Está en la página 1de 16

Dialectología y sociolingüística españolas.

Tema 1

Adrián Cabedo Nebot

2023-09-25

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Tema 1. La heterogeneidad ordenada y dinámica de la lengua

• La lengua varía en el espacio (variedad diatópica), en el tiempo (variedad diacrónica), en cuanto al


nivel sociocultural de los interlocutores (variedad diastrática) y en cuanto a la situación comunicativa
en la que tiene lugar (variedad diafásica), Coseriu (1981).
• A cada diferencia en estas variedades corresponden unidades sintópicas (dialectos), sinstráticas (niveles
de lengua) y las unidades sinfásicas (estilos de lengua). Cada dialecto, por ejemplo, puede tener
diferencias de estilo o nivel.
• Al final, se habla de lengua funcional, que supone una unidad sintópica, sinstrática y sinfásica.

Estudios anteriores en el grado

• Se ha abordado la lengua culta, estándar, común, normalizada. A partir de este curso, tercero de grado,
se estudiarán muestras de realizaciones concretas de la lengua CON diferencias diatópicas, diastráticas
y diafásicas. La variación se convierte en el centro del estudio.

1
• En los primeros dos cursos de grado, se ha estudiado una división convencional y artificial, necesaria
para la didáctica de las materias, pero hay que aceptar que no existiría variedad sin la acción primera
del cambio asociado al tiempo; Historia de la lengua española (Diacronía + Gramática Histórica) son
asignaturas que existen como consolidación de una variación diacrónica.
• Asignaturas obligatorias como Español coloquial y Dialectología y sociolingüísticas españolas, u opta-
tivas como Español de América y El español y las lenguas del mundo hispánico estudiarán la variación
en general, con especial énfasis en la ubicación geográfica, el nivel sociocultural y el registro.

El lenguaje

El lenguaje puede estudiarse de muchas maneras, bien sea como fenómeno asociado al individuo o como
fenómeno asociado a una consideración social.

Como facultad individual

• Concepción cartesiana (formalista).

– Función del lenguaje: exteriorizar el pensamiento (representar).


– Descartes: el lenguaje es espejo de la mente.
– Chomsky: facultad biológica innata. Dispositivo de adquisición del lenguaje. La mente es un
procesador semántico en la medida en que, primero, es una máquina sintáctica. Hablante–oyente
ideal.

• Concepción antropológica.

– Función del lenguaje: comunicar.


– Los románticos reaccionaron ante la concepción cartesiana.
– Tesis humboldtiana: El lenguaje no es solo producto (ergon), sino también actividad (energeia).
– Tesis antropológica (segundo Wittgenstein): nuestro lenguaje es algo inseparable de nuestras
pautas de conducta. El lenguaje está relacionado con los usos, costumbres e instituciones humanas
como algo inseparable de los unos y las otras.

Como hecho social

• Saussure, Bréal, Vendryes, Meillet, Gregory y Carroll, Halliday, Romaine, etc.

• El lenguaje es un hecho social y, como tal, no puede realizarse fuera de la sociedad (esc. sociológica
francesa); La función primordial del lenguaje es la comunicación social.
• Vendryes: “en el seno de la sociedad es donde se ha formado el lenguaje. . . y el lenguaje, hecho social
por excelencia, resulta de los contactos sociales”.
• Romaine: la categorización del mundo a través del lenguaje es una actividad social continua. El mundo
no es como es, sino como lo hacemos nosotros a través del lenguaje.

1.1. Lengua y variabilidad (lengua-dialecto-habla-registro).

Referencia: capítulo 4 de Moreno Fernández (2005), Principio de Sociolingüística y Sociología de español,


Barcelona: Ariel.

2
Sobre la variedad lingüística

• Concepto de variedad > dificultad


• Hudson: variedad lingüística es manifestación del lenguaje > conjunto de elementos lingüísticos con
una similar distribución social > lenguas, dialectos, registros, estilos, jergas. . .
• Interrelación de términos: dialectos sociales, jergas como lenguas de grupo; o casos en los que variedades
muy cercanas se consideran lenguas y dialectos, variedades muy alejadas (caso del portugués vs. chino,
que es aglutinación de varios dialectos ininteligibles entre sí, como mandarín, cantonés. . . ).

- Ferguson: Una variedad es un conjunto de patrones lingüísticos suficientemente homogénea para ser anal-
izado mediante técnicas lingüísticas de descripción sincrónica, formado por un conjunto de elementos extensos
y operativo en todos los contextos de comunicación.
- Según esta definición serían variedades las lenguas, los dialectos y sociolectos, pero no los estilos, que serían
manifestaciones de una determinada variedad.

Términos manejados en sociolingüística y variacionismo: lenguas, dialectos,


hablas, sociolectos, estilos y registros

• El término variedad es un término menos conflictivo que otros términos como lengua o dialecto. Según
Moreno (2005), desde un punto de vista rigurosamente lingüístico no hay una justificación para separar
conceptos como lengua o dialecto. Esas diferencias están fuera de la lingüística.
• Paris y Meyer (siglo XIX). No existen los dialectos como entes autónomos, aunque la manifestación de
la lengua puede verse como un continuum dialectal. Conjunto de rasgos lingüísticos que coinciden en
un territorio y que se combinan de modo distinto en áreas vecinas.
• Se opone G.I. Ascoli defensa de los dialectos. Es muy difícil marcar las fronteras del concepto dialecto,
por eso suele negarse su legitimidad.
• La propia comunidad de habla determina la pertenencia a un determinado dialecto. Los miembros
de una comunidad saben si su instrumento de comunicación es habla local o coincide con las hablas
de otros lugares. Un dialecto existe cuando los hablantes se consideran miembros de una comunidad
de habla dialectal en un territorio. Al mismo tiempo, reconocen e identifican variantes internas de
su comunidad, de carácter geolingüístico o sociolingüístico, reconocen los usos más prestigiosos de su
variedad y aprecian las relaciones históricas de su habla con otras hablas.

Definición de Stewart sobre variedades

William Stewart (1962) propone cuatro criterios para distinguir las variedades:

1. Estandarización (norma monocéntrica/pluricéntrica; endonormativa/exonormativa)


2. Autonomía
3. Historicidad

4. Vitalidad

• lengua estándar | 1234 | inglés, español |


• lengua clásica | 123 | latín, griego, árabe clásico |

3
• lengua artificial | 12 | esperanto, volapuk [creada por el sacerdote alemán Johann Martin
Schleyer en 1879, con la intención de facilitar la comprensión entre personas de distintas cul-
turas; también klingon, dothraki, sindarin). |
• lengua vernácula | 234 | lenguas indígenas de África o de América |
• dialecto | 34 | dialectos del español |
• lengua criolla | 4 | chabacano, papiamento, palenquero [Filipinas, parte de Malasia] |
– Muestra de texto en Papiamento](https://ia800306.us.archive.org/16/items/rosettaproject_
pap_gen-1/rosettaproject_pap_gen-1.pdf))
– Vídeo en Papiamento](https://www.youtube.com/watch?v=XdCOCCPjxGI))
• lengua pidgin | 0 | inglés de Asia (comercio en Cantón durante los siglos XVIII y XIX) |

La lengua

Definiciones de lengua
Reconocida como tal por sus propios hablantes y por los hablantes de otras lenguas. La lengua es la más
social de todas las creaciones.

• Saussure: la lengua es un sistema de signos con una doble ordenación, paradigmática y sintagmática.
• Coseriu: las lenguas funcionan en sincronía, pero se constituyen en diacronía.
• Alvar: Sistema lingüístico caracterizado por su fuerte diferenciación, sobre todo respecto de otros
sistemas lingüísticos, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante
tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos del mismo origen.
• Halliday: el sistema lingüístico es un sistema de variación, regulada en cierto modo por el contexto
social. Un enfoque funcional necesita considerar la lengua desde una perspectiva social.

Paradojas sobre el estudio de la lengua Paradoja saussureana


El aspecto social de la lengua es estudiado observando cómo habla cada individuo, pero el aspecto individual
solo se capta observando el lenguaje en su contexto social.
Paradoja laboviana (paradoja del observador)
El fin de la investigación lingüística en el seno de una comunidad de habla es descubrir cómo hablan las
personas cuando no se las observa sistemáticamente, pero la única forma de conseguirlo es observarlas
sistemáticamente.

La lengua como institución social

• Los hechos lingüísticos deben analizarse considerando la lengua y el contexto más amplio del compor-
tamiento social.

• La lengua, por ser una institución social, mantiene una relación estrecha con la comunidad que la
utiliza.
• Los lingüistas han descuidado con frecuencia la relación entre la lengua que estudian y la sociedad
en la que se habla; por su parte, los sociólogos suelen olvidarse de la importancia de la lengua en la
configuración de las sociedades.
• Halliday: la lengua es solo uno de los modos en que la gente representa los significados inherentes al
sistema social. Establece la relación entre lengua (estratificada) y estructura social (jerarquizada).

4
Lengua como producto social

• Si la lengua es el instrumento que cada individuo utiliza en su interacción con el resto de miembros de
la comunidad a la que pertenece, el lenguaje es un producto social (Halliday).
• En el estudio del lenguaje dentro de un microcosmos socialmente determinado, el objeto de atención
es el uso de la lengua en cuanto que refleja las normas de comportamiento más generales.

Variables sociales y lengua; Goffman / Hudson

• Goffman: “apenas se puede nombrar una variable social que no manifieste y tenga su pequeña influ-
encia sistemática sobre el comportamiento lingüístico: edad, sexo, clase social, origen, escolarización,
adscripción lingüística, etc.”
• Hudson: “En el dinamismo de la lengua intervienen tanto las variedades debidas al usuario como las
determinadas por el uso.”
• Las diferentes circunstancias sociales, geográficas e individuales contribuyen a que existan diversas
formas de usar una misma lengua; de ahí que el sistema se encuentra interiormente diferenciado (dia-
sistema).

Relación interpersonal; ejes horizontal y vertical

• Horizontal eje de la distancia versus familiaridad. En la dimensión horizontal, el nivel de


distanciamiento o proximidad aparece en función del grado de conocimiento entre interlocutores, la
naturaleza de los lazos afectivos que los unen, el carácter de la situación comunicativa y la simetría
(proceso de negociación).
• Vertical eje del poder y la jerarquización social. En la dimensión vertical existe una jerar-
quización social (estatus, poder, edad) y/o psicológica (actitud, prestigio). Se da una comunicación
desigual en la que intervienen con frecuencia factores externos a la interacción, y en el transcurso de
esta pueden producirse acciones que modifican la relación jerárquica inicial.

Dialecto

• Sistema de signos desgajado de una lengua común viva o desaparecida normalmente con una concreta
delimitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común. De modo
secundario, pueden llamarse dialectos las estructuras lingüísticas, simultáneas a otras, que no alcanzan
la categoría de lengua. Ej.: andaluz occidental / canario (Alvar 1961).
• Sistema lingüístico de ámbito geográfico o cultural limitado, que no ha alcanzado o ha perdido au-
tonomía y prestigio frente a otro sistema lingüístico con el que constituye genéticamente un grupo y
está dominado por él cultural o políticamente, aceptándolo como lengua suprarregional (G. de Granda).

Relación lengua y dialecto

• Hablar de dialecto y de lengua como dos realidades lingüísticas diferentes es bastante comprometido,
pues ambos son sistemas de comunicación lingüísticos (C. Hernández, pensamiento similar de Moreno
Fernández [2005]).
• No hay ningún criterio que pueda determinar la diferencia entre dialecto románico y lengua románica,
ya que la esencia de una lengua se determina no solo por el criterio lingüístico, sino también por factores
históricos, políticos, culturales y literarios (Vidos)
• Uso de una realización dialectal como una variedad estándar: marco de referencia, prestigio, par-
ticipación, unificadora/separadora. Por ejemplo, uso del castellano originario, en combinación con
elementos de otras variedades, como variedad central del actual español estándar.

5
Relación importante entre lengua y dialectos

• Alvar: Para la Lingüística del XIX precisar el concepto de dialecto era de vital importancia porque
significaba la justificación de la validez de las leyes fonéticas.
• Gimeno: Las nociones de lengua y dialecto son resultantes del proceso social que ha dado como
consecuencia la aparición de lenguas normalizadas y la dialectalización de las restantes variedades
lingüísticas. Propone la denominación de estándar y vernáculo.
• Si atendemos a la función social de la lengua, las variedades normalizadas (con uso social efectivo)
sirven como vínculos entre hablantes de diferentes geolectos y así se fomenta la cohesión interna de
una comunidad idiomática.
• En sentido general, una lengua es un diasistema multilectal del que se vale una comunidad lingüística.
En sociolingüística, los niveles se llamarían sociolectos. Manifestaciones de un dialecto, geográfico, en
un grupo social determinado, especialmente cuando se adscribe a un nivel sociocultural determinado.
• Toda la relación entre lengua y dialectos se completa con el repertorio del individuo y de la comunidad
de habla.

Otra tendencia de estudio: el vernáculo

• Un estilo base, el vernáculo, que depende del grado de atención que el hablante presta al propio discurso
(Labov 1966). El estilo depende por tanto de una gradación de formalidad. Cada hablante y cada
grupo social se mueven en unos márgenes estilísticos propios: el estilo es una proyección de la dimensión
sociolingüística. Cuanto menos sociolectos se conocen, menos variedad estilística.
• La unidad situacional no garantiza la unidad estilística, porque los individuos y los grupos se comportan
de manera diferente ante una misma situación. La formalidad depende de la relación entre los factores
comunicativos.
• Ejemplo: Si se recibe una invitación para la ceremonia de entrega de los premios Nobel, ¿qué ropa
debería escogerse?

1.2. Comunidades

• Comunidad > compartir algo (de formas distintas).


• Comunidad idiomática > todos los hablantes de una lengua histórica (p.ej. español)
• Comunidad lingüística > hablantes de la lengua en un momento y en un territorio determinados.
• Comunidad de habla > Conjunto de hablantes que comparten al menos una variedad lingüística, unas
reglas de uso, una interpretación de ese uso, unas actitudes y una misma valoración de las formas
lingüísticas.

– Ej. Hispanohablantes de México & Hispanohablantes de España > misma comunidad idiomática,
pero ¿misma comunidad lingüística? ¿Y de habla? La comunidad de habla permite reconocer lo
que es vulgar, familiar, incorrecto, arcaizante o anticuado > en un viaje, los hablantes pretenden
adaptarse a esas “normas sociolingüísticas” > Una comunidad de habla es una comunidad de
consenso.

• Problemática de los límites. Las comunidades de habla suelen asociarse con núcleos urbanos, pero
también pueden ser barrios o etnias. Cualquier grupo humano (no necesariamente de la misma lengua)
caracterizado por la interacción regular y frecuente, que comparte un conjunto de normas y restricciones
comunicativas, y que se diferencia de otros grupos semejantes por determinados comportamientos
evaluativos.

6
Perspectivas de estudio

Se ha definido desde cuatro perspectivas:

1. Lingüística: grupo humano que utiliza una (o más) variedades de lengua.


2. Interactiva: red de interacción que controla los usos lingüísticos.
3. Sociológica: grupo que comparte el conocimiento de unas reglas de conducta y de interpretación del
habla.
4. Psicología social: miembros que juzgan y evalúan de forma similar las variables que permiten diferen-
ciarlos

Retícula social

Retícula social (Gimeno 1990): grupos o zonas familiares. Alude a la caracterización de microgrupos en
función de la propia dinámica de participación e interacción de sus miembros. Un grupo limitado de personas
(familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo) constituye una retícula social, y tiene la capacidad de
imponer el consenso normativo general en sus miembros.

1.3. Dialectología: concepto, objeto y método

Finales del S.XV y en S.XVI: motivos nacionales, religiosos y didácticos, interés por las lenguas vulgares.

7
España - antiguo reino de la Dos Sicilias. Después de estudiar durante diez años el latín en Italia, E. A. de
Nebrija publicaba la primera gramática de una lengua romance (Grammatica Antonii Nebrissensis)

Cita de Valdés (1535)

Si me avéis de preguntar de las diversidades que ay en el hablar castellano entre unas tierras
y otras, será nunca acabar, porque como la lengua castellana se habla no solamente por toda
Castilla, pero en el reino de Aragón, en el de Murcia con toda el Andaluzía y Galizia, Asturias y
Navarra, y esto aun hasta entre la gente vulgar, porque entre la gente noble tanto bien se habla
en todo el resto de Spaña, cada provincia tiene sus vocablos propios y sus maneras de dezir, y es
assí que el aragonés tiene unos vocablos propios y unas propias maneras de dezir, y el andaluz
tiene otros y otras, y el navarro otros y otras, y aun ay otros y otras en tierra de Campos, que
llaman Castilla la vieja, y otros y otras en el reino de Toledo, de manera que, como digo, nunca
acabaríamos (Diálogo de la lengua, 1535, Valdés).

Nacimiento la dialectología

La verdadera investigación científica dialectológica (impulsada por la inclinación al pueblo / folklore del
Romanticismo) no comenzó hasta finales del siglo XIX, a través de la fundación de la revista Archivio
Glottologico Italiano (1873) por G. Isaia Ascoli. Su objetivo fundamental era el estudio de los dialectos
regionales y las hablas locales a partir de los métodos de la lingüística histórica
En el último tercio del XIX, la Dialectología contribuyó en el sentido tradicional de las ciencias del lenguaje,
pero luego se independizó y potenció su nueva metodología, lo que dio lugar a la Geografía lingüística. Esta
renovó todos los estudios de la lingüística.
Método más común: histórico. Se mostraba el resultado del desarrollo fonético-morfológico desde el latín.
El reconocimiento de la dignidad de los dialectos y de su estudio se debe en parte al nacimiento de la
lingüística como ciencia histórica, porque es imposible trazar una historia de la lengua sin el conocimiento
de los dialectos (Alvar).

Primeros trabajos relevantes

• S. XVIII. Trabajos de Mayans. Se reivindica el castellano frente al latín.

•1730. Encuestas dialectales de M. Sarmiento en Galicia.


• Jovellanos: importancia de las hablas locales para la historia de Asturias.
• S.XIX. La verdadera investigación científica dialectal no comenzó hasta el siglo XIX, impulsada en
parte por la romántica inclinación al pueblo y a todas sus manifestaciones.

Neogramáticos en el siglo XIX

• Los estudios históricos y comparativos previos a los estudios del XIX atendían a lenguas normalizadas
y desatendían dialectos.
• S.XIX. El reconocimiento de la dignidad de los dialectos se debió en parte al nacimiento de la lingüística
como ciencia histórico-comparada. Necesidad de los neogramáticos (Osthoff, Brugmann) de confirmar
sus leyes fonéticas en los dialectos. La dialectología era un complemento de la lingüística histórica.

• Enfoque en el estudio científico y sistemático de la gramática y la fonología.

8
Nombres relevantes

• Karl Brugmann. Historische Grammatik der lateinischen Sprache.


• Karl Verner. Lingüista danés que formuló la “ley de Verner”, una regla de cambio fonético en las
lenguas germánicas.
– Ley de Verner. Lenguas germánicas;consonante sonora se ensordece después de una vocal no
acentuada en la sílaba inmediatamente anterior. Proto-germánico: fotiz (plural de fot que significa
pie). Después de aplicar la ley de Verner: fots (plural de fot).
• Hermann Paul.Principien der Sprachgeschichte (Principios de la Historia de la Lengua).
• Grimm. Ley de Grimm: Las consonantes oclusivas sordas en proto-germánico se convierten en fricativas
sordas en alemán antiguo. Ejemplo: El proto-germánico p > alemán antiguo > f. Proto-germánico:
pilaz (significa piel) Alemán antiguo: filu (significa piel).

En América

• Lenz (Chile), a finales del XIX

• R. José Cuervo: Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (1867).


• Iniciador: Amado Alonso

– impulsó la «Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana».


– «Problemas de dialectología hispanoamericana» (1930): las variedades regionales no pueden es-
tudiarse sino dentro del cuadro general de la dialectología y de la historia de la lengua española.

Los estudios dialectológicos locales deben atender a la comparación geográfica, social e histórica de todas las
variedades hispánicas (del viejo y nuevo continente, culta y vulgar, común y dialectal, antigua y moderna,
etc.), a fin de no presentar como autóctono lo que no es más que un uso peninsular arcaico.

En España

El estudio de la Dialectología tradicional española (y de la Dialectología histórica) puede realizarse a partir


de Menéndez Pidal (1906, dialecto leonés) y Manuel Alvar (1953, dialecto aragonés).
Atlas Lingüístico de la Península Ibérica-ALPI (español, catalán y gallego-portugués) se articularon en la
dinámica de la geografía lingüística: 1923, bajo la dirección de T. Navarro Tomás, con la participación de
A. Alonso.

Manuales universitarios

• Alvar, M. (1996a). Manual de dialectología hispánica: El español de América. Ariel.


• Alvar, M. (1996b). Manual de dialectología hispánica: El español de España. Ariel.
• García de Diego, V. (1978). Manual de dialectología española (3a ed. corr. y aum.). Ediciones de
Cultura Hispánica.
• Moreno-Fernández, F., & Muñoz-Basols, J. (2020). Variedades de la lengua española (1.ª ed.). Rout-
ledge. https://doi.org/10.4324/9780429426988
• Zamora Vicente, A. (1967). Dialectología española (2a ed.). Gredos.

9
Relación con lo social Preocupación por las relaciones entre dialecto y sociedad, si bien es cierto que
han sido escasos los trabajos de este tipo problemas derivados del latín familiar o coloquial, los estudios de
filología románica y dialectología tradicional tuvieron dimensión sociológica incorporada.

• García de Diego (1926) utiliza por primera vez dialecto social, por consideración de la lengua como una
vastísima complejidad de dialectos geográficos mutuamente influidos y una superposición de dialectos
sociales.
• M. Alvar (1969) insiste en la necesidad del reconocimiento de las diferencias sociales dentro de la
diversificación dialectal y en la existencia de una dialectología diastrática o social.

Los dialectos sociales aportan a la Lingüística una coloración de los hechos distinta, pero paralela a la que
tradicionalmente se venía considerando para los dialectos horizontales. Clara oposición entre formas de vida
urbana y rural. Consecuencia de la convivencia en la urbe son el polimorfismo y la ultracorrección. Una
primera aplicación sistemática y coherente de la dialectología social es la obra de M. Alvar (1972): Niveles
socioculturales en el habla de LPGC.
Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta del español hablado en las principales ciudades
de Iberoamérica y de la Península Ibérica (vid. J. M. Lope Blanch, 1967), PILEI (Programa Interamericano
de Lingüística y Enseñanza de idiomas), PRESEEA. . .

Geografía lingüística

La GL estudia la variación de la lengua en el espacio y la sitúa sobre mapas. Se buscan unos hechos
lingüísticos con una metodología rigurosa (uso de encuestas). No se considera ciencia en sí, sino un método,
aparece a finales del s.XIX y principios del s.XX. Fundador: Jules Gilliéron, director del Atlas linguistique
de la France (ALF, publicación en 1902).
Precursor: Ascoli y el enfoque neogramático preocupado por corroborar leyes fonéticas. Gilliéron fue el
primero en cartografiar no solo lo fonético, sino lo morfológico y lo léxico. Investigó toda Francia con un
cuestionario de 1900 preguntas y 639 localidades. Un solo encuestador, Edmond Edmont, transcribió las
respuestas en AFI; un hablante por localidad (oriundo del lugar, no haber estudiado y hablar dialecto.
No se conservan completos los cuestionarios del ALF, solo las respuestas (faltan estímulos)

Trabajo de Gilliéron Gilliéron no explicaba cambios lingüísticos mediante leyes fonética inmutables,
sino como consecuencia de evasiones de la ambigüedad. Para evitar ciertas homonimias, los hablantes usan
sufijos, cambian géneros, o sustituyen el vocablo. P.ej.: estudio del significado ‘abeja’ en Francia: abeille,
aveille, mouchete, mouche a miel. (AVIS/ APIS > APICULA) Centros de expansión fuertes: las capitales,
núcleos económicos. Regiones conservadoras son las aisladas. Perspectiva diacrónica: conservador en áreas
laterales, innovador en regiones urbanas.

Sobre los mapas dialectales (el concepto de isoglosa) Los atlas lingüísticos son herramientas que se
utilizan en la lingüística para mapear y representar geográficamente la distribución de ciertas características
lingüísticas, como pronunciaciones, vocabulario o estructuras gramaticales, en un área geográfica específica.
Uno de los conceptos clave en los atlas lingüísticos es el de isoglosa, una línea imaginaria que separa dos
áreas geográficas en las cuales existe una diferencia lingüística discernible. Estas diferencias pueden incluir
pronunciaciones diferentes, palabras o expresiones distintas, o diferencias gramaticales. Las isoglosas son
útiles para delinear las fronteras de variación lingüística y ayudar a los lingüistas a comprender cómo se
distribuyen las características lingüísticas en una región determinada.
Por ejemplo, en la Península Ibérica, la línea de la isoglosa que marca el seseo generalmente se encuentra
al sur de una línea imaginaria que va aproximadamente desde el oeste al este de España. Por lo tanto, al
sur de esta isoglosa, en regiones como Andalucía y algunas partes de Extremadura y Castilla-La Mancha,
es común el seseo, y las palabras que en otras regiones se pronunciarían con la interdental fricativa sorda se

10
pronuncian con una alveolar (habitualmente, predorsal o convexa). Por otro lado, al norte de esta isoglosa,
en regiones como la mayor parte de Castilla y León, Aragón, Cataluña y el norte de España en general, se
mantiene la distinción; en las zonas bilingües en contacto con el catalán esa distinción puede variar según la
interferencia lingüística de los hablantes.

Aspectos claves de la GL Según Alvar, los atlas regionales son más relevantes porque permiten un
“conocimiento depurado de las áreas que estudian, penetración en las estructuras lingüísticas recónditas,
establecimiento seguro de isoglosas, correspondencia entre cuestiones formuladas y respuestas obtenidas”.
Estas obras necesitan el conjunto para tener un valor completo.

• Cuestionario
• Red de encuesta (zonas de frontera; conjunto de localidades). Al principio se buscaba lo arcaizante.
• Encuestador
• Informante: hombre, maduro, del lugar, sin instrucción. Un informante representa el habla de su
comunidad. En los núcleos urbanos se buscan varios informantes.

Críticas de la Geografía lingüística (García Mouton)

• Visión sincrónica.
• Se encuestan solo unos puntos, no todo el territorio.
• Se interroga a un hablante por localidad.
• Formalidad del intercambio entrevistador-entrevistado: Mecánica pregunta-respuesta suele promover
una única respuesta
• El cuestionario no recoge todo el léxico.
• Solo se investiga el nivel de un informante rural, de cierta edad, poca instrucción, del lugar.

Fuera de España

• AIS (Sprach uns Sachatlas Italiens und der Südschweiz), publicado entre 1928-1940, de Jaberg y Jud.
Novedades: cuestionario adaptado por lugar e incluyó ciudades. Movimiento Wörter und Sachen
(palabras y cosas), perspectiva etnográfica. Propuesta interesante de realizar atlas regionales para
mejorar el estudio. Esta última propuesta promueve el Nouvel atlas linguistique de la France (NALF),
de Albert Dauzat. Los cuestionarios tenían una parte común y una parte libre que podía adaptarse a
la zona.

En España

• ALPI (Atlas Lingüístico de la Península Ibérica), promovido por M.Pidal y dirigido por Tomás Navarro
Tomás. Se publicó en 1962 un tomo con 75 mapas fonéticos. Permitió ver aspectos como: áreas de
conservación y aspiración de la f- inicial; resultados de e y o breves tónicas latinas; zonas de ceceo y
seseo. . . http://alpi.csic.es/ https://www.youtube.com/watch?v=uim5jIkYbyQ
• ALEA (Atlas Lingüístico y etnográfico de Andalucía), dirigido por Manuel Alvar. Sirvió para diferenciar
el andaluz occidental del andaluz oriental, con la pérdida de la -s final. Se vio la zona de influencia
aragonesa (oriental) y leonesa (occidental).
• Otros: AleiCan (presencia portuguesa [léxico de la vid y azúcar], guanchismos), ALEANR (Atlas
Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja), ALECant

11
1.4. Sociolingüística: concepto, objeto y método. Una introducción general

Antecedentes

La sociolingüística propiamente dicha se originó en América del Norte a principios de la década de los años
sesenta con una reunión celebrada en la UCLA, en 1964, y un seminario de ocho semanas en la Universidad
de Indiana (Bloomington), bajo la dirección de Ch. A. Ferguson. También durante esos años inició W.
Labov sus investigaciones sobre variables sociolingüísticas en el inglés de New York y Martha’s Vineyard.
En el mundo hispánico, la Dialectología puede considerarse precursora de la Sociolingüística (Alvar, González
Ollé, Lope Blanch).

Objeto de estudio de la sociolingüística

Carmen Silva Corvalán (Congreso de la Lengua Española, celebrado en Sevilla en 1992) innegable prioridad de
un estudio sociolingüístico coordinado del español hablado en las principales ciudades de España y América.
Objeto de estudio común la descripción, explicación y predicción probabilística de los procesos lingüísticos
más relevantes del español hablado en las áreas urbanas; y entre sus objetivos específicos figuran:

1. identificar fenómenos de variación lingüística estable y fenómenos de variación que corresponden a


cambios en progreso (variación fónica, morfológica, sintáctica, léxica y pragmática);
2. descubrir los patrones de interacción característicos de las diversas variedades del español;
3. identificar las estructuras lingüísticas que se corresponden con diversos estilos discursivos: descriptivo,
narrativo, expositivo, argumentativo y dialogal; e

12
4. indagar los procesos dinámicos de nivelación y permeabilidad en los contactos de variedades dialectales
así como de lenguas diferentes.

En todo estudio del castellano habrá que tener muy en cuenta su condición de complejo dialectal es una
vasta complejidad de geolectos y una superposición de sociolectos (García de Diego).

Límites con otras disciplinas

Lingüística, Pragmática, Sociología del lenguaje, Etnolingüística, Etnografía de la comunicación / del habla.
Para Moreno (1998), la Sociolingüística en sentido amplio está estructurada como estudio del lenguaje y la
sociedad, en tres puntos:

Caminaremos del «hablante» a la «nación», del «sonido» a la «cultura», presentando, en la


primera parte, los principios fundamentales de la sociolingüística propiamente dicha (la variación
en la lengua), en la segunda parte los conceptos básicos de la etnografía de la comunicación (la
lengua en su uso social) y, en la tercera, los temas más destacados de la sociología del lenguaje
y de los estudios de lenguas en contacto (la coexistencia de lenguas y sociedades).

Sociolingüística vs Lingüística La Sociolingüística forma parte del campo extenso de la Lingüística


(hecho lingüístico). Para Labov no existía realmente una diferencia entre ambos términos como disciplina,
ya que consideraba a la Sociolingüística como la verdadera Lingüística. No se puede estudiar la lengua y
el habla sin tener en consideración los factores sociales que las condicionan, por eso cualquier Lingüística
debería incluirlos.
La importancia del enfoque sociolingüístico en los estudios de Lingüística queda justificada por:

a) la teoría lingüística no puede dejar de lado que la variación lingüística está condicionada tanto por
factores sociales adscritos o biológicos (edad, sexo, origen, . . . ) como otros condicionantes mucho mas
complejos (competencia, historia social del individuo, actitudes, ambiciones, etc.);
b) las probabilidades de coocurrencia de determinadas variantes de una misma variable al comparar los
niveles diatópicos y diastráticos, son una evidencia lingüística de la relación lengua-sociedad;
c) la sociolingüística variacionista, junto a la información sobre la taxonomía de determinadas variables
sociolingüísticas, tiene una importancia esencial en el análisis del cambio lingüístico;
d) la sociolingüística no solo describe el problema o hecho lingüístico sino que busca la explicación más
acertada sobre la influencia que un factor (lingüístico o extralingüístico) tiene en la realización de las
diferentes variedades.

La lingüística, a través de la SL, ha asumido la heterogeneidad ordenada de la lengua y la convicción funcional


de la variación regular de las manifestaciones lingüísticas.

Sociolingüística vs pragmática La delimitación entre Sociolingüística y Pragmática es compleja: su


desarrollo se produce casi a la vez y en ocasiones se entrecruzan.
Algunos autores consideran que la Pragmática se incluye en la Etnografía del Habla y, a través de esta, en la
Sociolingüística, mediante la inclusión de factores pragmáticos a través de la Etnografía del Habla (cortesía,
rutinas sociales, cambios de registro, etc.)
Levinson (1983). La Pragmática es el estudio de la deíxis, implicaturas, presuposiciones, actos de habla y
aspectos de la estructura del discurso.

13
Milagros Fernández (1993). La Pragmática queda justificada al considerar el lenguaje desde el prisma
de su peso informativo en coordenadas de interacción contextual y comunicativa. Cuando estudiamos la
estratificación de los actos de habla o de cualquier elemento discursivo combinados con las intenciones
(funciones discursivas) hacemos Sociolingüística (investigación sociopragmática)

Lingüística vs Sociología del lenguaje En Sociolingüística propiamente dicha y en Sociología del


Lenguaje caben aspectos lingüísticos y aspectos sociales, pero la Sociolingüística incide sobre los factores
lingüísticos y la sociología del lenguaje sobre los factores sociales.
El objeto de estudio de la Sociolingüística es la lengua como sistema de signos, pero considerada dentro de
un contexto social.
Al sociolingüista le interesan las relaciones entre los estratos sociales y la estructura lingüística; al sociólogo
del lenguaje le preocupan aspectos como el plurilingüismo, la diglosia, la planificación lingüística, las lealtades
lingüísticas. . . (Moreno, 2005, pp. 290-292).
La sociología del lenguaje estudia la relación entre el lenguaje y la sociedad, explorando cómo el lenguaje
refleja y afecta a las estructuras sociales, el poder, las identidades culturales y las dinámicas sociales. Se
centra en la variación lingüística según factores sociales, analiza el prestigio de dialectos y su impacto en la
sociedad, aborda el multilingüismo y la convivencia de lenguas y culturas, examina cómo el lenguaje construye
la identidad y la comunidad, observa el cambio lingüístico a lo largo del tiempo y se ocupa de cuestiones de
política lingüística, como la oficialización de lenguas y los derechos de las comunidades lingüísticas.
Ej. Implicaciones culturales, políticas y económicas de la diglosia en las Baleares

Sociolingüística vs Etnolingüística Varios autores (Crystal, 1991, Alcaraz y Martínez Linares, 2004)
definen la etnolingüística como la disciplina encargada de estudiar el lenguaje y las lenguas en relación con
los grupos étnicos y su comportamiento. Buscan analizar cómo la lengua y su uso efectivo en la comunicación
manifiestan la cultura del grupo étnico que la emplea.
Morant y Díaz Rojo (2005) etnolingüística estudia el modo en que una lengua refleja la cultura de los
hablantes que la utilizan, sin correspondencia biunívoca entre una lengua y una cultura. Se ha considerado
una rama de la antropología lingüística o de la lingüística antropológica.

1. Preservación de lenguas en peligro de extinción: Los etnolingüistas pueden trabajar con comu-
nidades que hablan lenguas en peligro de desaparición. Por ejemplo, los expertos pueden colaborar con
una comunidad indígena para documentar y preservar su lengua y su cultura, lo que puede incluir la
grabación de historias tradicionales, canciones o prácticas culturales transmitidas oralmente.
2. Estudio de términos y conceptos culturales únicos: Los idiomas reflejan la cosmovisión y la
cultura de un grupo. Los etnolingüistas pueden investigar cómo ciertas lenguas tienen términos o
conceptos que no tienen equivalente directo en otros idiomas. Por ejemplo, el término “saudade” en
portugués, que describe una profunda sensación de melancolía y nostalgia, es un ejemplo de un concepto
cultural específico que puede ser estudiado desde una perspectiva etnolingüística.
3. Análisis de nombres y clasificaciones culturales: Las lenguas pueden reflejar cómo una co-
munidad clasifica y nombra el mundo que le rodea. Los etnolingüistas pueden investigar cómo una
cultura en particular nombra y categoriza animales, plantas, colores, parentesco u otros aspectos de la
vida cotidiana. Por ejemplo, algunas culturas indígenas tienen una clasificación detallada de plantas
medicinales y sus usos, lo que puede ser un área de interés para la etnolingüística.
4. Identidad cultural y lingüística: La etnolingüística también puede abordar cómo el uso de una
lengua específica está relacionado con la identidad cultural. Por ejemplo, en Canadá, los estudios
etnolingüísticos pueden investigar cómo la revitalización de lenguas indígenas está conectada a la
recuperación de la identidad cultural de las comunidades indígenas.

14
5. Traducción intercultural: Los etnolingüistas a menudo participan en la traducción intercultural,
que implica no solo traducir palabras, sino también comprender y transmitir la cultura que está in-
trínsecamente ligada a esas palabras. Esto es esencial en contextos de comunicación intercultural o
cuando se trabaja en proyectos de documentación y revitalización de lenguas indígenas.

Conceptualizaremos la etnolingüística como la rama de la lingüística “externa” que debe analizar cómo la
cultura de una comunidad humana influye en la configuración y en el uso de la lengua empleada por esa
comunidad, de modo que su objetivo será emplear el conocimiento de la cultura como recurso para explicar el
porqué de determinados hechos lingüísticos – tanto del sistema como del uso– y, consecuentemente, encontrar
en esos hechos huellas o reflejos de la cultura que subyace a ellos (Martín Camacho, 2016: 188)
Ej: Expresión de la orientación espacial: este y oeste se derivan de términos para amanecer / atardecer,
pero en otras culturas se basa en puntos de referencia geográficos, como un determinado río o la posición
con respecto a la costa, la montaña. . . (Moreno 1998)
Sociolingüística vs Etnografía de la comunicación
Relación muy directa con la etnolingüística.

“. . . si el objeto de estudio es el lenguaje, si se trata de los hechos lingüísticos en cuanto determi-


nados por los «saberes» acerca de las cosas, se hace etnolingüística propiamente dicha o lingüística
etnográfica; si, en cambio, el objeto de estudio es la cultura, si se trata de los «saberes» acerca de
las «cosas» en cuanto manifestados por el lenguaje [. . . ] se hace etnografía lingüística” (Coseriu,
1981: 12-13).

La etnografía de la comunicación estudia cómo usan el lenguaje los miembros de un grupo: en qué situaciones,
qué estructuras lo sustentan, para qué sirve y qué reglas siguen los interlocutores. Se observan también cuáles
son las diferencias que se observan entre grupos.
Es una corriente dentro de la antropología lingüística (mediados del XX, EE.UU., J. Gumperz y D. Hymes)
Contribuye al desarrollo del análisis del discurso y del análisis de la conversación. Su objeto de estudio
específico es la interacción lingüística comunicativa y su unidad de análisis es el evento comunicativo.

Concepto de norma sociolingüística

La norma es un modelo, una regla o un conjunto de reglas con cierto grado de obligatoriedad, impuesto por
la comunidad lingüística sobre los hablantes de una lengua, que actúa sobre las modalidades de actualización
de su sistema lingüístico, seleccionando de entre la ilimitada variedad de posibles realizaciones en el uso
aquellas que considera aceptables (Lara)

• Norma es, tradicionalmente, el cuidado de fijar un buen uso, cuya posesión pertenece a las clases
dominantes. El establecimiento de una norma no tiene carácter impositivo, sino de utilidad. Hay una
norma general dentro de la que se incluyen normas particulares; la norma general es el conjunto de
hábitos lingüísticos considerados como correctos por una amplia comunidad (Alvar).
• Norma es la realización colectiva del sistema en un determinado momento histórico (Coseriu).

• La norma general común, como hecho sociolingüístico que afecta a toda la comunidad que habla una
lengua, es la que sirve de koiné a todos los hablantes y coincide con lo que hoy se llama lengua estándar
(C. Hernández)
• Norma general conjunto de hábitos lingüísticos considerados como correctos por una amplia comunidad
(Coseriu, Alvar)

15
No hay acuerdo total sobre el concepto de lengua estándar. La variedad estándar se puede identificar con la
norma lingüística propiamente dicha.
El español, como toda lengua de cultura, ha fijado la norma lingüística común, llamada estándar.
Una lengua normalizada (standard language) tiene cuatro funciones:

1. función unificadora
2. función diferenciadora
3. función de prestigio

4. función de marco de referencia

Las características definidoras de la norma general serán más patentes en el sociolecto alto.
La consideración de la norma estándar se sostiene sobre las creencias y la conciencia sociolingüística de los
hablantes de una comunidad, quienes adoptan esa norma como modelo que seguir, sobre todo, por razones
de prestigio social (recogido mediante encuestas).

16

También podría gustarte