Está en la página 1de 16

PRECAVES

Dialectología y sociolingüística españolas

2023-12-12

PRECAVES XXI
Cestero, Ana M., & Paredes, Florentino. (2018). Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español
actual: el proyecto PRECAVES XXI. Boletín de filología, 53 (2), 11-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
93032018000200011
Nota: este documento es una simplificación del texto entero y recoge secuencias tomadas verbatim.

CREENCIAS Y ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS


La sociolingüística tiene como objetivo básico, desde su nacimiento, la descripción de la lengua en uso
y, en su consecución, ha aportado datos de gran interés con respecto no solo al uso real de la lengua y a la
incidencia que sobre él tiene la caracterización social del hablante y el contexto, sino, además, a las razones
por las que se da y se mantiene la variación.
La causa última de la variación lingüística y sociolingüística, así como la de la conducta humana, hay que
buscarla en las creencias y actitudes de los hablantes, que estigmatizan o conceden estatus tanto
a los usos lingüísticos concretos como a las variedades de una lengua o a lenguas en contacto;
sin embargo, y a pesar de la gran importancia que tienen, no se ha priorizado su análisis, por lo que son
pocos los estudios llevados a cabo y, por tanto, insuficientes los conocimientos que tenemos sobre el
funcionamiento y las repercusiones de las percepciones sociolingüísticas y comunicativas.

Primeras investigaciones
• Seno de la psicología social

• No tenemos un concepto único de lo que se considera actitud ni de los componentes que la integran.
• Dos perspectivas diferentes: la mentalista, que la considera un estado mental producido por estímulos
determinados que provocan respuestas (Allport 1935 , Williams 1974, Gardner 1982 y 1985, Ajzen 1988 ), y la
conductista, que la concibe como la acción observable como consecuencia de la reacción a estímulos
diversos (Osgood et al. 1957 , Fishbein 1965 ).

• Falta de definición precisa de lo que es la actitud misma.


• Actitud como un constructo que resulta de la combinación de diferentes dimensiones -cognoscitiva,
afectiva y conductual-, y que la relacionan con las creencias en diferentes niveles.

1
Definición de López Morales (1989)

Se sigue propuesta de (López Morales (1989 : 235), como la acción o reacción misma -conducta-, la aceptación o
el rechazo de un hecho lingüístico -y, por tanto, el uso o desuso de una variante, de una variedad o de una
lengua-, que se produce por las creencias, favorables o adversas, hacia el hecho en cuestión; tales creencias
provienen de los conocimientos lingüísticos y sociolingüísticos del hablante, es decir, de su conciencia
sociolingüística -dimensión cognoscitiva- o de percepciones y consideraciones relacionadas con la
subjetividad y la emoción -dimensión afectiva- propias y de su comunidad de habla.

Actitud sociolingüística
Con base en esta perspectiva, el engranaje sociolingüístico puede explicarse de la manera que sigue:
el conocimiento del funcionamiento del uso lingüístico, así como las percepciones afectivas hacia él
por parte de los miembros de una comunidad, produce ciertas creencias sobre ese uso, que, si son positivas,
le confieren estatus y pueden provocar actitudes positivas en el individuo, quien, por tanto, lo acepta y lo
emplea, pero, si son negativas, lo estigmatizan, dando como resultado la aparición de actitudes negativas
que impiden que los miembros de la comunidad lo hagan suyo.

Representación esquemática

López Morales 1989


(Fuente: elaboración propia a partir de : 235)
Figura 1 Engranaje sociolingüístico

PRECAVES XXI
Proyecto para el estudio de creencias y actitudes hacia variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES
XXI)
Objetivo: conocer las percepciones de los sujetos hacia su propia variedad y otras variedades cultas del
español (y sus usos sociolingüísticos), analizándolas en relación con la caracterización social y ocupacional
de los individuos, y documentar, a través de ellas, creencias y actitudes psicosociales y sociolingüísticas.
Incidencia en ámbitos concretos de gran desarrollo en la actualidad, tales como la enseñanza y adquisición
de lenguas segundas y extranjeras.

2
Equipo PRESEEA
En la actualidad, integran el equipo de investigación Ana M. Cestero Mancera y Florentino Paredes Gar-
cía (coordinadores, Universidad de Alcalá-España), Antonio Ávila e Inmaculada Santos (Universidad de
Málaga-España), José Ramón Gómez Molina y Cristina Villalba (Universidad de Valencia-España), Ana M.
González Marfud (Universidad de La Habana-Cuba), Claudia González Rátiva y Diana Muñoz-Builes (Uni-
versidad de Antioquia-Colombia), Silvana Guerrero y Abelardo San Martín (Universidad de Chile-Chile),
Claudia Borzi y Sofía Gutiérrez Böhmer (Universidad de Buenos Aires-Argentina), Clara E. Hernández Cabr-
era y Marta Samper Hernández (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-España), Cristina Illamola
(Universidad de Barcelona-España), Irania Malaver (Universidad Central de Venezuela-Venezuela), Anto-
nio Manjón-Cabeza Cruz y Marcin Sozinski (Universidad de Granada-España), Beatriz Méndez Guerrero
(Universidad Autónoma de Madrid-España), Dinorah Pesqueira (Tecnológico de Monterrey-México) y Juana
Santana Marrero (Universidad de Sevilla-España).

METODOLOGÍA PRECAVES XXI


• Base ecléctica

• Buzón, Gómez y Gómez (2017: 65), que la percepción de un estímulo (fragmento discursivo en nue-
stro caso) “pone en marcha una reacción evaluativa (favorable/desfavorable) en un contexto de con-
sideraciones y conocimientos compartidos (social), resultado de los procesos cognoscitivo y afectivo
(individual)”.

• Buzón García, José M., M.ª Begoña Gómez Devís y José R. Gómez Molina. 2017. Actitudes lingüísticas
en Valencia y su área metropolitana. Estudio longitudinal y análisis de tendencias. Valencia: Tirant
Humanidades.

Medición de creencias y actitudes: recogida de materiales


Técnica de pares falsos o máscaras6 , permite obtener, de forma directa y de forma indirecta, información
sobre la valoración que los individuos hacen de las variedades cultas del español y, consecuentemente, sobre
sus actitudes hacia ellas.
Nuestra pretensión es conseguir datos y estudiar todo el dominio de habla hispana por zonas generales,
estableciendo como tales las ocho correspondientes a las consideradas como de influencia de variedades
cultas del español, a saber, centro y norte de España, sur de España, Canarias, México y Centroamérica,
Caribe, Andes, Chile y Río de la Plata (Moreno Fernández 1993 , 2000 y 2009; Moreno y Otero 2007).
Moreno Fernández, F. 2009. La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.

Recogida de material
La recogida de material se realiza mediante entrevista directa a un número indeterminado de informantes a
la vez, siguiendo siempre un mismo procedimiento, que se desarrolla a través de una aplicación informática
creada para tal fin (www.variedadesdelespanol.es).

1) Se informa a los sujetos del procedimiento de encuesta que se va a seguir, a saber:

1. Entrar en la plataforma y comenzar la encuesta cumplimentando el apartado de datos individuales del


cuestionario.

3
2. Escuchar una grabación con las voces de diferentes hombres o mujeres hablantes de español.
3. Oír una a una 16 grabaciones, que no tienen por qué ser de personas diferentes o de distintos países, e
ir completando el cuestionario que se proporciona sobre cada una de ellas.

Se da a cada informante una clave personal, que sirve para entrar en la encuesta y como identificador de
sujeto, y se explica la forma de acceso.

Fase 2
2) Los informantes acceden a la explicación breve inicial y rellenan, para empezar, los datos personales y
sociogeolectales que se recogen con el cuestionario.

Figura 2 Explicación del Cuestionario sobre actitudes hacia las variedades del español

Datos personales y sociogeolectales

4
Figura 3 Datos personales y sociogeolectales

Primera audición
3) Se activa una audición compuesta por fragmentos de las 8 grabaciones de discurso oral que se van
a utilizar. Con ello se pretende que el informante tenga una primera aproximación a las diferentes
variedades que va a evaluar.

Figura 4 Audición con fragmentos de las 8 grabaciones de discurso oral

Segunda audición
4) Audiciones y cumplimentación de cuestionarios. Se van poniendo, sucesivamente, las grabaciones, y,
una vez que se han escuchado, los informantes contestan el cuestionario correspondiente a la grabación;
se procede de la misma manera hasta llegar a la grabación 16. Las grabaciones de los diferentes
hablantes están mezcladas y se alterna discurso oral y lectura, como explicaremos en breve. A partir
de la segunda audición, se puede ir rellenando el cuestionario a la vez que se escucha la grabación (no
es necesario esperar a que acabe cada una de ellas).

Figura 5 Audiciones y cumplimentación de cuestionarios

Realización asíncrona
El programa creado para la aplicación informática va ofreciendo las pantallas de manera sucesiva, con
explicaciones de las actuaciones que hay que efectuar. Es una forma de recogida de datos muy productiva,

5
pues, además de facilitar la codificación de respuestas, permite que no sea necesario hacer la encuesta de una
sola vez: el informante puede conectarse en el momento que quiera y desde el lugar que estime oportuno, y
escuchar las audiciones que desee, siempre en orden, y responder a lo que se plantea sobre ellas.

Duración y sexo de los hablantes


La duración de la encuesta completa es de alrededor de una hora y en ella se trabaja únicamente con
audiciones solo de hombres o solo de mujeres, con objeto de controlar que el timbre masculino o femenino
de la voz evaluada no interfiera en las valoraciones.

La encuesta
Se estructura en tres partes: recogida de datos personales y sociogeográficos, escucha de grabaciones y
realización de un cuestionario.

Datos personales y sociogeográficos


La primera parte de la encuesta está dedicada a recabar información acerca de aspectos personales del
informante, así como de su perfil social y geolectal. Comienza, como se ha podido comprobar en la figura 3,
por constatar la fecha de realización y la localidad de recogida de material. Al obtener las claves de acceso
para los informantes, ya se establece el colectivo al que pertenece.
Los datos personales a los que se atiende, por su posible incidencia en las creencias y actitudes sociolingüís-
ticas, son sexo, edad, nivel de estudios, profesión y lengua materna.

Ejemplo de variables (metodología PRESEEA)


• - Sexo: hombre y mujer.
• - Edad: menos de 20 años, de 20 a 34 años, de 35 a 54 años y más de 55 años.
• - Nivel de estudios: sin estudios o con estudios primarios, con estudios secundarios, con estudios
universitarios8 .
• - Profesión: obreros sin calificar, obreros con cualificación, empleados medios, pequeños empresarios
autónomos, medianos empresarios, profesiones liberales (se incluyen aquí los docentes), altos directivos
y grandes empresarios, sin profesión (estudiantes y amas de casa).
• - Lengua materna. Se distingue entre español como lengua materna y otras lenguas, y se anota de qué
lengua se trata, en caso de no ser el español, para comprobar la incidencia en las creencias y actitudes
de proximidad lingüística y cultural.

Datos sociogeográficos
• - País de nacimiento. Se anota el país de nacimiento, que se subclasifica, además, en atención a si se
trata de un país hispanohablante o no.
• - Contacto con otras variedades del español. Se constata si el informante ha visitado países hispanoh-
ablantes diferentes al de nacimiento.

6
• - Países hispanohablantes visitados. Se le pide al informante que indique qué países hispanohablantes
ha visitado y, para el análisis, se tiene en cuenta el número de países en los que ha estado: uno, entre
dos y cuatro y más de cuatro.
• - Uso de internet y de la televisión. Se le pregunta por el número de horas que usa diariamente estos
medios con objeto de conocer la posible influencia de la actitud hacia las variedades según el mayor o
menor contacto con estos medios de comunicación e información.

Escucha de grabaciones
Escucha de 16 grabaciones, 8 procedentes de discurso oral y 8 de lectura de texto escrito, pertenecientes a
hombres adultos o mujeres adultas de entre 34 y 54 años, con nivel de estudios superior.
Grabaciones de un hombre y de una mujer cultos de cada una de las variedades normativas con las que traba-
jamos (castellana, andaluza, canaria, mexicana y centroamericana, caribeña, andina, chilena y rioplatense)9 .
Así, en total, disponemos de 2 grabaciones de voz de 16 hablantes, una en la que hablan durante unos dos
minutos sobre el problema que ocasiona el tráfico en las grandes ciudades, con control temático por tanto, y
otra en la que leen durante un minuto un texto escrito.
El tipo de discurso, oral o escrito, es una variable de la investigación.

Texto escrito de las grabaciones


La vivienda es algo más que una simple necesidad básica. De hecho, la casa que elegimos para
vivir acaba siendo un reflejo de nuestra personalidad, de nuestra forma de entender la vida y
de vivirla. La vivienda nos da cobijo, nos protege de las agresiones del entorno y facilita la
comunicación dentro de la familia. Por todo ello, es normal que se proyecten tantas expectativas
en torno a la vivienda, al “hogar, dulce hogar”. Si realmente deseamos disfrutar de una salud
plena y contribuir a la mejora ambiental, debemos empezar por nuestro hogar, para que nuestra
vivienda sea realmente ese espacio vital que nos proteja y nos aporte el mínimo de comodidad y
de calidad de vida que resulta básico e imprescindible11 .

Procedimiento de audición
La audición programada en cada recogida de material es únicamente de grabaciones de hombres o de mujeres,
lo que convierte la “voz evaluada” (hombre o mujer) en una variable más del estudio. En atención a la técnica
de pares falsos empleada, se han mezclado para la audición las grabaciones de los distintos hablantes, tanto
las orales como las de lectura, manteniendo, en la progresión de escucha, la alternancia entre grabación oral
y grabación de lectura. Los informantes oyen, seguidas, pues, voces de hablantes de distinta procedencia,
alternando discurso oral y lectura.

El cuestionario
Escalas de intensidad con diferencial semántico, preguntas cerradas con alternativas fijas y preguntas abiertas.
El cuestionario está compuesto por 12 preguntas y, como hemos mencionado con anterioridad, se contesta
para cada una de las voces escuchadas. Al comienzo, además, antes de activar la primera grabación, se
responde a una pregunta general abierta: En su opinión, ¿dónde se habla mejor el español?

7
Figura 6 Pregunta directa inicial

Preguntas
Las preguntas giran en torno a tres dimensiones diferentes: valoración directa de la variedad que escuchan,
valoración de la variedad a través de la persona que habla o lee y valoración de la variedad a través de la
zona geográfica y de la cultura. Por tanto, se trata de dos fuentes de información indirectas y de una directa.

Valoración directa de la variedad


El primer bloque de preguntas nos sirve para conocer la valoración del informante sobre la variedad que
oye, así como su percepción sobre la proximidad entre tal variedad y la propia, de manera que obtengamos
también datos sobre la valoración de la variedad vernácula.
Escala de intensidad, preestablecida con 6 grados, formada por adjetivos opuestos que hacen referencia a
características relacionadas con el conocimiento (5 características) o con la afectividad (6 características):
áspera/suave, monótona/variada, rural/urbana, lenta/rápida, confusa/clara; desagradable/agradable, com-
plicada/sencilla, distante/cercana, dura/blanda, aburrida/divertida, fea/bonita. Hemos optado por una
escala de 6 grados, con objeto de hacer que el informante se incline hacia el polo positivo o el negativo en
relación con la variedad. Y para evitar respuestas automáticas, además, se han mezclado las característi-
cas de las dimensiones cognoscitiva y afectiva, y se ha variado el orden de colocación en los polos de las
características positivas y negativas.

8
Ejemplo de valoración directa de la variedad

Figura 7 Cuestionario: valoración directa de la variedad

Ejemplo de relación con la variedad propia


A continuación, se pide al informante que mencione los aspectos de la pronunciación escuchada que le hayan
gustado especialmente y los que le hayan disgustado, lo que nos permite conocer cuáles son los fenómenos
lingüísticos valorados positiva o negativamente de la variedad, y que indique su consideración sobre la
proximidad entre su pronunciación y la escuchada, con lo que obtenemos información sobre la valoración de
su propia variedad y las creencias sobre la distancia entre variedades diatópicas.

Figura 8 Cuestionario: otras preguntas para obtener valoración directa de la variedad

Valoración de la variedad a través de consideraciones sobre la per-


sona que habla (I)
El segundo bloque de preguntas está diseñado para obtener información que complemente los datos recogidos
con el primer conjunto de preguntas de forma indirecta. En esta ocasión, se pide a los informantes que emitan
su opinión sobre la persona que habla, bajo el convencimiento de que, en realidad, valoran la variedad que

9
oyen, que asocian a rasgos psicológicos y sociales determinados, lo que tendrá incidencia, sin lugar a dudas,
en el prestigio y en la dirección de la variación, así como en su difusión.

Valoración de la variedad a través de consideraciones sobre la per-


sona que habla (II)
En esta parte del cuestionario, se realizan tres preguntas cerradas (que contienen, en las opciones establecidas,
valoración graduada) y una en forma de escala de diferencial semántico. Las preguntas cerradas piden la
opinión del informante acerca del puesto de trabajo, del nivel de ingresos y del nivel de estudios que considera
que tiene la persona que está hablando. Con la pregunta de escala de diferencial semántico se solicita
que el informante valore, en una gradación de 1 a 6, características personales de la persona que escucha:
inteligencia, simpatía, cercanía, erudición y educación.

Imagen de la pregunta sobre valoración de la persona que habla

Figura 9 Cuestionario: valoración de la variedad a través de consideraciones sobre la persona que habla

Valoración de la variedad a través de consideraciones sobre la región


o el país, y la cultura (I)
El tercer y último bloque de preguntas está destinado a conocer, de forma indirecta, consideraciones y valo-
raciones de los informantes que complementen las anteriores y permitan perfilar las actitudes que muestran;
en este caso, se formulan preguntas abiertas y de escalas de diferencial semántico sobre el país, la zona o
región de la persona que habla y sobre su cultura.
La primera pregunta requiere que el informante diga si conoce a personas del país o la variedad de procedencia
del hablante (de la audición) y que, si es así, exponga brevemente la opinión que le merecen.

Valoración de la variedad a través de consideraciones sobre la región


o el país, y la cultura (II)
Las dos últimas cuestiones requieren que el informante valore, de nuevo en una escala de 1 a 6, el país o la zona
de la que cree que es la persona que ha escuchado (retrasado/avanzado, aburrido/divertido, extraño/familiar,

10
feo/bonito) y su cultura (tradicional/innovadora, pobre/rica, distante/cercana, poco interesante/muy intere-
sante). En ambos casos, se han seleccionado características que requieren conocimiento y que no lo requieren,
con objeto de cubrir tanto la dimensión cognoscitiva como la afectiva de las creencias y actitudes.

Imagen de la pregunta sobre valoración del país o la cultura

Figura 10 Cuestionario: valoración de la variedad a través de consideraciones sobre la región o el país, y la


cultura

Grupos de informantes recogidos


1. Estudiantes de Filología o Lingüística que no han cursado asignaturas relacionadas con la sociolingüís-
tica o la dialectología (esto es, sin conocimientos básicos sobre variedades del español),
2. Estudiantes de Filología o Lingüística que han cursado asignaturas relacionadas con la sociolingüística
o la dialectología (es decir, con conocimientos básicos sobre variedades del español),

3. Estudiantes de otras carreras, y que, por tanto, no tienen conocimientos básicos sobre variedades del
español y, además, no se interesan, conscientemente, por la lengua y su uso, y
4. Profesores de español como lengua extranjera (ELE), profesionales que deberían tener conocimiento
sobre variedades del español y tienen un papel determinante en la consideración “exterior” del español
y sus variedades.

Preguntas de investigación PRECAVES


Para ello, se formularon las siguientes preguntas de investigación, cuya respuesta, por zonas, se encuentra
en los artículos que componen el monográfico:

11
1. ¿Para los sujetos estudiados (del área normativa con la que se trabaja) existe alguna variedad de
español que pueda considerarse mejor o más prestigiosa?
2. ¿Qué percepción tienen los sujetos estudiados de su propia variedad (cómo la valoran)?
3. ¿En qué medida los sujetos estudiados identifican el resto de variedades cultas del español y cómo las
valoran en líneas generales?

Análisis estadístico
La aplicación informática para la obtención de material del proyecto proporciona una tabla en Excel© en
la que se vuelcan, codificados y tabulados en parte, los resultados de los cuestionarios cumplimentados en
las encuestas organizadas por cada investigador. Trabajamos con una muestra de más de 50 encuestas por
colectivo y zona, cuando es posible. Los coordinadores de PRECAVES XXI terminan de codificar de manera
manual las tablas y las remiten al investigador correspondiente, quien las recibe preparadas para los análisis.
Con los datos tabulados, cada investigador procede a la realización de los análisis cualitativos y cuantitativos
pertinentes; se complementan los análisis estadísticos, cuando se considera necesario o conveniente, con
algunas pruebas realizadas mediante el programa SPSS, versión 15.0.

Percepción de las variedades cultas del español: creencias y acti-


tudes de jóvenes universitarios hispanohablantes
Lo resultados que se presentarán en este monográfico proceden de las encuestas realizadas a casi nove-
cientos jóvenes universitarios hispanohablantes, 590 originarios de España y 297 de Hispanoamérica13 . La
distribución de la muestra analizada es la que se ofrece en la tabla 1.

Encuestas de jóvenes universitarios

Zona Encuestas
Madrid (España) 204
Palma de Mallorca (España) 80
Sevilla (España) 100
Granada (España) 89
Las Palmas de Gran Canaria ((España) 117
Medellín (Colombia) 108
Santiago (Chile) 100
Buenos Aires (Argentina) 89
TOTAL 887

Resultado 1: modelo prestigioso


Está muy asentada la creencia de que existe un modelo prestigioso de español. Esta creencia, sostenida por
el 60% de los sujetos aproximadamente, está relacionada con la formación dialectal recibida, de modo que
la opinión de que todas las variedades son equivalentes va ascendiendo a medida que sube la formación.
No obstante, esta correlación no siempre se mantiene. Algunas muestras incorporan, como se ha dicho,
estudiantes que cursan un máster de ELE y resultan especialmente llamativos los porcentajes que en este
colectivo alcanza la creencia de que hay lugares donde se habla mejor el español; sirva de ejemplo Madrid,
donde asciende al 52,2%.

12
Imagen 1: modelo prestigioso

Gráfico 1 Creencias sobre jerarquía o igualdad entre las variedades del español

Respuesta 2: variedad propia mejor que otra


Si se cree que existe una variedad mejor que otra, ¿dónde se sitúa ese modelo de español? Los resultados que
ofrece el gráfico 2 muestran ordenados por porcentaje los casos en que los hablantes han citado expresamente
su propia variedad como modelo de lengua, es decir, que han dicho que donde mejor se habla es en la zona
a la que pertenece el propio hablante14 .

Gráfico 2 Consideración de la variedad propia como modelo de español

Respuesta 2: variedad propia mejor que otra (ampliación)


Los españoles ocupan las posiciones extremas en el ordenamiento de esta creencia. Los hablantes del centro-
norte de España, cuyo dialecto es el castellano, son quienes de manera prácticamente unánime consideran
a Castilla como la mejor variedad del español. Esta opinión es compartida también por los baleares, cuya
variedad está próxima a la castellana en el plano fónico. En el otro extremo se sitúan los hablantes andaluces
(sevillanos y granadinos) y los canarios, conscientes de que sus propias variedades históricamente han carecido
de reconocimiento y prestigio abierto. Entre los hispanoamericanos, los colombianos son quienes manifiestan
una mayor consideración de la variedad propia como modelo de lengua, mientras que los chilenos se sitúan
en el polo opuesto.

Resultado 3: reconocimiento acentos ajenos


Los datos del PRECAVES XXI permiten conocer también en qué grado los hablantes reconocen los acentos
ajenos (gráfico 3).

13
Gráfico 3 Grado de identificación de las variedades (excluida la propia)

Porcentajes más altos de reconocimiento del acento


En conjunto, el acento más claramente reconocible para los hablantes de español es el rioplatense, identificado
con exactitud el 85,9% de las veces que es escuchado. El castellano es el segundo acento mejor reconocido, con
el 70,0% de aciertos en su identificación, aunque se sitúa a más de quince puntos porcentuales del primero15 .
Estas dos son las únicas, además, que son identificadas en más de la mitad de las ocasiones en que son oídas;
en todos los demás casos, es superior el número de ocasiones en que los evaluadores se equivocan respecto
al territorio al que corresponden o bien que solo son capaces de dar una indicación aproximada respecto al
origen del locutor. En posiciones intermedias en cuanto al grado de identificación por otros hablantes se
sitúan las variedades mexicana, caribeña, andaluza y, algo más retrasada, la andina.

Porcentaje más bajo de reconocimiento del acento


Las variedades que obtienen un porcentaje más bajo en cuanto al reconocimiento del acento son la variedad
chilena y la canaria; llama la atención, en este sentido, que ambas son a menudo confundidas entre sí.
Si hubiera que encontrar una explicación a este bajo grado de reconocimiento, habría que buscarla en la
ausencia de rasgos claramente identificadores de estas variedades, especialmente en el plano fónico, además
de la posición periférica que ambas variedades ocupan dentro de sus respectivos territorios, el canario en
España y el chileno en América.

Resultado 5: coincidencia identificación dialectos por españoles y


americanos
¿Coinciden los españoles y los americanos en la identificación de los dialectos? Las similitudes y disimilitudes
se pueden observar en el gráfico 4.

14
Gráfico 4 Grado de identificación de las variedades (excluida la propia) según el origen del evaluador

Variedades reconocidas por españoles y americanos


La variedad reconocida de modo similar por los hablantes de las dos orillas es la rioplatense, aunque es
algo mejor identificada por los evaluadores americanos. En el resto, las diferencias son más notorias y,
además, se repite idéntica pauta: los españoles identifican y discriminan mejor los acentos españoles y los
hispanoamericanos se muestran más capaces para identificar los americanos. Las variedades andaluza y
canaria no se identifican prácticamente nunca con exactitud por parte de los americanos, y la variedad
chilena resulta difícilmente identificable para los españoles.

Resultado 6: valoración de las variedades


Por último, en este repaso rápido de resultados conjuntos del proyecto PRECAVES XXI, destaca la pun-
tuación que obtienen todas las variedades del español en la valoración directa e indirecta. Los jóvenes
hispanohablantes evalúan de manera positiva las variedades cultas del español, independientemente del ge-
olecto al que representen.

Gráfico 5 Valoración directa de las variedades (excluida la propia)

15
Resultado 6: valoración de las variedades (ampliación)
La valoración directa media de las variedades cultas (gráfico 5) se sitúa en todos los casos por encima del
3. La variedad mejor evaluada es la chilena, frente a lo que sucedía en el caso de la identificación, donde,
como se ha visto, ocupaba la última posición y se convertía en la menos reconocible. Similar es el caso
del canario, también con un bajo grado de identificación, pero una valoración directa alta. Esto indica que
el reconocimiento del acento y la valoración de la variedad no corren en paralelo: al contrario, los datos
avalan la hipótesis de que las variedades menos reconocibles -esto es, menos marcadas- se perciben como
más neutras y, precisamente por ello, reciben una alta calificación. Argumento en contra de esta hipótesis,
sin embargo, lo constituye la alta valoración del acento rioplatense, de rasgos lingüísticos muy reconocibles.

Valoración de variedades por españoles y americanos


Entre las variedades que reciben una puntuación más baja se encuentran la castellana y la andina, además
de la andaluza, todas ellas con claras marcas diferenciadoras por rasgos fónicos, gramaticales o léxicos
(cf. Moreno Fernández 2009 ). No deja de llamar la atención la presencia de las dos primeras, ya que a menudo
ambas se citan entre los modelos más prestigiosos de la lengua española en los respectivos continentes.

Gráfico 6 Valoración directa de las variedades (excluida la propia) según el origen del evaluador
Por último, la valoración directa que reciben las variedades según si el evaluador es americano o europeo se
ofrece en el gráfico 6, a partir de cuyos datos hay que destacar varios hechos. En primer lugar, la evaluación
positiva que reciben todas las variedades, independientemente del origen del evaluador: la calificación se
sitúa siempre por encima del 3,5, con la salvedad de las variedades castellana y andaluza, calificadas por los
evaluadores americanos algunas décimas por debajo de ese nivel. Destacable también es que los españoles
puntúen las variedades por encima de los hispanoamericanos -la única excepción en este punto es el dialecto
chileno-, si bien las diferencias nunca son demasiado acusadas. En tercer lugar, y como cierre, la evaluación
directa de las variedades sigue las pautas descritas en el párrafo anterior.

16

También podría gustarte