Está en la página 1de 4

1

Filosofía Marxista Leninista


Tema I. La concepción dialéctico materialista del desarrollo la realidad y los problemas en
torno a su contenido.
Temática: La relación hombre – mundo. Origen del saber filosófico.
Objetivo: Explicar el origen del saber filosófico a partir de las condiciones que hicieron posible
su surgimiento.
Bibliografía:
- Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía ML. Tomos 1 y 2. MES.
- Engels, Federico. Ludwing Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana. En Marx y
Engels Obras Escogidas. Tomo Único. Editorial Progreso, Moscú.
INTRODUCCION.
Preguntar:
 ¿Qué es la naturaleza? El mundo que nos rodea con la diversidad de sus manifestaciones,
conocido como realidad objetiva existente fuera e independientemente de la conciencia.
Presenta como características ser infinita en el tiempo y el espacio, hallarse en constante
movimiento y cambio. El término naturaleza se usa para designar la esencia u origen de las
cosas.
 ¿Qué significa saber? Tener conocimiento exacto de las cosas, sabiduría. Tener certeza de una
cosa. Es el producto de la actividad social y de la acción cognitiva del hombre. En el saber se
concentra la fuerza social del hombre, dado el carácter social de la práctica humana.
 ¿El saber es universal? Sí, porque es común a todo el mundo y en todos los tiempos.
 ¿Existe relación entre el saber y la filosofía? Si, la filosofía es una forma especifica de saber,
un sistema de los conocimientos teóricos más generalizados del universo.
 ¿Cuándo surgió la filosofía? Tuvo sus primeras manifestaciones en las meditaciones del
mundo antiguo, y según la zona donde se desarrolló ha recibido diversas denominaciones.
India: siglos XV-X a.n.e. El monumento más antiguo son los Vedas con una concepción religiosa
del mundo y nociones filosóficas del universo, el hombre y la vida moral.
China: siglos VIII-VI a.n.e. se dan dos tendencias ideológicas: la conservadora y la progresiva, la
mística y la atea. Ya se hablaba de fuerzas ciegas o primeros elementos de la naturaleza (metal,
madera, agua, fuego y tierra) y de los principios opuestos del In y Yan.
Esto se reconoce como pre-Filosofía.
Filosofía Antigua: Conjunto de doctrinas filosóficas nacidas en las ciudades Jónicas del Asia
Menor y desarrolladas en la antigua sociedad griega siglos VII-II a.n.e. y de sus herederos
romanos siglos II a.n.e. al VI d.n.e., a partir de elementos de astronomía, matemática y física
llegados del Oriente que fueron grandemente enriquecidos en el occidente.
DESARROLLO.
La naturaleza está formada por materia inorgánica (abiótica) y materia orgánica (biótica). Esa es
la primera naturaleza – de origen natural y biológico, forma la biosfera del planeta Tierra. El
hombre, organismo biótico del reino animal, durante miles de años sufrió transformaciones
biológicas y psicológicas en estrecha relación con la naturaleza, de cuyos frutos se apropiaba
para satisfacer sus necesidades vitales, sin tener “conciencia” de las consecuencias de ello.
2

Los hombres dejaron de ser nómadas y se asentaron para vivir en grupos, comenzaron a elaborar
instrumentos rudimentarios a partir de elementos naturales; sintieron la necesidad de comunicarse
y crearon un lenguaje sencillo que propició el proceso de pensamiento, lo cual les permitió
desarrollar una actividad cotidiana de subsistencia.
El hombre creó una segunda naturaleza humanizada de origen social – la sociedad, como la
agrupación de personas para cumplir un fin mediante la mutua cooperación; para formar las
familias y los pueblos. Una actividad importante fue transmitir oralmente los conocimientos
empíricos de generación en generación, como un valioso legado a la humanidad.
El hombre desarrolló la capacidad de observar y pensar, lo cual le permitió “reproducir los
procesos naturales para satisfacer sus necesidades materiales y establecer relaciones sociales más
complejas” para realizar una actividad consciente y creadora – el trabajo - que convirtió al
hombre en ser social que realiza una producción material.
Surgimiento de la Filosofía
El origen y la esencia de la filosofía tiene carácter histórico social, fue la primera forma histórica
de conocimiento teórico, cimentado en la propia vida del hombre que sintió la necesidad de saber
qué ocurría a su alrededor y cómo explicar los fenómenos y procesos del mundo. Los sabios se
dedicaron a reflexionar, analizar e integrar conocimientos empíricos acerca de la naturaleza y la
sociedad, y así elaboraron el germen de los conocimientos científicos. Por tanto, el hombre le
concedió gran importancia a las ideas y ocurrió el desarrollo paulatino de la producción
espiritual.
La especificidad del saber filosófico
Precisar que todo saber filosófico defiende una concepción del mundo
Preguntar:
 ¿A qué se le denomina concepción del mundo?
Concepción del mundo. Sistema de ideas, conceptos y representaciones acerca del mundo. Es un
reflejo del ser social y depende del nivel de los conocimientos humanos alcanzados en cada
período histórico dado, así como del régimen social imperante. Abarca el conjunto de las
concepciones del hombre sobre la realidad; es decir concepciones cotidianas, filosóficas, político-
sociales, éticas, estéticas y científico – naturales.
 ¿Cuál es la primera concepción del mundo?
Concepción mitológica o mítico-mágica del mundo. Forma más antigua de explicar los
problemas del origen y esencia del mundo: Reflejo fantástico de la realidad en la conciencia del
hombre primitivo, que ideó y otorgó poderes sobrenaturales a las causas de los fenómenos
naturales que no podía explicar o resolver porque sus conocimientos eran empíricos e
insuficientes para explicar las fuerzas de la naturaleza. Creó ideas donde mezclaba realidad con
fantasía y curiosidad con temor, a partir de un origen sobrenatural. Así surgió el origen divino de
lo inexplicable.
El “culto a las divinidades” se convirtió en una práctica social, surgieron los “elegidos” – seres
privilegiados, con influencias jerárquicas consanguíneas de los patriarcas dotados por Dios y eran
los “únicos capaces de vaticinar y decidir”. No obstante, existieron hombres capaces de
3

contradecir los dogmas de la fe impuestos por la religión, capaces de pensar y buscar la esencia
real de los fenómenos y procesos usando la razón del conocimiento humano.
Concepción cotidiana del mundo. Es de origen empírico, por la experiencia acumulada en la
práctica y tiene importancia para la vida del hombre, pero es insuficiente para explicar las leyes
objetivas del desarrollo natural y social, porque es una opinión popular que no aplica los
resultados de la ciencia.
 ¿Cuál es la esencia de la concepción filosófica del mundo?
Se basa en el pensar filosófico y explica la realidad a partir de sus “causas primeras”, como fruto
de la reflexión sistémica, integradora y dialéctica; donde la ciencia y los conocimientos son
decisivos para diferenciarla de la concepción cotidiana del mundo. El núcleo básico de toda
concepción filosófica del mundo está formado por las ideas filosóficas, y en dependencia de la
solución dada al problema fundamental de la filosofía se distinguen 2 tipos: la concepción
materialista y la concepción idealista.
Los primeros filósofos de la antigüedad tuvieron una concepción materialista ingenua – pues
buscaron lo primario en la naturaleza y en el ser. Luego algunos se tornaron idealistas – pues
consideraron como primario el espíritu absoluto o razón universal. Con el desarrollo de las
ciencias tomó auge de nuevo el materialismo, pero aún sigue el debate. Tener definida la
concepción del mundo tiene gran importancia práctica, pues de ella depende la actitud del
hombre frente a la realidad que le rodea y sirve de guía para la acción.
Por lo tanto:
1. La filosofía es específica por su contenido y por su forma, y argumenta teóricamente sus
principios y leyes, aunque sea desde diferentes posiciones.
2. El saber filosófico constituye una apropiación teórico-práctica de la realidad, estudia el
mundo como totalidad con un carácter cosmovisivo y nivel teórico avalado por la ciencia. La
filosofía brinda una teoría general sobre el desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento, donde su problema fundamental es la relación entre pensar – ser, entre lo ideal
y lo material.
 ¿Qué diferencia a la filosofía de otro tipo de saber?
A medida que se acumularon conocimientos científicos especiales y se elaboraron métodos
concretos de estudio, se produjo un proceso de diferenciación del conocimiento teórico y la
separación de algunos saberes en ciencias particulares con objetos de estudio más limitados.
La filosofía mantuvo el carácter universal por su naturaleza, métodos de investigación y objeto de
estudio, porque es una forma especial del conocimiento que explica la realidad a partir de sus
causas primeras (originarias). Es la ciencia que estudia las leyes más universales subordinadas
tanto al ser (naturaleza y sociedad), como al pensamiento del hombre.
 ¿Cuáles fueron los antecedentes que propiciaron el origen de la filosofía?
El origen de la ganadería, la agricultura y otros oficios en la etapa final de la Comunidad
Primitiva, fue causa y efecto de la división social del trabajo, lo cual determinó:
- el paulatino desarrollo de la productividad del trabajo
- el aumento de la producción de bienes materiales
- la creación de un excedente de productos, por encima de las necesidades básicas.
4

Del excedente se apoderó la minoría que ocupaba una alta posición jerárquica y surgió un
desbalance entre los miembros del grupo. Ello conllevó al interés por poseer los recursos que
marcan la diferencia y dan poder – la propiedad privada sobre los medios de producción.
Surgen “los dueños” que exigen a “los trabajadores” que aumenten la producción. Surge entonces
la explotación de unos hombres (minoría) a otros hombres (mayoría) y se origina la primera
formación socioeconómica dividida en clases – la Esclavista.
Se modificaron los objetivos y la finalidad del trabajo como actividad transformadora de la
naturaleza por el hombre lo que provocó una gran división entre el trabajo material (físico) y
el trabajo intelectual, con la consecuente aparición de las clases sociales: los esclavos que
realizan el trabajo duro (agricultura, ganadería, servicios, oficios) y los amos que se dedican a
pensar, elaborar ideas, controlar de forma hegemónica y absoluta la vida social y material de la
comunidad, ha aparecido la Filosofía.
Entonces, la conciencia natural del hombre primitivo que vivía de la naturaleza, cambia en esa
minoría que obtiene el poder, porque se va desvinculando de la vida práctica y surge una nueva
forma de conciencia “independiente del mundo real”, dando origen a la ideología como reflejo
del mundo distorsionado por los intereses de la clase dominante.

También podría gustarte