Está en la página 1de 17

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS


UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL RURAL VANGUARDIA
CLAVE: 20DNL0012X.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO:
“EMOCIONES EN EL AULA CON LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE LA
ESCUELA PRIMARIA 5 D MAYO DE LA COMUNIDAD DE UNIÓN HIDALGO,
OAX”.”

MATERIA:
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.

MAESTRO TITULAR:
ELOY JUÁREZ JOSE

MAESTRA EN FORMACIÓN:
CASTILLO LÓPEZ SE DXI NASHELY

GRADO Y GRUPO:
3° “C”

CICLO ESCOLAR 2020-2021

UNIÓN HIDALGO, OAXACA. JUNIO DEL 2021.


PRESENTACIÓN
La educación es un proceso en el que el conocimiento, los hábitos, las costumbres y los
valores se transmiten de una sociedad a una generación. El objetivo de la educación es
maximizar el potencial humano. El aprendizaje de una persona comienza en la infancia y se
extiende hasta la edad adulta, donde adquiere diferentes conocimientos y lo prepara para la
vida. La educación es uno de los factores más influyentes en el progreso humano y social.
Además del conocimiento, este proceso enriquece la cultura de un país y es necesario en
todas las sociedades, porque el conocimiento es uno de los factores más importantes en la
producción de un país.

Por tanto, en este proceso, los docentes se convierten en los principales gestores
del conocimiento y deben estar preparados para afrontar los nuevos retos que trae la
educación, como la adaptación digital y la formación de nuevas habilidades sociales. La
práctica educativa debe implicar un aprendizaje significativo que dure mucho tiempo. En la
actualidad, la enseñanza debe repensar sus métodos y los profesores deben estar preparados
para orientar a los estudiantes en la adquisición de conocimientos innovadores basados en
nuevas estrategias y métodos adaptados a las características de los estudiantes.

En este sentido, el docente debe innovar su práctica y orientar a los estudiantes


hacia el conocimiento de manera dinámica. Para ello, el docente debe preguntarse cómo
planifica el currículo del aula y si trabaja por metas, habilidades o destrezas para integrar
todo a la teoría y enseñanza y de esta manera darse cuenta de la motivación de los alumnos
para aprender.

En el presente trabajo se presente el proyecto de intervención socioeducativa para


favorecer el proceso de las emociones dentro del aula que se realizara en la Escuela
Primaria “5 DE MAYO” de la comunidad de Unión Hidalgo, Oaxaca. Las emociones
dentro del aula, el docente tiene un papel muy importante al igual que los padres ya que, se
puede lograr que todos los estudiantes sientan emociones y las logren expresar dentro del
aula, el docente y los padres deben formar un equipo para lograr dicho objetivo. Se
realizarán estrategias que ayuden a cumplir esto y motivar a que los alumnos sientas
emociones positivas en el aula.
DIAGNOSTICO

El presente informe contiene datos recabados de un tema de gran impacto en la educación


actual “El proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia” que se realizó en la
Escuela Primaria “5 de mayo” de modalidad completa con clave: 20DPR0662R de turno
vespertino ubicada en la primera sección, calle: Niños Héroes de la población de Unión
Hidalgo, Oaxaca. La institución cuenta con 9 aulas, explanada con su domo y cancha
propia de la institución, una dirección matutina y una vespertina, una biblioteca escolar, una
barda perimetral. En cuestión de los baños tiene una sección para niñas y otra para niños.
En otro punto, dicha institución no goza de un centro de U.S.A.E.R., por tal motivo los
docentes deben adecuar cada actividad para los alumnos que presentan capacidades
diferentes, para así poder ayudar a cada uno de ellos.

La institución está conformada por un personal el cual está dividido por 276
alumnos, de los cuales 135 son mujeres y 141 son hombres y cuenta con 14 docentes para
aulas y un maestro de Educación física, único encargado de atender a todos los grupos, la
escuela no incluye un personal administrativo, el profesor a cargo de la dirección es el que
administra todo lo correspondiente a esta área y un intendente encargado de la limpieza de
las diferentes áreas.

Así mismo fue esencial el uso del WhatsApp que ha permitido estar en constante
comunicación con los docentes realizando un trabajo difícil para ellos ya que están
dispuestos a contestar mensajes y llamadas incluso aun en jornadas no laborales.

Algunos grupos trabajan con la guía Santillana nueva edición, esta guía los
docentes consideran que es más factible porque aparte de las actividades tiene un apartado
donde hay una explicación del tema, los docentes consideran que en la actualidad los temas
de los últimos grados son más complejos y los niños presentan dificultades lo que los
docentes comentan en sus entrevistas es que en los ejercicios que les dejan de tarea los
niños contestan los más fáciles y los más difíciles los dejan, sin contestar. De hecho,
mencionan que se ve el apoyo de los padres de familia y la responsabilidad que recae en los
docentes en estar al pendiente en contestar llamadas y mensajes de los padres de familia.
El impacto que ha causado la pandemia del COVID 19 es muy fuerte, ya que ha
provocado muchos cambios en la dimensión pedagógica – didáctica del quehacer docente.
El docente se ha visto con la necesidad de cambiar su forma de enseñar, esta didáctica
educativa está sujeta a buscar estrategias y actividades para trabajar a distancia ya que a
nivel nacional no hay posibilidades de tener clases presenciales, ha provocado algunas
dificultades de aprendizaje en los niños, algunos no entregan los trabajos completos, se
excusan diciendo que no le entendieron y sus padres no los han ayudado.

Los docentes de esta institución motivan a los niños a entregar sus trabajos ya que
a pesar de esta situación ellos tienen que ponderar, algunos padres de familia irresponsables
con la excusa de que no los pueden reprobar por que la SEP (Secretaría de Educación
Pública) así lo decretó en el diario oficial de la federación, no les ayudan a sus hijos con
tareas y trabajos y se refleja al momento de entregar trabajos.
2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que las personas se integran a la sociedad, consideramos la dimensión emocional


de cada uno para comprender su evolución, su comportamiento ante diferentes estímulos y
entornos, y las relaciones que ha establecido con el resto del mundo a lo largo de su vida y
muchos más. Como futuros profesores, esta dimensión es fundamental para acercarnos a la
vida de cada alumno bajo nuestra guía.

Si pretendemos hacer un aporte positivo a la vida de nuestros alumnos para


estimular su pleno potencial, creemos que es necesario comprender todos los aspectos que
constituyen su desarrollo. La emoción es una dimensión, y al mismo tiempo, es afectado
por la evolución de los niños, que lo condiciona una cierta dirección.

Creemos que en esta sociedad las emociones y los sentimientos están muy
presentes: alegría, tristeza, depresión, desesperación, fuerza, miedo, voluntad y otras
emociones. Todos estos determinan cómo se comporta la gente. Por eso, como docente, una
de nuestras tareas es formar a los niños desde muy pequeños para sentar las bases de su
futura madurez, hacerles comprender y ajustar todas aquellas emociones que determinarán
su estilo de vida, su identidad, su personalidad y su comportamiento para que puedan
integrarse en esta sociedad de forma positiva

Como dijimos, solo vamos a sentar algunas bases para su madurez, porque es
obvio que la edad primaria es muy importante para abrir la puerta al aprendizaje futuro, y
esta es una edad muy temprana, por lo que tendrán un largo camino por recorrer hasta que
completen su formación de personalidad. Sin embargo, si han formado una base en esta
etapa, el largo camino se volverá fácil. Sin embargo, este es un tema que nos interesa
conocer más sobre cómo reconocer las emociones que pueden sentir los estudiantes, los
mecanismos de regulación y control, y la mejor forma de promover su desarrollo.
2

FUNDAMENTACIÓN

Como uno de los principios básicos de la vida personal, comprender nuestras emociones es
muy importante, porque significa comprendernos a nosotros mismos. Las emociones
aparecen de forma impulsiva y no nos damos cuenta ni hacemos algo para experimentarlas.
Por tanto, educar a los alumnos para que sean conscientes de estos ayuda a comprender su
estado psicológico y a conectarlo con la calidad de vida que quieren vivir, para que estén
preparados para todo lo que pueda surgir en la vida. Pero cuando se trata de emociones
negativas, la educación de sus conocimientos no debe llevarlos a ser eliminados, sino a
reposicionarlos en el lado positivo: comprenderlos, conocer las razones y orientarlos hacia
algo útil para que se adapten a su vida y no estén en su contra.

La educación emocional no solo debe reducirse al nivel de la educación formal, es


importante trasladarla al entorno familiar. Los padres y las madres son parte de este
proceso, no solo para aplicar esta educación emocional a ellos mismos, sino también para
darse cuenta de su importancia para el desarrollo del niño y contribuir a él.

OBJETIVOS

General

 Recoger indirectamente aspectos que contribuyan al desarrollo de las emociones


mediante la construcción de la propia imagen (implicando emociones positivas),
principios básicos de convivencia (determinando contenidos correctos e incorrectos,
incluidas las emociones), y buenas habilidades comunicativas, condiciones
necesarias para la expresión emocional.

Particulares

 Reconocer sus propias emociones: Los niños pueden saber cómo se sienten en cada
situación que se presente.
2

 Conceptualizar las emociones: una vez que los niños reconocen estas emociones,
tienen la capacidad de nombrarlas.

 Controlar y expresar emociones: una vez que los niños son conscientes de estas
emociones, pueden controlarlas y guiarlos por caminos útiles. Pueden expresarlos
correctamente y ajustarse al contenido establecido de la sociedad.

 Reconocer las emociones de los demás: cuando los niños pueden reconocer y
controlar sus propias emociones, deben poder reconocer las emociones de los
demás.

METODOLOGÍA

Un aspecto importante de esta metodología es su carácter interdisciplinario, porque


establece relaciones entre diferentes campos. Conocimiento, así como globalización,
porque parte de las características e intereses de los estudiantes y lo que ya saben e
incorpora nuevos conocimientos.

Los métodos que deben proponerse en la educación infantil deben basarse en


observaciones y experimentos, ya que serán la principal fuente de aprendizaje y desarrollo
psicológico evolutivo de los estudiantes. Para ello, se utilizará un método activo que
permita a los niños participar en su propio proceso de aprendizaje, experimentos,
actividades y juegos que son medios ideales, desarrollándose siempre en un ambiente de
afecto y confianza.

Al participar activamente en el propio aprendizaje del niño, se pretende realizar el


llamado "aprendizaje significativo", que está estrechamente relacionado con sus intereses.

Por este motivo, las medidas de intervención deben adaptarse al nivel de desarrollo
y al ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

Uno de los principales recursos para lograr todos los objetivos anteriores son los
juegos, a través de los cuales se favorece la imaginación y la creatividad de los alumnos. La
2

organización del grupo es fundamental para promover la interacción social. Todo esto debe
realizarse en un ambiente divertido, agradable y acogedor, para que los alumnos se sientan
motivados y a gusto. Pero este divertido ambiente no viola las reglas de comportamiento
establecidas para la formación de hábitos, control de impulsos, etc.

TEMPORALIZACIÓN

Actividades introductorias: estas actividades están diseñadas para comenzar a discutir


temas emocionales con los niños, lo que les permite interactuar con ellos de una manera
divertida. Serán criados especialmente durante el primer trimestre en un esfuerzo por
identificarlos y reconocerlos. Las actividades sugeridas son "Hacer tictac y abrazar a todos"
y "Masaje relajante".

Actividades de desarrollo: Después de la primera exposición a las emociones, los


niños deben tener un mayor control sobre las emociones, por lo que se proponen estas
actividades que les permitan mejorar y ampliar su comprensión de las emociones. Estas
actividades se pueden considerar más adelante, cuando los niños comienzan a tener
suficiente dominio. Estas actividades se concentran es esta parte: "mural de imágenes" y
"tarjetas emocionales".

Actividades de consolidación: En este apartado, las actividades tienen como


objetivo consolidar los conocimientos adquiridos en todas las actividades propuestas. Los
conceptos aprendidos se llevarán a cabo sin dejar de estudiar el tema. Estas actividades
serán "Caja del miedo" y "Diario emocional".
2

RECURSOS

Actividades introductorias:

 Radio casete o reproductor de CD.

 Sala de ejercicios mental y colchonetas

 Música relajante

Actividades de desarrollo:

 Imágenes de revistas, libros, periódicos, internet, etc.

 Cartulinas, pegamentos, tijeras

 Pinturas

 Cartones

 Forros de plástico

Actividades de consolidación:

 Cajas de cartón

 Plumones

 Cosas decorativas

 Participación de los padres de familia

 Cuaderno
2

APLICACIÓN

Actividades introductorias:

Hacer tic tac y abrazar a todos.

Esta actividad tendrá lugar en la clase de psicomotricidad. Con él, intentaremos


que los niños experimenten emociones y sentimientos positivos, y hacerlo compartiendo y
cooperando con sus compañeros.

La actividad se realizará en grupo numeroso. Se pedirá a los niños que dispongan


todas las colchonetas repartidas por el espacio del aula de psicomotricidad. Se estirarán y
relajarán por completo. En un momento determinado, el profesor les enviará una señal
diciéndoles que deben levantarse y sentarse, pero de una manera especial: deben repartir
cosquillas, caricias, abrazos a todos sus compañeros. Los profesores también participarán
en esta parte de la actividad para establecer un contacto físico directo entre todos los
participantes.

Continuando con la actividad y se agregará música alegre a la sala, de esta manera


el maestro siempre sonríe y hace gestos al inicio. Cosas extrañas y divertidas que los niños
deberían repetir, se mueven libremente por la habitación. Después de completar la primera
parte, el maestro actúa como guía, y uno de los niños es libre de ser guía para los gestos
repetidos. Después de completar estos pequeños ejercicios, regresará a un ambiente
tranquilo: La música se detiene y los niños se sentarán juntos.

Masaje relajante

A través de la música, esperamos que los niños sepan relajarse, dejar de lado las
situaciones que les puedan generar estrés o malestar, y al mismo tiempo aprender a confiar
en sus compañeros que conviven con ellos todos los días, para promover el aula
construyendo buenos relaciones sociales entre sí.

Deben aparecer en parejas para que uno de ellos se acueste sobre una estera
cubierta en el piso. Se tocará música relajante para acompañar y consolar a los niños. El
docente dará orientación, por un lado, dejará que el niño que ha estado acostado relaje todo
2

el cuerpo, lo estire, lo deje caer al suelo, se relaje y se olvide de todo lo que piense. Por otro
lado, otra parte de la pareja debe ayudar a su pareja a relajarse brindándole suaves caricias
y cosquillas en todo el cuerpo: rostro, cabello, brazos, manos, piernas.

Después de que el evento termine por un período de tiempo, los roles se


intercambiarán, lo que permitirá que todos jueguen cada uno de ellos. Para completar la
actividad, todos se reunirán y contarán sus vivencias, sus sentimientos, si logran olvidar un
problema o situación que no les gusta, porque les entristece, etc.

Actividades de desarrollo

Mural de imágenes

Una vez que todos los materiales estén disponibles, se iniciará una reunión en
grupo pequeño, y los niños explicarán ampliamente las imágenes que traen y hablarán de lo
que significa para ellos esas imágenes. Luego de las emociones expresadas por cada
persona y por qué las eligieron (si les hace sentir que hay algo especial y significativo para
ellos), se recolectarán todas las imágenes, y con la ayuda del maestro, se irán clasificando:
emociones alegres, tristes, divertidas, miedosas, envidiosas. Una vez clasificados todos, los
niños se dividirán en grupos (por ejemplo, pueden ser grupos en cada mesa), y estarán listos
para realizar murales: cada uno grupo conseguirá cartulina, tijeras y pegamento para que
puedan cortar y pegar el dibujo en la cartulina. Finalmente se pegan todos los murales en
una esquina adecuada.

Tarjetas emocionales

La actividad consiste en que una vez que los niños hayan realizado murales y
tengan un mayor control sobre diversas emociones, el maestro, antes busque imágenes de
rostros que expresen estas emociones o dibújelas de manera sencilla en un papel, estas
imágenes están separadas por líneas de puntos que forman diferentes tarjetas, y
distribúyalas a cada niño (por ejemplo, pueden dibujar en una pieza de papel 6 caras: feliz,
triste, enojado, asustado, aburrido y emocionado), el propósito es hacerlas colorear. En el
pasado, el maestro en la asamblea presentaba la actividad y les mostraba todas las imágenes
para identificar cada emoción.
2

Después de que los niños coloreen la imagen, tomarán unas tijeras y recortarán
diferentes tarjetas a lo largo de la línea punteada. De esta manera, la clase contará con una
variedad de tarjetas personales con diferentes emociones, que se pueden utilizar para
diferentes actividades de seguimiento, como juegos de emociones opuestas.

Actividades de consolidación

Caja del miedo

Necesito explicar antes de esta actividad. Los niños se organizarán en un círculo


como una colección, y el maestro se sentará entre ellos para que todos puedan ver. Te dará
una caja, la "caja del miedo". Les explicará que esta es una caja especial que puede
contener todos los miedos y malas emociones que los niños puedan sentir en cualquier
momento. No necesitan experimentarlos en el momento, es decir, pueden tener una mala
experiencia en otro lugar fuera del aula que los haga sentir tristes o asustados. Pueden ir a la
caja del miedo y almacenar esa experiencia. Ese sentimiento es ella en cualquier momento.
Por ser mágica, la caja tiene la característica de abrirse y dejar entrar todos los sentimientos
y vivencias de cualquier niño, pero, al contrario, es imposible: todo lo que hay dentro ya no
puede salir de ahí.

El mitin de la mañana dejará un corto período de tiempo para que los niños
expresen sus miedos o malas emociones en casa o en otro lugar, y los pongan en la caja
para "deshacerse" de ellos. Si alguno de los niños ha tenido sentimientos similares debe de
comentar e intervenir diciéndolo para reflejar su capacidad para reconocer emociones y su
empatía. Este momento también se utilizará para explicar posibles soluciones o formas de
lidiar con estos sentimientos, brindándoles así recursos para reorientar sus emociones
negativas y lidiar con ellas en lugar de ignorarlas.

Diario emocional

Las actividades deben contar con la cooperación de los padres. Se realizará una
reunión y el profesor explicará el contenido de la agenda. No controle las actividades que
los alumnos realizan durante la escuela, pero vaya más allá: deben enfatizar los
sentimientos que experimentan durante estas actividades, las emociones que despiertan, los
2

sentimientos que experimentan, como prestar atención a una situación o actividades con las
que se sienten bien, otra actividad que no hayan experimentado, nombre todas las
emociones que sienten y piense en cómo actuar para evitar las emociones negativas que
experimentaron.

Las actividades se realizarán en los primeros trimestres para que los padres puedan
participar en el proceso evolutivo que siguen sus propios hijos en cuanto al desarrollo
emocional y seguir el proceso evolutivo de los meses restantes. Su desarrollo, físico e
intelectual. Asimismo, trata de promover la relación general entre padres e hijos, pues para
ello necesitan pasar tiempo juntos y tener una conversación.

El seguimiento se realizará en cualquier momento del día, es decir, los niños


podrán elegir lo que experimentan durante la actividad específica y la experiencia de ser
planificado por el profesor o de tomar descansos con otros alumnos. Deben ser de varios
tipos, incluidos positivos y negativos. Los padres deben mantener un diálogo con sus hijos.
Los niños deben saber reconocer y expresar sus emociones. Los padres son los líderes de la
conversación y hacen preguntas cuando sea necesario.
2

EVALUACIÓN

Como toda evaluación, la evaluación del plan debe ser global, continua y formativa.

Por lo tanto, se realizará una pequeña evaluación preliminar a través de la cual el


profesor comprenderá el nivel de conocimiento del alumno. En cuanto a los temas a tratar,
realice los ajustes pertinentes si es necesario, y parta de estos conocimientos e intereses
para ayudar a cumplir con la metodología previamente especificada.

Si se quiere continuar, es necesario hacer un seguimiento periódico de la evolución


de los alumnos a lo largo del proceso. Llevando a cabo una observación del sistema: los
maestros tendrán un formulario en el que recopilarán los estándares. Esta tabla se hará y
contestará para cada alumno por separado.

Preguntas de evaluación Si No Regula Recomendaciones


r
¿el alumno muestra interés
por el tema?
¿participa activamente en el
desarrollo de las actividades?
¿colabora en grupo para
desarrollar las actividades
propuestas?
¿ha reflexionado sobre las
actividades desarrolladas?
¿ha alcanzado los objetivos
que se propusieron?

Con la información recopilada en estos formularios, los profesores podrán realizar


una evaluación final después de completar el curso, y se centrarán en determinar el nivel de
los estudiantes para lograr sus objetivos y contenidos. A lo largo del proceso, el maestro
2

piensa que se proporcionará la información adecuada a la familia del estudiante, para que
puedan comprender el crecimiento de su hijo.

A través de la evaluación de los propios estudiantes, el plan se puede evaluar en


paralelo, se puede evaluar la efectividad de la actividad en el logro del objetivo y si la
actividad es la más adecuada para el propósito.
2

REFERENCIAS

 James, W. (1985). ¿Qué es una emoción? Estudios de psicología, 6(21), 57-73.


 Sutil, C. R. (2013). ¿Qué es una emoción? Teoría relacional de las emociones. Clínica e
Investigación relacional, 7, 348-372.
 Carrillo, J. M., Collado, S., Rojo, N., & W Staats, A. (2006). El papel de las emociones
positivas y negativas en la predicción de depresión: el principio de adición de las emociones
en el Conductismo Psicológico. Clínica y salud, 17(3), 277-295.
 Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. Cómo educar
las emociones, 24-35.
 López, G. C. H., & Vesga, M. C. G. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en
niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 7(2), 785-
802.
 Celdrán Baños, J., & Ferrándiz García, C. (2012). Reconocimiento de emociones en niños
de Educación Primaria: Eficacia de un programa educativo para reconocer emociones.
2

ANEXOS

También podría gustarte