Está en la página 1de 7

ESCUELA PRIMARIA

“NARCISO MENDOZA”
CCT15DPR0630N

ZONA ESCOLAR 89 SECTOR X

PLANIFICACIÓN 6° A- B

SEMANA DEL

09 al 13 DE ENERO DE 2023

DOCENTES FRENTE A GRUPO

MONICA GIOVANNA MINUTTI URBAN______________

DANIELA MICHELL BASTIDA ALVAREZ______________

VO BO.

DIRECTORA ESCOLAR

_____________________

ALBERTA JUAREZ GONZALEZ

SUBDIRECTOR

______________________

JORGE LUIS CRUZ AGUILAR.


CICLO ESCOLAR 2022-2023.
DOCENTES DANIELA MICHELL BASTIDA ÁLVAREZ GRADO: GRUPO ESCUELA “NARCISO MENDOZA”
MONICA GIOVANNA MINUTTI URBAN 6° A-B PRIMARIA
MUNICIPIO Y LOCALIDAD : SAN MARCOS ZUMPANGO CCT 15DPR0630N
LUNES
APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO ACTUAL NOMBRE DE LA ACTIVIDAD / ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO QUE PONDRE A LOS ALUMNOS DE FORMA PRESENCIAL ACTIVIDADES PARA ALUMNOS QUE EVALUACION
ESPERADO ANTERIOR TEMA REQUIEREN APOYO USAER/
PSICOLOGIA
ESPAÑOL
Los recursos descriptivos en los INICIO: Poyare en todo momento a los Lectura de cuentos de
Identifica las características, los relatos. Se colocará n ejemplos de frases en el pizarró n: alumnos que aun tengan misterio y de terror.
sentimientos y las motivaciones El campo era como una alfombra de flores. dificultades con la escritura,
de los personajes de un cuento a La mujer era transparente tal cual un fantasma lectura y reproducció n de textos.
partir de sus acciones. Una alfombrase extendía por el campo
Las cuales tendrá n que identificar qué es lo que quieren decir y si conocen que recursos descriptivos se utilizan.
DESARROLLO: Se revisará la pá gina 70 del LTG y se realizará una tabla como la siguiente en donde tendremos que
colocar los recursos de figuras literarias que se utilizan en las descripciones.
Cierre: El docente colocará en el pizarró n oraciones para que el alumno identifique con colores, a que recurso
RECURSO LITERARIO DESCRIPCIÓ N EJEMPLO
METAFORA
COMPARACIÓ N
IMAGEN
SIMIL
literario se refiere.

MATEMATICAS
Resolución, mediante El IVA Inicio: Se realizará un repaso de como calcular el porcentaje de una cantidad, seguido de la aplicación de la regla de 3. El docente guiará la actividad rubrica y lista de cotejo
diferentes procedimientos, de Desarrollo: Se les colocará la siguiente tabla en la cual tendrán que realizar los cálculos necesarios del porcentaje para realizada y monitoreará las
problemas que después aplicarles el IVA que corresponde. actividades de escala con los
impliquen la noción de PRODUCTO COSTO INICIAL PORCENTAJE DE TOTAL alumnos que lo requieren brindando
porcentaje aplicación de DESCUENTO apoyo especializado.
porcentajes, determinación, en TV 18000 3%
Caso sencillos, del RECAMARA 17500 5%
porcentaje que representa una PLANCHA 3000 2%
cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); CAFETERA 2800 2%
aplicación de porcentajes Si el IVA total aplicado fue de 4% total ¿Cuál es el precio final?
mayores que 100%. Cierre:
Se realizará el trabajo con los alumnos en el pizarrón para verificar procesos.
CIENCIAS NATURALES
Identifica que es parte del Importancia de las interacciones INICIO: Apoyare al alumno, de forma Preguntas de reflexió n
ambiente y que éste se conforma entre los componentes del Preguntare a los alumnos: ¿có mo sobrevivió el ser humano hace miles de añ os?, ¿qué necesitaba para sobrevivir?, personal, para que elabore lo mejor de cada actividad.
por los componentes sociales, ambiente. ¿el paisaje será el mismo antes y ahora?, ¿qué pudo haber cambiado? posible sus actividades, Observació n y aná lisis de
naturales y sus interacciones. Discutirá n y comentaran acerca de lo anterior. Realizaran un mini debate de ¿cuá l de los ambientes será mejor, el motivá ndolo a que las realice por si las participaciones,
de ahora o el de antes? solo. producciones y
DESARROLLO: desarrollo de las
Leerá n la pá gina 67 y comentaran acerca de lo que pasaría si un recurso necesario para vivir, faltara. Por ejemplo actividades.
el aire, el agua, el alimento o el sol. Lista de necesidades del
Mi entorno. Pág. 67. ser humano.
Dejaré a los alumnos que platiquen con un adulto de su familia para que lo cuestione acerca de có mo se veía su Tabla de organismos y
entorno anteriormente y en la actualidad. Al final deben hacer un dibujo con ambos paisajes, el antes y el ahora. recursos.
Hará n los comentarios correspondientes en el grupo y exponer sus dibujos fuera del aula. Realizaran la lectura de Dibujos del antes y
la pá gina de manera comentada. ahora.
CIERRE: Conclusió n grupal.
Revisaran este link para ver video de la contaminació n ambiental, donde se muestran imá genes de ambientes
contaminados y seres afectados (sin audio):
http://www.youtube.com/watch?v=rCx4GE7PAYU&feature=related

HISTORIA
y Ubica civilizaciones Inicio: El docente brindará rubrica y lista de cotejo
simultaneidad de las mesoamericanas y andinas Leerán las páginas 64 y 65 sobre las culturas del clásico: teotihuacanos, mayas y zapotecos de manera grupal. acompañamiento guiado de manera
Desarrollo: Elaborarán de manera grupal un cuadro sinóptico con la información que leyeron. personal a los alumnos que
aplicando los términos siglo, Cierre: Realizarán la actividad “Periodo clásico” que se encuentra en el anexo. Ahí deben destacar las características de presenten dificultad en realizar los
milenio, a.C. y d.C., y las civilizaciones del periodo clásico en un cuadro. procesos y las actividades.
localiza sus áreas de El docente realizará las actividades
influencia en el pizarrón para orientar las
actividades.
MARTES
MATEMATICAS
Interpretar y usar Alimento nutritivo INICIO: Se les pedirá a los alumnos que vuelvan a analizar la tabla de la página 62 El docente guiará la actividad realizada y rubrica y lista de
monitoreará las actividades de escala cotejo
información, explícita e DESARROLLO: Se les pedirá a los alumnos que contesten lo siguiente:
con los alumnos que lo requieren
implícita, contenidas en ¿Qué cantidad de energía se tendrían en 300 Ml de Leche fortificada? ¿Y en 150? brindando apoyo especializado.
tablas. ¿Qué cantidad de proteína tendrían en 200 ml de leche? ¿Y en 150?
¿Qué cantidad de grasa tendrían en 200 ml de leche? ¿Y en 250?
¿Qué cantidad de sodio tendrían en 200 ml de leche? ¿Y en 150?
Se les preguntará a los alumnos como realizaron las operaciones?
Cierre: Se realizarán los procesos con los alumnos.
ESPAÑOL
Emplea verbos y tiempos Acciones simultaneas INICIO: El docente leerá en voz alta la lectura de la pá gina 71 enfatizando en los conectores que dan simultaneidad, Apoyare a los alumnos en la lectura Lectura de cuentos de
verbales para narrar acciones después se preguntará ¿Qué acciones se realizaron durante la lectura? y elaboració n de las actividades, en misterio y de terror.
sucesivas y simultaneas. DESARROLLO: Se abordará en el pizarró n el tema sobre las definiciones de acciones simultá neas y los conectores la ortografía y redacció n delos
que se utilizan en las simultaneidades. Se les otorgará a los alumnos un conector con el cual pasará n al pizarró n a textos, sin dejar fuera la inclusió n
realizar una oració n simultá nea. en actividades organizadas en
CIERRE: Se abordará n los textos del anexo 1 para realizar los temas de las acciones simultá neas. equipos.

GEOGRAFIA
Analiza tendencias y retos Crecimiento y distribución de la Inicio: Se abrirá su cuadernillo de actividades de geografía 3, 31 y 32 y se analizarán los 3 gráficos que hay en las El docente realizará las actividades rubrica y lista de cotejo
del crecimiento, de la población páginas, se les preguntará ¿Qué tipo de información es la que se presenta? en el pizarró n para orientar las
composición y la Desarrollo: Se contestarán las preguntas de los ejercicios que allí aparecen de manera grupal- actividades.
distribución de la población Cierre: Se les pedirá a los alumnos que en una lluvia de ideas coloquen cuales son las razones de la sobrepoblación del
mundo, las principales causas de decesos
mundial.
MIÉRCOLES
ESPAÑOL
Emplea verbos y tiempos Acciones Continuas INICIO: Se colocará en el pizarró n un texto en el cual se tendrá n que subrayar los conectores que está n Apoyare a los alumnos en la lectura Lectura de cuentos de
verbales para narrar acciones especificando las acciones simultá neas. y elaboració n de las actividades, en misterio y de terror.
sucesivas y simultaneas. DESARROLLO: Se colocará en el pizarró n el inicio de un cuento y se colocará con otro color palabras que den paso la ortografía y redacció n delos
a una continuidad del texto donde el alumno con base en participació n por “la papa se quema” pasará n a conectar textos, sin dejar fuera la inclusió n
el cuento descabellado en el pizarró n. en actividades organizadas en
CIERRE: Se copiará el texto en el cuaderno y se subrayará n las palabras que nos den pauta a una continuidad del equipos.
texto.
Ciencias naturales
Practica acciones de consumo Importancia de las interacciones INICIO: Preguntas de reflexió n de cada
sustentable con base en la entre los componentes del Preguntare a los alumnos ¿qué desayunaron o comieron antes de irse a clase?, ¿creen que es suficiente para todo el actividad.
valoració n de su importancia en ambiente. día?, ¿la comida es un recurso?, ¿la comida se puede reusar o reciclar?, ¿có mo? Debatir al respecto.
la mejora de las condiciones DESARROLLO: Observació n y aná lisis de las
naturales del ambiente y la ¿Me alcanza? Pág. 68. participaciones, producciones y
calidad de vida. Imaginaran un menú para 10 compañ eros suponiendo que lo comerá n durante 3 días. Repartiré a cada alumno un desarrollo de las actividades. Cartel.
papel con el nombre de la ració n que le toca de comida. Utilizaran ese mismo menú para distribuirlo ahora en Tabla de productos para aplicar las
todo el grupo. ¿Alcanzará ? tres erres.
Contestaran en la libreta: ¿qué pasaría si no tuviéramos los recursos suficientes?, ¿la comida que se repartieron
alcanzó para todos los compañ eros?
Socializaremos las respuestas.
CIERRE:
Observaran las imá genes de la pá gina 68 a la 70 y dará n lectura comentada acerca de la contaminació n que existe
en nuestro planeta y lo que pasaría si no tuviéramos un recurso, si afecta o no, así mismo lo que hacen el gobierno y
algunas comunidades indígenas para evitar la contaminació n.
Apoyare a los alumnos en la lectura y elaboració n de las actividades, en la ortografía y redacció n delos textos, sin
dejar fuera la inclusió n en actividades organizadas en equipos.
MATEMATICAS
Resolución, mediante REGLA DE 3 INICIO: Se realizará un repaso de manera grupal sobre cómo se realiza la regla de 3, podrán observar el siguiente video o El docente guiará la actividad rubrica y lista de cotejo
diferentes procedimientos, de el docente colocará ejercicios en el pizarrón para explicar. realizada y monitoreará las
problemas que DESARROLLO: actividades de escala con los
impliquen la noción de Se realizarán los siguientes problemas: alumnos que lo requieren
porcentaje aplicación de Un concesionario tiene 120 coches, el 35% de ellos son blancos y el 5% rojos. ¿Cuántos coches de cada color hay? brindando apoyo especializado.
porcentajes, determinación, en En el colegio A, les gusta el rock a 12 de sus 60 alumnos. En el colegio B, les gusta el rock a 18 de sus 120 alumnos. ¿A
Caso sencillos, del qué porcentaje de alumnos les gusta el rock en cada colegio? ¿En qué colegio gusta más el rock?
porcentaje que representa una De los 684 lanzamientos que realizó Alberto, falló 513. ¿Qué porcentaje de lanzamientos fallidos tiene Alberto?
cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); Lara acertó el 85% de las preguntas del test de inglés. Si el test tenía un total de 160 preguntas, ¿en cuántas preguntas
aplicación de porcentajes no acertó?
mayores que 100%. En una tienda deportiva hay balones blancos (40%) y balones multicolores (60%). Si hay 600 balones blancos, ¿cuántos
hay en total?
CIERRE:
Se realizarán los problemas de manera grupal una vez que hayan terminado para verificar los procesos que llevaron al
momento de realizar los ejercicios.
JUEVES
MATEMATICAS
Resolución, mediante REGLA DE 3 . INICIO: Se realizará un repaso de manera grupal sobre cómo se realiza la regla de 3, podrán observar el siguiente video o El docente guiará la actividad rubrica y lista de cotejo
diferentes procedimientos, de el docente colocará ejercicios en el pizarrón para explicar. realizada y monitoreará las
problemas que DESARROLLO: Se realizarán de manera individual los ejercicios del anexo 1 actividades de escala con los alumnos
impliquen la noción de que lo requieren brindando apoyo
porcentaje aplicación de especializado.
porcentajes, determinación, en
Caso sencillos, del
porcentaje que representa una
cantidad (10%, 20%, 50%, 75%);
aplicación de porcentajes
mayores que 100%.
ESPAÑOL
Identifica las características de Redacció n de un cuento INICIO: Se recordará la importancia de la buena descripció n de un personaje y escenario en un cuento. Retomando Apoyare a los alumnos en la lectura Lista de las
los cuentos de misterio o terror: las características de alguno de los cuentos abordados anteriormente. y elaboració n de las actividades, en características de los
estructura, estilo, personajes y Se les comentará que se realizará un cuento propio en el cual deberá n de implementar todos los recursos vistos la ortografía y redacció n delos cuentos de misterio y de
escenario. anteriormente. textos, sin dejar fuera la inclusió n terror (estructura,
Desarrollo: Se realizará un cuadro donde se colocará n los personajes y los escenarios con la descripció n que se en actividades organizadas en escenarios, personajes,
requieren. equipos. estilo y recursos
Con lo realizado anteriormente se comenzará a realizar el borrador de nuestro cuento. literarios empleados
Cierre: Se seleccionará n algunos borradores y se realizará una lectura en voz alta para poder dar observaciones a para crear suspenso o
los compañ eros para enriquecer el trabajo. miedo).

FORMACIÓN CIVICA
Formula metas personales y Vivir conforme a principios INICIO: Apoyare a los alumnos en la lectura Observació n y aná lisis de
prevé consecuencias de sus éticos. Platicare con los alumnos acerca del respeto. Enlistaran situaciones donde se presente el respeto, ¿a quiénes y elaboració n de las actividades, en las participaciones,
decisiones y acciones. debemos respetar y por qué?, ¿todos merecemos respeto?, comentar sus respuestas. la ortografía y redacció n delos producciones y
DESARROLLO: textos, sin dejar fuera la inclusió n desarrollo de las
Observaran las imá genes de la pá g. 52 y responderá n las preguntas acerca de qué sucede en cada imagen, ¿se está en actividades organizadas en actividades.
obrando bien?, ¿có mo podrían cambiar las situaciones? equipos. Lista de situaciones
Leerá n la secció n "Para aprender" acerca de ser congruente con lo que sentimos, decimos, pensamos y hacemos. donde se presente el
Solicitar a los alumnos que plantearemos situaciones donde lo apliquen lo anterior. respeto.
Completaran las frases de la pá g. 54 sobre los valores y las metas de manera individual. Compartirá n Preguntas de reflexió n
voluntariamente. oral o escrita.
En parejas revisaran la pá g. 55 leyendo el esquema de los principios éticos derivados de los derechos humanos y Investigació n sobre el
sus valores. Comentaran qué significa cada principio ético y có mo se relaciona con sus valores y metas. decá logo.
Anotaran en el cuaderno un ejemplo de có mo los utilizan para tomar decisiones en situaciones diarias.
CIERRE: https://youtu.be/JLv0EP1CmAc
Los alumnos investigaran ¿qué es un decá logo?, ¿para qué sirve?, ¿qué beneficios tiene?, ¿dó nde se utiliza?, etc
VIERNES
ESPAÑOL
INICIO: Se realizará un café literario. Apoyare a los alumnos en la lectura Planificació n de un
Colocá ndose en equipos los alumnos compartirá n su cuento con sus compañ eros en voz alta. y elaboració n de las actividades, en cuento de misterio o
DESARROLLO: El alumno revisará la escritura y la forma de presentació n de los trabajos, así como la escritura y si la ortografía y redacció n delos terror que considere:
contiene todos los elementos que se requieren. textos, sin dejar fuera la inclusió n trama, características
CIERRE: Comentará n que elementos son los que utilizaron y có mo fue que los plasmaron. en actividades organizadas en físicas y psicoló gicas de
equipos. los personajes, ambiente
y escenarios.
HISTORIA
Ubica civilizaciones mesoamericanas y andinas aplicando Inicio: Ubica civilizaciones
los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus áreas Leerán las páginas 66 y 67 sobre las culturas del post clásico de manera grupal. mesoamericanas y andinas
Desarrollo: Elaborarán de manera grupal un cuadro sinóptico con la información que leyeron.
de influencia. Cierre: Realizarán la actividad “Periodo Post” que se encuentra en el anexo. Ahí deben destacar las características de aplicando los términos siglo,
las civilizaciones del periodo postclásico en un cuadro. milenio, a.C. y d.C., y localiza
sus áreas de
influencia.
MATEMATICAS
REPASO DE LOS TEMAS Repaso de temas vistos durante la semana. REPASO DE LOS TEMAS
Aplicació n de Examen mensual

También podría gustarte