Está en la página 1de 7

La lengua

Es un sistema de signos lingüísticos que tiene significado y que puede ser decodificado entre personas que
manejan el mismo sistema. Existe una amplia diversidad de lenguas según cada cultura alrededor del mundo, que se
transmiten a través del lenguaje que es la capacidad intrínseca del ser humano de manifestarse de manera verbal (oral o
escrita) o no verbal (gestual, icónica o ilustrativa).

Fuente: https://www.caracteristicas.co/lengua/#ixzz7SlDyb8Zn

El signo lingüístico es un conjunto de fonemas que forman palabras o significantes, es decir, las palabras designan un
elemento o idea. El concepto que la palabra genera en la mente del hablante se denomina significado. Según la lengua,
diferentes palabras o significantes designan a un mismo elemento o significado. Por ejemplo, casa en español o house
en inglés se emplean para designar a una estructura con paredes, techo, puertas y ventanas en la que viven las
personas.

Características de la lengua

Entre las principales características de la lengua se destacan que:

Es intangible y requiere del lenguaje para manifestarse.

Es social porque permite que las personas se comuniquen y transmitan sus valores culturales en cada generación.

Está organizada en base a la gramática, es decir, a las normas que regulan el uso correcto de los signos.

Es arbitraria en el sentido de que no existe relación particular entre la palabra y el objeto o la idea que representa.

Está en constante revisión de la gramática a fin de acompañar los cambios y la evolución de la vida humana.

Es dinámica debido a que suele incorporar palabras nuevas a lo largo del tiempo.

Lengua: clasificación

Existen numerosos criterios para organizar una clasificación de los tipos de lengua. Algunos de ellos se enumeran a
continuación:

Según el canal de comunicación:

-Lengua oral: Sus características son la expresividad más natural y espontánea, plagada de matices afectivos. Ejemplos
de aplicación de la lengua oral son diálogos, debates, arengas, conferencias o discursos.

–Lengua escrita: A diferencia del anterior, carece de gestos y expresividad espontánea, pero la literatura le ha otorgado
un lugar destacado.

-Lengua coloquial: la que empleamos cotidianamente en las conversaciones espontáneas. No es demasiado cuidada, y se
permiten interjecciones, frases hechas y repeticiones.

De acuerdo a la difusión que tiene la lengua sobre el territorio:

-Lengua general: es hablada y comprendida en diferentes países, que comparten el mismo idioma.

-Lengua regional: surge en los diferentes países o dentro de diferentes regiones de un mismo país incluyendo giros
idiomáticos y palabras propias. Los dialectos se consideran lenguas regionales.

Según el modo en que nace el sistema de lengua:

-Lengua natural: Se hereda de generación en generación en una comunidad determinada.


–Lengua artificial: Surge a raíz de necesidades específicas de un grupo humano determinado. Suele ser mucho más
convencional, y su organización no se asocia a comunidades geográficas, sino de comunidades científicas que necesitan
generar estos símbolos. Esta categoría incluye tanto a los sistemas de lengua construidos (por ejemplo el esperanto),
como a las convenciones científicas (como el lenguaje técnico de la informática)

Teniendo en cuenta su estructura:

-Monosilábicas: sus palabras son raíces invariables, sin declinación ni conjugación. El lugar que ocupan en la frase indica
su valor de sustantivo, adjetivo o verbo. Pertenecen a ellas el chino y sus dialectos, el tibetano, el birmano, el annamita y
el siamés.

-Aglutinantes: las palabras se yuxtaponen, la unión externa de varias palabras constituye la frase. Integran este grupo las
lenguas caucásicas y uralo-altaicas; también el japonés, el coreano, las lenguas malayo-polinésicas, las lenguas indígenas
americanas (quechua, etc.), las de las regiones árticas.

-Flexivas: las palabras están formadas por una «raíz», que se completa o modifica mediante «morfemas», los cuales se
combinan con ella o entre sí formando un todo. Son las más conocidas en el mundo occidental

Por su origen geográfico e histórico:

–Semíticas: hebreo, árabe, etc.

-Camíticas: copto, etíope, libio-bereber

-Arias o indoeuropeas: céltica, griega, germánica, itálica, indo-irania y balto-eslava.

¿Qué es la lingüística?

La lingüística es la ciencia que estudia los signos del lenguaje humano y se subdivide en tres tipos:

Lingüística descriptiva. Es la parte que estudia la estructura de la lengua y sus elementos, como la gramática, que son las
reglas y normas que la organizan; la fonética, que son los sonidos o fonemas; la morfología, que se refiere a cómo se
forma una palabra; la sintaxis, que se refiere a cómo se relacionan las palabras entre sí; la semántica, que se refiere al
significado de las palabras; y la pragmática, que se refiere al contexto que influye en la interpretación de los significados.

Lingüística histórica. Es la parte que estudia la evolución de la lengua y de las transformaciones de las relaciones entre
las palabras a lo largo del tiempo. También se la denomina lingüística diacrónica que hace referencia a lo que ocurre a
través del tiempo.

Lingüística aplicada. Es la parte que estudia la lingüística en relación con otras áreas de estudio, como la psicología, la
antropología o la neurología, por lo que cambia o aplica de determinada manera en cada caso. Por ejemplo, la
neurolingüística se relaciona con el estudio del cerebro y sus funciones, y la etnolingüística se relaciona con el estudio de
la lengua y su variación en un determinado contexto sociocultural.

Teoría de Chomsky

El lingüista estadounidense Noam Chomsky (1928 – actualidad) elaboró una importante teoría llamada
gramática generativa o biolingüística, que se basa en el estudio del lenguaje natural desde una perspectiva biológica y
evolutiva. Distingue la competencia lingüística de la actuación lingüística.
Su estudio se centró en la sintaxis, es decir, en las relaciones entre palabras que se producen de manera innata
debido a la existencia de una estructura mental que permite comprender y producir cualquier enunciado en cualquier
idioma natural. La teoría de Chomsky es interdisciplinaria porque implica, además de la lingüística, la biología, la
genética, la neurociencia y la psicolingüística, entre otras.

Chomsky sostiene que la interpretación y la comprensión de las oraciones lingüísticas está sujeta a la competencia y a
los principios extralingüísticos de una persona, como las restricciones mentales o el sistema de creencias adoptado.

Qué es un dialecto
En lingüística, se utiliza la palabra dialecto para referirse a las distintas variantes de realización de una misma lengua,
especialmente a las variantes geográficas o regionales.

Dicho de modo más simple, un dialecto es una forma de materialización de una lengua, o sea, una forma específica de
hablar un mismo idioma, que es compartida por una comunidad de hablantes (una ciudad, una región, un país, un
continente, dependiendo de qué tan amplia sea la perspectiva) y que se distingue de otras formas de habla propias de
otras regiones u otros grupos.

Por ejemplo: el idioma español es hablado es España de cierta manera, más o menos homogénea, y en América de otra
manera, más o menos homogénea. A partir de esta distinción podríamos hablar del dialecto peninsular del español y del
dialecto americano. Las diferencias entre uno y otro pueden ser tan puntuales como que en el primero se usa la palabra
vosotros para la segunda persona plural e informal, mientras que en el segundo se prefiere usar ustedes.

Los dialectos forman parte siempre de una misma lengua, y es incorrecto catalogar de dialecto a una lengua que posee
pocos hablantes. Los idiomas poseen una historia independiente (aunque tengan siempre puentes y conexiones con
otros idiomas), normas propias y una lógica particular.

Por el contrario, los dialectos son variaciones o, si se quiere, distorsiones de la norma ideal de un idioma. Así, por
ejemplo, las lenguas aborígenes de los pueblos colonizados por Europa en América, África y Asia son eso: idiomas,
lenguas propias, y no dialectos.

Esta diferencia es importante, pero como muchas cosas del idioma, dependen en gran medida del punto de vista. A
nadie se le ocurriría hoy en día catalogar al español, francés, catalán, italiano y otras lenguas romances como otra cosa
que idiomas propios y autónomos, pero si adoptamos una perspectiva histórica, concluiremos que no son más que
dialectos del latín, la lengua del antiguo Imperio Romano, muerta desde hace mucho tiempo.

Por lo tanto, los dialectos pueden ser considerados como meras variantes regionales de un mismo idioma, aunque
siempre existe la posibilidad de que, con el pasar de los siglos, éstos acaben convirtiéndose en idiomas distintos. En
cambio, para referirse a los modos de habla de una clase social o un grupo más pequeño dentro de una misma
comunidad de habla, se emplean usualmente los términos argot, jerga o sociolecto.
Fuente: https://concepto.de/dialecto/#ixzz7SlJb8n00

Características de los dialectos

Los dialectos, en general, se caracterizan por lo siguiente:

Son formas comunes o tendencias del habla de una misma lengua, pertenecientes a comunidades distintas y por lo
general geográficamente distantes.

Pueden contener a la vez subdialectos o formas dialectales más particulares todavía, cuando haya comunidades de habla
más pequeñas dentro de una misma región geográfica, por ejemplo.

Son en general mutuamente inteligibles, sin necesidad de un aprendizaje o estudio previo, es decir: un hablante de un
dialecto (español americano) y un hablante de otro (español peninsular) pueden entenderse mutuamente sin demasiado
esfuerzo, a pesar de que haya variaciones más o menos significativas en las palabras que usan. También deben poseer
una misma manera de escribirse.

Pueden diferir sustancialmente uno de otro, tanto en la pronunciación de ciertos fonemas, en el significado de ciertas
palabras (léxico), en la entonación general de la oración (el “acento” o la “tonada”), o incluso en la tendencia sintáctica.

Tipos de dialectos

Los dialectos no poseen una clasificación formal universal, sin embargo, es común distinguir entre las variedades de
prestigio (norma culta) y las variantes populares. Esta distinción no obedece a motivos lingüísticos, sino políticos y
culturales:

Las variantes de prestigio suelen ser las de las capitales de los países, las regiones más ricas o las tradiciones
aristocráticas.

Las variantes populares suelen estar asociadas al vulgo, a las clases populares o bajas, o a las regiones rurales.

Ejemplos de dialectos

Algunos ejemplos de dialectos son los siguientes:

La inmensa variedad de dialectos americanos del español, que a grandes rasgos pueden agruparse en ciertas tendencias
muy generales, entre las que figuran:

Dialecto andino, hablado en las regiones de la cordillera de Los Andes en Sudamérica.

Dialecto rioplatense, hablado en las regiones del Río de la Plata en Argentina y Uruguay.

Dialecto caribeño, hablado en general por las naciones insulares del mar Caribe y por las regiones costeras de
Venezuela, Colombia, Panamá y Costa Rica.

Dialecto peruano ribereño, hablado en las costas del pacífico del Perú.

Dialecto chileno, hablado obviamente en Chile.

Dialecto centroamericano, que ocupa la antigua región mesoamericana y sus adyacencias.

Dialecto mexicano norteño, propio de los Estados mexicanos de Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa,
Sonora, Tamaulipas, Baja California Sur y Baja California.

Los dialectos hispanos del español peninsular, propios de las regiones de España, entre los que figuran:

Dialecto castellano, también llamado septentrional, hablado en la región de Castilla.


Dialecto aragonés, hablado en Aragón, pero que no debe confundirse con el idioma aragonés.

Dialecto riojano, hablado en la región de La Rioja, pero distinto del idioma navarroaragonés.

Dialecto leonés, hablado en la región Leonesa, pero distinto del idioma asturleonés.

Dialecto canario, propio de las Islas Canarias.

Dialecto andaluz, hablado en la región de Andalucía y de entonación muy particular y reconocible.

Dialecto madrileño, propio de las regiones metropolitanas de la capital española.

Dialecto manchego, propio de la región española de La Mancha.

Los dialectos del chino mandarín, una de las lenguas habladas en China y la que solemos ver cuando aprendemos chino
los extranjeros. El mandarín tiene una enorme variación fonológica y tonal, clasificable en las siguientes cinco variantes:

Dialecto estándar de Pekín, que sirve de norma culta al habla del chino mandarín.

Dialecto Yángzhou, propio de las regiones del sureste de China.

Dialecto Xi’an, propio de las regiones del noreste chino.

Dialecto Chéngdu, propio de las regiones del suroeste de China.

Dialecto Língbao, propio de las regiones centrales de China.

Dialecto y lengua

La diferencia lingüística entre una lengua y sus dialectos es la que hay entre un ideal mental y sus manifestaciones físicas
concretas. Es decir: la lengua es un ente social, una abstracción mental que se compone de una lógica y un conjunto de
normas gramaticales, o sea, una manera de representar la realidad.

Por el contrario que un dialecto es una materialización de dichos ideales abstractos, una forma específica de llevarlos a
cabo en la vida real, o sea, una forma de hablar.

Visto así, todos hablamos un dialecto y no una lengua, es decir, compartimos con todos los hablantes del español un
mismo sistema abstracto de representación y un mismo conjunto de normas gramaticales a grandes rasgos, pero con
ese sistema producimos variantes concretas particulares, formas distintas de hablar un mismo idioma, dependiendo de
dónde lo hayamos aprendido.

La tendencia, por motivos políticos y sociales, es a pensar que la norma culta (o sea, la variante de prestigio) del modo
de hablar de un país equivale formalmente a la lengua, o sea, se corresponde con el ideal planteado por las normas del
idioma.

Sin embargo, eso no es cierto: si comparamos el habla de las capitales de cada nación hispanohablante desde Buenos
Aires a Ciudad de México, pasando por Bogotá y por Madrid, veremos que son formas dialectales radicalmente distintas,
a pesar de formar parte del árbol familiar del español.

La diferencia entre el español y el castellano reside básicamente en el hecho de que las personas que lo hablan sí, son
muy parecidas, pero a la vez muy diferentes.

El castellano es el español que se habla en España. Qué raro, ¿verdad? En cambio, el español es el idioma que se habla
tanto en España como en Latinoamérica, a pesar de que el nombre en sí tan solo haga referencia a la región de España.
Hay que marcar una gran diferencia. Cada nación de América tiene un acento distinto. He leído que en Paraguay, por
ejemplo, es muy difícil encontrar a alguien que hable español con buena dicción. Estuve viendo varios anuncios de
trabajo para mudarme allí y noté que casi siempre se especifica tener una buena dicción.

Con "buena dicción" se refieren a que no tengas mucho acento guaraní, el idioma oficial de Paraguay suyos sonidos se
caracterizan por ser muy diferentes a los del español.

FILOSOFIA
La filosofía es una especie de ciencia madre, en tanto que se ocupa de la relación entre el hombre y el saber, la moral, la
belleza, la experiencia, el lenguaje y la existencia, entre muchos otros campos del conocimiento.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/filosofia/#ixzz7Sqsyq8Nb

Se trata de una disciplina muy antigua, de la que provienen directa o indirectamente casi todos los saberes, desde los
humanísticos a los más objetivos, desde la matemática hasta la crítica literaria.

La filosofía no tiene un campo determinado de interés, o en todo caso es tan amplio que coincide con otras ciencias y
disciplinas, pero se distingue por ejemplo de la religión, la mitología, el esoterismo y el misticismo en que se aferra a
la argumentación y el pensamiento racional como herramientas para alcanzar las verdades del hombre.

Características de la filosofía:

Orígenes

El término “Filosofía” proviene del griego Filos, “gusto, atracción” y sophia, “sabiduría” y se le atribuye al matemático y
pensador de la Grecia Antigua Pitágoras de Samos, alrededor del año 530 a. C.

Según esta tradición, Pitágoras habría definido a los filósofos como un tercer tipo de personas, distinto a los que
gustan actuar y ganar reconocimiento, y a los que gustan comerciar y ganar lucro, pues los filósofos sólo buscan
observar y entender.

Los primeros filósofos occidentales, así, surgirían alrededor del siglo VI a. C. en la Grecia Antigua, y a pesar de formar
parte de una cultura fuertemente religiosa y panteísta, estos pensadores abrazaron métodos y razonamientos más
próximos a la razón humana que a las leyes del misticismo y el culto.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/filosofia/#ixzz7Sqt3yaPU

RAMAS DE LA FILOSOFIA

La filosofía, como todas las ciencias, comprende diversas ramas, como son:

Metafísica. Estudia la realidad: su naturaleza, su estructura, sus componentes y principios fundamentales. Algunas de las
nociones fundamentales con que lidiamos con el mundo se inscriben en una tradición metafísica en particular.

Gnoseología. También llamada teoría del conocimiento, se dedica al estudio de las formas del saber y las dinámicas
mediante las cuales opera el conocimiento. En vez de estudiar una temática en particular, estudia la manera en que los
saberes se construyen.

Lógica. Es la rama que se dedica al estudio de los procedimientos racionales y los modos de la demostración y la
inferencia, es decir, los procesos de pensamiento mediante los cuales puede obtenerse conclusiones a partir de
premisas.
Ética. La rama que se dedica a la moral, la virtud, el deber, la felicidad y los códigos de comportamiento humanos. Se
divide en tres niveles: metática, ética normativa y ética aplicada.

Estética. Se dedica al estudio de la belleza y de lo hermoso, intentando dar con su significado y sus reglas de
comportamiento.

Filosofía política. Se dedica al estudio teórico de las relaciones entre los seres humanos en sociedad: el poder, la
estructuras, etc.

Filosofía del lenguaje. Rama que estudia el lenguaje como fenómeno, pensando qué es, cuál es su naturaleza y su
significado, mediante métodos no empíricos (lo cual lo distingue de la lingüística).

Importancia

La filosofía es una ciencia muy central en la historia de la humanidad, pues de ella nacieron las distintas ciencias y de su
empeño por organizar el pensamiento y hallar un “método válido” de pensar la realidad.

Hoy en día pareciera diluirse un poco en medio de la súper especialización profesional, pero sigue siendo un
componente vital de las humanidades.

Aplicaciones

Las aplicaciones como tal de la filosofía pueden parecer limitadas, pero en realidad sirven para desmontar falacias,
combatir prejuicios y modelos de pensamiento que en lugar de beneficiar a la humanidad, profundizan sus errores.

Los filósofos son los grandes observadores del camino que recorre la humanidad.

"Filosofía". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 13 de noviembre de 2019. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/filosofia/. Consultado: 27 de enero de 2022.

También podría gustarte