado primario
 Resultado financiero
 Límites de endeudamiento
 Proyección de recursos
 Política salarial e impositiva
 P.B.I.valores corrientes y constantes

 Presupuestos plurianuales
 Proyección recursos por rubros
 Proyección gastos por finalidades
 Programa de inversiones
 Proyección de coparticipación
 Perfil vencimiento de la deuda
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

 Difusión de Información trimestral


 De la ejecución
 Stock de la deuda
 Deuda flotante
 Nivel de ocupación del sector público a junio y diciembre

 Indicadores fiscales y financieros


 Gasto primario por habitante
 Participación porcentual por finalidad
 Ingresos tributarios provinciales por habitante
 Ingresos tributarios por coparticipación respecto al total de ingresos
 Indicadores sectoriales de gestión publica
 Gastos por finalidades y funciones sobre el total
 Gastos corrientes en cada finalidad y función

 Indicadores demográficos, sociales y económicos


 Porcentaje de población urbana y rural
 Densidad poblacional
 Porcentaje de población sin cobertura de salud
 Tasa de mortalidad infantil cada 1000 nacidos vivos
 Tasa de repitencia por nivel de educación

En agosto de 2004, a instancias del Fondo Monetario internacional se sancionó la Ley Nº 25.917-
del REGIMEN GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL reglamentada por el P.E. Nacional
mediante el Decreto Nº 1.731 del mismo año.
Las disposiciones de esta norma aún vigente en abril de 2007 en general pretenden llevar el
equilibrio a las cuentas fiscales, establecer reglas de comportamiento fiscal y dotar de mayor
transparencia a la administración pública, y está vigente para la Nación y las provincias adheridas
(casi todas, menos tres).
En el caso particular de Santiago del Estero la adhesión se concretó mediante Ley Nº 6.697 de
diciembre del 2004, sancionada por la Intervención Federal.
Las determinaciones más importantes de esta norma son las siguientes:
En materia de Transparencia y Gestión Pública.
1- El Gobierno Nacional debe presentar anualmente, ante un Consejo Federal de Responsabilidad
Fiscal creado por esta misma ley y que está constituido por los Ministros de Economía y/o
Hacienda de la Nación, de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires:
-resultados primario y financiero del sector público en su conjunto
-límites del endeudamiento
-proyecciones de recursos
-previsiones de política salarial e impositiva y las proyecciones de variación en precios, producto
bruto interno y tipo de cambio nominal.
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

2-La obligación de incorporar en las leyes de presupuesto de los estados adheridos de la totalidad
de gastos y recursos, procurando el cumplimiento del principio de Universalidad del presupuesto.
Al respecto de esta disposición es necesario comentar que actualmente tanto el Presupuesto
Nacional como en la mayoría de las provincias existe la tendencia a separar determinados
organismos del presupuesto (en el carácter de extra-presupuestarios) aduciendo necesidades de
manejo autónomo con respecto a las disposiciones generales para el manejo y contabilización de
determinados recursos y gastos.
En la mayoría de los casos las razones son infundadas y lo que hacen es la creación de islas con
comportamientos especiales y casi siempre más dispendiosos de los fondos estatales y por sobre
todo con prevendas con respecto a las exigencias y normas de un buen control.
La razón última, es el sustento de la incorporación de esta norma en la Ley.
3-Se procura la unificación de la utilización de clasificadores, tanto de recursos como de gastos, de
manera de permitir la consolidación de los recursos y Gastos de todo el Sector Público de la
Nación (nación, provincias, municipios) por cuanto el manejo debe ser coordinado y su volumen,
financiamiento y destino debe ser analizado como un todo por cuanto incide en la economía del
país en conjunto y no individualmente.
4-Se determina la presentación de presupuesto plurianuales, por tres años, con las proyecciones
de recursos, gastos, inversiones, endeudamiento y otros datos que si bien no son aprobados por la
Ley de Presupuesto, que sigue siendo anual, se acompañan en el Mensaje de Elevación del Poder
Ejecutivo al Poder Legislativo, con el propósito de iniciar un ejercicio de planificación de las
acciones de gobierno por períodos mayores al año y a su vez como información para un análisis en
un contexto mayor de tiempo.
5-Se determina la obligación de publicar en una página Web, en forma trimestral, datos referidos a
ejecución, stock de deuda, plantas de personal y otros que hacen a la administración de los
recursos del estado. Al mismo tiempo se incorporan como importantes elementos de información
tanto para la toma de decisiones que hacen a una buena administración como para conocimiento
de los ciudadanos, una serie de indicadores de gestión que permitan medir eficiencia y eficacia
tanto en la ejecución del gasto como en la administración de los recursos.

 Indicadores Fiscales y Financieros:


 Gasto primario por habitante.
 Participación porcentual por finalidad.
 Ingresos tributarios provinciales por habitante.
 Ingresos tributarios por coparticipación respecto al total de ingresos.

 Indicadores Sectoriales de Gestión Pública:


 Gastos por finalidades y funciones sobre el total.
 Gastos corrientes en cada finalidad y función.

 Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos:


 Porcentaje de población urbana y rural.
 Densidad poblacional.
 Porcentaje de población sin cobertura de salud.
 Tasa de mortalidad infantil cada 1000 nacidos vivos.
 Tasa de repitencia por nivel de educación.
Ver decreto 0834/06 incluidas matrices específicas de cálculo.
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

FUNCIONES ECONÓMICAS DEL GASTO PÚBLICO


Las erogaciones efectuadas por el Estado para atender las necesidades de la comunidad producen
efectos diversos en la economía.
Los Gastos públicos producen efectos de dos maneras:
a) Cuando varía en el volumen total, tanto aumentando como disminuyendo.
b) Cuando varía el tipo de gasto.
Un aumento en el total del gasto público influye incrementando la demanda global, lo que genera
un aumento de la producción y el nivel de empleo, y consecuentemente influye sobre la renta, el
ahorro y la inversión.
En forma individual ese gasto del estado provoca variaciones en la renta de los individuos y en su
nivel relativo, en el ahorro y la inversión.
Según sea el tipo de gasto que se demande aumentara la producción de un tipo de bien generando
el aumento de la producción en un sector determinado y el aumento de la ocupación en el mismo.
Sin aumentar el gasto total, pero considerando el tipo de gasto y la finalidad a que se destine,
impactará en la economía de las familias.
También es importante destacar que el Gasto Público produce en la economía efectos inmediatos y
efectos secundarios.
La demanda de un volumen considerable de determinado bien por parte del Estado, puede generar
inmediatamente un aumento de la producción y consecuentemente un aumento de la ocupación. El
incremento de la producción de ese bien generará un aumento en la demanda de insumos
diferentes y el aumento de la ocupación dará origen a nuevas demandas de los asalariados ahora
ocupados como también aumentará el ahorro y la inversión.
El gasto del estado origina ondas expansivas, ciclos económicos, que pueden ser suficientes para
poner en movimiento una recuperación económica o al menos detener el proceso de contracción.
Todos los efectos del Gasto Publico no son positivos para la Economía. Su exceso puede genera
un aumento generalizado de precios o inflación que deteriora la economía de los individuos en
especial aquellos de menores ingresos.

EFECTOS DE LA VARIACIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOBRE EL GASTO DE LOS


CONSUMIDORES
PRINCIPIO MULTIPLICADOR
Keynes afirma que en una economía con desempleo un aumento del Gasto Público produce un
aumento de la demanda global que a su vez genera un aumento en el producto Nacional mayor al
incremento inicial del gasto (P.N.B. es el valor de la producción de bienes y servicios finales a
precio de mercado).
El aumento en la producción es mayor al aumento original del gasto público y por eso, este
fenómeno, se conoce como Efecto Multiplicador del Gasto Público.
El Efecto Multiplicador se ha definido como el principio que demuestra que “el aumento de una
unidad en el Gasto Público produce un aumento mayor a esa unidad en los gastos de consumo de
los ciudadanos, dependiendo, la cuantía de ese incremento, de la conducta de los consumidores.
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

Esa conducta estará medida por la propensión marginal al consumo o a la inversión de los
ciudadanos.

Veamos cómo se produce:


El importe gastado por el Estado para comprar un bien o un servicio genera en quien se lo vendió
un ingreso similar que lo destinará a pagar los insumos para la producción (materia prima, salarios,
etc.), intereses por el capital recibido de los bancos y el resto lo retienen como sus ganancias las
cuales podrá destinar todo o parte para su propio consumo y si le queda ahorrará.
Los importes que percibe cada uno de los proveedores de este bien incluidos los asalariados
también correrán el mismo camino, es decir, una parte la destinarán para sus consumos y una
parte al ahorro,
Así continúa con el resto de los receptores de los nuevos ingresos generados.
Para poder observar con un ejemplo práctico partimos de la suposición que todos los receptores de
ingresos tienen una misma propensión marginal al consumo, por caso consumen el 80 % y ahorran
un 20 %.
Supongamos que el Estado decide contratar la refacción de un hospital por valor de $ 100.000.
1ª ETAPA: El contratista recibe del estado $ 100.000 y destina a salarios $ 80.000 y el resto es su
ganancia.
2ª ETAPA: Los asalariados reciben $ 80.000. y consumen en alimentos $ 64.000.
3ª ETAPA: Los proveedores de esos alimentos (suponemos que es pan) reciben $ 64.000.y
destinan a sueldos de empleados de la panadería $ 51.200.
4ª ETAPA Y SIGUIENTES: Continúa el proceso con cifras más chicas hasta el final en donde se
detiene el proceso.
Si sumamos los importes que en cada etapa se destinan al consumo (80.000+64.000+51.200+...)
observamos que esta sumatoria es superior a al aumento inicial del gasto público (para el ejemplo
$ 100.000)
Podemos decir, que el consumo depende de la renta disponible, es decir, cuando más renta
disponen los individuos mayor es lo que consumen.

Propensión marginal al consumo:


Producido el aumento de la renta de una persona en una unidad monetaria se llama propensión
marginal al consumo la parte de esa unidad que esta destina a consumir.
La fórmula para su determinación es:
PMC = Incremento del consumo
Incremento de la renta

Si el aumento de la renta es de $5- y de ese importe se destina $ 1. Para incrementar el consumo


el cálculo de la PMC según esa fórmula sería el siguiente:
PMC = $ 1 = 0.20
$5
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

Propensión Marginal Al Ahorro


Producido el aumento de la renta de una persona en una unidad monetaria se llama propensión
marginal al ahorro a la parte de esa unidad que se ahorra.
La fórmula para su determinación es:
PMA = Incremento del ahorro = 1 - PMC
Incremento de la renta
Para el caso del ejemplo anterior la PMA resulta ser:

PMA = $ 4 = 0,80 lo que resulta igual a: PMA = 1- 0,20 = 0.80


$5

De lo dicho se desprende que el efecto del aumento gasto público sobre el ingreso o renta depende
de dos factores:

 la cantidad del aumento del gasto.


 las partes del aumento que se destinan al consumo y las destinadas al ahorro, o sea, de las
propensiones marginales al consumo y al ahorro.
Ante mayor propensión marginal al consumo es mayor el efecto multiplicador sobre el gasto de los
particulares. Cuando estamos en presencia de una disminución del gasto público el efecto
producido es el contrario.

EFECTOS DE LA VARIACIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOBRE EL NIVEL DE INVERSIÓN


PRINCIPIO DEL ACELERADOR
Es el que determina el efecto que produce una variación del gasto público sobre la inversión
privada de las empresas.
La parte destinada al consumo incrementa la demanda en forma más que proporcional al aumento
de la renta. Ese aumento de demanda puede determinar un aumento de la producción y
consecuentemente un crecimiento de la inversión.
Cuando mayor es el aumento de la demanda mayor será la necesidad de las empresas de ampliar
su capacidad productiva y consecuentemente de nuevas inversiones, pero ese aumento de
inversión será acelerado según estas tres alternativas en pleno empleo:

 Si la empresa productora del bien demandado tiene cantidad suficiente de los bienes
requeridos procede a su venta sin movimiento de su proceso fabril. En este caso el aumento de
inversión generado es nulo, o sea, aceleración igual a 0.

 Si la empresa no tiene bienes en depósito deberá producirlos, pero se pueden presentar dos
situaciones:
 Que tengan equipos (capacidad ociosa) caso en el cual deberá simplemente producirlos.
 Si no tiene equipos debe adquirirlos y aumenta la inversión. Se produce una aceleración
media.
 Si se produce el mismo efecto en el fabricante de equipos, es decir, que no tenga equipos
para fabricar equipos y deba adquirirlos se produce una aceleración plena.
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

CLASIFICACIONES DEL GASTO PÚBLICO


Para el análisis de la actividad financiera del estado interesa no solamente el total de las
erogaciones o gasto público sino también su composición.
Así se conocen diversas clasificaciones, algunas de las cuales se desarrollan a continuación:

Teniendo en cuenta la HABITUALIDAD con que el estado los realiza los gastos públicos se
clasifican en:
Ordinarios: Erogaciones realizadas asiduamente en forma repetida.
Extraordinarios: Son los gastos realizados solo ocasionalmente.

SEGÚN EL LUGAR DONDE SE REALIZAN se conocen como:


Internos: Dentro del país.
Externos: Fuera del país.

Pero las más conocidas de las clasificaciones son las efectuadas con CRITERIOS ECONÓMICOS,
las con criterios jurídicos-administrativos y las con criterio de finalidades:

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA
Con esta clasificación se procura separar las erogaciones del estado según los efectos económicos
que estas producen y así tenemos:

LOS GASTOS CORRIENTES


Comprende todas las erogaciones, efectuadas en forma directa o por medio de transferencias, que
se caracterizan por utilizarse en un primer uso.
Los Gastos Corrientes son en su mayoría repetitivos y no alteran el Patrimonio neto del Estado.
Es un criterio similar al empleado en las empresas privadas: los gastos corrientes figuran en la
cuenta de resultados del ejercicio
Los gastos Corrientes se dividen en:

1. Gastos de Funcionamiento:
Son los gastos que el estado debe realizar en forma indispensable para el funcionamiento normal y
correcto de la administración en general.
Son los destinados a:
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

Bienes de consumo inmediato, adquiridos para la prestación de los servicios y el mantenimiento de


los edificios, maquinarias, rodados y equipos.
Retribuciones al personal ya sea en relación de dependencia, permanente o temporaria y, además,
los servicios que el sector privado le brinda ya sean por ejecución de tareas especiales, prestación
de servicios como las comunicaciones, la energía eléctrica y similares que él estado necesita para
que su personal concrete la prestación de las funciones públicas en los distintos organismos.

2. Gastos Operativos o Gastos de Consumo:


Estos gastos, en conjunto llamados operativos o de funcionamiento, son efectuados por el estado
tomando recursos reales de la economía que provienen del sector privado.
Por ejemplo: Cuando se le paga el sueldo a un médico el estado obtiene el servicio del recurso
trabajo que deja de ser empleado por el sector privado.

3. Transferencias al Sector Privado:


Estas erogaciones, no tiene como contrapartida la obtención por parte del estado de recursos
reales del sector privado.
Por ejemplo: El pago de jubilaciones.

LOS GASTOS DE CAPITAL


Se trata de las erogaciones que el estado realiza para incorporar bienes que no se agotan en un
primer uso. No son gastos repetitivos.
Una vez que se adquiere una ambulancia dura varios años o si se construye un edificio más aún.
Se subdividen en:

1. Inversiones Patrimoniales:
Son todas las erogaciones del estado que al efectuarse producen un incremento directo del
patrimonio público.
Entre las principales inversiones se pueden mencionar:

a. Las Destinados a la Adquisición de Bienes Muebles:


Por ejemplo: Maquinarias, rodados, equipos viales, aparatos e instrumental para la atención de la
salud, etc.
Son bienes duraderos que se emplean en la prestación de los distintos servicios estatales.
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

b. Las Erogaciones para Construcción en Obras Públicas:


Entre estas se cuentan la construcción de autopistas, rutas, diques, canales para riego, embalses,
escuelas, hospitales, etc.

c. La Compra de Bienes Preexistentes o ya Construidos:


Es el caso de adquisición de un edificio o un terreno

d. Las Erogaciones en Carácter de Inversiones Financieras:


En este grupo se incluyen los depósitos a plazo fijo o en caja de ahorro, compra de títulos públicos
o la participación en sociedades y similares, que el estado efectúa con él objeto de obtener una
renta o utilidad.
Cuando el estado construye un edificio se incorpora un nuevo bien de capital sin disminución del
patrimonio privado y en consecuencia aumenta el patrimonio del estado y también el patrimonio
nacional (igual al patrimonio del estado más el patrimonio de los particulares).
Cuando el estado compra un edificio que ya existía en poder de un particular el patrimonio del
estado aumenta, pero como el patrimonio del sector privado disminuye, el patrimonio nacional
permanece invariable.

2. Las Transferencias de Capital:


Son erogaciones destinadas al sector privado con las mismas características que las corrientes,
pero justamente destinadas a erogaciones de capital en el sector privado. No producen incremento
del capital estatal.

CLASIFICACIÓN POR OBJETO DEL GASTO


Diferencia los gastos según el tipo de bien o servicio que el estado adquiere.
La clasificación por objeto del gasto tiene por finalidad:

 Identificar con claridad y transparencia los bienes y servicios que se adquieren, las
transferencias que se realizan y otras aplicaciones previstas en el presupuesto.

 Permite el desarrollo de la contabilidad presupuestaria.

 Permite ejercer el control legal interno y externo sobre las transacciones del gobierno.

 Ofrece información valiosa de la demanda de bienes y servicios del Sector público.

 Es un clasificador analítico
Con este clasificador se responde al interrogante ¿en qué gasto el estado?
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL
Ordena las erogaciones del Estado de acuerdo a la estructura de la organización del Sector Público
permitiendo conocer la responsabilidad de cada una de las instituciones que componen dicho
Sector.
Respondemos al interrogante: ¿quién efectuó el gasto?
Permite conocer el nivel de gastos de administración central, organismos descentralizados y
organismos de seguridad social.
Este clasificador es el más antiguo, pero sigue siendo de utilidad ya que permite identificar la
responsabilidad legal del Gasto tanto en su ejecución como en el control.

CLASIFICACIÓN POR FINALIDADES Y FUNCIONES


Esta clasificación, presenta el gasto público según la naturaleza de los servicios que las
instituciones brindan a la comunidad. Nos permite conocer el gasto que el estado efectúa por cada
clase de necesidades públicas que atiende.
Se compone de dos niveles a saber:

 La Finalidad, que agrupa los gastos destinados a los grandes fines del estado como ser
Administración Gubernamental, defensa y Seguridad, servicios sociales, servicios económicos,
etc.

 La función, que dentro de cada Finalidad subdivide el gasto en aspectos parciales de la misma.
Por ejemplo:
 Finalidad:
 Servicios Sociales.
 Funciones:
 Salud.
 Promoción y Asistencia Social.
 Seguridad Social.
 Educación y Cultura.
 Trabajo.
 Vivienda.
Con este clasificador se puede:

 Conocer las tendencias del gasto para cada finalidad y función del estado.
 Analizar los aspectos sociales y económicos del gasto.

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS


Los gastos son agrupados asignándolos a objetivos concretos a conseguir por distintas acciones
del gobierno. Esos objetivos son el eje central de los distintos programas.
El objeto de esta clasificación es vincular los gastos con los resultados concreto que se obtengan
en la gestión para lo cual se fijan metas expresadas en unidades físicas.
PRIMERA PARTE: CAPITULO II

CLASIFICACIÓN GEOGRÁFICA
Se distribuye el gasto por regiones, por provincias y por municipios. Aquí podemos analizar la
forma de reparto del gasto como vimos en un punto anterior.

CLASIFICACIÓN POR TIPO DE MONEDA


En general las erogaciones del estado se realizan en moneda nacional, pero en cambio las
correspondientes a los servicios de la deuda internacional son pactadas en otras monedas por lo
que resulta de utilidad solo a fines financieros conocer las cantidades necesarias de cada divisa.

CLASIFICACIONES COMBINADAS
En la mayoría de los casos no es suficiente la información que pueda ofrecer un solo tipo de
clasificación del gasto y resulta necesario combinar dos o más.
Por una parte, resulta importante conocer lo que el estado eroga en cumplimiento de su finalidad
de Servicios Sociales, pero también es importante conocer cuánto de ese gasto corresponde a
Gastos corrientes y cuanto a Inversiones o Gastos de Capital. Para esto se combina la clasificación
por Finalidades y Funciones con la Económica.
Entre las clasificaciones combinadas utilizadas tanto en el Presupuesto Nacional como en el
Provincial se pueden mencionar:

 Finalidades y Funciones – Económica.


 Institucional – Económica.
 Económica - por Objeto.
 Institucional – Finalidades y Funciones.
 Finalidades y Funciones – por Objeto.
 Institucional – por Objeto.
 Por Programas – Económica- por Objeto.

También podría gustarte