Está en la página 1de 9

ESCUELA PRIMARIA

“NARCISO MENDOZA”
CCT15DPR0630N

ZONA ESCOLAR 89 SECTOR X

PLANIFICACIÓN 6° A- B

SEMANA DEL

27 de febrero al 3 de marzo 2023

DOCENTES FRENTE A GRUPO

MONICA GIOVANNA MINUTTI URBAN

DANIELA MICHELL BASTIDA ALVAREZ

VO BO.

DIRECTORA ESCOLAR

_____________________

ALBERTA JUAREZ GONZALEZ

SUBDIRECTOR

______________________

JORGE LUIS CRUZ AGUILAR.

CICLO ESCOLAR 2022-2023.


DOCENTES DANIELA MICHELL BASTIDA ÁLVAREZ GRADO: GRUPO ESCUELA “NARCISO MENDOZA”
MONICA GIOVANNA MINUTTI URBAN 6° A-B PRIMARIA
MUNICIPIO Y LOCALIDAD : SAN MARCOS ZUMPANGO CCT 15DPR0630N
LUNES
APRENDIZAJE NOMBRE DE LA ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO QUE PONDRE A LOS ALUMNOS DE ACTIVIDADES PARA EVALUACION
ESPERADO ACTIVIDAD / TEMA FORMA PRESENCIAL ALUMNOS QUE
ACTUAL REQUIEREN APOYO
USAER/ PSICOLOGIA
LUNES
Españ ol
Escribir cartas de Estructura de la INICIO: Preguntar a los alumnos: ¿es bueno que las personas podamos dar Apoyar a los alumnos Evaluació n del cuadro de
opinió n para su carta. nuestra opinió n de un tema o es malo?, ¿qué ventajas tiene el opinar sobre en la lectura y diferencias carta formal y
publicació n. algo?, ¿qué condiciones deberá tener una persona que opina de algo?, ¿qué elaboració n de las carta informal.
tipo de palabras puede usar?, ¿puede faltar al respeto?, ¿có mo debe ser?. actividades, revisando
DESARROLLO: Seleccionar una noticia de interés para opinar sobre ella. las dificultades que
Pá gina 114 Leer las dos cartas de opinió n de las vayan presentando
pá g. 114 y 115 (los animales no son juguetes y un legado de Edward W. Said) para diferenciar los
de las cuales se debe marcar e identificar las opiniones de cada autor, los elementos del guion
diferentes momentos de elaboració n: entrada o inicio, cuerpo o desarrollo y teatral, en la ortografía
conclusió n o cierre. Comparar los resultados del aná lisis con los demá s y redacció n delos
compañ eros. Comentar si está n de acuerdo en lo que marcaron. textos, sin dejar fuera
Identificar la descripció n que corresponde a cada apartado: entrada, cuerpo y la inclusió n en
conclusió n. actividades
CIERRE: Hacer conclusiones grupales acerca de los textos analizados. organizadas en
equipos.
MATEMATICAS
Comparació n de Proporcionalidad y INICIO: Recordar las lecciones vistas al momento sobre comparació n de Apoyar a los alumnos Ejercicio del anexo en su
razones en casos funciones razones. Realizar la prá ctica de dos problemas para que los realice el grupo. en las dificultades que cuaderno.
simples. Socializar en conjunto al terminar todos o al menos la mayoría. presenten al realizar
DESARROLLO: Integrar al grupo en equipos para resolver los ejercicios que se los ejercicios de
presentan en el desafío #51, en el cual los alumnos obtendrá n el valor unitario volumen, colocando
para resolver problemas en los que se comparen razones. Libro de desafíos ejemplos en el
pá gina 103. Socializar respuestas. pizarró n de ser
CIERRE: Comentar en plenaria las dificultades que se les presentaron al necesario.
resolver los problemas del desafío anteriormente mencionado.
CIENCIAS NATURALES
Compara los efectos La fuerza y las Para iniciar bien el día se jugara a “la papa caliente” con una pelota, en la Apoyare al alumno, de Preguntas de reflexió n de
de la fuerza en maquinas simples que el niñ o que se quede con la pelota, deberá nombrar una herramienta en la forma personal, para cada actividad y
funcionamiento que se necesite fuerza solo con las manos. que elabore lo mejor conclusiones.
bá sico de las INICIO posible sus Observació n y aná lisis de las
maquinas simples y Con la actividad “rompe hielo” daré comienzo al tema, comentando a los actividades, participaciones,
las ventajas de su alumnos sobre las herramientas que utilizan los “albañ iles” para hacer un motivá ndolo a que las producciones y desarrollo de
uso. colado de una casa, que parte del cuerpo se utiliza para hace fuerza etc. realice por sí solo. las actividades.
DESARROLLO
Encargare a los alumnos con anticipació n recortes de imá genes de todo tipo
de má quinas, posteriormente las pegaran en su cuaderno haciendo una breve
explicació n sobre có mo estas son de gran ayuda para facilitar el trabajo del ser
humano.
Enlistare en el pizarró n con la participació n de los alumnos varios aparatos o
instrumentos actuales que requieran de una o varias ruedas para funcionar.
Retomaremos la lecció n de la clase pasada sobre el pueblo egipcio y su forma
de desplazarlos bloques de piedra para elaborar las pirá mides, también
comentare sobre los 3 puntos esenciales en una palanca y como estos son
importantes para no lastimarnos al momento de querer utilizarla para mover
un objeto pesado.
CIERRE:
Explicare a los alumnos que una maquina compuesta está formada por una
combinació n de varias má quinas simples.
Tarea:
Llevar el material para la actividad de la pá g. 114.
GEOGRAFIA Repaso, tema no logrado aú n.
Reconoce Países con mayor y INICIO: Se apoyara a los Notas en el cuaderno.
diferencias menor desarrollo Recordará n el tema del PIB Y PIB per cá pita y aclarará n las dudas. alumnos con la lectura, Reflexió n de preguntas.
socioeconó micas en económico DESARROLLO: el aná lisis y la Observació n y aná lisis de las
el mundo, a partir Actividad pá g. 116 reflexió n del tema participaciones de los
del producto interno Formar equipos, elegir dos países de cada nivel, de la pá gina anterior y alumnos en la realizació n de
bruto (PIB) por colorear diferente. Hará n un comparativo en relació n a su ingreso má s alto y las actividades. Lista de
habitante, empleo, má s bajo. objetos bá sicos y objetos
escolaridad y salud. Observará n las imá genes y comentar. innecesarios.
Definirá n a qué tipo de país pertenece.
Apliquemos lo aprendido. Pá g. 117
Conseguirá n un mapa de la divisió n política de la Repú blica Mexicana con
nombres.
Ubicará n cada entidad y retomar los niveles de ingreso para colorear.
Discutirá n los resultados de manera grupal.
Coloreará n también la tabla mostrada en el libro.
Realizan en el cuaderno una grá fica de barras del producto interno bruto per
cá pita de las entidades federativas de México.
CIERRE:
Pediré a los alumnos que establezcan relaciones entre las características
econó micas de algunos países y el nivel del PIB pre cá pita alcanzado por ellos.
Concluiré comentando que a mayor desarrollo econó mico, mayor será su PIB
pre cá pita.
MARTES
MATEMATICAS
Uso de la media Media, mediana y INICIO: Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la resolució n de Apoyar a los alumnos Ejercicios en su cuaderno.
(promedio), la moda. problemas. Preguntar a los alumnos si recuerdan lo que es el promedio, en las dificultades que
mediana y la mediana y la moda. Hacer las anotaciones de lo que recuerden y poner presenten al realizar
moda en la ejemplos. los ejercicios de
resolució n de DESARROLLO: Plantear a los alumnos problemas en donde tenga que obtener volumen, colocando
problemas. el promedio, la moda y la mediana. Ejemplo: 1. ejemplos en el
Ayuda a Juan a obtener el promedio del bimestre tomando en cuenta las pizarró n de ser
siguientes calificaciones. 7.2, 8.5, 9.2, 9.0, 10.0 y 9.7. 2. necesario.
Obtén la moda de las siguientes cantidades.
10,20,14,15,15,36,25,24,15,14,12,15,15,24, y 15.Explicar brevemente a los
alumnos qué es el promedio, la mediana y la moda, enseguida explicar con
ejemplos los términos anteriormente mencionados.
CIERRE: Mencionar má s ejercicios que tendrá n que resolver en binas o en
equipos para socializar al final de esta sesió n.
ESPAÑ OL
Escribir cartas de Escritura de la carta. INICIO: Preguntar a los alumnos ¿qué temas podrían abordar para emitir una Apoyar a los alumnos Carta en el cuaderno con
opinió n para su opinió n?, ¿cuá les impactan má s? en la lectura y diferentes colores.
publicació n. DESARROLLO: Buscar y seleccionar informació n que apoye el argumento de la elaboració n de las
carta. Pá gina 117 Encargar a los alumnos una noticia que llame su atenció n y actividades, revisando
dos fichas de trabajo. Revisar la noticia y recordar a los alumnos que es las dificultades que
importante emitir su opinió n pero con respeto. Ver las partes que debe llevar vayan presentando
la ficha de trabajo en la pá g. 117: publicació n, fecha, nota y opinió n. Después para diferenciar los
de llenarla, se debe compartir la ficha con otro compañ ero para que juntos elementos del guion
reflexionen y emitan opiniones. teatral, en la ortografía
CIERRE: Investigar sobre el tema que está n opinando pues es importante la y redacció n delos
fundamentació n. Traerlo la siguiente clase, junto con unas fichas de trabajo. textos, sin dejar fuera
la inclusió n en
actividades
organizadas en
equipos
HISTORIA
Señ ala el origen de El islam y la INICIO: El docente realizará Línea del tiempo.
la civilizació n expansió n Preguntaré al grupo ¿qué es la religió n?, ¿có mo se llama la religió n que tiene la las actividades en el Investigaciones realizadas.
islá mica, sus musulmana: mayoría de los mexicanos?, ¿todas la religiones son iguales?, ¿qué es el Islam?, pizarró n para orientar Rescate de ideas principales
características y su Mahoma y el ¿también es una religió n? las mismas y los del texto.
expansió n. nacimiento del Aplicaré lluvia de ideas con la tarea investigada de la sesió n anterior, sobre el alumnos tengan un Preguntas de reflexió n.
Identifica algunos islam. Islam. mejor entendimiento. Observació n y aná lisis de las
rasgos de las India, China y Japó n DESARROLLO: participaciones,
culturas de Asia del del siglo V al XV. Con la informació n obtenida acerca del Islam, coordinaré que tracen un mapa producciones y desarrollo de
siglo V al XV y sus del lugar de origen y la expansió n musulmana. las actividades. Cuadro de
aportaciones al Leerá n la pá g. 94 y 95 primero en silencio y después de manera grupal para civilizaciones. Lista de
mundo. rescatar las ideas principales del texto. productos provenientes de
Comentaran sobre el video de tarea que se dejó en la clase anterior sobre otro Asia.
Mahoma y el Islam:
http://www.youtube.com/watch?v=fFYqbELK8M8 para llegar a una
conclusió n grupal.
Comprendo y aplico.
Leerá n la pá g. 96 a la 99 y elaborará n un cuadro donde escriban los rasgos

CIVILIZA ORGANI LOCALIZACIÓ N APORTACI RELIGIÓ N


CIÓ N ZACIÓ N ONES
INDIA
CHINA
JAPON
principales de India, China y Japó n, destacadas civilizaciones agrícolas de
Oriente: localizació n, organizació n política y social, aportaciones, religió n.
Realizaran una lista de productos provenientes de Asia que está n presentes
en la vida actual.
CIERRE:
Incorporará n la informació n a la línea del tiempo que elaboraron al inicio del
bloque.
MIÉ RCOLES
ESPAÑ OL
Escribir cartas de Escritura de la carta. INICIO: Reunir los alumnos en binas y revisar que hayan traído su material Apoyar a los alumnos Ejercicio en el libro y
opinió n para su sobre el tema que van a opinar. en la lectura y cuaderno y subrayado de los
publicació n. DESARROLLO: Con el material reunido, localizar notas relacionadas con el elaboració n de las hechos y opiniones con
hecho que les interesa, con el fin de conocer diversas posturas. Pá gina 118. actividades, revisando distintos colores.
Buscar si hay algú n ensayo entre las cosas que traen para ver una opinió n las dificultades que
má s. Anotar en fichas la informació n que les vaya interesando. No olviden vayan presentando
poner los datos de la fuente. para diferenciar los
CIERRE: Seleccionar las fichas que má s hayan llamado su atenció n para iniciar elementos del guion
a redactar sus argumentos la siguiente clase. teatral, en la ortografía
y redacció n delos
textos, sin dejar fuera
la inclusió n en
actividades
organizadas en
equipos.
MATEMATICAS
Uso de la media Media, mediana y INICIO: Anotar en el pizarró n los nú meros 87, 90, 56, 87, 23, 76, 87, 65, Apoyar a los alumnos Ejercicio en su cuaderno.
(promedio), la moda. 24.Enseguida solicitar a los alumnos acomodados en binas, que obtengan la en las dificultades que Desafío 52
mediana y la moda, media y mediana de las anteriores cantidades. Socializar las respuestas presenten al realizar
moda en la en plenaria. los ejercicios de
resolució n de DESARROLLO: Integrar al grupo en equipos para llevar a cabo las actividades volumen, colocando
problemas. del desafío #52, en el cual los alumnos identificará n la mediana de un ejemplos en el
conjunto de datos y adviertan su representatividad en comparació n con la pizarró n de ser
media aritmética. Libro de desafíos pá gina 104. necesario.
CIERRE: Comentar en plenaria las dudas que surgieron al resolver las
actividades del desafío #52.
CIENCIAS NATURALES
Argumenta la Aprovechamiento de Para empezar bien el día, llevare un espejo en una caja, comentare a los Apoyare al alumno, de Preguntas de reflexió n de
importancia de los la formació n de alumnos que dentro de esa caja esta lo má s maravilloso, fantá stico, hermoso y forma personal, para cada actividad y
instrumentos imá genes en espejos fuerte e importante; los alumnos pasaran uno por uno a observar lo que hay que elabore lo mejor conclusiones.
ó pticos en la y lentes. en la caja y se sentaran sin decir nada, al final comentaran que les pareció la posible sus Observació n y aná lisis de las
investigació n sorpresa. actividades, participaciones,
científica y en las INICIO: motivá ndolo a que las producciones y desarrollo de
actividades Explicare a los alumnos que los espejos planos, debido a su superficie pulida y realice por sí solo. las actividades.
cotidianas. a su recubrimiento plateado, son capaces de reflejar la luz de manera tan Socializar las repuestas y
Compara la uniforme que esta conserva sus características. experiencias.
formació n de Conocimientos previos
imá genes en espejos Platicaré con los alumnos acerca de los espejos: ¿de qué tamañ o tienen en
y lentes, y las casa?, ¿có mo se reflejan las cosas?, ¿có mo se distorsionan a veces y por qué
relaciona con el razó n?
funcionamiento de DESARROLLO:
algunos Leerá n la pá g. 113 y comentará n acerca de lo que son los espejos y la leyenda
instrumentos de Narciso.
ó pticos Tipos de espejos. Pá g. 114
Con los materiales solicitados la clase anterior, seguirá n las instrucciones del
libro para que se observe có mo se refleja la luz en un espejo plano, có ncavo y
uno convexo: ¿qué tipo de á ngulos forma? En caso de no conseguir los
diferentes tipos de espejos, investigar por internet.
Llenará n la tabla con informació n de medidas del á ngulo y dibujos o
esquemas.
Pasará n las preguntas a la libreta y contestará n al final de la actividad.
CIERRE:
Leerá n y comentará n la pá g. 115 acerca de la reflexió n que se da en los
espejos. También sobre los espejos planos y curvos, así como sus
características de reflexió n.
GEOGRAFIA
Distingue Sociedades de INICIO: Se apoyara a los Notas en el cuaderno.
diferencias entre el consumo Conocimientos previos. alumnos con la lectura, Reflexió n de preguntas.
consumo Leerá n la carta que envía Jimena a Sebastiá n acerca del consumo responsable. el aná lisis y la Observació n y aná lisis de las
responsable y el Preguntaré a los alumnos si recuerdan lo que es el consumo responsable. reflexió n del tema participaciones de los
consumismo en Anotará n sus respuestas en el pizarró n. alumnos en la realizació n de
diferentes países del DESARROLLO: las actividades. Lista de
mundo Actividad. Pá g. 137 objetos bá sicos y objetos
De acuerdo al correo electró nico de Jimena, observará n las imá genes y innecesarios.
elaborará n individualmente, dos listas en el cuaderno donde deben anotar
objetos bá sicos y objetos innecesarios. Pueden encerrarlos de color distinto
para identificarlos visualmente.
Platicaré sobre el consumo responsable y hará n las anotaciones en el
cuaderno.
Dará n lectura del apartado aprendamos má s, pá g. 138 para complementar el
tema del consumo. Observará n las imá genes.
Exploremos. Pá g. 139
Identificará n la pá g. 98 del Atlas de Geografía las grá ficas de producció n de
automó viles. Relacionará n con los países desarrollados para encontrar una
coincidencia.
Leerá n grupalmente "Publicidad y sociedades de consumo" y comentará n.
Actividad. Pá g. 140
Distinguirá n y seleccionará n la variedad de productos que se ofrecen en el
mercado y decidir en forma razonada qué comprar.
Consultará n la actividad realizada en el bloque 3, tema de ciencias naturales y
reflexionará n de manera grupal sobre la responsabilidad como consumidor.
Llevará n una revista o un perió dico que contenga anuncios publicitarios.
Elegirá n uno de los productos para su aná lisis.
Observará n los textos e imá genes y contestará n las preguntas en el cuaderno.
CIERRE:
Apliquemos lo aprendido. Pá g. 141.
Investigará n en la comunidad qué tipo de alimentos se consumen.
Utilizará n la encuesta que se muestra en el libro. Aplicará n tres por alumno.
Mostrará n los resultados en una tabla de frecuencias grupal y grá fica de
barras o circular.
tarea
Hará n la evaluació n, mis logros y autoevaluació n del bloque. Pá ginas 142 a la
145
JUEVES
MATEMATICAS
Uso de la media Media, mediana y INICIO: Preguntar a los alumnos ¿quiénes compran dulces en la hora del El docente guiará la Notas en el cuaderno.
(promedio), la moda. recreo? Preguntar alumno por alumno ¿cuá ntos dulces a la semana actividad realizada y Observació n y aná lisis de las
mediana y la consumen? Elaborar una tabla con los datos anteriores y obtener la moda, monitoreará las participaciones de los
moda en la media y mediana. Socializar. actividades de escala alumnos en la realizació n de
resolució n de DESARROLLO: Pedir a los alumnos que se integren en equipos para resolver con los alumnos que lo las actividades.
problemas. las actividades que se presentan en el desafío #53. requieren brindando Ejercicio de cá lculo de media,
El objetivo de este desafío es lograr que los alumnos reflexionen acerca de apoyo especializado. mediana y moda.
cuá ndo es má s representativa la media aritmética que la mediana para un
conjunto de datos. Libro de desafíos matemá ticos pá ginas 105-106.
CIERRE: Pedir a 3 equipos que voluntariamente expliquen el procedimiento
que llevaron a cabo al resolver los ejercicios del desafío #53.
ESPAÑ OL
Escribir cartas de Escritura de la carta. INICIO: Reunir nuevamente en binas con sus fichas de trabajo que Apoyar a los alumnos Realizació n correcta de la
opinió n para su seleccionaron la clase anterior. en la lectura y escritura usando los verbos
publicació n. DESARROLLO: Realicemos el borrador de nuestra carta de opinió n. Pá gina elaboració n de las correspondientes.
119 Revisar todas las partes que lleva una carta de opinió n: lugar, fecha, actividades, en la
destinatario, etc. Observar y analizar el cuadro de la pá g. 119 y 120 acerca del ortografía y redacció n
propó sito, informació n y estructura de la carta. Elaborar la carta. Intercambiar delos textos, sin dejar
con otros compañ eros el trabajo para revisar ortografía y redacció n. fuera la inclusió n en
CIERRE: Platicar sobre las correcciones necesarias y ponerse de acuerdo al actividades
respecto. organizadas en
equipos.
HISTORIA
Señ ala el origen de El islam y la INICIO El docente realizará Línea del tiempo.
la civilizació n expansió n Les hare ver a los alumnos la importancia que tienen el islam, Mahoma, la las actividades en el Investigaciones realizadas.
islá mica, sus musulmana: égira y la yihad. Solicitare que investiguen acerca de la intifada, utilizando el pizarró n para orientar Rescate de ideas principales
características y su Mahoma y el libro de texto. las mismas y los del texto.
expansió n. nacimiento del DESARROLLO alumnos tengan un Preguntas de reflexió n.
Identifica algunos islam. Pediré a los alumnos que localicen en el mapa las ciudades dela cronología, les mejor entendimiento. Observació n y aná lisis de las
rasgos de las India, China y Japó n recordare que los mapas con informació n histó rica deben contener una participaciones,
culturas de Asia del del siglo V al XV. simbología que los explique y solicitaré que elementos incluyen. producciones y desarrollo de
siglo V al XV y sus En equipos elegirá n una de las conquistas propuestas e identificaran los las actividades. Cuadro de
aportaciones al territorios controlados por los musulmanes. Las ubicaran en un mapa delas civilizaciones. Lista de
mundo. regiones en el mundo, para que relaciones a expansió n musulmana a partir del productos provenientes de
siglo VII y los países donde actualmente se profesa. otro Asia.
CIERRE
Mencionaré a los menores que La Meca es el lugar sagrado má s importante
para los musulmanes no solo por Kaaba, porque ahí Mahoma nació , vivió y
empezó a predicar.
EDUCACION FISICA Y/O ARTES
Diseñ a estrategias al Juegos tradicionales. Inicio: No es necesario
modificar los Los alumnos al modificar y explorar elementos del juego logran poner en apoyar al alumno, solo
elementos bá sicos prá ctica nuevas estrategias y construir planes de acció n para ajustar la ló gica observar si entendió Actitud para llevar a cabo la
del juego en del juego y adaptar su desempeñ o. bien la indicació n para actividad, organizació n,
situaciones de Los encantados. la elaboració n de la respeto
iniciació n deportiva, actividad
con la intenció n de Mediante un sorteo elegiré a uno de los alumnos que será el encantador.
adaptarse a los El resto de los compañ eros podrá n desplazarse de un lado a otro sin salir de la
cambios en la ló gica cancha, patio o á rea delimitada.
interna de cada una. A la señ al de inicio el juego da comienzo con el encantador tratando de
“encantar” al resto de los alumnos.
Si alguno de los niñ os es tocado quedará encantado y tendrá que quedarse
inmó vil.
Un compañ ero encantado podrá ser rescatado o desencantado siempre y
cuando alguien lo toque y le diga la palabra “desencantado”.
El juego termina cuando el encantador haya “encantado” a todo el grupo o al
termino del tiempo.
VARIANTES: Elegiré a má s de un alumno como encantador, variar la manera
de desencantar y todas las sugerencias de los estudiantes.

El lanchero, el maíz, el pollito y el lobo.

Solicitaré a los alumnos formar cuatro equipos de igual nú mero de


integrantes.
Uno de los equipos será n los lancheros que se ubicará n al centro de la cancha
o patio.
Los otros tres equipos será n el maíz, los pollitos y los lobos y se ubicará n en
los dos extremos de la cancha.
Los lancheros son los encargados de reunir a todos los personajes y son los
ú nicos que pueden trasladarlos de un lugar a otro.
El traslado tendrá un orden recordando que el maíz y el pollito no pueden
estar juntos y el pollito y el lobo tampoco.
El primer lanchero en completar el recorrido será el ganador.
Cualquier lanchero puede trasladar a cualquier niñ o siempre y cuando lo haga
en el orden.
Mientras se realiza el traslado el lobo se puede comer al pollito y el pollito al
maíz.
ORDEN DEL TRASLADO: Primero el lanchero cruza al pollito, regresa por el
lobo, cruza al lobo y regresa junto con el pollito a recoger el maíz, deja al
pollito toma al maíz lo cruza y finalmente cruza con el pollito.

VARIANTE: usaran listines de color por equipo para evitar confusiones con los
personajes, todas las que propongan los alumnos
VIERNES
ESPAÑ OL
Escribir cartas de Escritura de la carta. INICIO: Reunir en binas para analizar el borrador de la carta que deberá n Apoyar a los alumnos Revisió n del producto final
opinió n para su corregir segú n sea el caso. Preguntar a los alumnos si tienen dudas. en la lectura y de la carta de opinió n.
publicació n. DESARROLLO: Producto final. Pá gina 120 Hacer las correcciones necesarias elaboració n de las
en binas. Retomar los argumentos y revisar que sean claros. Decidir có mo actividades, en la
será n publicadas las cartas de opinió n de manera grupal. ortografía y redacció n
CIERRE: Comentar grupalmente có mo resultó la experiencia de reconocer la delos textos, sin dejar
importancia de las opiniones. Autoevaluació n pá g. 121 fuera la inclusió n en
actividades
organizadas en
equipos
MATEMATICAS
Uso de la media Media, mediana y INICIO: Reunidos en equipos o en binas solicitar a los alumnos que inventen El docente guiará la Notas en el cuaderno.
(promedio), la moda. tres problemas donde utilicen la moda, media y mediana. Intercambiar con actividad realizada y Observació n y aná lisis de las
mediana y la otros equipos y resolver. Preguntar al grupo: ¿comprendieron los problemas?, monitoreará las participaciones de los
moda en la ¿fueron claros?, ¿fueron sencillos o fá ciles? actividades de escala alumnos en la realizació n de
resolució n de DESARROLLO: Integrar a los alumnos en equipos para llevar a cabo los con los alumnos que lo las actividades.
problemas. ejercicios del desafío #54, en donde analizará n la conveniencia de señ alar la requieren brindando Ejercicio de cá lculo de
media aritmética, la mediana o la moda como cantidad representativa de un apoyo especializado. media, mediana y moda.
conjunto de datos. Libro de desafíos pá ginas 107-110.
CIERRE: Pedir a los alumnos que verbalmente expresen las dificultades que se
les presentaron al resolver los ejercicios del desafío #54.Grupalmente hacer
una conclusió n y concepto de lo que es la moda, media y mediana. Poner
ejemplos.

FORMACION CIVICA Y ETICA


Valora las fortalezas Fortalezas de un INICIO: Mostrar el trabajo al resto de
de un gobierno gobierno Lo que sé y lo que opino. los compañ eros y comparar
democrá tico democrá tico. Comentaré al grupo qué es la democracia y si creen que existe en nuestro país. los trabajos para ver si
Hare una lluvia de ideas con las respuestas. coincidieron o difirieron.
DESARROLLO: Expresar en la pá g. 146 có mo
Observará n las imá genes de la pá g. 140 y leerá n acerca de có mo se desarrolla contribuye la divisió n de
la vida en cada uno de esos lugares Suecia y Uganda. Comparará n para poderes, la legalidad y el
encontrar las semejanzas y diferencias. respeto a los derechos
En el cuadro de la pá g. 141 escribirá n las características de un gobierno humanos a fortalecer la
democrá tico y un gobierno autoritario. democracia. Compartir sus
Para aprender. escritos
Leerá n y observará n el mapa conceptual de la pá g. 142 sobre la divisió n de
poderes como tema central.
Analizará n cada una de las responsabilidades que tienen y comentará n si se
llevan a cabo en su regió n, ¿realmente hacen lo que les toca? ¿Hay democracia
en la comunidad donde viven?, ¿qué faltaría para que hubiera una democracia
plena?, ¿có mo participarían para llevar esto a cabo?, ¿nuestro país tiene un
gobierno democrá tico?, ¿qué le falta?, discutiremos cada una de las preguntas.
Leerá n la pá g. 143 y 144 sobre la democracia.
Participemos.
Reuniré en parejas para elaborar el mapa conceptual de la pá g. 145, con el
tema central de la democracia.
CIERRE:
Realizaran una conclusió n sobre lo que aprendieron de la lecció n.

También podría gustarte