Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO BOLIVAR

UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ

CONTADURIA PÚBLICA

FINANZAS PÚBLICAS, SECCION II

EL GASTO PUBLICO

Profesora: Estudiante:
Loida Guerra Franco Saul 27.407.210
Moya Génesis 2

Ciudad Guayana, 16/04/2021


Introducción
El gasto público es realizado por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y
servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una economía de mercado el
destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras
que los gastos destinados a satisfacer el consumo público solo se producen para remediar las
deficiencias del mercado.

Es un instrumento importante de la política económica de cualquier país pues por medio de


este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto
público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos que el
gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario principalmente.

Donde desde un punto de vista moderno se clasifica en dos criterios siendo administrativo
y económico

La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía en


general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su manejo causa u
origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces, negativos para un
país e incluso otros países que estén fuertemente correlacionados económicamente. Del
análisis de la estructuración y aplicación del gasto público se pueden predecir ciertos
comportamientos de la economía así como los fines que persigue el sector público.
1. Definiciones de gasto público
Citando a Villegas (1992) puede definirse como “aquellas derogaciones dinerarias que
realiza el estado en virtud de ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de las
necesidades públicas.
Mediante el gasto público el Estado se moviliza para atender las necesidades de la
población por medio de los servicios públicos, cuyo destino es la cobertura de las necesidades
públicas. Pero también el Estado puede satisfacer dichas necesidades con prescindencia de los
servicios públicos y utilizando los efectos que “en sí mismos” los gastos públicos provocan en
la economía nacional, atento a su importancia cuantitativa y cualitativa (por ejemplo: Un
incremento considerable en la cuantía del gasto público puede obrar como reactivador de un
economía en recesión con prescindencia del destino del gasto)
2. Características del gasto público
El gasto publico cuenta con las siguientes características:
Debe ser ejecutado por una entidad pública.
Su inclusión como crédito presupuestario necesitara de una autorización, por parte de las
cortes generales, que le permita utilizar los recursos públicos para cumplir con los
objetivos expuestos en los programas presupuestarios.
Es de carácter vinculante y limitativo, pues no puede excederse del total gasto que ha
autorizado el poder legislativo.
Su finalidad debe ser de utilidad pública.
Debe solventar y satisfacer las necesidades de una comunidad.
3. Clasificación del gasto público.
Las clasificaciones que modernamente se consideran como las más importantes:
a) Criterio administrativo. Los gastos se agrupan según los órganos que realizan las
erogaciones y las funciones basándose en la estructura administrativa del estado y en la
regulación jurídica de su accionar. Gastos que efectúan dependencias y entidades públicas con
el fin de ofrecer servicios públicos, seguridad, servicios comunitarios, viviendas, sanidad,
transporte y otros servicios económicos.
b) Criterio económico: identifica y agrupa los egresos del sector público en categoría
similares y determinadas, de acuerdo con las características económicas de la transacción. El
gasto público económico permite destinar y clasificar los gastos según su finalidad
económica, en gastos corrientes, de capital, aplicaciones financieras y transferencias.
4. Principios del gasto público
Debe ser destinado a satisfacer necesidades colectivas.
Deben estar en relación a la capacidad económica del país.
Debe hacerse dentro de una correcta y adecuada ordenación, de acuerdo con la
importancia efectiva de las necesidades.
Deben erogarse en cuantía suficiente para atender cabalmente las necesidades colectivas.
Los gastos deben estar destinados a satisfacer aquellas necesidades que solo el estado
puede prestar.
5. Efectos económicos del gasto público.
Los efectos de erogaciones consisten en los efectos del suministro de los bienes y
servicios a sus destinatarios; en el enfoque de las finanzas redistributivas consisten en las
medidas destinadas a lograr modificaciones en la distribución de los ingresos entre los
diferentes sectores; y en el enfoque de las finanzas estabilizadoras y como instrumento de
promoción del desarrollo, en el incremento del ingreso y de la ocupación hasta llegar al pleno
empleo y, respectivamente, en la aceleración del ritmo de crecimiento económico.
6. Límites del gasto público
Se puede preparar un presupuesto viable y creíble sólo si está basado en previsiones
precisas del crecimiento económico y de la disponibilidad de recursos. Por ejemplo, unas
proyecciones de recaudación fiscal demasiado optimistas pueden plantear serios problemas a
las agencias de primera línea, ya que normalmente provocarán reducciones del gasto público
o acumulación de atrasos a mitad del ejercicio. Si las reducciones del gasto público se
convierten en una característica “habitual” del proceso presupuestario, la credibilidad del
presupuesto se verá debilitada, creándose una red de incentivos perniciosos para gestores,
ministerios del ramo, políticos y donantes.
7. Causas del incremento del gasto público
Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una
reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el
gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El
manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de
la política económica. En todos los países y en todos los tiempos han tenido una tendencia
al aumento, salvo a periodos excepcionales. Causas del aumento según Villegas:
o Aparentes: devaluación, cambios en los sistemas de contabilidad, modificación de las
reglas presupuestales.
o Relativas: modificaciones territoriales, aumento de la población, aumento de la riqueza, la
requisición.
o Reales. De orden general donde se hacen gastos de previsión o prevención en casos como
delito y salud; de orden económico como el desarrollo de la riqueza y de orden social
como una elevación del nivel cultural.
8. Efecto multiplicador acelerador y amplificador del gasto publico
Estos son la cuantificación de los efectos de los gastos públicos, el efecto multiplicador es
el factor por el cual se multiplica el monto de un incremento neto de inversión (o, más en
general, de un gasto) dando como resultado un incremento de la renta nacional y de la
ocupación. Depende de la "propensión marginal a consumir" que es el incremento de la
demanda de bienes de consumo correspondiente a un incremento unitario de ingreso
El efecto de aceleración consiste en el efecto que la mayor demanda de bienes de consumo
origina para la demanda de bienes de inversión. En una formulación simple, la explicación del
principio de aceleración es la siguiente: un incremento de la demanda de bienes de consumo
provoca un mayor uso de los equipos, originando una mayor demanda de bienes
instrumentales.
El efecto amplificador, que consiste en la amplificación de la demanda global a través de
las variaciones en las existencias de materias primas o de productos terminados. Las
variaciones en la demanda de bienes de consumo tienen como efecto, las variaciones en las
existencias y éstas, a su vez, sobre la demanda de bienes de inversión, constituyendo así un
fenómeno intermedio entre el multiplicador y el acelerador. Pero igual estamos aún lejos de
alcanzar resultados concretos.
9. Instrumentos de crédito público.
Son instrumentos de crédito, los documentos que emplean acreedores y deudores para justificar los
préstamos y garantizar sus derechos. Estos documentos o escritos, en que constan las promesas, se
llaman también títulos fiduciarios pueden ser públicos o privados

Los títulos, acciones, bonos y demás obligaciones emitidas por los gobiernos en nombre del Estado
son instrumentos de crédito público, los cuales circulan como dinero y se cotizan en Bolsa, a un tipo
ms o menos alto, según sea mayor o menor el crédito nacional.

Son documentos de crédito privado, las letras, libranzas, pagarés y billetes emitidos por los
particulares como consecuencia de sus operaciones, los cuales circulan como un signo de moneda y se
aceptan en el mercado por un valor mis o menos grande, según sea mayor o menor la confianza que
inspiren.

10. Endeudamiento externo e interno


Cuando hablamos de deuda interna y deuda externa, estamos hablando de los dos tipos de deuda
que pueden encontrarse cuando hacemos referencia al acreedor. En este sentido, son dos conceptos
relacionados, pero que reflejan precisamente lo contrario. Ambos conceptos hacen referencia a la
deuda pública, pero el ser interna o externa los diferencia en relación al acreedor.

La deuda interna, es aquella parte de la deuda nacional que posee un país. Una parte, la cual se
encuentra en manos de los ciudadanos. Es decir, aquella que ha sido adquirida por los propios
ciudadanos de un país.

Por el otro lado, la deuda externa hace referencia a aquella parte de la deuda nacional que, a
diferencia de la interna, se encuentra en manos de compradores, acreedores, extranjeros. Es decir,
deuda pública que ha sido adquirida por compradores de otros territorios diferentes al país emisor.

11. Deuda pública a corto plazo


La deuda pública es el endeudamiento de las administraciones públicas (Estado, Comunidades
Autónomas o Corporaciones Locales) por medio de títulos de valores negociables. Este
endeudamiento se produce cuando el Estado no puede hacer frente a los gastos públicos por medio de
los ingresos ordinarios, y tiene que acudir a otro tipo de ingresos extraordinarios.

La deuda pública a corto plazo es aquella que se emite con un tiempo de vencimiento generalmente
menor de un año y funciona como una letra de cambio del Estado. Se representa por medio de las
Letras del Tesoro y sirve para cubrir las necesidades de tesorería del Estado.

Suele ser deuda flotante, y se suele dar para hacer frente a desajustes temporales entre los pagos y
los cobros, así como para satisfacer necesidades de liquidez del Tesoro Público a corto plazo. Los
activos a corto plazo van evolucionando, y solían ser generalmente dos, los pagarés y las letras, siendo
estos últimos con plazos de 6, 12 y 18 meses.
Conclusión
El gasto público son los gastoso oficiales de un país que realiza el sector público,
Venezuela es el vivo ejemplo del abuso del gasto público.

La democracia populista se basa en el crecimiento exacerbado del estado, bien sea por
ideologías como el socialismo, populismo, controles o por simple corrupción

Un estado que se expande más allá de sus límites naturales y llega a tener un déficit fiscal
estructural tiene las siguientes alternativas para financiar el gasto: cobrar impuestos,
endeudarse, vender activos, expropiar o expoliar activos de los agentes privados, generar
ingresos propios por la venta de servicios o emitir moneda indiscriminadamente.

Entre las peores opciones anteriormente mencionadas se encuentra el endeudamiento,


porque hipoteca el futuro de aquellos que ni siquiera puede votar o aún no han nacido, además
de la emisión de moneda sin respaldo de reservas porque es de alto impacto inflacionario. Lo
cierto es que mientras más poder económico se acumula en el estado, el gobierno que lo
administra posee menos incentivos para respetar los derechos de los individuos. Siendo claro
ejemplo de las consecuencias que originaría un manejo inadecuado e incorrecto del gasto
público de una nación. Según Emiliano Corona economista, el incremento del gasto público
detona hiperinflación.

También podría gustarte