Está en la página 1de 11

1

PORTADA

Universidad Nacional de Jaén


Carrera Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

Presentado por:
Pérez Guevara Omar Smith

Informe:
CROMATROGRAFIA DE PIGMENTOS VEGETALES CON PAPEL BOND Y
ALCOHOL

MSc. Yuriko Murillo Domen


Bilogía General

31 de octubre del 2021


2

INDICE

PORTADA ................................................................................................................................. 1

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3

OBJETIVOS............................................................................................................................... 3

MATERIALES Y METODOS .................................................................................................. 4

PROCEDIMENTOS .................................................................................................................. 6

RESULTADOS .......................................................................................................................... 9

CONCLUCIONES ................................................................................................................... 10

ANEXOS .................................................................................................................................. 11
3

INTRODUCCION

En el siguiente informe se presentará la Cromatografía, la cual esta definida como la

ciencia que se encarga de estudiar los componentes diferentes de una sustancia, para ello se

evaluará los pigmentos vegetales. Un pigmento es una sustancia que absorbe ciertas

longitudes de onda de la luz y refleja otras. Tomar en cuenta que los colores no son una

propiedad de los objetos, sino de la luz. Si el ojo humano ve algo de un color es porque ese

algo refleja la longitud de onda correspondiente a dicho color.

La Cromatografía es un método utilizado en todas las ramas de la ciencia, ya que

gracias a esto nos permite separar e identificar los componentes de mezclas. La movilidad de

los componentes de la mezcla a separar depende de las propiedades químicas iguales entre

estos componentes y cada una de las fases del sistema cromatografía, en la cual la fase

estacionaria es el agua absorbida que hay en el papel y la fase móvil consiste en un disolvente

o de una mezcla de varios líquidos que contienen agua. De esa manera, la cromatografía

emplea diversas técnicas que aprovechan las diferencias en la velocidad de retención de cada

componente.

Para este informe veremos cómo actúa la fase móvil en el papel bond, es decir el

componente más soluble tiende a subir más por el papel.

OBJETIVOS

-Conocer la técnica de la cromatografía y los factores experimentales que la afectan

-Demostrar el efecto de la cromatografía de pigmentos vegetales con el papel bond


4

MATERIALES Y METODOS

Materiales

Tres hojas verdes Alcohol

Mortero
5

Papel bond Vaso de vidrio

colador
6

PROCEDIMENTOS

1. Conseguir las tres hijas grandes ya sea de cual tipo, para ello escogí de espinaca

2. Triturar las hojas de espinaca en un mortero, agregando 45 ml de alcohol. Hasta que

estén bien trituradas.


7

3. Colar la mezcla que se obtuvo en un vaso vacío.

4. Insertar una tira de papel bond doblado por la mitad


8

5. Después de 35 a 45 minutos se obtendrá una cromatografía


9

RESULTADOS

Como resultado podemos observar los pigmentos de la fotosíntesis, los cuales han estado

presentes en las hojas de espinaca.


10

CONCLUCIONES

Como primera conclusión este experimento nos permito tener un mayor conocimiento

de la cromatografía que realizamos en las hojas de espinaca y diferenciar los pigmentos de la

fotosíntesis y la absorción que tuvo el papel bond sobre los pigmentos.

Como segunda conclusión tenemos que el pigmento mayoritario en el extracto es la

clorofila a y b. También existen otros pigmentos como la xantofila y carotenos. Esto pigmentos

se encuentran normalmente ocultos por la abundancia de la clorofila. Estos pigmentos actúan

como accesorios, ayudando a la clorofila en la captación de la luz.

Espero que este experimento sea de su mejor entendimiento.


11

ANEXOS

Los carotenos son pigmentos sintetizados que abundan en la naturaleza, especialmente,

en flores, vegetales y frutas. Esto le da un color rojo, anaranjado, amarillo o verde

oscuro.

La xantofila, como todos los pigmentos, son sustancias que absorben la luz. En este

caso, las xantofilas absorben la energía que no es absorbida por la clorofila. El color

principalmente amarillo de la xantofila se debe a la longitud de onda reflejada.

Clorofila A

Todos los organismos capaces de realizar la fotosíntesis, entre ellos las algas y

plantas, contienen este tipo de clorofila. Está presente en los cloroplastos, y gracias a su

capacidad de absorber la luz en la longitud del espectro visible, posibilita la

transformación de energía lumínica en energía química.

Clorofila B

Este tipo de clorofila también posee una coloración verde. Su función es la de

aumentar la capacidad de absorción de luz de la clorofila A. La clorofila B está presente

en algas y árboles.

También podría gustarte