Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA: 1 RELACIONES
RELACIONES LINGÜISTICAS
LINGÜISTICAS
El lenguaje humano, como sistema cognitivo dependiente de la mente-cerebro, se manifiesta formalmente de manera
particular a través de la lengua. La lengua se concretiza, a su vez, mediante el habla. La materialización de la lengua en
el habla se da con variación en los diversos contextos geográficos y sociales. Estas diferentes realizaciones de la lengua
constituyen los dialectos. El siguiente esquema aclara la relación entre los términos conceptuales referidos.
Lenguaje humano
Dialecto (s)
1. LENGUA
1.1. DEFINICIÓN
Según Saussure, es un producto social y parte esencial del lenguaje formada como resultado de convenciones entre los
hombres de una determinada comunidad para permitir su desarrollo histórico. Toda lengua está formada por los signos
verbales propios de una comunidad.
1.2.CARACTERÍSTICAS
a. Es social : La lengua se define como “parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede ni
crearlo, ni modificarlo”. La lengua es entonces, una institución colectiva que la sociedad impone al individuo desde que
nace.
b. Es síquica: La lengua se ubica en el cerebro, donde las imágenes acústicas se asocian con conceptos como se puede
comprobar con el signo lingüístico.
c. Es más o menos fija: la lengua es casi invariable porque es la herencia histórica de una comunidad lingüística. Sin
embargo la evolución de la lengua se evidencia con el paso del tiempo. Esto es fácilmente comprobable si comparamos
el castellano actual, de nuestra época, con el castellano de los orígenes (siglos XI al XV) o de la Edad de Oro (siglo XVI y
XVII).
d. Es teórica: Porque permite estudiar su naturaleza y determinar las reglas que gobiernan su funcionamiento. Con el
estudio se puede “aprender” una lengua, conociendo su estructura interna.
e. Es producto histórico: herencia de una época precedente.
f. Es un sistema de signos lingüísticos: código.
2.HABLA
2.1.DEFINICIÓN
Es la realización o materialización de la lengua, es un acto de voluntad e inteligencia en el individuo, razón por lo cual
Saussure la llamaba “aspecto particular” del lenguaje.
2.2 CARACTERÍSTICAS:
a. Es individual: Es el uso particular que una persona hace de la lengua de acuerdo a su edad, sexo u ocupación porque
cada uno al hacer uso de la lengua le imprime su peculiaridad.
b. Es síquica, fisiológica y física a la vez: Según Ullmann, este rasgo se debe a que la fonación, los movimientos
articulatorios, pertenecen al dominio de la fisiología; mientras que el sonido articulado, es un fenómeno físico, susceptible
de ser analizado; por otra parte, existe un elemento psíquico; lo que se quiere comunicar, el “significado” del discurso
(ideas, sentimientos, deseos, órdenes, intenciones, etc).
c. Es variable: Como consecuencia de la individualidad, el habla variará, según cada persona.
d. Es práctica: Pues el instrumento más eficaz y más usual en la comunicación, es el habla; el habla, según Saussure,
es la que hace evolucionar a la lengua.
e. Es un acto momentáneo
f. Es el uso del sistema lingüístico: código
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 – 8282
II Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4to Grado de
Secundaria
3. VARIANTES DE LA LENGUA
La lengua no es tan homogénea como lo planteaba Saussure; es, más bien, heterogénea y diversificada. Las variantes
de la lengua corresponden a tres criterios: regional, sociocultural, individual.
I Variante Diatópico (regional): Cada una de ellas toma el nombre de dialectos; la lengua cambia según la variedad de
la región en la cual se realiza; estas alteraciones son de carácter semántico, léxico, fonético, sintáctico y morfológico. Lo
que no se altera es lo ortográfico porque la lengua se mantiene como sistema.
Toda lengua tiende a dialectalizarse, conforme se desarrolla.
ALTERACIONES:
En otros países:
Chaval (España)
Chavo (México)
Pibe (Argentina)
Cabrito (Chile)
II Variante Diastrático (sociocultural): Cada una de estas variantes toman el nombre de sociolectos; también se les
llama niveles de lengua.
En la lengua se observan cambios según los estratos socioeconómicos y culturales en una sociedad.
a. Lengua Superestándar : Propia de los intelectuales y científicos. Corresponde a los estratos altos; se puede acceder
a él mediante el estudio (asimilación de conocimientos). Se distinguen la lengua erudita y la lengua literaria.
b. Lengua Estándar : También llamada norma lingüística, se le define como el modelo apto para la comunicación en una
determinada comunidad; es propia de la clase media. Se distinguen la lengua culta y la lengua coloquial.
c. Lengua Subestándar: Propia de los sectores populares y de las personas de bajo nivel cultural (delincuentes,
personas de mal vivir, etc). Se distinguen la lengua popular y la lengua vulgar.
En el proceso comunicativo pueden coexistir estos tres niveles:
- Superestándar : La dama falleció por ingerir alimentos en la vía pública
- Estándar : La señora murió por comer en la calle
- Subestándar : La tía mancó por pasar combo en carretilla
-
III Variante Diafásica (Individual): Son cada una de las variantes que se presentan en las personas, como consecuencia
de su ocupación, sexo, edad, también se utiliza el nombre de idiolectos. Otros lo denominan registros lingüísticos.
Dialecto estándar
Es una variedad codificada de la lengua natural que representa a una comunidad lingüística en su totalidad, a sus
instituciones de gobierno y a su alta cultura. Las instituciones de educación buscan impartir el conocimiento de la
www.cruzsaco.edu.pe -2- “Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
estructura de la lengua estándar. El dialecto estándar es considerado como un denominador común entre todas las
variedades de una lengua hablada en una nación o estado.
Idioma
Idioma es la lengua definida en términos políticos. En una nación plurilingüe, el idioma es la lengua del grupo dominante
en términos políticos, económicos y sociales. Según el artículo 48° de la Nueva Constitución Política del Perú de 1994,
“son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás
lenguas aborígenes, según ley”.
Sabías que…
En los próximos años, el Perú perderá varias lenguas nativas.
El pueblo de Tupe con su lengua jaqaru, en la provincia de Yauyos en Lima, es una isla cultural y lingüística que ha
resistido los últimos cinco siglos a la influencia de los pueblos vecinos de habla quechua y la enorme presión del español.
Desgraciadamente, parece que tal resistencia, casi heroica, está llegando a su final, pues menos de 50 personas que
hablan esta lengua fueron censadas en 1993. El jaqaru es una lengua hermana del aymara. La lingüista Marta J.
Hardman estudia al aymara, el jaqaru y el cauqui como derivados de una misma lengua madre, el jaqi. La similitud del
aymara y el jaqaru permitiría una eventual conversación entre un aymara y un jaqaro.
Si se considera que el latín es una lengua muerta y es hablada al menos por unas seis mil personas (entre los monjes
del Vaticano y el Monte Athos), en el Perú hay en este momento 32 lenguas que son habladas por menos de tres mil
individuos, y en algunos casos como el iñapari y el taushiro sólo por cinco, el cauqui y el resígalo por 10 y el chamicuro
por apenas 15 nativos.
Sabías que…
Papá Noel fue obligado a hablar quechua.
El Viejo de las Nieves o Viejo Pascuero es el personaje principal de la Navidad de los países nórdicos. En Francia este
personaje es conocido como Pere Noel (Padre Navidad) y de allí nos llega como Papá Noel. Aunque en Lima ya se
conocía al Viejo Pascuero desde la Colonia, e incluso fue promocionado durante el gobierno de Augusto B. Leguía en los
años 20, es recién con la llegada de la Coca Cola, en diciembre de 1936, en que el famoso Papá Noel vestido de rojo
hace su entrada a los hogares peruanos popularizándose cada día más. En 1972, el gobierno militar de del general Juan
Velasco que decía rechazar todo lo que sea “extranjerizante”, dispone que se destaque la cultura andina y los idiomas
quechua y aymara, o que la “cultura extranjerizante” se adapte a ellas. Así en la Navidad de 1972, aparece Taita Noel,
una mezcla de Papá Noel con el Ekeko, ya que llevaba poncho y chullo, y su trineo en lugar de ser jalado por renos era
remontado por vicuñas. Taita Noel sólo apreció en dos navidades, y la imagen del Papá Noel de la Coca Cola siguió
imponiéndose.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -3- Teléfono: 719 – 8282
II Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4to Grado de
Secundaria
c) Una jerga a) Culta – coloquial
d) Un dialecto b) Coloquial – culta
e) Una lengua aborigen c) vulgar – literaria
d) Vulgar – estándar
9. La diferencia que hay entre "chiquitito" y "chiquitico" e) Coloquial – vulgar
es:
a) Fonética. 14. “Vos no tenés laburo”, es una expresión usual en
b) Morfológica. Argentina que en el castellano del Perú equivale a
c) Sintáctica. decir:
d) Semántica. a) Usted no tiene labor
e) Léxica. b) Nosotros no tenemos labores
c) Vosotros no tenéis labor
10. La variación diastrática del lenguaje se produce: d) Vos no tenéis laburo
a) por razones regionales. e) Tú no tienes trabajo
b) en las sociedades clasistas
c) necesariamente de acuerdo al nivel económico 15. Las lisuras, las expresiones soeces y los términos
d) sólo por el nivel de educación groseros pertenecen a:
e) cuando los individuos toman contacto con otra a) Lengua coloquial
lengua. b) Lengua Literaria
c) Lengua culta
11. ¿Qué única idea se relaciona con la variación d) Lengua Estándar
diatópica de la lengua? e) Lengua vulgar
a) la sociedad clasista
b) el nivel cultural 16. _____________ es la modalidad utilizada por
c) la posición económica profesionales, políticos, autoridades y
d) la realidad geográfica conferenciantes. Esta definición corresponde a :
e) la actividad profesional a) La lengua coloquial
b) La lengua culta
12. Lingüista que sentó las bases científicas del c) La lengua literaria
lenguaje, concibe a la lengua como un sistema y se d) La lengua vulgar
le considera como Padre de la Lingüística Moderna: e) El dialecto
a) Noam Chomsky
b) Edward Sapir 17. La modalidad de la lengua que se toma como
c) Ferdinand de Saussure referencia para determinar la corrección idiomática
d) Eugenio Coseriu es
e) André Martinet a) La lengua subestándar
b) La lengua coloquial
c) La norma estándar
13. Las expresiones: “Carlos en beodo”, “Carlitos es d) La lengua popular
borracho”, corresponde respectivamente a los e) La jerga
niveles de lengua:
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
I. Relaciona:
1. Facultad humana para comunicarse ( ) Habla
2. Variación geográfica de una lengua ( ) Dialecto
3. Uso personal del código ( ) Comunicación
4. Sistema de signos ( ) Lengua
5. Transmisión de información ( ) Lenguaje
1. Peruanismo
___________________________________________________________________________________
2. Jerga
_______________________________________________________________________________________________
3. Replana
_______________________________________________________________________________________________
4. Norma
_________________________________________________________________________________________________
5. Lingüística
TEMA: 2 LA
LA FONOLOGÍA
FONOLOGÍA
En el nivel fónico se estudian las unidades de la expresión lingüística: sonido, fonema, acento y entonación.
En la exposición del análisis fónico distinguimos dos clases: el nivel segmental, en el que estudiamos las unidades
articuladas de la expresión lingüística: fonema, sonido y grafía. Así también el nivel suprasegmental, en el que
estudiamos los prosodemas como el acento y la entonación.
La lengua es un fenómeno sonoro: oímos las palabras de los hablantes, que están compuestas por sonidos. Estos
sonidos que percibimos son muy variados, pero el hablante asocia esa multitud de sonidos que se dan en la realidad a
unidades lingüísticas que ha aprendido: los fonemas.
Definimos los fonemas como las imágenes acústicas que han adquirido los hablantes de una lengua; mientras que los
sonidos, son las realizaciones de los fonemas en la cadena hablada.
Los fonemas son unidades de la lengua; por tanto, son colectivos (los han adquirido todos los hablantes de esa lengua),
abstractos y mentales (los utiliza tanto el que habla, que los piensa para luego realizarlos; como el que escucha, que los
piensa para luego interpretarlos). Los sonidos son unidades del habla; por tanto, individuales (cada uno de los hablantes
realiza de forma particular los fonemas), concretos y físicos (son vibraciones que se propagan por el espacio -materia
acústica- como resultado de una operación articulatoria que se produce en los órganos de fonación).
Cuando la comunicación lingüística se realiza por escrito, utilizamos las grafías para la representación de los fonemas.
La fonología estudia los fonemas, sus características definitorias y las combinaciones que presentan.
La fonética estudia los sonidos como unidades físicas (acústicas) y fisiológicas (se producen en el aparato fonador).
Ambas son disciplinas lingüísticas, aunque el objeto de estudio de la fonética, los sonidos, interese también a otras
disciplinas científicas como la acústica y lo foniatría (medicina).
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -5- Teléfono: 719 – 8282
II Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4to Grado de
Secundaria
Por lo tanto, la fonética estudia los fenómenos físicos perceptibles (fono) en el acto del habla, y la fonología las reglas que
ordenan el aspecto fónico del acto del habla. Por ello son ciencias interdependientes que no pueden darse por separado,
de igual forma que no existe un acto de habla sin lengua, o de una lengua sin habla.
FONEMAS SUPRASEGMENTALES
En español nos encontramos con dos elementos suprasegmentales (acento y entonación) que afectan a
unidades lingüísticas mayores que el fonema. Estos elementos tienen capacidad de distinguir palabras y la
intención del hablante:
EL ACENTO
En principio debemos distinguir entre acento prosódico y ortográfico. El acento prosódico es la mayor
intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. El acento ortográfico es la rayita oblicua
que se coloca en la silaba tónica según reglas de tildación según la posición del acento las palabra puede
variar de significado.
Podemos definirla como la línea melódica con la que se pronuncia un determinado mensaje. La entonación
no forma una línea continua, sino que queda interrumpida por las pausas. Al conjunto de sílabas situadas
entre dos pausas lo llamamos grupo fónico. En principio, podemos decir que contamos con tres esquemas
entonatorios básicos
Tú vienes enunciativa
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
A. Transcribe en fonemas las siguientes palabras. Recuerda que deben ir entre barritas
1. pericote ............................................. 12. presencia.........................................
2. animal ............................................. 13. locuaz..........................................
3. astucia ............................................. 14. oxígeno..........................................
4. víbora ............................................. 15. computadora..................................
5. amigos ............................................. 16. matemáticas....................................
6. profesora ............................................. 17. biología
7. química ............................................. 18. Uruguay..........................................
8. futbolistas............................................. 19. chinito..........................................
9. zorrito ............................................. 20. cocachos..........................................
10. sauces ..........................................
11. taxista..........................................
TAREA DOMICILIARIA
1. Escribe fonológicamente las siguientes palabras
a. Aviación......................................... a) bilabial y labiodental
b. Higiene.......................................... b) oral y nasal
c. Avaricia.......................................... c) dental y bilabial
d. Dengue.......................................... d) bilabial y dental
e. Paisaje.......................................... e) bilabial y palatal
f. Egoísmo..........................................
g. Allanado......................................... 4. los fonemas suprasegmentales son:
h. Biología.......................................... a) Las vocales y las consonantes
i. Quinquenio..................................... b) La tilde y la melodía
j. Confianza....................................... c) La pausa y el timbre
k. Ceguera.......................................... d) El acento y la entonación
l. Estudioso....................................... e) El sonido y el ruido
m. Caballo..........................................
n. Yeso............................................... 5. ¿Qué alternativa presenta correcta representación
o. Callado.......................................... fonológica?
p. Permiso.......................................... a) zanahoria - /zanahória/
q. Lazo............................................... b) volumen - /volúmen/
c) almohada - /almoháda/
2. El elemento que permite la distinción entre las d) geólogo - /xeólogo/
palabras pata y bata se denomina: e) sección - /setsión/
a) Morfema
b) Fono 6. En las palabras pila y pala, los fonemas que
c) Fonema cumplen función distintiva se caracterizan por ser,
d) Alófono respectivamente:
e) Sílaba a) Bilabial y lateral
b) Anterior y posterior
3. Las palabras ámame y átame se oponen por la c) Posterior y anterior
presencia de fonemas que se caracterizan, d) Cerrado y abierto
respectivamente, por ser: e) Abierto y cerrado
www.cruzsaco.edu.pe -8- “Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
TEMA: 3 SECUENCIA
SECUENCIA VOCÁLICA
VOCÁLICA
CONCEPTO.-
Llamamos concurrencia vocálica al encuentro de dos o más vocales en una palabra; ejemplo: abuela, marea, piojo. La
concurrencia vocálica de estas palabras al momento de silabearse pueden quedar UNIDAS o SEPARADAS, y se
presentan los siguientes casos.
1. DIPTONGO
El diptongo es el fenómeno fónico mediante el cual dos vocales se reúnen y son
pronunciadas en una misma sílaba.
REGLAS:
1. Hay diptongo cuando se unen una vocal abierta con una vocal cerrada o al revés.
ais-lar cuen-to cie-lo jue-go
NOTA:
· La combinación “ui” se considerará diptongo en todos los casos.: hui-da, in-bui-do,
cons.trui-do,etc
· La ”h” es muda y no impide ninguna concurrencia vocálica: rehu-sar, sahu-me-rio,etc
· La “y” suena como vocal al final de la sílaba
· La “h” entre consonante y vocal no impide la estructuración de la sílaba.: a-nhe-lo, a-
lha-ja, a-lhe-li
· La “x” se une a la segunda de la segunda sílaba: ta-xi, a-ne-xar, e-xa-men
CLASES:
A. DIPTONGO CRECIENTE: Se llama así cuando, al pronunciarse el diptongo, se observa que el canal de la cavidad
bucal va de una menor a una mayor abertura.
a pia-no
cua-der-no
i,u e cie-lo
pue-blo
o pio-jo
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 – 8282
II Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4to Grado de
Secundaria
B. DIPTONGO DECRECIENTE: Se llama así cuando, al pronunciarse el diptongo se observa que el canal de la cavidad
bucal va de una mayor a una menor abertura.
a bai-le
cau-te-la
e i,u pei-ne
reu-ma-tis-mo
o oi-ga
2. TRIPTONGO
Es la unión de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba. La vocal abierta se constituye en el núcleo
silábico por llevar la mayor intensidad al interior de la sílaba.
Ej: miau, Paraguay, hioides, etc
VC+VA+VC
EJERCICIOS
NIVEL I
SILABEA LAS SIGUIENTES PALABRAS, SI HAY DIPTONGO INDICA SU CLASE.
NIVEL II
A. SILABEA LAS SIGUIENTES PALABRAS
1. monstruos ( ), aire ( )
2. majestuosamente ( ), cualidad ( )
3. estoico ( ), náufrago ( )
4. rubias ( ), Diógenes ( )
5. Aguirre ( ), trueno ( )
6. Averigüéis ( ), bueno ( )
7. Estiércol ( ), quisiera ( )
8. Quien ( ), decidieron ( )
3. EL HIATO
DEFINICIÓN
El hiato es el fenómeno mediante el cual dos vocales son pronunciadas en sílabas distintas.
¿Por qué siempre estarán separadas?
Porque cada una de estas vocales, en ambos casos se constituyen en núcleos silábicos; entonces cada vocal
formará sílaba distinta y no una sola sílaba, pues de lo contrario se daría el caso anormal de que una sílaba tuviera dos
núcleos.
Ejemplos:
pú-a VC con tilde+VA
ma-íz VA+VC con tilde
po-e-ta VA+VA
TIPOS
Hiato Común
Se produce cuando concurren dos vocales abiertas.
Ejemplos:
mu-se-o,
ca-o-ba,
le-al
al-mo-ha-da
Hiato Acentual
Se produce cuando hay la concurrencia de una vocal abierta y otra cerrada tildada, donde la vocal cerrada recibe la
mayor intensidad en su pronunciación por lo cual se la tilda y constituye una sílaba diferente.
Ejemplos:
País pa-ís
Reí re-í
Baúl ba-úl
Poesía po-e-sí-a
Las palabras formadas con prefijo se pueden separar en sílabas de dos maneras:
Conservando el prefijo íntegro
Pero recuerda que no todas las palabras con prefijo tienen esa dos posibilidades, algunas solo tiene una manera.
Ejemplo: in-mor-tal,des-pres-ti-giar,etc
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -11- Teléfono: 719 – 8282
II Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4to Grado de
Secundaria
EJERCICIOS
NIVEL I BÁSICO
NIVEL II INTERMEDIO
poetisa.................................................. extraviar..............................................
huía...................................................... oblicua................................................
voluntaria.............................................. baúl......................................................
líos........................................................ odiarías.................................................
buey...................................................... friísimo..................................................
increíble................................................. dinosaurio.............................................
cuestionario........................................... rehuían.................................................
coeducación........................................... audiovisual...........................................
transeúnte............................................ alhelíes.................................................
sinvergüenza........................................ audacia.................................................
deshonrar............................................ maúlla...................................................
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
TEMA: 4 LOS
LOS SIGNOS
SIGNOS DE
DE PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
La necesidad de clarificar un texto impuso el uso de los signos de puntuación. Sirven para separar las distintas partes del
discurso escrito y se corresponden, a veces, por las pausas del discurso oral. Por medio de estos signos clarificamos los
conceptos vertidos y de su correcto uso depende en más de una ocasión el correcto sentido o la correcta interpretación
semántica.
No es lo mismo decir "No vino", que decir "No, vino". Los signos de puntuación son coma (,), punto y coma (;), dos
puntos (:), punto (.), puntos suspensivos (...).
Uso de la coma
a. Coma enumerativa: Separa elementos de una serie.
Ej.: Vidas paralelas, sueños comunes, principios opuestos, todo un mundo complejo entre ambos.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -13- Teléfono: 719 – 8282
II Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4to Grado de
Secundaria
c. Coma apositiva: Separa la aposición (elemento que repite de otro modo al sujeto).
Ej.: Francisco de Carvajal, el Demonio de los Andes, murió decapitado.
f. Coma conjuntiva: Resalta la presencia de conjunciones: en realidad, o sea, por ejemplo, en primer lugar, esto es, es
decir, etc.
Ej.: Se intentó terminar con el trabajo, es decir, se trabajó hasta el último momento.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
REFORZAMIENTO
01. Señale qué oración presenta puntuación incorrecta. d) El fin de los mayas, hasta el momento, sigue siendo
a) Durante la noche de ayer, los bomberos jugaron un misterio.
cartas españolas. e) Ya desde tiempo de los griegos, el hipopótamo
b) Si ganara un excelente sueldo, no dudaría, como llamaba la atención.
es lógico, en viajar.
c) Los trabajadores del sector salud, protestaron ayer 02. Marque la oración que presente puntuación
contra el régimen. correcta.
a) Mi profesora me dijo: que haga mi tarea.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
III. Coloca los dos puntos y demás signos que falten en los siguientes enunciados.
1) Ayer adquirió tres obras literarias Los ríos profundos Bodas de sangre y Ficciones.
2) En aquella fiesta conocí a las siguientes chicas Ariana Rosa Katty y Fiorella
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -15- Teléfono: 719 – 8282
II Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4to Grado de
Secundaria
3) Sócrates sentenció "Conócete a ti mismo"
4) El niño Ernesto le preguntó a su padre "¿Por qué hay tanta pobreza en el Perú?"
5) Estante nuevo libros actualizados fichas renovadas atención al instante silencio absoluto una estupenda biblioteca.
6) El ser más amado recordado en la vida de un hijo la madre
7) César Vallejo "En el rincón donde dormimos juntos/ tantas noches ahora/ me he sentado/ a caminar.
8) Los heraldos negros comprende entre varios de los siguientes poemas A mi hermano Miguel Dados eternos Idilio
muerto Espergesia
9) Tiene una terraza con hermosas macetas un patio inmenso árboles frutales acabado exótico una gran residencia
10) "¿Para qué lo quieres?" Le pregunté y me respondió "¿Para qué crees?"
TEMA: 5 MORFOLOGÍA
MORFOLOGÍA DE
DE LA
LA LENGUA
LENGUA
LA MORFOLOGÍA
ETIMOLOGIA
proviene del griego morphé forma
logos estudio
Es la disciplina lingüística que tiene como objeto de estudio de la estructura y formación de las palabras.
I. PALABRA:
_________________________________________________________________________________________
Lexema Morfema
El lexema:
Tiene la carga de significado más importante. Es la parte invariable. Ej.
Flor es
Al
Cría
El morfema
Es la mínima unidad significativa de la lengua. Nos brinda una información gramatical.
Alumn / o a as
Morfemas
CLASES DE MORFEMAS
Morfemas flexivos: ligados a la raíz nos brindan información de_________________. No cambian de categoría
gramatical a la palabra.
Alumn/o- a- as
Morfemas flexivos
Estudi/o-as-amos
Morfemas flexivos
lav able
pan era morfemas derivativos.
Oj al
super viv encia
Según el lugar que ocupen dentro de la palabra los morfemas se clasifican en:
Contrarrestar
P
Retroceder
P
anormal
P
Peñasco
S
Conejillo
S
INFIIJOS: es el morfema que se inserta al interior de la palabra entre el prefijo y raíz o entre ésta y el sufijo.
En- s- anch - ar
P Inf L S
L Inf S
PRACTICA
2. Encuentra la raíz de estas palabras y añade morfemas para crear mas palabras
a. movimiento
__________ ____________________
Raíz ____________________
________________________
________________________
c. fotografía
__________ _______________________
Raíz ________________________
________________________
________________________
d. casas
__________ _______________________
Raíz ________________________
________________________
________________________
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -17- Teléfono: 719 – 8282
II Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4to Grado de
Secundaria
3. Reconoce el lexema e indica la clase de morfema que presenta las siguientes palabras
a. elementos__________________ g. reaccionaste________________
____________ ____________
b. humanismo_________________ h. obreritos____________________
____________ ___________
c. empapelado_________________ i. aterrizaje___________________
___________ ____________
d. felicidad____________________ j. carrocería___________________
____________ ___________
e. mujeriego___________________ k. librería_____________________
___________ ____________
f. cabezal____________________ l. desenvolvimiento_____________
____________ __________
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
3. Qué palabra contiene morfemas flexivos 8. Qué palabra presenta prefijo SUB
a) Peruano b) librito c) arenal a) subida
b) d) Luz e) perros b) suboficial
c) sublime
4. Qué morfemas expresan el género y el número en las d) súbito
palabras e) subasta
a) lexicales
b) derivativos 9. En que alternativa RE no es prefijo
c) flexivos a) reintenter
d) prefijos b) remar
e) sufijos c) recomponer
d) reinaugurar
5. Qué parte de la palabra expresa el significado e) reconstruir
principal
a) lexicales 10. En qué alternativa ero no es sufijo
b) derivativos a) librero
c) flexivos b) portero
d) prefijos c) cenicero
e) sufijos d) enero
e) panadero
Humanismo………………………………………………............................................................................
Felicidad………………………………………………............................................................................
Enjauladas………………………………………………............................................................................
Mujeriego………………………………………………............................................................................
Cabezal………………………………………………............................................................................
www.cruzsaco.edu.pe -18- “Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
TEMA: 6 FORMACIÓN
FORMACIÓN DE
DE PALABRAS
PALABRAS
A. POR DERIVACIÓN
Consiste en formar palabra derivadas, para ello a una lexema se añade se añade un morfema decorativo.
Ejemplo
Cas-ita Cas-ucha Cas-ona
B. POR COMPOSICIÓN
Consiste en formar palabras compuestas mediante la fusión de dos lexemas.
CLASES DE COMPOSICIÓN:
1. POR YUXTAPOSICIÓN
Consiste en funcionar dos palabras simples. Sin alterar ninguna de ellas
Ejemplos:
3. POR PREFIJACIÓN
Consiste en agregar a una palabra simple un prefijo (especialmente las preposiciones)
Ejemplos:
Contradecir Entretener Deshacer
4. POR SINAPSIA:
Son aquellas palabras compuestas que llevan un nexo como enlace.
Ejemplos:
Luna de miel Arroz con leche El poeta de la ribera
5. POR DISYUNCIÓN
Cuando la palabra compuesta no lleva nexo.
Ejemplos:
C. POR PARASÍNTESIS
Es este tipo de palabras se da la composición y la derivación al mismo tiempo:
Ejemplo:
Siete + mes-ino = sietemesino
Quince +añ-era = quinceañera
En + sortj-ado = ensortijado
NOTA:
En la palabra involuntario no hay parasíntesis, lo que existe es la composición por la prefijación ya que resulta de la unión
entre el prefijo in - y el adjetivo voluntario. Una manera de reconocer las palabras parasintéticas es aislar la palabra
derivada y ver si esta existe como tal. Por ejemplo en el vocablo sietemesino, la palabra derivada es mesino y como tal
no existe en ningún diccionario, por lo tanto: si es una palabra parasintética.
D. POR ONOMATOPEYA
Consiste en formar palabras imitando los ruidos de la naturaleza o de los animales.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -19- Teléfono: 719 – 8282
II Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4to Grado de
Secundaria
Ejemplos:
El toro: brama
El loro: chilla
El agua: chapalea
El elefante: barrita
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
NIVEL 1
1 desesperado 9 ultramarino
_________________________ __________________________
2 juventud 10 boquiabierto
_____________________________ _________________________
3 enclavado 11 contramarcha
___________________________ ________________________
4 malgastar 12 desinteresado
___________________________ ________________________
5 kilogramo 13 sobrehumano
____________________________ ________________________
6 bicolor 14 sanmarquino______________
_______________________________ ___________
7 ropavejero________________ 15 sinnúmero________________
____________ ____________
8 gobernador
__________________________
NIVEL II
1. manual__________ 8. sietemesino______
____________________ ____________________
2. injusticia_________ 9. cafetería_________
____________________ ____________________
3. sinvergüenza_____ 10. salserín__________
____________________ ____________________
4. aguamarina______ 11. blanquiazul_______
____________________ ____________________
5. agridulce_________ 12. avioneta_________
____________________ _____________________
6. telaraña_________ 13. zapatilla
_____________________ _____________________________
7. cancionero_______ 14. modernización____
_____________________ ____________________
II.- Da dos ejemplos de palabras derivadas utilizando los sufijos que se presentan
III. Forme palabras añadiendo correctamente los prefijos de negación IN, IM, I, DES, DIS, A.
1. La palabra “ENNOBLECIDO” se ha
formado por: 4. No hay yuxtaposición .
a.- derivación b.- parasíntesis
a.- matamoscas b.- sacacorchos
c.- prefijación d.- onomatopeya
c.- aguafiestas d.-finamente
2. Indique la serie de palabras que posean
la misma raíz 5. marque la palabra parasintética.
a.- cama – camarote- camote
a.- coadyuvar b.- maniobra
b.- acuático- agua- aguacero
c.-felizmente d.- estadounidense
c.- mesa- misa- mesita
d.- paz- pacífico- paciente
6. la palabra”piar” fue formada por
3. Cuál de estas palabras fue formado por
a.- composición- prefijación
composición prefijación
b.-onomatopeya
a.- cortaplumas b.-quinceañera
c.-parasíntesis
c.-parabrisa d.-
d.- composición propiamente dicha
incapacidad
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -21- Teléfono: 719 – 8282
II Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 4to Grado de
Secundaria
Extraordinario______________________________ Dentista___________________________________
Cortaúñas_________________________________ Lindura____________________________________
Aeropuerto_________________________________ Puertitas___________________________________
Tricampeón________________________________ Cortaplumas_______________________________
Avioneta___________________________________ Niñez______________________________________
Hospitalización_____________________________ Peruano__________________________________
Agridulce___________________________________ Sacachispas_______________________________
Plantaciones_______________________________ Panadero__________________________________
Lustrabotas________________________________ Canadiense_________________________________
Sacacorchos_______________________________ tocadiscos_________________________________
Limpialuna_________________________________ Zapatería___________________________________
Pollada____________________________________ Colegial____________________________________
TEMA: 7 VICIOS
VICIOS DE
DE DICCIÓN
DICCIÓN
DEFINICIÓN
Son los errores frecuentes que se cometen en la escritura o pronunciación de palabras o frases debido a diversos
factores sociales y a los criterios para establecer el uso correcto o incorrecto de las palabras en una comunidad
lingüística.
INCORRECTO
Calcetines para caballeros de lana. CORRECTO
Me voy a lavar. Calcetines de lana para caballeros.
Voy a lavarme.
Arcaísmo: Frase o manera de decir anticuada.
INCORRECTO CORRECTO
Deshacer enturertos. Desfacer entuertos.
Currículum. Currículo-s
El equipo gana de cinco puntos.
Barbarismo: Pronunciar o escribir mal las palabras o
emplear vocablos impropios. CORRECTO
Poner los puntos sobre las íes.
INCORRECTO Mil novecientos noventa y dos.
Poner los puntos sobre las is. Partí leña con el hacha.
Mil nuevecientos noventa y dos. Aprobaste el examen.
Partí leña con la hacha. El equipo gana por cinco puntos.
Aprobastes el examen.
INCORRECTO
Barman. CORRECTO
Miss Camarero.
El number one. señorita
El número uno.
Idiotismo: Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua.
INCORRECTO CORRECTO
Déjeme que le diga. Permítame decirle.
Alcanzabilidad. Alcance. Alcanzable.
Controlabilidad. Control.
Impropiedad: Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que
tienen.
INCORRECTO CORRECTO
La policía incauta dos kilos de droga. La policía se incauta de dos kilos de droga.
Juan ostenta el cargo de alcalde. Castañeda ejerce el cargo de alcalde.
Ha terminado el redactado de la ley. Ha terminado la redacción de la ley.
El coche era bien grande. El coche era muy grande
INCORRECTO CORRECTO
Miel de abeja. Miel.
Persona humana. Persona.
Me parece a mí que... Me parece que...
Suele tener a menudo mal humor Suele tener mal humor.
INCORRECTO CORRECTO
Sube arriba y... Sube y...
Salió de dentro de la casa. Salió de la casa.
A mí, personalmente, me parece que... Me parece que...
Lo vi con mis propios ojos. Lo vi.
Ultracorrección o hipercorrección: Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza
con otra parecida.
INCORRECTO CORRECTO
Bilbado. Bilbao.
Inflacción. Inflación.
Périto. Perito.
Tener aficción por... Tener afición por...
INCORRECTO CORRECTO
Medecina. Medicina.
Cacagüete. Cacahuete
Istrumento. Instrumento
Carnecería Carnicería.
INCORRECTO CORRECTO
Dijo de que se iba. Dijo que se iba.
Contestó de que estaba enfermo. Contestó que estaba enfermo.
Creo de que no está bien. Creo que no está bien.
Pienso de que es tarde Pienso que es tarde.
INCORRECTO CORRECTO
Estoy seguro que vendrá. Estoy seguro de que vendrá.
Le informó que vendría. Le informó de que vendría.
Acuérdate que llega hoy. Acuérdate de que llega hoy.
No te olvides sacar el perro. No te olvides de sacar el perro.
EJERCICIOS
1. Uno de los vicios de dicción más frecuentes es el barbarismo el cual atenta contra la corrección
lingüística. A continuación tienes unas palabras que debes rescribir corregidas a la derecha de las
incorrectas.
1. desaga 6. haiga
________________________________ __________________________________
2. expontáneo 7. dando
____________________________ _____________________________
3. prerrenacimiento 8. blizkrieg
______________________ _______________________________
______________________________ _________________________
_______________________________ _______________________
________________________________
2. Determine en qué vicio de dicción incurren las siguientes expresiones, escríbalo entre paréntesis y
luego, reconstrúyalas correctamente.
9. No desperdicies el dentífrico ( )
__________________________________________________________________________
10. Yo volví en sí ( )
__________________________________________________________________________
A continuación, palabras que causan inconvenientes a los usuarios por su dudosa escritura. Aquí las formas correctas:
EJERCICIOS
I. Corrija los errores de ortografía de las siguientes oraciones:
El principio de este tema parte del principio de que la teoría y la práctica van de la mano. Las estrategias empleadas
están centradas en los alumnos, es decir, se toma mucho en cuenta sus intereses, cualidades y experiencias.
A. ETAPAS
B. ACCIONES A REALIZAR
1) Todos actuarán como reporteros buscando el material de noticias o temas que les servirán para redactar sus
artículos.
2) Pueden utilizar como material de trabajo los últimos acontecimientos sucedidos en nuestra localidad, país o
internacionalmente durante los últimos quince días.
D. SOBRE LA REDACCIÓN
1) Una vez que todos hayan redactado sus noticias deben entregarlas a su jefe de redacción para corregir la
ortografía.
2) Una vez corregidos los pasaran a limpio ya sea a máquina o computadora.
3) Cuiden la presentación y la ubicación de cada artículo dentro del periódico mural.
E. IMPORTANCIA
F. PRÁCTICA
1) Organízate con tus compañeros para conformar un equipo encargado de la elaboración de un periódico mural
2) Asigna los responsables: del grupo y el corrector de redacción.
3) Concordar las secciones a tratar en su periódico.
4) Distribuir la redacción de las noticias de acuerdo a las cualidades e intereses de los participantes.
REPASO GENERAL
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -27- Teléfono: 719 – 8282