Está en la página 1de 4

PSIC

OLO
GÍA 1 “Influencia del profesional
de la educación para la
estimulación del desarrollo de los adolescentes y
la atenuación del impacto de la pandemia en
ellos.”

Vladimir Espinosa Cárdenas


1er año Lic. en Educación Informática

Cienfuegos 2021
Influencia del
profesional de la
INTRODUCCIÓN educación para la
estimulación del
desarrollo de los
¿Acaso no cuenta el gobierno cubano con adolescentes y la
profesionales de la educación que le ayuden a atenuación del
estimular el desarrollo psicológico adecuado de impacto de la
sus adolescentes? ¿Es ajeno el claustro de
profesores formados en nuestras universidades
pandemia en ellos.
al rol que le corresponde desempeñar en la atenuación del impacto que ha
causado la pandemia en los adolescentes? ¿Estarán a la altura de la
necesidad que tiene la Revolución de apoyarse en ellos para que motiven a los
estudiantes a regresar nuevamente a las aulas y continuar con su formación
académica?

DESARROLLO

Ocupa un lugar esencial en estos momentos con mayor relevancia la labor de


orientación de los docentes hacia los adolescentes dado que es una etapa
compleja por los profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales que
ocurren en ellos.
La adolescencia constituye una etapa de rápidos y profundos cambios en el
desarrollo del individuo. Se amplían los sistemas de actividad y comunicación
que determinan el surgimiento de un conjunto de características psicológicas
propias de este período de la vida.
Los docentes deben tener presente que, desde el punto de vista social, el
adolescente sigue siendo un escolar, pero las exigencias del medio le obligan a
desarrollar una mayor autonomía e independencia. Comienzan a reflexionar
sobre sí mismos, surge la necesidad de conocerse y auto valorarse
adecuadamente por lo que se desarrollan estas formaciones psicológicas.
Desde el punto de vista de la actividad educativa, los docentes, para desarrollar
una acción lo más adecuada posible, deben considerar que el adolescente vive
el presente, no le preocupa mucho su futuro, porque no se manifiestan con
frecuencia motivaciones profesionales desarrolladas a esta edad. Aunque
aparecen nuevos intereses, estos son bastante inestables. El desarrollo
alcanzado hace que la sociedad le asigne nuevos deberes y derechos que
condicionan el surgimiento de nuevas necesidades que ya no pueden ser
satisfechas con las formas de actividad características de la etapa o con la
relación afectiva con el grupo. Por ello se hace necesario el tránsito a una
nueva etapa de desarrollo y con ella a nuevas formas de actividad y
comunicación.
Muchos de los elementos antes expuestos no se han desarrollado de esta
forma o se desarrollan con determinados niveles de dificultad apareciendo en
muchos de nuestros adolescentes alteraciones socio-emocionales provocadas
por la Covid-19. Un número considerable de convalecientes; otros con
familiares fallecidos, así como por el propio aislamiento social. Si tenemos en
consideración que su actividad fundamental y rectora es precisamente las
relaciones interpersonales con sus coetáneos.
El profesional de la educación para la estimulación del desarrollo de los
adolescentes en esta etapa de impacto de la pandemia debe ser una persona
capacitada, con conocimientos psicológicos actualizados, con espíritu de
equipo, humanista, innovador, creativo, comunicativo y con mucha vocación.
Debe poseer además un perfil de liderazgo, que tenga capacidad de influir en
sus estudiantes de manera positiva, inculcándoles buenos hábitos, valores y
costumbres, el ambiente físico del aula debe ser el mejor. Preguntar a los
adolescentes si les gusta su aula; de no ser así, organizar algunas actividades
para hacerla más acogedora. Motivar a los alumnos para implementar las
clases con recursos audiovisuales, bibliotecas o fuera del centro. Esto último,
siempre cumpliendo con las medidas higiénico-sanitarias y el distanciamiento
social.
El profesional de la educación tiene gran influencia sobre la atención y
estimulación de los adolescentes, de cómo explicar un tema, del
comportamiento de los alumnos en esta etapa que todos hemos vivido: la
pandemia.
Aspectos que los docentes deben tener en cuenta para comenzar el
trabajo con los adolescentes:
1. Realizar el diagnóstico psicopedagógico de los estudiantes.
2. Hacer entender que la vida no es igual en comparación con lo que hasta
ahora había sido. Mediante el empleo de la Orientación Educativa con
relación de ayuda, que permite apoyar, guiar y conducir.
3. Tratar de erradicar gradualmente los miedos, ansiedades y depresiones.
4. Brindar un ambiente de confianza, seguridad, respeto y comprensión.
5. No forzar el aprendizaje y estimular sus logros.
6. Elaborar estrategias de intervención colectivas e individuales para el
trabajo con adolescentes.
7. Seleccionar actividades para trabajar la tolerancia a la frustración que
poseen y brindar herramientas para que pasen a un estadio superior.
8. Convertir la crítica en comentarios constructivos.
9. Graduar las actividades de lo menos complejo a las de mayor dificultad.
10. Observar y mantener una comunicación asertiva con el adolescente.

Bibliografía:
Bermúdez, M. R. (2007). La Personalidad: diagnóstico de su desarrollo. La
Habana. Cuba: Pueblo y Educación.
Bermúdez, M. R. y Pérez, M. L. (2013). Orientación individual en contextos
educativos. La Habana: Pueblo y Educación.
Colectivo de autores. (2015). Orientación y convivencia escolar. Madrid:
España. 88 p.
Colectivo de autores. (2004). Psicología Educativa. La Habana: Pueblo y
Educación. 277 p.
Colectivo de autores. (2001). Psicología para Educadores. La Habana: Pueblo
y Educación.

También podría gustarte